Filosofía


Aristóteles


FILOSOFÍA TEMA II: ARISTÓTELES

  • INTRODUCCIÓN

  • Aristóteles guarda algunas semejanzas y diferencias con respecto al pensamiento Platónico.

    Semejanzas: Afirma la posibilidad de conocer y definir la esencia de las cosas, lo que las cosas realmente son. Quiere llegar al conocimiento de la esencia de las cosas y cree que el conocimiento es un saber necesario y universal.

    Diferencias: Decía que las esencias no estaban separadas de las cosas. Para él es innecesaria la división de la realidad en dos niveles, porque las esencias de las cosas tienen que estar en las cosas mismas.

    Frente al dualismo metafísico de Platón, propone un monismo: solo existe una realidad. Las esencias universales no son esencias reales, separadas, sino conceptos abstractos. Lo sensible y lo inteligible no son dos mundos sino dos niveles de conocimiento de un único mundo.

    La filosofía de Aristóteles es una superación del pensamiento de Platón, del de Heráclito y Parménides.

  • EL CONOCIMIENTO

  • La ciencia para Aristóteles es aquel saber que tiene en sí la garantía de su validez, porque se ocupa de lo universal y lo necesario.

    Hay varios tipos de ciencia:

    • Teóricas: Describen como es la esencia de las cosas. Ej: matemáticas, física y metafísica. Tiene su fin y objeto en sí misma.

    • Prácticas: Prescriben cómo deben ser las acciones humanas. Ej: ética o política. Tienen el fin en sí mismas.

    • Poéticas: Prescriben como se debe actuar para producir o fabricas algo. Ej: artes o técnicas. Tiene su fin fuera de ellas.

    Para Aristóteles la más verdadera es la teórica, ya que describe la esencia de las cosas, lo que las cosas realmente son.

    Respecto a la lógica, Aristóteles dice que es un método científico y filosófico, consistente en razonamientos deductivos que permiten pasar de lo universal a lo particular, y a su vez, ser capaz de conceptualizar lo universal desde lo particular.

    El método deductivo consiste en conducir a la razón de lo universal a lo particular, (no amplia solo aclara).

    Silogismo: Es un tipo de razonamiento deductivo, típico de la lógica. Consta de tres proposiciones, la última de las cuales se deduce necesariamente de las otras dos, y sería la conclusión. Ej: “Todos los humanos son mortales” y “Todos lo griegos son humanos” y se llega a la conclusión de que “Todos los griegos son mortales”. Las dos primeras proposiciones se llaman premisas y la tercera conclusión.

    Aristóteles diferencia entre sensación y percepción.

    Sensación es por lo que comienza todo conocimiento. En la sensación se ofrecen a la inteligencia, de modo inmaterial, las formas sensibles de los objetos. Es el medio por el que se recoge el conocimiento. Es a nivel de los sentidos.

    La percepción recoge la forma sensible, es a nivel mental, y queda plasmado en la mente.

    Distingue dos tipos de sentidos, externos e internos:

  • Externos: Captan la realidad a medida que los objetos están presentes. (ej: el oído, la vista…)

  • Internos: No exigen la presencia inmediata de los objetos y son los siguientes:

    • Memoria: Conserva y almacena las impresiones sensibles de las formas percibidas en las sensación.

    • Fantasía o imaginación: Reproduce imágenes libremente, al margen de los objetos que las produjeron. Incluso crea las imágenes.

    • Sentido común: Vincula, centraliza y coordina las sensaciones de los sentidos externos.

    • Estimativa: Discierne lo que es útil o peligroso, deseable o rechazable.

    Aristóteles rechaza la teoría de la reminiscencia de Platón, ya que dice que antes de empezar a percibir no hay nada en la inteligencia. Todo conocimiento comienza y se basa en los sentidos, y Platón decía que para conocer el mundo exterior, hay que acceder al mundo de las ideas. Para Platón conocer es recordar lo que ya estaba velado y el alma ya conocía en el mundo de las ideas.

    La abstracción es una operación racional en la que se separan los rasgos materiales de los objetos percibidos para quedarse solo con la forma o esencia de cada uno de ellos, en conclusión es llegar a las formas universales, es decir, a las esencias de las cosas. Se lleva a cabo mediante el intelecto agente.

    La función del intelecto pasivo, es llevar a cabo los juicios y razonamientos que le suministra el intelecto agente. Recibe las formas inteligibles.

  • LA FÍSICA

  • La física y la metafísica tratan de la substancia, pero no en tanto que es, sino desde el punto de vista dinámico, es decir, de la substancia como fundamento del cambio, y a esto se el denomina naturaleza (Physis).

    Aristóteles tiene una concepción teleológica de la naturaleza. Significa que el cosmos es un organismo en el que todo obra hacia un fin, que todo ser natural obra por un fin, con vistas a su plenitud. Ej: La golondrina cuando hace su nido, la araña que teje su tela, etc.

    Yo creo que implica un determinismo, porque todo está determinado y todo tiene un fin y las cosas son como son para alcanzar su finalidad.

    Respecto al cambio Parménides niega la existencia del movimiento porque el movimiento implicaría el no ser.

    Aristóteles admite la existencia del movimiento como paso del no-ser relativo al ser y lo explica a través de 3 principios.

    1º) Privación de una forma o no-ser relativo como punto de partida de todo cambio. Todo lo que se genera o cambia lo hace a partir de la privación o carencia de aquello hacia lo que cambia..

    2º) Forma que es alcanzada mediante el cambio

    3º) Un sujeto del cambio. Puede ser la substancia en los cambios accidentales o la materia primera en los cambios substanciales. Esta materia primera es un principio físico capaz de ser todas las cosas. Es incognoscible en sí misma y sólo existe unida a una forma.

    Aristóteles dice que un ser en potencia es lo que puede llegar a ser, un ser en acto es lo que es en ese momento. Por la tanto una bellota en potencia es una encina, un alumno en potencia que no hace los deberes es un suspenso, un trozo de madera en las manos de un escultor es una escultura y una estatura de madera a punto de caer al fuego es ceniza.

    La diferencia entre enérgeia y enteléjeia.

    Enérgeia: consiste en estar en acto como actividad propia de lo que está en su plenitud y ya no cambia. Ej: la inteligencia

    Enteléjeia: es un acto terminado, algo que llegó a su fin. Ej: un edificio

    Las distintas formas que ha adquiere el trozo de madera en manos de un escultor son: primero se presenta como madera, luego es estatua y si cae al fuego sería ceniza.

    El acto no se puede dar sin los factores espacio/tiempo, porque el cambio los necesita como requisitos.

    La diferencia entre cambio sustancial y cambio accidental es que en el accidental cambian los accidentes y permanecen las sustancias y en el substancial aparece o desaparece la substancia misma, es decir, en la generación o corrupción de una substancia, su nacimiento o desaparición. Aquí permanece la materia. Ej: pasar del ser vivo a cadáver.

    Aristóteles propone 4 causas respecto al cambio:

    • Causa material: Explica la substancia a partir de aquello de lo que se hace o produce.

    • Causa formal: Describe cuál es la esencia de la cosa, aquello por lo que es.

    • Causa eficiente: Se refiere al agente que causa o produce el cambio, diciendo cómo se realizó el cambio por parte del agente del mismo.

    • Causa final: Indica la finalidad que persigue el cambio.

    La causa que rige sobre las demás es la causa final, porque es la que orienta a las demás. Sino hay una finalidad, no es posible ningún proceso de cambio.

    En la física actual la causa que se busca es la eficiente, porque halla las causas del fenómeno para poder predecirlo.

    La causa eficiente constituye la naturaleza de la cosa porque los seres naturales están determinados por naturaleza, que es la causa de todos sus cambios y su naturaleza está evocada a una finalidad. A las cosas manufacturadas no se puede aplicar porque la causa eficiente es externa a ellas.

    La forma se diferencia de la idea de Platón en que Aristóteles decía que la forma está en las cosas y para Platón la esencia está fuera de las cosas.

  • ÉTICA

  • Para Aristóteles la ética es una ciencia práctica que establece normas que orientan el comportamiento humano, lo que se debe hacer.

    Las diferencias con respecto a la ética de Platón son:

    Que para Aristóteles la ética consiste en la filosofía de las cosas humanas, es más práctica, para Platón consistía en una metafísica del bien, es decir, buscar la idea de bien y es más teórica

    Los parecidos son: que ambas son naturalistas y eudemonistas (buscan la felicidad).

    El fin al que tiende el ser humano es la plenitud de su substancia, de su naturaleza.

    Lo consigue viviendo de un modo determinado, pues para Aristóteles la felicidad no es un estado, sino un tipo de vida, que exige hábitos de comportamiento, que son las virtudes.

    La virtud interviene desde que nos ponemos unas reglas, ya que cogemos unos hábitos, y ese fin se concreta dentro de la polis, viviendo en sociedad.

    La riqueza y los honores no son medios para alcanzar la felicidad. La actividad que nos hace feliz es la racional o contemplativa, ya que la felicidad consiste en la plena realización del ser humano, en vivir según el fin para el que el ser humano está hecho, para su propia función.

    El argumento que da Aristóteles para distinguir entre los tipos de virtudes es que cada tipo de alma tiene su función propia, y el ser humano como no es solo racional, pues también establece virtudes para los demás tipos de alma. La virtud consiste en cumplir de la mejor manera posible cada tipo de alma con sus funciones propias. La virtud del ser humano consiste en vivir según la razón.

    Existen varias clases de virtudes:

    • Virtudes intelectuales o dianoéticas:

    La sabiduría como hábito que permite saber que es bueno y malo.

    La prudencia virtud que nos permite deliberar sobre lo más conveniente en cada momento.

    • Virtudes de carácter o éticas.

    La fortaleza: capacidad de resistir con ánimo las dificultades.

    La templanza: facultad de dominio de los deseos corporales.

    La generosidad: capacidad de dar más allá de lo debido.

    La justicia: disposición de dar a cada uno lo suyo o igualdad proporcional.

    La amistad: aptitud para mantener una relación en que haya, confidencia, confianza…

    Y del mismo modo la amabilidad, el buen humor, el pudor, la modestia o la justa indignación.

    Según Aristóteles la virtud está en el justo medio, porque está entre medias de dos extremos, que serían los vicios, uno por defecto y otro por exceso.

    Tiene que ver con el hábito, puesto que las virtudes en cuanto disposiciones permanentes del alma, se adquieren mediante la repetición de actos hasta que se crea un hábito. Una vez que se ha encontrado el justo medio hay que llevarlo al extremo y siempre seguirá siendo una virtud.

  • POLITICA

  • Aristóteles define al hombre como un animal cívico, gracias a la palabra logos, ya que el hombre posee la palabra para manifestar lo conveniente y lo dañino, lo justo y lo injusto. Los humanos poseen de modo exclusivo, el sentido de lo bueno y lo malo. Al utilizar la palabra le hace un ser especial. La palabra logos se abre a la palabra y la razón compartida. Por eso la palabra es el fundamento de la comunicación social o política.

    Las instituciones que propician el desarrollo del hombre como ser social son:

    • Familia: Está en primer lugar natural de las relaciones comunitarias, es la unidad social básica y en la que el hombre posee autoridad sobre los hijos, esclavos y autoridad democrática sobre la mujer.

    • Aldea: Formada por un conjunto de familias.

    • Pólis: Agrupación de varias aldeas, por naturaleza es anterior a la familia. Tiene su origen en la urgencia de vivir y su fin es vivir bien. Constituye el fin al que tienden las demás formas de asociación, porque es la realidad que posibilita que las personas puedan llevar una vida plena y digna. Aquí se consolida el fin al que tiende el ser humano y es autosuficiente. Es el objetivo final.

    Según Aristóteles existen varias formas de gobierno:

      • Monarquía: o gobierno de uno solo. Se busca el bien común. Su degradación da lugar a la tiranía, que es la peor forma de gobierno.

      • Aristocracia: los mejores gobernantes son varios. Su degradación da lugar a la oligarquía, en la que varios políticos buscan su bien particular.

      • Democracia: son muchos los que gobiernan. Su degradación da lugar a la demagogia, en la que muchos buscan su bien particular.

    Para Aristóteles la mejor forma de gobierno es aquella en la que gobiernan los mejores (áristoi) al igual que para Platón.

    Y no es suficiente vivir en comunidad para conseguir las necesidades básicas, ya que el fin de la ciudad es buscar el bien común.




    Descargar
    Enviado por:Diana
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar