Antropología Social y Cultural


Antropología social y cultural


Tema 1: Nacimiento y trayectoria académica de la Antropología Sociocultural.

Contexto socioeconómico y político del s.XIX

INTRODUCCIÓN

La antropología como introducción, es una Antropología que como ciencia es joven y nace a mitad del siglo XIX.

Reflexiones sobre el ser humano ha habido siempre, no quiere decir que hasta el siglo XIX las persona no pensaran sobre sí mismas. Aunque estas reflexiones han sido muy diferentes, cabe pensar que desde que los prim3eros hominidos existieron en África cuando se vieron que tenían capacidad de pensar y, por tanto de hablar (lenguaje), segur que se preguntaban qué hacían, es decir, trascendían sobre algo más de su alrededor.

Vemos muy bien que los pueblos ágrafos, que no tienen escritura o no tienen trasmisión a través de la escritura, (son el principal objeto de estudio de los antropólogos) sí que se han explicado así mismos su existencia. Lo han hecho a través de mitos y leyendas. Todos los pueblos del mundo tienen un mito fundador para saber quiénes fueron los primeros.

Dentro de nuestro ámbito cultural, se inventó el mito fundador de "Adán y Eva" que está en nuestro contexto judeocristiano, aunque tb lo podemos encontrar en otros pueblos: dentro del ámbito cultural de los Sioux (sioux = personas) para explicar el origen de sus primeros sioux dicen que un dios creador hizo con barro y modeló un ser humano y lo metió al horno pero no sabía cuanto tiempo debía dejarlo así que como estaba impaciente lo sacó muy pronto por lo que salió blanco (sin acabar de cocer). Volvió a modelar otro y a cocerlo pero debido a la xperiencia esta vez esperó más rato dejándolo demasiado tiempo por lo que salió negro. Volvió por tercera vez a modelar y cocer otro ser humano sacándolo esta vez justo en el momento sacándolo tostado en su justa medida así era un sioux. Estos ágrafos se consideran ya pues el origen de los primeros.

Con la aparición de la escritura de la antigüedad ha llegado hasta nuestros dias muchas reflexiones y libros con reflexiones sobre esto (Grecia, Roma,...) y cómo los viajeros escribían y reflexionaban sobre otros pueblos (los griegos: nosotros somos los buenos y los otros los bárbaros; tb en Roma) El primero que utiliza el término antropología es Aristóteles.

Debemos incluir un tercer momento importante: los grandes descubrimientos del Renacimiento, pues interesa cómo con los grandes descubrimientos se intensifican las explicaciones sobre el otro. El siglo XV es un siglo de grandes convulsiones en Europa, por lo que nos interesa.

Desde el punto de vista del conocimiento del otro, los conquistadores descubren tierras desconocidas apareciendo así pueblos desconocidos. A través de estos descubridores y a través de sus acompañantes nos ha llegado mucha información que podemos decir que son auténticos precedentes de la antropología: viajeros, misioneros,...(por ejemplo las Crónicas de las Indias)

ORIGEN

El término Antropología viene de la suma de dos palabras en griego:

ANTHROPOS = hombre

LOGOS = conocimiento, estudio

Etimológicamente, la antropología sería una ciencia que estudia al hombre. Viendo un cierto androcentrismo. Que el término tenga al "hombre" como término genérico tiene una causa pues los antropólogos estudiaban a los hombres, es decir sólo el sexo masculino era su objeto de estudio teniendo a las mujeres como objetos de reproducción. Además hasta los años 40 no hay antropólogos femeninos, la mayoría son masculinos. Por eso hay un cierto androcentrismo en las ciencias sociales y también en la antropología pues se les ha preguntado muy pocas veces a las mujeres.

Desde su origen la antropología busca dar respuesta a qué es el ser humano pero éste en su totalidad, en su integridad, en su variedad. Así estudia el origen, la evolución y el desarrollo del ser humano desde el pasado más remoto hasta el presente y en cualquier lugar de la tierra, tanto de los aspectos físicos como socioculturales.

Siguiendo con este origen vamos a ver cómo según antropólogo J. Maestre (español) el nacimiento de la antropología en el siglo XIX fue posible por las siguientes causas:

1.-Debido a la preocupación mayor por el origen del hombre y la evolución. El siglo XIX es el siglo del evolucionismo porque al amparo de las teorías de Darwin los antropóologos dijeron que la evolución era algo lineal y que había pueblos y culturas en distinto grado de desarrollo debido a esa evolución lineal que llegarían al final de esta evolución que sería la sociedad occidental como mayor exponente.

O---|---|---|---|---|---|---I

Salvajes Occidente

Bárbaros Civilización

Primitivos

Hay distintos grados de "civilización" y los diferentes pueblos del mundo eran situados más o menos cerca del mayor grado que era la cultura occidental, supuestamente la mejor civilizada.

2.-En el siglo XIX también entan en contacto una serie de sociedades y culturas. El siglo XIX es un siglo de los grandes viajeros y por lo tanto de la entrada en contacto con los diferentes pueblos. Los viajeros eran los postmodernistas, sobre todo ingleses y franceses, aunque en menor medida.

Iban a América, África y también España. A principios del siglo XIX Napoleón viaja por ejemplo a Egipto. Ésta fue la época de las rapiñas que iban y quitaban todos los exponentes de cultura a otras civilizaciones. En la época de las expediciones a menudo las pagaban los gobiernos pues todo aquello de valor que fuera encontrado iba destinado al reino (minas, materias primas,...)

3.-Relacionar el origen de la antropología con el Colonialismo, las expediciones tenían una finalidad política y económica. El Colonialismo usurpó el derecho de los paises a tomar sus propias decisiones a ejercer sus propios derechos, les quitaban las materias primas que poseían, es decir, les impidieron que se desarrollaran como ellos lo hacían.

Es el momento también de las guerras de rapiña: Guerra del Opio; En 1884 en la Conferencia de Berlín se reparten el continente africano entre ingleses, franceses, belgas,...

Ahora vemos qué consecuencias tuvieron estas causas:

1.-Interés respecto a nuevas sociedades, costumbres y materiales.

2.-Produce un choque cultural en las sociedades occidentales que es lo que genera el interés anteriormente nombrado.

3.-Colonialismo: Las potencias ocupantes de esos países se vieron obligadas a adquirir conocimientos para evitar conflictos y continuar su explotación.

4.-Nacimiento de la Antropología: Recopilación de materiales para los museos dee las universidades y ciudades de Europa. Destacar a Tylor al que se lew considera el "padre", el primer antropólogo cuando pasó a desempeñar tal función en el departamento de Antropología de la Universidad de Oxford.

PRECEDENTES

Desde el punto de vista teórico hay dos momentos muy importantes para la reflexión científica de la disciplina:

  • La Ilustración: El evolucionismo del siglo XIX tiene que ver con la teoría del desarrollo progresivo del siglo XVII que alcanza su expresión máxima en el siguiente siglo.

Aquí dominaba la idea de progreso, los pueblos deben progresar son las ideas de la Ilustración que ayudan al evolucionismo del siglo XIX.

Comparan el desarrollo de la humanidad con el del individuo:

Infancia ---> época del salvajismo

Edad adulta ---> civilización

  • Revolución Francesa y su influencia en Europa y América. Las ideas de "libertad, igualdad y fraternidad" influyen en Europa y América.

El contexto de nacimiento de la Antropología tiene que ver con la Revolución Industrial. Así, este movimiento supone:

- Mecanización del trabajo.

- Aparición del proletariado.

- Incremento del tamaño de las ciudades

- Éxodos: rurales / urbanos / intercontinentales (América)

- Aparición de colonias industriales: viviendas en torno a las fábricas porque no había casas para los trabajadores.

Hay dos fenómenos asociados a la Industrialización:

- El chabolismo: asociado a la pobreza urbana.

- La pobreza en el ámbito urbano: Cuarto Mundo.

La expansión occidental no sólo es de las viejas potencias imperiales (España o Portugal), sino también de las que están realizando la Revolución Industrial (Inglaterra, Francia, Alemania, EEUU, Bélgica y Holanda) Comienza el reparto colonial de África, Asia y Oceanía.

IMPORTAN: los viajeros, soldados, misioneros y administradores de las colonias que son quienes cuentan cómo son las civilizaciones encontradas.

Estos temas y muchos más son los que van a interesar estudiar a los sociólogos y antropólogos pues ambas disciplinas tienen el mismo ámbito de origen.

Tema 1.3

I - Definición de cultura.

II - Características de la cultura.

III- Universales culturales (elementos comunes a todas las culturas).

IV- Procesos de aprendizaje.

V - Distintas maneras de entender al "otro" presentes en la Antropología.

I. Definiciones de cultura.

El conocimiento popular acerca del término cultura es el de "tener muchos conocimientos". Pero nosotros partimos del hecho de que todas las personas por el hecho de pertenecer a una cultura, ya tienen cultura.

Tylor, padre la Antropología, en el siglo XIX da una definición de cultura en su libro "La cultura primitiva" (1871/1958): Esta será la primera vez que se define cultura como: "...La cultura....ese todo complejo que incluye conocimientos, creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad."

Todavía puede ser una definición relativamente válida, no hace referencia al saber mucho o poco sino a que la cultura es algo muy complejo que además está interrelacionado en muchos aspectos: los conocimientos (saber adquirido y acumulado), creencias (son universales culturales), el arte (en el sentido de creación artística), la moral (que todas culturas tienen líneas generales sobre cómo comportarse, el derecho (obligaciones o pautas que regulan lo que está bien y lo que está mal), la costumbre (lo que es habitual que se haga y que se transmite de forma generacional), y "cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos". Esto es fundamental dentro de la definición y entender el hombre como ser humano (abandono del androcentrismo) en cuanto a que forma parte de una sociedad aunque no se dé cuenta.

Otra definición sería la del antropólogo Kluckohn, que define cultura bajo dos aspectos que son diferentes:

  • Desde el punto de vista exterior: "La cultura como las regularidades y las identidades en los comportamientos observados en los individuos y dentro de las múltiples órdenes derivadas de esos comportamientos". Está hablando de que las pautas culturales, algunas son observables. Los ritos, las tradiciones, arte, técnicas que utiliza esa cultura, las instituciones, qué formas tiene de distribuir el espacio (cómo viven), gastronomía,....

  • Desde el punto de vista interior: define la cultura como la representación que las personas tienen de esos modos de comportamiento. Son elementos de la cultura observables o poco observables: las normas (de convivencia), las creencias, los valores, actitudes, mentalidades, formas de ver el mundo, comportamientos,....

Ambos son complementarios.

Otros aspectos que son complementarios para definir la cultura:

Desde el punto de vista de la sociedad: La cultura permite:

  • asegurar la vida de los miembros de esa cultura.

  • identificarse a cada uno de los miembros de esa cultura con el resto y a la vez diferenciarse de los que no son miembros de esa cultura que nos permite hablar en términos de un <<NOSOTROS>> y un <<ELLOS>> (que no forman parte de esa sociedad)

  • adaptarse a los diferentes cambios, pero estos cambios suelen ser guardando un equilibrio dentro del conjunto.

Desde las personas: la cultura permite:

  • contribuye a constituir la personalidad de los individuos.

  • "encerrarse" por temor a abrirse al mundo exterior.

  • identificar a esas personas como miembros de esa sociedad.

II. Características de la cultura.

La cultura en sentido general tiene las siguientes características:

  • La cultura lo abarca todo.

  • La cultura es general y específica: General en cuanto que todas las poblaciones humanas tienen una cultura, no hay cultura sin cultura. Específica porque encontramos diferencias y particularidades que nos permiten distinguir una de otra. Se habla de que hay en torno a 2500 culturas vivas y más de 500 culturas muertas. La forma de censar estas culturas es porque presentan rasgos y diferencias unas con otras.

  • La cultura es aprendida y transmitida generacionalmente: mediante un proceso que se llama enculturación (proceso de aprendizaje de un individuo nuevo en una sociedad). Además el mecanismo de aprendizaje de esa cultura es generacional, se aprende porque intervienen personas, instituciones, grupos a cómo comportarse en una sociedad.

  • La cultura es simbólica: (muy importante esta característica) Hay símbolos verbales y símbolos no verbales, dentro de los símbolos el más importante de todos es el lenguaje que es simbólico porque es arbitrario. El componente no verbal de un lenguaje, la comunicación, es fundamental: gestos, movimientos corporales (proxémica), miradas. Hay otros símbolos no lingüísticos que son los que relacionamos con la identidad y son los símbolos iconográficos: una bandera, un himno,... Lo interesante de los símbolos iconográficos desde el punto de vista cultural es que no va cambiando tanto como el lenguaje, lo que sí son cambiantes (que pueden ir cambiando de generación en generación).

  • La cultura somete a la naturaleza: Todo lo que no es naturaleza en el ser humano es cultura. Pero además estamos rodeados de la naturaleza pero una de las características de la cultura es que se somete a la naturaleza y no al revés aunque puede ocurrir a veces.

Las personas tienen unas necesidades, desde el punto de vista biológico, pero es la cultura la que enseña a cómo satisfacerlas. Por ejemplo, comer, qué se puede comer, qué no, cuándo debemos comer, dónde debemos comer,... Por tanto es la cultura la que somete a la naturaleza. Los antropólogos observan las necesidades desde la dimensión de qué son las necesidades y cómo se resuelven culturalmente.

-Las necesidades según Linton-

BIOLÓGICAS

SOCIALES

PSÍQUICAS

Derivan de las características físicas del hombre (como ser humano) y son comunes a todos los seres humanos.

Relacionados con el medio natural.

Comer, dormir, reproducción.

Surgen de la vida en grupo, tienen las siguientes funciones:

  • Proteger la solidaridad del grupo.

  • Evitar las tensiones y solucionar los conflictos.

  • Preparar a los individuos para ocupar su rol social.

      • Satisfacción de la gente que las comparte.

      • Conseguir la admisión en el grupo.

      • Compensación al esfuerzo.

    Son en sí vagas (la cultura marcará, por ejemplo, que un individuo esté guapo con un hueso en la nariz o con el pelo de color.

    Todas las necesidades tienen que estar resueltas dentro de una cultura.

    -Escala de necesidades según Maslow-

    Autodeterminación - necesarias

    Psicológicas

    Sociales

    Protección-seguridad

    Físicas + necesarias

    En cada cultura estas necesidades son satisfechas de forma distinta. Pero estas necesidades se satisfacen culturalmente, aunque no estemos de acuerdo.

    • La cultura es compartida: no podríamos hablar de la cultura de un individuo porque tendríamos una cultura por individuo. Para decir que hay aproximadamente 2.500 culturas, cada una la debe compartir un grupo de personas más o menos numeroso que se identifican con esa cultura y comparten unos rasgos similares.

    • La cultura está pautada: Quiere decir que está dentro de un sistema integrado, no vale que un grupo de personas comparta un sólo elemento cultural para decir que forman una cultura sino que deben compartir unos rasgos porque todo está interrelacionado.

    • Uso creativo de la cultura: vemos como las personas pueden aprender, interpretar y manipular la misma regla de formas diferentes utilizando creativamente la cultura. Algunos antropólogos consideran importante distinguir lo que es la cultura ideal de la cultura real, esto tiene que ver con el uso creativo de la cultura; a veces, se distingue entre verdad real o verdad ideal.

    Cultura ideal: lo que es soñado, anhelado, utópico.

    Cultura real: lo que se hace en realidad.

    • La cultura es adaptante y mal adaptante: Adaptante porque la cultura permite adaptarse a las personas a un medio determinado modificando el medio. Mal adaptante porque los seres humanos somos capaces de modificar el medio, podemos llegar a agotarlo al alterarlo tanto que puede no garantizar la supervivencia de los seres humanos. Por ejemplo es lo que ocurre con la capa de ozono. Así, al garantizar el medio natural ha permitido garantizar la riqueza pero también en otros lugares fomentar la pobreza.

    • La cultura es heterogénea y dinámica: y no homogénea y estática. Esto es fundamental porque tenemos la tendencia a pensar que todos los que no son "yo", que forman parte de otra cultura, tienen unas pautas diferentes que son homogéneas y estáticas que es lo que determina la relación con estos seres. Si pensamos en la heterogeneidad y dinamismo de la cultura, hará que algunos elemento culturales puedan cambiar y modificarse. Pero se pueden cambiar en todas culturas.

    III. Universales culturales:

    La preocupación de los antropólogos por distinguir las pautas que diferenciaban a unas culturas de otras pero pocos se han preocupado de observar aquellos puntos comunes entre todas culturas: son los universales culturales.

    Murdock (1945), en la etapa anterior a 1945 y sobre todo de autores de EEUU se preocupaban por las diferencias entre las culturas. Murdock se encargó de estudiar los universales culturales. Eligió una muestra de 500 culturas y estableció unos ítem (cosas en las que debía fijarse) y el estudio de esto fue lo que llevó a los universales culturales como todo aquello que está presente en todas las culturas:

    • LENGUA: gramaticalmente compleja. Es un vehículo de comunicación entre la gente. Es muy importante porque da identidad a un grupo. Cohesiona a ese grupo y, a la vez, marca límites con los que no hablan esa lengua, por tanto puede ser un elemento de discriminación, pero a la vez subversivo (de reivindicación).

    • SISTEMA FAMILIAR: en todas las culturas existen normas sobre el cuidado de los niños, lo que difiere es cómo lo lleva a cabo cada cultura. El sistema familiar regula la reproducción biológica de los seres humanos pero también la reproducción social. Un individuo que vive dentro de un sistema familiar tiene unos derechos y deberes por haber nacido en ese sistema. Otra cosa es quién debe cuidar al bebé o los niños.

    • INSTITUCIÓN DEL MATRIMONIO: lo que regula el matrimonio en todas las culturas son derechos y obligaciones sociales y que están sancionadas por la ley o por la costumbre, también regula la herencia, la transmisión patrimonial por línea sucesoria (la entendemos en un concepto muy general, puede ser el nombre, el apellido, la propiedad,...) y que garantiza el cuidado de los niños y los ancianos. En nuestra sociedad es el Estado el que garantiza a los ancianos una subvención económica para sobrevivir. Pero esto no es universal, sino que es la institución matrimonial la que se encarga de ello. Cada cultura dota de contenido y de sentido a esta institución, que a pesar de ser universal tiene significados diferentes para cada cultura. No se habla de amor pues es un concepto moderno y, normalmente, el matrimonio es la unión de dos linajes / familias por conveniencia. Hablar de amor es algo romántico propio de la cultura occidental.

    • RITUALES RELIGIOSOS: Todas las culturas quieren dar una explicación a lo inexplicable, a lo que no tiene sentido. Pero en cada cultura cambia la explicación que se da: a través de un dios, varios dioses, un explicación animista,... Cada cultura ha creado la religión como la formalización de unas ideas religiosas. Dentro de los rituales tienen mucha importancia los MITOS, todas las culturas tienen mitos referidos a sí mismos.

    • DERECHOS DE PROPIEDAD: En un sentido muy general. Los derechos de propiedad sobre bienes muebles e inmuebles, hablamos de propiedad comunal (lo que una comunidad entiende que es de su propiedad), grupal (lo que un grupo considera de su propiedad) e individual ( lo que un individuo entiende que es de su propiedad). Lo que importa es que los derechos de propiedad establecen fronteras entre lo que es de “nosotros” y lo que no es de “nosotros”. El más universal de todos los derechos de propiedad es el territorio, la tierra que es un derecho de propiedad comunal, que luego se ha transformado en individual; nos da identidad como grupo y nos marca un límite con el otro. Ha sido una de las causas más grandes de conflictos entre pueblos por querer ampliarlo, querer el suyo propio, o por quedarse con el de otros.

    • PROHIBICIÓN DEL INCESTO: Para algunos es el más universal de todos, que es la prohibición de relaciones sexuales entre familiares cercanos (entre hermanos, padre-hija, madre-hijo,...) Se han dado varias explicaciones de por qué se prohíbe el incesto:

  • Explicación de tipo instintivista: se prohíbe el incesto por instinto, por rechazo a los que tienen la misma sangre.

  • Explicación de tipo médico: dice que los hijos producto del incesto pueden tener malformaciones, por ese motivo se ha prohibido el incesto, por una especie de supervivencia de la especie.

  • Explicación de tipo social: prohibición del incesto para evitar la endogamia (grupo cerrado).

  • En principio, parece poco creíble que a lo largo de toda la historia, sobre todo en el caso de las deformaciones, muchos grupos se hubieran dado cuenta de ello. Además pocas culturas han entendido la fertilidad con las relaciones entre familiares.. La explicación social tiene sentido porque si no se mantienen relaciones con personas del propio grupo la posibilidad de cohesionar patrimonio es más difícil, en segundo lugar porque el matrimonio es un vínculo y el buscar la pareja fuera garantiza que el grupo se amplía y, en tercer lugar, porque a través del vínculo del matrimonio fuera del grupo se puede garantizar la paz entre grupos belicosos. Aun así, se han visto culturas a lo largo de la historia que promovían la relación entre hermanos, en México, para evitar el vínculo con clases “inferiores”.

      • OTROS: Porque se encuentran en todas las culturas de el arte, la danza, el adorno corporal, el juego (en sentido lúdico), el regalo, las reglas de higiene, el sentido musical,...

    IV. Procesos de aprendizaje.

    Cómo se aprende dentro de una cultura, mediante la enculturación que es un proceso de aprendizaje dentro de una cultura.

    Podemos definir enculturación como un proceso que permite al individuo constituirse en ser humano al apropiarse de las formas de ser que propone la cultura del grupo al que pertenece, es el nudo central de la socialización por el cual se entra en relación con el conjunto de significaciones y códigos de un grupo.

    Es un aprendizaje porque no nacemos con todo el contenido cultural marcado en nuestros genes, sino que lo tenemos que aprender mediante este proceso que una generación de más edad enseña, en las sociedades tradicionales, a la nueva generación de una manera consciente pero también inconsciente (el lenguaje corporal). En este proceso de enculturación pensamos que nuestras pautas culturales son buenas.

    Hoy en día, no se puede decir que los ancianos sepan más que las generaciones de los jóvenes, esto se ha roto debido a la globalización. Si antes la familia era un agente enculturador fundamental, actualmente hay otros también muy destacados por su importancia como la escuela o los medios de comunicación.

    ACULTURACIÓN

    Los procesos de aculturación son los aprendizajes por contacto con otras culturas.

    Son aquel conjunto de fenómenos resultantes de los contactos directos o indirectos y continuos entre grupos de individuos de distintas culturas y que provocan cambios en un grupo o en ambos grupos.

    La aculturación tiene connotaciones negativas porque esta relación entre culturas no suele ser entre culturas iguales, sino que este contacto intercultural ha sido por un proceso de colonización, dominación, que una cultura ha intentado dominar a la otra,... etc.

    La aculturación depende de varios factores:

    • La rapidez o el ritmo del fenómeno.

    • Su extensión.

    • Número de rasgos culturales y de valores afectados por el cambio.

    • La profundidad de los rasgos afectados.

    • La proximidad o lejanía entre las culturas presentes.

    • Con el nivel de prestigio de cada cultura.

    Tipos de aculturación:

    • Espontánea: se produce por intercambios (económicos) entre zonas fronterizas. Este tipo no genera resistencia por ninguna de las dos partes.

    • Inevitable: la producida por fenómenos de emigración / inmigración.

    • Forzada: cuando se obliga a renunciar a las pautas culturales propias, se produce en el colonialismo, esclavitud. El efecto que tiene este tipo a largo plazo puede llegar incluso a la aniquilación de esta cultura, lo que se conoce con el nombre de ETNOCIDIO.

    En cuanto al contenido, podemos distinguir entre:

    • Aculturación material: cuando solamente afecta a los contenidos culturales y deja intactas las formas de pensar, sentir del grupo en situación de aculturación.

    • Aculturación formal: cuando no sólo afecta a los contenidos sino también a la forma de pensar y a la forma de sentir.

    V. Maneras de entender al “otro” presentes en la Antropología.

    Son formas que los seres humanos tienen de ver al otro.

    ETNOCENTRISMO:

    Cuando los antropólogos del siglo XIX entraban en contacto con otras culturas podían percibir a esas culturas desde una perspectiva etnocéntrica (creer que la cultura propia es el centro y la mejor).

    En el proceso de enculturación, en este caso, la escuela juega un papel muy importante en el proceso de aprender y legitimar la cultura, lo que lleva implícito declarar al resto de las culturas ilegítimas / inferiores/ raras / salvajes...

      • Desde el punto de vista analítico, cuando los primeros antropólogos entraban en contacto con otras culturas todo lo que se sabía del patrón cultural provenía del propio antropólogo, que no coincidía con él se consideraba raro / salvaje,...

      • Desde el punto de vista de la moral, las consecuencias que esto puede tener es que estamos INFERIORIZANDO a los otros que son iguales que nosotros.

    El etnocentrismo llevado a su máximo extremo desemboca en el racismo, porque si inferiorizamos a los otros es porque nos sentimos superiores.

    El etnocentrismo parte de la idea de homogeneidad.

    RELATIVISMO CULTURAL:

    Es iniciado por una escuela antropológica norteamericana encabezada por F. Boas.

    El relativismo cultural nos dice que hay que distinguir entre el relativismo cultural desde el punto de vista analítico y desde el punto de vista moral. No son diferentes sino complementarios.

    El relativismo cultural dice que se deben entender y valorar todas las culturas desde sus propios valores estableciendo una igualdad entre ellas. Esto quiere decir que no hay culturas buenas ni malas sino que hay que respetar la diversidad y la tolerancia de todas las culturas. Es un respeto desde la lejanía. Parte Boas, de que cada cultura es algo estático y sin conflicto -dentro de las culturas-, parte de la idea de diferencia -cada cultura es diferente una de otra- Estos presupuestos que, a priori, pueden parecer positivos también tienen sus inconvenientes:

    Partiendo del relativismo: tu cultura es tan respetable como la mía, pero tú en tu casa y yo en la mía. Esto es una postura racista dentro del relativismoracismo diferencial.

    La falta de visión crítica de las culturas, nos puede llevar a una visión romántica de las culturas: todo es bueno. Esta visión puede hacer que ignoremos que algunas culturas violan Derechos Humanos fundamentales.

    El relativismo llevado a sus máximos extremos imposibilitaría luchar en toda la Tierra, en contra de las discriminaciones por razones de etnia, clase social o de genero (sexismo).

    A veces, el relativismo nos puede llevar a pensar que determinadas prácticas son correctas (ablación de clítoris,..) Pero hay un límite, una frontera hasta la dignidad humana.

    INTERCULTURALISMO relativismo cultural crítico.

    (Para salir del relativismo cultural en el que todo vale)

    Es una superación del relativismo cultural, intenta dar un paso más allá. El ínterculturalismo habla de que es positivo el contacto entre culturas (cercanía) en condiciones de igualdad, desde la diferencia pero por la igualdad.

    De esta forma, el contacto intercultural se ve positivo porque favorece el desarrollo de las culturas porque éstas son dinámicas. Cuando entran en contacto con otras culturas ayuda a enriquecer ambas partes.

    Interculturalidad:

    La Interculturalidad es un medio para comprender la naturaleza pluralista de nuestra sociedad y nuestro mundo.

    La Interculturalidad es un método de comprensión de la complejidad de la relación entre las diversas culturas a tres niveles:

  • Personal.

  • Comunitario.

  • Societario.

  • La intercultaralidad es una filosofía de Acción social para defender a la comunidad humana del dominio / dominación o el genocidio.

    La Interculturalidad es un medio de ser conscientes de la diversidad de saberes, de conocimientos y de hacer saber diferencias entre los pueblos del mundo.

    Las Interculturalidad es también un medio para comprender la naturaleza de las crisis contemporáneas en el plano social, político, ecológico a escala mundial y también es un medio para encontrar las respuestas a estas crisis.

    La Interculturalidad es una filosofía de la coexistencia en un contexto pluralista.

    MESTIZAJE CULTURAL

    -¿Existen o no existen culturas en estado puro?-

    Tenemos un perjuicio y pensamos que nuestra cultura siempre ha sido así. Todas las culturas son mestiza, la influencia entre culturas es una constante histórica. Muchos de los cambios de las culturas han suido motivados por la mezcla. Casi no quedan culturas en estado puro, son el resultado de mezclas, hay dos metáforas para referirnos a esto:

    Metáfora de la coctelera:

    Cuando mezclamos culturas, un ejemplo claro es la nuestra, nuestra cultura: judía, católica y musulmana. Somos una sociedad producto de mezclas. EEUU lo es todavía más.

    Metáfora del mosaico:

    Piezas distintas que se unen y forman un todo, pero nosotros sabemos identificar una pieza, no como en la coctelera que no se sabe.

    Nueva York es una coctelera, Londres es mosaico, los latinos sabemos que son latinos, etc. La esencia de la ciudad es que forman barrios diferenciándose, en Nueva York no.

    El que las culturas sean mestizas no quiere decir que la convivencia entre culturas sea intercultural, está basada en el entender que una cultura es superior a otra. La convivencia cultural frecuenta la conflictividad por muchas razones: afloran los perjuicios, ...

    El mestizaje está basado en la dominación y conflictividad porque suele haber una convivencia de mayorías y minorías (la diferencia es de quien ostenta el poder). Ejemplo: Sudáfrica. Aunque sea numéricamente mayor o menor. En nuestra sociedad hasta hace poco, hemos tenido minorías étnicas, como la gitana, ha sufrido la que más rechazos, se les considera extranjeros, se les considera la peor minoría, han sido discriminados también por la legislación española. Hay 2500 pragmáticas en contra de ellos. Dentro de las minorías habría grados de discriminación.

    Este mestizaje también nos hace reflexionar sobre ¿qué tipo de sociedad tenemos / queremos?

    Tema 1.5

    MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

  • Problemas de objetividad.

  • Nos vamos a plantear qué es lo cualitativo y que es lo cuantitativo.

    Desde el principio (siglo XIX) la antropología estudiaba las sociedades no occidentales y la sociología estudiaba las sociedades occidentales a gran escala, por tanto, la antropología estudiaba sociedades a pequeña escala. Esto va a determinar las técnicas que va a utilizar cada una.

    Las técnicas son instrumentos que me permiten utilizarlas en función de lo que vamos a estudiar. La antropología ha tenido que inventar una serie de técnicas para trabajar a pequeña escala (“estudiar con microscopio en lugar de telescopio”)

    Los antropólogos tienen un trabajo más de miniaturistas que de impresionistas.

    Para los antropólogos es imposible estudiar algo sin estar involucrados en la investigación, deben involucrarse, no como los sociólogos que no tienen por qué hablar con los afectados para hacer la investigación. En antropología siempre que se hace trabajo de campo deben participar, esto es lo que se llama en conjunto: HACER TRABAJO DE CAMPO - permanecer durante un tiempo (vivir, compartir espacios y tiempos) con las personas que vamos a investigar.

    El tiempo que se convive con ellos está en función del conocimiento o desconocimiento de esa sociedad.

    Entonces ¿es posible la OBJETIVIDAD? Cuando se está conviviendo directamente con los sujetos afectados.

    La OBJETIVIDAD o NO OBJETIVIDAD, es un problema real en este tipo de investigaciones (cualitativas). La objetividad no es posible por lo tanto se debe ser lo menos subjetivos posibles.

    Problemas de objetividad (desde el punto de vista del observador)

  • Porque la realidad que captamos del mundo está mediatizada por nuestro sistema de representaciones.

  • Nos vemos muy afectados por el tipo de educación que hemos recibido. (Por una visión judeo-cristiana, lo blanco está en contraposición a lo negro, lo blanco es lo bueno y lo puro y lo negro todo lo contrario). Hoy determinadas cosas cuando vas a estudiar una sociedad, que la vas a percibir de diferente manera si eres hombre o eres mujer, porque te vas a poder acercar más a unas cosas y te van a alejar de otras.

    También influye mucho el estado de ánimo del investigador.

  • Porque emitimos juicio de valor al tener un pensamiento cargado de prejuicios, estereotipos...

  • Las primeras monografías antropológicas eran etnocentristas.

    Todos tenemos estereotipos, sobre todo, los referentes a la nacionalidad.

  • Por las características de nuestro sujeto / objeto de estudio.

  • No sólo cuenta el investigador, sino el investigado.

    Los antropólogos deben saber distinguir entre:

    • La verdad ideal lo que nos gustaría.

    • La práctica real lo que es realmente.

    Muchas veces la persona idealiza, a veces inconscientemente. A veces a los antropólogos también les interesa la mentira “verdad ideal” o lo que se omite porque se quiere ocultar.

  • Por las diferencias culturales.

  • Cuando se están estudiando culturas diferentes a las del propio investigador.

  • Por pertenecer a la misma cultura.

  • Cuando se estudia la propia cultura, hay muchas cosas que se dan por supuestas. “Los árboles te impiden ver el bosque”. Es difícil distanciarse para ver lo que realmente ocurre en tu sociedad.

    Una de las cosas que se plantean antropología, es que se hace una distinción entre la visión EMIC/ETIC.

    Visión EMIC -de los investigadores-

    La visión del mundo que los investigados aceptan como real, significativa y apropiada al hacer el trabajo de campo. Los antropólogos deben adquirir un conocimiento de las categorías necesarias para pensar y actuar como nativo. (M. Harris)

    El resultado de estudiar la conducta desde el interior del sistema considerado (I. Rossi).

    Visión ETIC - de los investigadores-

    Capacidad para generar teorías científicas sobre las causas de las diferencias y semejanzas socio-culturales (M. Harris).

    Es el resultado del estudio de la conducta de los individuos desde el exterior de un sistema concreto y como aproximación esencialmente inicial a un sistema extraño (I. Rossi)

  • Dilemas ético-morales

  • Hubo un problema en EEUU que levantó todo un debate y dilema. Se llama el Proyecto Camelot en 1965. Era un plan de investigación socio científica patrocinado por el Departamento de Defensa de los EEUU.

    El objetivo era estudiar las causas de descontento social susceptibles que pudieran provocar la insurrección armada. Así como para identificar los medios más eficaces para impedir el estallido de la violencia o para reprimirla cuando aparezca. En definitiva, se pretendía impedir que surgieran revoluciones.

    El borrador del proyecto se llevó a cabo, sobre todo, por economistas y sociólogos, pocos antropólogos. El proyecto, en su origen, era tan ambicioso que pretendía implicar no sólo a científicos sociales de EEUU sino que implicaba a investigadores de países afectados.

    Un antropólogo fue a Chile y les planteó allí a sus colegas el proyecto.

    Todo esto levantó mucho revuelo por intrusismo tanto en la sociedad americana como otros campos. Esto tuvo como consecuencias:

    • Que oficialmente la investigación no se llevara a cabo.

    • Que la Asociación Americana de Antropólogos (AAA) iniciara un estudio sobre los problemas de la investigación; en especial la relación entre antropología y gobierno de los países.

    En 1967, como producto de estos estudios y reflexiones, la AAA tuvo una declaración oficial sobre los problemas de la investigación antropológica y la ética.

    Como conclusión, las relaciones antropológicas-éticas se dijo que la antropología debe estar al servicio de la propia sociedad y debe contribuir a los intereses generales del bienestar humano.

    En la medida de lo posible la antropología debe ser aplicada.

  • Fases de la investigación -itinerario posible-

  • Hay dos maneras posibles de investigar:

  • Partir de la teoría para ver si se confirma la práctica.

  • Partir del conocimiento real de un hecho (práctica) para poder llegar a elaborar teorías.

  • Nosotros utilizamos estas fases de la investigación como uno de los posibles itinerarios.

  • Preparación, antes de investigar propiamente, antes de hacer investigación de campo.

  • Elección del tema y la zona a investigar.

  • La elección del tema es fundamental antes de ponernos a investigar propiamente dicho. Esto también se denomina elección del objeto de estudio.

    Toda investigación debe responder al

    Qué cómo dónde

    La zona también es importante. Hay que distinguir si será urbana (decidir las áreas donde observaremos: barrio, toda ciudad,...) o rural, o una zona extranjera...

  • Documentarse por fuentes indirectas.

  • Las fuentes pueden ser directas o primarias e indirectas o secundarias. Éstas últimas son aquellas que no son recogidas directamente sobre el terreno, sino antes de ir al terreno. Las principales son:

  • Descripciones literarias:

  • si se ha escrito algo sobre esa zona y lo han descrito.

  • Documentos históricos, informes económicos... debemos tener en cuenta que hay sociedades que no tienen información escrita y que la trasmisión del documento histórico es por vía oral. Por eso también es importante la transmisión oral.

  • Datos estadísticos.

  • También podemos encontrar sociedades sin datos estadísticos porque la comunidad es muy pequeña. Aunque los datos estadísticos pueden no reflejar fielmente la realidad en una sociedad, por eso hay que ser muy cautos a la hora de buscar esa información.

  • Monografías anteriores.

  • Son una fuente de información indirecta muy importante pero tampoco hay que pensar que todos trabajos anteriores son fiables al 100% porque pueden variar con el paso del tiempo.

  • Archivos: parroquiales, municipales, históricos,... Esto también son muy importantes. Hay datos parroquiales que son bastante importantes por ejemplo para el estudio de pueblos. También eran muy importantes los datos de bautizos porque dan gran cantidad de datos sociales: el nombre que durante siglos ha sido generacional -transmisión del nombre de padres a hijos-, ...

  • Elaboración de guías:

  • Una vez que tenemos suficiente información se elaboran guías que son instrumentos que nos permiten recoger información sobre el terreno y son las que nos van a orientar posteriormente. Nos indicará el itinerario que seguiremos en la investigación, todo lo que vamos a realizar.

    La fase 1 es una fase previa a la investigación y puede ser más o menos larga (no hay un tiempo determinado).

  • Recogida de información.

  • Fuentes indirectas: hacer con el trabajo de campo, que consiste en permanecer durante un tiempo determinado con el grupo o la comunidad que vamos a investigar. Esto es lo que distingue a la Antropología de todas las demás Ciencias Sociales. El que inició el trabajo de campo fue un antropólogo muy conocido, Malinowsky, en los años 20 del siglo XX que hizo trabajo de campo en las islas de la Polinesia dejando escrito lo que es el trabajo de campo. Sienta las bases, pues, y las normas de lo que es trabajo de campo: permanecer dentro de una comunidad, mínimo un año (porque , sobre todo, en sociedades que se rigen por los ciclos de la naturaleza, hay que permanecer lo que es el ciclo anual para ver cómo influye y cómo actúan. Este ciclo nos habla de economía, organización social y de rituales religiosos y festivos) Malinowsky también piensa entonces que los antropólogos hacen sus trabajos de campo sin conocer la lengua de las comunidades que estudian, que es algo fundamental para la investigación. Por eso es mejor seis meses de conocimiento de la lengua y un año de permanencia.

  • Observación directa:

  • observación del comportamiento individual y grupal que se va anotando en el cuaderno de campo. Los antropólogos más que observación directa generalmente hacen OBSEVACIÓN PARTICIPANTE SELECTIVA (OPS).

  • Observación participante selectiva (OPS):

  • Es también una observación pero no desde la distancia sino involucrándose como parte de la comunidad que se está investigando. Se denomina selectiva porque la mirada del antropólogo SELECCIONA aquellas cosas de la sociedad que investiga y que le servirán para ello. También tiene sus inconvenientes, que uno se involucre tanto en un grupo que luego no tenga esa distancia suficiente como para objetivar los hechos. O, a veces, el antropólogo debe decir cuáles son sus intereses pero aun así puede ocurrir que se esté investigando algo que si los involucrados saben algo sobre ese fin no den ninguna información.

  • Entrevista no estructurada:

  • Se suele ir sin papel para no intimidar a los entrevistados. Significa entrevistar a alguien sobre aspectos claves que nos interesan para la investigación, pero sin papel, son un guión previamente interiorizado. Se van metiendo entre preguntas sin importancia aquellas que son relevantes para recabar información pertinente para la investigación.

  • Entrevista estructurada:

  • con un guión previo. Esto estará incluido en la guía. Vienen bien para investigar a agentes sociales y grupos, hacerles las mismas preguntas y comparar. Al hablar de entrevistas, los antropólogos no llaman a los otros entrevistados sino informantes:

    • Inform. Cualificados: personas que han vivido muy directamente el hecho investigado. Según en qué temas es alguien que tiene buena memoria (sobre todo hecho del pasado).

    • Inform. Menos cualificados.

    A veces, las preguntas es conveniente no tenerlas sobre la mesa por si el informante se siente incómodo. Y grabar en video también. Por ello, es fundamental, sobre todo en entrevistas largas, grabar al informante para diferenciar la visión emic de la visión etic. En la investigación hay que recoger textualmente lo que dice el informante por lo característico del lenguaje: expresiones verbales, dialectos,...

  • Método genealógico.

  • Ha sido muy estudiado por la antropología. Este método fue utilizado por primera vez en 1910 por un antropólogo llamado Rivers que ideó un procedimiento para anotar este tipo de información. Este método consta de tres fases:

    1ª Recogida de información y reconstrucción del diagrama de parentesco.

    Recogemos información de todos los parientes ( no es un árbol genealógico). Generalmente trabajamos con información oral.

    Cómo se construye el diagrama de parentesco:

    Se basa en signos (básicamente dos que representan personas) y en líneas que representan los vínculos que las unen.

    hombre

    mujer

    pariente del que no se recuerda el sexo: indeterminado.

    hombre fallecido

    mujer fallecida

    indeterminado fallecido

    Para unir los signos utilizamos líneas que también representan los vínculos que las unen:

    matrimonio:

    matrimonios consecutivos (no hay simultáneos porque no existe poligamia)

    separación o divorcio, no se distingue, simplemente se marca como que se ha roto el vínculo.

    hijos hijos biológicos

    hijos adoptivos

    se colocan por orden de nacimiento.

    hijos de madres solteras, se representan con una línea directa que sale de la madre.

    Líneas horizontales unen a personas de la misma generación.

    Una carta de parentesco se reconstruye a partir de alguien que se denominará ego y que aparecerá o en negrita / destacado con otro color o en el interior del símbolo que represente aparecerá la palabra EGO. Esta carta de parentesco sólo será correcta para esa persona porque toda relación de parentesco es a partir de un sujeto.

    Solo aparecerán los parientes consanguíneos y de los afines sólo aparece el matrimonio.

    uniones matrimoniales no legalizadas, parejas de hecho, aparecerán unidas por una línea discontinua.

    2ª Rellenar el modelo de ficha.

    A cada uno de los sujetos se les asigna un número y de cada uno de estos parientes se recoge la información que da el informante y que es necesaria para la investigación. El modelo de ficha estará en función de lo que se quiere estudiar.

    Número

    Nombre y apellidos

    Fecha de nacimiento

    Fecha de fallecimiento

    Lugar de nacimiento

    Éstas se pueden sustituir por edad.

    En caso de muerte, la edad aparece con una cruz

    Lugar de residencia

    Causa de fallecimiento

    Actividad profesional, indica la trasmisión de los oficios

    Estas dan información sobre movimientos migratorios

    Ha de ser la última y aparecer siempre.

    Observaciones

    Ha de haber tantas casillas como datos interesen.

    3ª Análisis e interpretación. Para qué nos sirve el método genealógico.

    A la hora de analizar sirve para:

    • conocer la red de parentesco y ver qué individuos de una comunidad están emparentados entre sí y cuáles son esos lazos de parentesco.

    • Terminología del parentesco: padre / madre.

    • Establecer sistemas de parentesco para redes sociales y económicas que ligan a los miembros de una comunidad.

    • Derechos de propiedad.

    • Reglas de residencia y matrimonio.

    • Sucesión oficios hereditarios.

    • Rituales familiares: elección del padrino / madrina, costumbres familiares relacionadas con el bautizo, comunión, matrimonio, muerte.

    • Elección o sucesión del nombre.

    • Composición de las unidades domésticas: número de hijos...

    • Cambios en el seno de la familia y por extensión lectura de una sociedad.

    • Movimientos migratorios.

  • Método biográfico o historias de vida.

  • Es el metdo por experiencia de la Antropología y es el más fundamental.

    Historias de vida supone que alguien cuenta a otra persona su vida. “Relato en primera persona de un informante a otra persona que lo recoge de forma textual, por eso hay que grabarlo en un cassette.”.

    Desde un principio la Antropología en un trabajo de campo ha recogido estas historias de vida. Cuando se empieza a utilizar de forma más sistemática: hay un momento histórico, 1920 en la escuela de Chicago (muy importante en antropología urbana), donde se hizo un estudio, los antropólogos Thomas y Znaniecki que son los pioneros en el estudio acerca de las historias de vida, recogieron en 5 volúmenes un obra llamada “Campesinos polacos de Europa y América” recogiendo en ellos las historias de vida de inmigrantes polacos que habían llegado a EEUU. Las cartas entre éstos y sus familiares y viceversa les sirvieron también para recoger información. A partir de este momento se utiliza en muchos casos las historias de vida.

    No son un método con un fin en sí mismo sino un medio para realizar una investigación.

    En los años 80, en España es muy significativo el este método para hacer un estudio sobre drogas y su consumo (libro A tumba abierta de Oriol Romani) Oriol Romani hizo su tesis sobre el consumo de determinadas sustancias y su evolución llegando a que el uso de estas sustancias también viene determinado por modas. Recogió el testimonio de muchas personas, entre ellas “El Botas” al que le contó su vida desde niño convirtiéndose en un informante privilegiado.

    -Diferencia entre historias de vida y relato de vida-

    La historia de vida va contando episodios relacionados con la investigación desde el nacimiento hasta la actualidad.

    El relato de vida es más corto que la historia de vida y tiene que ver sólo con el tema de la investigación.

    Ejemplo relato de vida:

    Investigación sobre la Guerra Civil, las personas no cuentan toda la vida sino justo el momento en el que vivieron la Guerra.

    Se utilizan los relatos de vida para el estudio de la inmigración. La historia de vida se puede publicar entera y es de una sola persona. Los relatos de vida son de varias personas.

    • Ventajas de las historias de vida:

          • Dar voz a los sin voz”, Ferraroti. Nos quiere decir que tradicionalmente la historia ha ignorado a aquellas capas sociales que no tenían prestigio. A través de este método damos protagonismo a aquellas personas que la historia no ha tenido en cuenta.

          • Enlazando con la corriente humanista, nos informa de la sociedad la gente no sólo habla de sí misma sino también de la gente que la rodea, a su sociedad.

          • Son un método nuclear (fundamental) dentro de las aproximaciones cualitativas.

          • Posibilita la formulación de hipótesis, a posteriori, es un método inductivo: de la practica a la teoría.

          • Nos introduce, como método, en el universo de las relaciones sociales primarias: parentesco, vecindad, amistad, laborales,... Vemos todo el entramado de las relaciones entre las personas.

          • El estudio del cambio social.

          • En las conclusiones nos sirve como control de los resultados, contraste con otras técnicas y sus resultados.

          • La publicación de los resultados es la mejor ilustración porque recoge la visión emic (de los propios actores sociales tienen de su realidad).

    • Inconvenientes / dificultades de las historias de vida.

    Son dificultades más de llevarlo a cabo que inconvenientes del propio método, como tal es muy bueno.

          • Dificultad en encontrar buenos informantes.

          • Dificultad en completar relatos ya iniciados, es decir, el informante muere, desaparece o simplemente, se cansa de colaborar. Para evitar esto último se les suele pagar ya que el uso de esta técnica requiere una gran inversión de tiempo en él.

          • Controlar la información (utilizar relatos biográficos cruzados) Interesa la mentira y el por qué miente pero PATRA evitar estos engaños se usan los relatos de vida cruzados:

    Informante A habla de B C D (son su red de relaciones)

    Para contrastar la información, se puede acudir a los informantes de los que habla A

    Los separamos de las historias de vida paralelas, en este caso hay varios informantes cuyas vidas no se cruzan pero todos tienen en común que han vivido el mismo acontecimiento.

    • Analizarla en profundidad porque el relato nos habla por sí mismo. Hay que analizarlo, separarlo en fragmentos, en temas.

    • Impaciencia del investigador por ser un método lento que requiere muchas sesiones de entrevistas.

    • No saber qué hacer con tanta información.

    • Discusión de grupo.

    • Consiste en reunir a un grupo de personas, no más de 8 personas, que van a discutir sobre el tema que proponga el investigador. Casi siempre no se conocen entre ellas. Las sesiones suelen durar de una hora y media a dos horas y el investigador tiene más bien una función de observador / moderador, es decir, hay que procurar que tenga también un papel secundario. También se graba todo. Puede ocurrir que se conozcan o no. Se les convoca con dos criterios de selección:

      • Criterio de homogeneidad: todas personas pertenecen a un mismo grupo, las mismas características, con un mismo problema,...

      • Criterio de heterogeneidad: personas de distintos grupos, diferentes características, con problemas diversos y divergentes,...

    • Clasificación y ordenación de la información.

    • Análisis y redacción final.

    • Tema 2.

      NATURALEZA Y ESPECIFICIDAD DE LA ANTROPOLOGÍA EN EL CONTEXTO DE LAS C.C.S.S.

      2.1_ ¿Qué es la Antropología?

      # Ciencia empírica, no especulativa ya que se basa en el conocimiento de la realidad.

      # Es una ciencia natural y ciencia social.

      # Es una ciencia humanística por su preocupación constante por el ser humano, sus costumbres y sus diferentes modos de vida.

      Según el antropólogo HOEBEL, la antropología tiene tres características esenciales:

      # Visión holística del ser humano: el ser humano como un todo.

      # Utiliza el método comparativo para llegar a generalidades de los grupos y las sociedades humanas.

      # Concepto de cultura es muy importante para la Antropología, ya que trabaja con ese concepto, es muy importante concebido como pautas de conducta que son aprendidas y características de una grupo.

      Concesión de Antropología

      Estudio integral de ser humano en sus dimensiones biológicas y culturales.

      2.2_ ¿De qué Antropología hablamos?

      Esta subdivisión de Angel Palermha sido criticada por la subdivisión que lleva a cabo, ya que lo considera como tres partes separadas y muchos antropólogos consideran que las tres aprtes están unidas como parte de un proceso.

      1º Describir --------> Etmografía

      Teorizar Etmología

      Analizar semajanzas ----> Antropología social.

      No se puede hablar de Antropología Social si no describimos. Lo que se entiende en Esapña por Antropología Social es distinto de lo que se entiende en los países anglofonos.

      TRADICIÓN NORTEAMERICANA ---> ANTROPOLOGÍA CULTURAL

      TRADICIÓN INGLESA ---> ANTROPOLOGÍA SOCIAL

      TRADICIÓN FRANCESA ---> ETNOLOGÍA

      Todas tienen básicamente el mismo contenido. En España es Antropología Social y cultural.

      CLASIFICACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA SEGÚN ANGEL PALERM

      Ibicenco de origen emigra a Méjico después de la G.Civily ahí desarrolla su labor antropológica.Éste considera la antropología como la ciencia de la evolución del hombre, la sociedad y la cultura.

      1. ANTROPOLOGÍA FÍSICA:

      Reconoce la dimensión física del ser humano como organismo animal.

      1.1. Primatología:

      Estudio de los primates, tanto humanos como no humanos. Comparaciones entre el comportamiento del primate y del ser humano.

      1.2. Genética humana:

      Estudio de los rasgos heredados, genética, ritmos sanguíneos.

      1.3. Nutrición y desarrollo:

      Importancia de la alimentación en el crecimiento humano.

      1.4. Antropometría:

      Medir al ser humano, son estudios de medida y evolución del ser humano.

      1.5. Paleantropología:

      Parte que se dedica a medir restos humanos del pasado.

      2. ANTROPOLOGÍA CULTURAL:

      Estudio de la evolución cultural y social de la humanidad desde sus orígenes hasta nuestros días incluyendo el análisis de lo que puede ocurrir en el futuro.

      2.1. Arqueología:

      Reconstrucción de culturas desaparecidas y procesos de desarrollo mediante el estudio de restos materiales.

      2.2. Lingüística:

      Origen, desarrollo y evolución del lenguaje. L Antropología incorpora la inmensidad cultural.

      2.3. Antropología Social:

      Análisis y comparación entre las personas y grupos sociales en distintos contextos culturales.

      2.4. Etnología:

      Es considerada como la parte teórica de la Antropología Social.

      3. ANTROPOLOGÍA APLICADA:

      Uso de los conocimientos antropológicos de cualquiera de las ramas anteriores. Se aplica en gran cantidad de casos.

      DESGLOSE DE LA ANTROPOLOGÍA

      os antropólogos se identifican a sí mismos frecuentemente con una o más ramas especializadas de los cuatro grandes campos. La siguiente es sólo una lista parcial perteneciente a M. Harris.

      1.Antropología cultural.

      1.1.Etnografía:

      Describe las culturas contemporáneas.

      1.2.Antropología aplicada:

      Estudia y hace proposiciones para resolver problemas prácticos y evaluar resultados.

      1.3.Antropología médica:

      Estudia los factores biológicos y culturales en la salud y la enfermedad y el tratamiento de las enfermedades.

      1.4.Antropología urbana:

      Estudia la vida en la ciudad.

      1.5.Antropología de desarrollo:

      Estudia las causas del subdesarrollo y del desarrollo entre las naciones menos desarrolladas.

      2.Arqueología.

      2.1.Arqueología histórica:

      Estudia las culturas del pasaddo reciente mediante una combinación de registros escritos y excavaciones arqueológicas.

      2.2.Arqueología industrial:

      Arqueología histórica que se centra en las industrias e instalaciones.

      2.3.Arqueología de compromiso:

      Conduce los estudios arqueológicos hacia declaraciones de los impactos en el medio ambiente y la protección de los lugares históricos.

      3.Antropología física (biológica).

      3.1.Primatología:

      Estudio de la vida social y la biología de los monos, grandes simios y demás primates.

      3.2.Paleontología humana:

      Búsqueda y estudio de restos fósiles de las especies humanas primitivas.

      3.3.Antropología forense:

      Identificación de víctimas de asesinatos y accidentes.

      3.4.Genética de la población:

      Estudio de las diferencias hereditarias de las poblaciones humanas.

      4.Lingüística.

      4.1.Lingüística histórica:

      Reconstruye los orígenes de las lenguas específicas y de familias de lenguas.

      4.2.Lingüística descriptiva:

      Estudia la gramática y la sintaxis de las lenguas.

      4.3.Sociolingüística:

      Estudia el uso real de la lengua en la conducta de comunicación de la vida cotidiana.

      2.3_ Relación con otra ciencias.

      HERKOVITZ

      Para comprender la conducta social y el papel de la cultura se relaciona con la psicología. Como ciencia que trata de explicar el universo se relaciona con la filosofía, se relaciona con la historia también.

      LEVI-STRAUSS

      La Antropología tiene "plantados los pies" en las ciencias naturales, su espalda apoyada en los estudios humanísticos y los ojos hacia las ciencias sociales.

      RELACIONADA:

      Sociología

      Economía

      Geografía

      Ciencias Naturales

      Filosofía

      Psicología

      Psicología Social

      Dentro de estas ciencias la que tiene más importancia es la sociología.

      2.3_Relación Antropología/Sociología.

      Las dos nacen en el siglo XIX en el contexto eurpeo, influenciadas por la Revolución Francesa.

      Ya en un principio en el reparto del estudio la Antropología se centró en el estudio de sociedades no industrializadas. Los sociólogos estudian sociedades industrializadas e incluso las sociedades de las que forman parte. Desde el punto de vista metodológico van a diferir:

      Antropología_ Técnicas de tipo cualitativo: observar

      registrar

      recoger datos

      participar n la vida cotidana

      redactar investigaciones

      Las técnicas de detalle, de precisión.

      Si estudian sociedades industrializadas a gran escala se tienen que utilizar herramientas que permitan tener una visión global a gran escala. Los estudios a gran escala utilizan herramientas y técnicas cuantitativas: cuestionarios, estadística, muestreo.

      En la actualidad, la situación es de convergencia en puntos comunes. Las dos ciencias, cada vez más, se interesan por la cultura y países del Tercer Mundo (sociólogos) y los antropólogos por las sociedades (industrializadas). Así, hay un cambio de intereses y una convergencia de intereses.

      La diferencia estaría en lo representativo -que es con lo que trabajan los sociólogos- y los significativo. Lo significativo es lo que sale por encima o por debajo de lo representativo. A los antropólogos les interesan los aspectos representativos que son dificilmente medibles.

      El otro punto de diferencia sería que la sociología no sabe diferenciar intercultural e intracultural (dentro de la misma cultura), en la misma formación para la licenciatura de la Sociología y Antropología se diferencian las asignaturas estudiadas.

      Sociología---------Ciencias políticas

      Antropología------Economía, Geografía

      Unidad didáctica IV

      Tema 4

      ORGANIZACIÓN SOCIAL:

      FAMILIA Y PARENTESCO

    • El parentesco.

    • Tabú del incesto.

    • Reglas de filiación y afinidad.

    • Matrimonio:

    • ¿Con quién casarse?

    • ¿Con cuantas personas casarse?

    • Tipos de residencia de los nuevos matrimonios.

    • Formas de familia.

    • _________________________________________

    • El parentesco.

    • El parentesco es una construcción cultural, es una forma de las sociedades desde su origen para organizarse como grupos. No es algo biológico.

      Cada cultura y conjuntos de culturas tiene diferencias en la organización social del parentesco.

      La regla mínima del parentesco es el incesto.

      Desde su origen, cada individuo que nace nuevo se agrupa a los demás mediante parentesco que regula derechos y deberes.

      Godelier: “Cuando hablamos de sistemas de parentesco en sociedades precapitalistas no estamos hablando sólo de estructuras de la convivencia y la procreación sino de autenticas estructuras económicas y políticas”. Por esto se empieza a hablar del parentesco y la familia como uno de los pilares fundamentales para la organización social.

      A los antropólogos les interesa, y distinguen entre:

      • Parientes culturales: los que dice la cultura que son parientes.

      • Parientes biológicos.

      Puede ser que ambos coincidan o no. Los parientes culturales tienen más significado social que el que realmente lo tienen desde el punto de vista biológico. Sobre todo suelen coincidir más la madre que el padre.

      2. Tabú del incesto.

      La primera regla de este “juego”de parientes que se estableció de forma universal es la mínima, y es la prohibición del incesto, con quien uno no debe casarse y son aquellos parientes más próximos: padres, madres, hermanos,...

      Lo universal es la prohibición y no el incesto. Por parte de la Antropología y otras CCSS se han dado explicaciones / teorías para estar prohibición / tabú del incesto:

      Teoría psicoanalítica (Freud)

      Freud propone que el tabú del incesto es la reacción contra los deseos inconscientes e inaceptables socialmente: complejo de Edipo y complejo de Electra. La reacción a estos deseos se halla del horror instintivo. Freud dice que este horror instintivo es una defensa-reacción frente a ese impulso inconsciente y prohibido.

      Tal cual así, Esto no es un universal ya que si realmente fuera cierto no habría que prohibirlo porque al ser instintivo lo rechazaríamos de forma natural y no habría casos de incesto ni habría una prohibición explicita.

      Teoría de la perturbación familiar y degeneración biológica:

      PERTURBACIÓN FAMILIAR

      Plantea que se prohibió el incesto porque la competencia sexual entre miembros de una misma familia crearía tanta rivalidad y tensión que la familia no podría funcionar como unidad efectiva y esto destruiría la unidad y la unidad efectiva.

      TEORÍA DE LA DEGENERACIÓN BIOLÓGICA

      Nuestros antepasados se dieron cuenta que el producto de las relaciones entre familiares próximos había descendientes con malformaciones por lo que prohibieron este tipo de relaciones.

      Tampoco podemos dar por universal esta teoría porque tampoco tenemos casos prácticos suficientes que lo prueben. Actualmente sí que hay información de que hay enfermedades que se producen por determinado grado de parentesco.

      Teoría de la cooperación:

      La explicó Tylor (padre de la antropología) que da mucha importancia al tabú del incesto porque decía que prohibiendo estas relaciones lo que se hace es promover la cooperación entre grupos familiares. A través del matrimonio se han buscado alianzas con grupos diferentes para conseguir la paz, la anexión de más territorios,...

      Teoría de la infancia / familiaridad:

      Afirma esta teoría que las personas que han estado vinculadas desde la infancia (hermanos) no se sienten atraídos sexualmente por alguien tan cercano, entonces se evita de forma natural esa relación.

      Tampoco hay suficiente evidencia empírica para saber si es universal.

      Teoría de la exogamia:

      Es la más verosímil y probable, en la línea de la teoría de la cooperación. Esta teoría prohíbe el incesto para forzar a la gente a buscar pareja fuera del grupo. Casarse con alguien del propio grupo, con una relación de paz, no es bueno sino que buscarlo fuera ayuda a establecer alianzas de paz entre los dos grupos, para anexionarse territorios y hacerlos comunes,...

    • Reglas de filiación y afinidad.

    • El parentesco, tras esta regla universal del tabú del incesto, vemos que hay dos tipos de parientes:

    • por filiación

    • por afinidad

      • Por filiación:

      Filiación filis latín, <<hijo>>

      Todos somos hijos de alguien.

      Entendemos filiación como la forma simbólica de inmortalidad, el espíritu de los `parientes se transmite de generación en generación. De esta línea de continuidad en el tiempo se derivan los derechos, deberes y privilegios con respecto a otras personas unidas por unos lazos que llamamos de consanguinidad (lazos de sangre porque los primeros antropólogos creían que un nuevo m9iembreo tenia sangre4 del padre y de la madre).

      La filiación puede ser :

      - filiación cognaticia: que puede ser bilineal (derechos, obligaciones y todo lo que se deriva del parentesco viene de la línea materna y paterna) o ambilineal (el propio individuo puede elegir, no hay una norma social, una línea de filiación)

      - filiación unilineal: que restringe los lazos de parentesco a una de las dos líneas: paternapatrilineal o maternamatrilineal.

    • Matrimonio

    • Entendemos como matrimonio a la unión sexual y económica, socialmente aprobada (la cultura y la sociedad recoge ese tipo de unión) entre un hombre y una mujer (o varios) y representa derechos y obligaciones reciprocas entre éstos y sus futuros hijos.

      4.1 ¿Con quién casarse?

      La libre elección sin condicionamientos de pareja no es universal, las culturas dicen con quién hay que casarse:

      • con arreglos matrimoniales: la propia familia del novia y de la novia buscan alianzas a través del matrimonio. La realidad dice que nos acabamos casando con gente de nuestra misma clase social. Ya no existen los arreglos. Habría que añadir a ala investigación sobre los matrimonios a través de Internet.

      • Hay culturas /sociedades que son exógamas, es decir, que hay casi una obligación social a buscar pareja entre personas de una comunidad externa. La exogamia se relaciona con las sociedades recolectoras y pastoriles (sociedades nómadas) se convierte en una garantía de alianza, de anexión de territorios o de paz.

      • También hay culturas / sociedades endógamas, aquellas en las que la búsqueda de pareja está socialmente potenciado en esa misma cultura. Característico de sociedades agrarias ubicadas fijamente en un lugar. Si el matrimonio se realiza dentro de esa cultura los hijos que se puedan tener se quedan como fuerza de trabajo y no se van fuera, como ocurre en las sociedades exógamas.

      • Matrimonio entre primos: el tabú del incesto se da en determinados grados del parentesco. Se consienten socialmente aunque para casarse por la Iglesia es necesario pedir dispensa Papal. En España, actualmente ha descendido muchísimo. La lógica de esto tiene que ver con la endogamia (pueblos pequeños en los que casi todos son familia entre ellos) Además así se resuelve esa alianza de los conflictos familiares, de herencia,...

      • Matrimonio entre afines: Sororato y levirato. En la mayor parte de las sociedades es prácticamente imposible la disolución del matrimonio porque se entiende que las relaciones (sociales) establecidas deben de ser duraderas, así encontramos que algunas sociedades aceptan casarse son alguien por alguna de esas relaciones y tienen amantes. Socialmente, puesto que el matrimonio es algo difícil de resolver salvo por muerte de algunos cónyuges, por este motivo se establecen algunos matrimonios entre afines:

      Al casarse el hombre con una mujer ajena a ese parentesco establecido en el matrimonio anterior es posible que se pierdan derechos que se mantenían en relación a la dote y los beneficios que se obtenían, por ese motivo, se resuelve que en caso de fallecimiento de uno de los dos cónyuges hay una obligación social a que el viudo se case con el/la herman@ solter@ de la familia (“así todo queda en familia”) quedando los descendientes con el mismo apellido y los posibles descendientes serian de la misma rama parental.

        • Levirato del latín levir, cuñado.

      Matrimonio de un hombre con la mujer o mujeres de su hermano fallecido. Se da sobre todo en sociedades unilíneas. La descendencia por vía masculina es el principio central de la organización social. Por ejemplo los “Nuer” en Sudán.

      A veces, los hijos de este nuevo matrimonio pueden ser considerados hijos del hermano fallecido. Encontramos una figura interesante: matrimonio fantasma, si muere un hombre antes de tener hijos, el hermano menor se casa con la mujer del hermano y ésta no es su esposa sino la del difunto y los hijos son del difunto también.

        • Sororato, soer hermana en francés.

      El esposo viudo se casa con la hermana soltera de su mujer.

      4.2 ¿Con cuántas personas casarse?

      Con varias personas obedece a una lógica cultural por tanto, la poligamia y poliandria responden a lógicas sociales:

        • Monogamia:

      Unión más o menos duradera y socialmente reconocida entre un hombre y una mujer.

        • Poligamia:

      Matrimonio más o menos duradero y socialmente reconocido entre varias personas. Encontramos variantes: poliandria (entre una mujer y varios hombres) y poliginia (entre un hombre y varias mujeres).

      Encontramos más sociedades poligínicas que poliándricas. Esto significa que socialmente está consentido que una mujer esté casado con varias mujeres. Pero estadísticamente hay más matrimonios monógamos que polígamos ya que supone un gran nivel económico, tener muchas mujeres es un símbolo de riqueza. Con respecto a la poliginia, se da en sociedades cuando hay escasez de hombres, tradicionalmente en sociedades nómadas (nomadismo masculino). En sociedades poliándricas, en sociedades donde hay escasez de mujeres, se suele dar en sociedades donde se ha practicado el infanticidio femenino.

      4.3 Tipos de residencia en los nuevos matrimonios.

      Esta socialmente pautado donde debe residir el nuevo matrimonio. Vamos a encontrar cuatro tipos:

        • Patrilocal: existe obligación social de residir con la familia del esposo. Suele coincidir con sociedades patrilineales (67% de todas las sociedades)

        • Matrilineal: hay obligación de residir con la familia de la esposa. Coincide con sociedades matrilineales. (15% de las sociedades).

        • Bilocal: cerca o con los padres del marido o la mujer (7% de todas las sociedades).

        • Neolocal: cada nueva pareja reside donde ella quiere (11% de todas las sociedades).

        • Formas de familia.

        • Entendiendo familia como la unión social y económica compuesta como mínimo por uno o más progenitores y sus hijos. La familia tiene la obligación de cuidar y proteger a los nuevos miembros, siempre y cuando éstos se comporten como culturalmente es aceptado que se deban comportar los hijos. Todas las sociedades tienen familia, existen dos tipos:

          • Familia extensa: grupo doméstico que incluye varias unidades maritales monógamas o polígamas junto con los hij@s de todas ellas.

          En Aragón, se llama familia troncal y está muy presente en zonas húmedas y de montaña. Todos conviven bajo el mismo techo, se mantiene la institución de la casa. Es el modelo de familia más extendido en el mundo.

          • Familia nuclear: grupo domestico que incluye solo una unión conyugal con sus hijos. Corresponde con tipos de residencia neolocal.

          Unidad didáctica IV

          Tema 2

          ORGANIZACIÓN SOCIAL:

          ECONOMIA

        • ¿Qué aporta la Antropología?

        • ¿A qué destinan las personas los recursos?

        • Intercambio.

        • Cooperación.

        • Excedente.

        • -sociedades pre-estatales y estatales-

        • ¿Qué aporta la Antropología?

        • Economía: sistema de producción, distribución y consumo de recursos, cómo se producen (producción) y consumen esos recursos.

          En este sentido la Antropología analiza y compara diferentes sistemas culturales de producción, distribución y consumo sin que necesariamente aparezca el dinero por medio. Pero también le interesa las motivaciones, las creencias y valores que influyen en las personas para producir, distribuir y consumir. No siempre la motivación de las personas está orientada a la obtención de beneficios y no siempre la obtención de beneficios es personal.

        • ¿A qué destinan las personas sus recursos? (a nivel general)

        • Los recursos, del tipo que sean, a qué van destinados y en este sentido hablamos de cinco destinos de esos recursos (son siempre limitados, por ello hay que optimizarlos para su máximo rendimiento y aprovechamiento).

          • Fondo de subsistencia: trabajar para comer, subsistir.

          • Fondo de reposición: mantener su tecnología y otros elementos esenciales para su producción. Una azada, una máquina, ropa,...

          • Fondo social: ayudas a sus parientes, amigos, afines, al Estado,...

          • Fondo ceremonial: fiestas en honor de los antepasados, a los familiares para rituales, en definitiva, gastos de ceremonias religiosas o profanas.

          • Fondo de renta: recursos que los individuos dan a un agente o instancia superior: el Estado, arrendador,...

          Estos cinco fondos que nos darán una enorme variabilidad de culturas y dentro de ellas sus excepciones, las encontramos en todas las culturas, nos dan el porcentaje que cada cultura destina de esos recursos o ingresos que tiene y variará en función del prestigio social que tiene.

          Sociedades de subsistenciasólo fondos de subsistencia.

        • Intercambio / cooperación (4)

        • La mayor parte de lo que se produce (producción) en todas las culturas es para el intercambio.

          Intercambio: dar y recibir objetos y servicios siempre y cuando haya algo de excedentes.

          Hay tres principios de intercambio:

          • Intercambio recíproco

          • Intercambio redistributivo

          • Intercambio en el mercado.

          -Irían de lo más igualitario a lo más desequilibrado-

          El antropólogo que ha estudiado estos principios fue Polanyi (1957): estudios comparativos entre culturas estudiando estas relaciones. Este autor define tres principios que rigen el intercambio:

        • El principio de reciprocidad: Es el intercambio entre personas socialmente iguales, relacionadas por parentesco, matrimonio u otro vinculo personal estrecho. La devolución no es inmediata y tampoco se hace un cálculo sistemático de lo que hay que devolver. Hay tres grados de reciprocidad:

          • Generalizada: el principio de no esperar nada a cambio: por ejemplo la reciprocidad entre padres e hijos.

          • Equilibrada: la “necesidad” de devolución está más presente y ya hay cierto grado de distancia social.

          • Negativa: La distancia social aumenta entre las dos partes así como la urgencia de la devolución.

          • Intercambio redistributivo: el intercambio tiene lugar en un sitio central y se redistribuye entre los productores y los no productores, por tanto aparece una nueva figura el distribuidor, que distribuye los productos. Distinguimos dos tipos:

            • Distribución igualitaria: el redistribuidor no espera nada a cambio.

            • Distribución estratificada: el redistribuidor cobra más, se abstiene de trabajar (en nuestro contexto diríamos que es el intermediario).

            • Principio de mercado: “el intercambio de mercado se refiere al principio organizativo de compra y venta a precios pagados con dinero. El valor de los productos viene dado por la ley de la oferta y la demanda. Este principio de mercado motiva y origina las desigualdades sociales.

            • Cooperación como principio de regulación económica entre grupos.

            • Vemos dos tipos de cooperación: simple y compleja.

              • Simple: grupos de personas que realizan a la vez un mismo tipo de trabajo: segar un campo y arreglar tractores.

              • Compleja: un grupo de personas que realizan trabajos complementarios en vista a un objetivo común. Por ejemplo, construir una casa. Cada persona es especializada en una cosa (y por eso es complejo) y por eso coopera. No hay intercambio de dinero.

            • Excedente. (lo que sobra)

            • Nos interesa desde el punto de vista antropológico sobre todo porque es el motor en los procesos de jerarquización social y política. Herkovits (1954), máximo exponente de la teoría clásica en Antropología económica, estudio el excedente:

              • Excedente: producto existente por encima de las necesidades primarias.

              • Establece una relación entre el excedente transformado en ocio social. Si las personas sólo trabajan para subsistir y no hay excedente, tampoco lo habrá de tiempo ni de comida ni de ocio social. En cambio, si sobra y hay excedente sí tienen ocio social.

              • El desarrollo y el mantenimiento de la desigualdad social, es el que lo ha permitido a lo largo de la historia (el excedente). Quien más excedentes tiene más rico es y el que menos excedentes tiene más pobre es.

              Unidad didáctica IV

              Tema 4.3

              ORGANIZACIÓN SOCIAL: POLÍTICA

            • ¿Qué es la antropología política?

            • ¿Cuáles son las funciones del derecho como conjunto de normas?

            • La organización política: funciones.

            • Sistemas políticos.

            • Es la política el tercer pilar que sustenta cualquier organización social.

            • ¿Qué es la antropología política?

            • El objeto de estudio de la antropología política es contemplar al ser humano como homo politicus (como organización tiende a organizar la vida social en grupos al menester de unas normas) y buscar la diversidad histórica y geográfica (vamos a encontrar diversos sistemas políticos en el tiempo y la zona geográfica).

              La antropología política delimita un campo de estudio, nos interesa la descripción y análisis de todos los sistemas políticos.

              Esto se concreta con el conocimiento de otras formas políticas. La antropología política arranca en los años 40 del siglo XX.

              Pensar por otro lado que las leyes son una práctica de la cultura occidental es algo equivocado, lo que ocurre es que cambian según la cultura: pueden ser escritas o no,...

            • ¿Cuáles son las funciones del derecho como conjunto de normas?

            • Los antropólogos se preguntan las funciones del derecho como conjunto de normas. Hoebel habla de cuatro funciones:

            • Identificar las ideas aceptables de comportamiento (a partir de todo el conjunto del comportamiento) y castigar a un comportamiento contrario. Las formas de castigo varían de unas culturas a otras: privación de la libertad, castigo físico, también con castigos sociales como el desprecio.

            • Asignar una autoridad y determinar quién puede legítimamente aplicar la fuerza para mantener las normas legales. En todas sociedades existe una persona o grupo de personas que socialmente les ha sido aplicada una capacidad para que hagan que se culpan las normas.

            • Solucionar los casos conflictivos.

            • Redefinir las relaciones al cambiar los modos de vida porque las sociedades van cambiando.

            • Organización política: funciones.

            • Definición de organización política:

              << Red de instituciones que regula las relaciones entre diferentes grupos de una sociedad y entre una sociedad y otra>> No sólo afecta a los integrantes de una sociedad sino también a las relaciones entre las sociedades.

              Funciones:

            • Definir normas y reglas.

            • Conceder y asignar fuerza y autoridad.

            • Solucionar luchas internas, obras publicas, ceremonias y controlar la esfera / vida sobrenatural, actividades económicas y sobre todo la GUERRA.

            • Sistemas políticos.

            • Hay dos categorías:

            • Sistemas políticos descentralizados o sin Estado.

            • Sistemas políticos centralizados o con Estado.

            • En estas dos categorías se concentran todos sistemas políticos existentes.

              Vamos del más simple al más complejo.

            • Sistemas políticos descentralizados o sin Estado.

            • Relacionados sobre todo con sociedades recolectoras-cazadoras, o que ya han existido o que todavía lo son. Tipos:

            • Sociedades en las que no existe organización política.

            • Se corresponde más con grupos locales, no existe un jefe de todo el grupo y sólo vamos a encontrar individuos (generalmente varones) que rigen su propia familia. Ejemplo actual: Bosquimanos del Sur de África. Este tipo de relaciones está fundamentado en sociedades de parentesco, son grupos sociales aislados, poco numerosos y en los que no existe la guerra organizada (ni ganas que tienen).

            • La banda.

            • Es una relación de familias nucleares que ocupan temporalmente un territorio. Se relaciona con sociedades itinerantes y trashumantes, en ese caso aparece la figura del jefe pero tiene una autoridad temporal / circunstancial (puede ir cambiando)

            • La tribu.

            • Es un sistema de organización más compleja y que se relaciona ya con sociedades horticultoras (más asentadas en el territorio). Existe una distribución y la reciprocidad en este tipo de organización, son más proclives a la guerra. Hay una subdivisión:

              Están relacionados entre sí por parentesco, los hogares están unidos entre sí por linajes (conjunto de personas que toman entre sí relación de parentesco con un antepasado común). El conjunto de linajes forma un pueblo y ocupan un territorio común. La subtribu como conjunto de pueblos. El conjunto de subtribus forma una tribu, esto tiene origen étnico, descienden del mismo tronco, Tienen un jefe máximo de la tribu (para conflictos mayores), para conflictos menores los atenderán los jefes de la subtribu, pueblo, linaje o familia dependiendo de la importancia del conflicto, es una organización que distingue niveles de decisión.

              Hogares linaje pueblo subtribu tribu

              |________| importancia de las redes de parentesco

              y control de la circulación de la mujer.

            • El “Gran hombre” Melanesio.

            • Existe un sistema de organización social, El “Gran Hombre” melanesio, en el que la persona que ostenta la máxima autoridad y se encarga de regular la vida política es el más generoso de todos. Son sociedades porcofílicas (les gusta el cerdo, es un valor de intercambio) por eso, para mostrar su generosidad, esta persona cumula cantidad de cerdos y una vez al año o cada cierto tiempo hace una gran fiesta ritual en la que todos comen los cerdos que ha acumulado este jefe. Toda esta generosidad consigue ser jefe, ostentar la política además de ser poderoso y prestigioso.

            • Sistemas políticos centralizados o con Estado.

            • Distinguimos cuatro tipos, de mayor a menor complejidad:

              2.1 Jefaturas.

              Hablamos de jefaturas de tiempo completo, se mantienen en el tiempo. Encontramos una separación entre jefes en tiempos de paz y jefes en tiempos de guerra. Una de las características es que las jefaturas son hereditarias (por sucesión).

              2.2 Monarquías.

              Se plantea que la monarquía no es más que una consecuencia del principio hereditario de la jefatura.

              2.3 Consejos.

              Es el más universal de todas formas de gobierno porque ningún individuo puede gobernar solo y necesita de un grupo de personas que regulen la vida política de la sociedad. En las llamadas sociedades primitivas este Consejo estaba formado por hombres adultos y en menor medida de ancianos. Son los que toman las decisiones que afectan a la vida del grupo.

            • Estado.

            • Cuando se crea el Estado se crean instituciones para administrar justicia. Distinguimos entre:

                  • El Estado tradicional: se crea un aparato de gobierno que se basa a menudo en la religión. Podemos ver que el jefe de ese Estado está sacralizado al que se le atribuye un carisma divino, como que los dioses le han elegido para ser soberano.

                  • El Estado moderno: no encontramos la sacralización del soberano, la diferencia con el tradicional estriba en que la forma de organización se basa en el consenso, el gobierno se elige por consenso.

              Unidad didáctica V

              Tema 5.1

              ORGANIZACIÓN RELIGIOSA Y SOCIEDAD

              Todas las sociedades se han planteado el qué hacemos aquí, de dónde venimos,... Hablar de origen de su propia sociedad siempre es especulativo. Sí tenemos restos de enterramientos que nos dan información de cómo funcionaban esas sociedades, las referencias más claras las encontramos en los enterramientos de Neandertal: cómo enterraban a las personas, a su alrededor colocaban algunos objetos enterrados también y algunos de ellos tenían un significado de vinculación con el más allá.

              Todos los seres humanos han creído en algo.

              Wallace establece una relación entre tipos de creencias y tipos de sociedades.

            • Religión y tipos de cultura.

            • Wallace propuso que había cuatro tipologías de religión, no quiere decir que fueran excluyentes estos tipos entre sí:

            • Chamanista: en sociedades simples, es el tipo de creencia más antigua. El término de <<chamán>> viene del siberiano, es el más simple (el chamanismo) de todas las organizaciones religiosas. El chamán se cree que recibe la fuerza dde una fuerza sobrenatural de la que adquiere unos poderes en un proceso de trance y alucinaciones a menudo. Para entrar en este proce3so se ayuda de sustancias (drogas) para recibir esos poderes a través de ese estado de trance. También lo puede utilizar para plantear problemas de otras personas y que estas fuerzas le den la solución. EL chamanismo puede recibir otros nombres en otras sociedades: adivinadores, curanderos, mediums, quirománticos, sanadores,... Todos ellos tienen un poder que atribuyen a una fuerza sobrenatural. Ejercen estas funciones a tiempo parcial y por esa actividad pueden percibir dinero, regalos o poder y prestigio.

            • Comunales: Tampoco encontramos especialista religioso a tiempo completo, sí encontramos grupos organizados en función de la edad, el genero, o de los clanes y son los que asumen la organización de las celebraciones y rituales que son importantes para la comunidad: por ejemplo ritos de paso de un ciclo vital a otro (circuncisión), ritos de fertilidad, invocar a la lluvia,...

            • Religiones olímpicas: (o politeístas) Aparecen religiones olímpicas cuando aparece el Estado Tradicional, en este caso sí hay un sacerdocio o grupo de personas que reciben formación ya estructurada. Hay una jerarquía rígida entre los estamentos religiosos. Las ceremonias son más multitudinarias, los lideres de las religiones olímpicas forman parte de la clase dirigente. Hay una relación entre jerarquía eclesiástica y jerarquía política. Existe una burocracia encargada exclusivamente de los rituales.

            • Monoteísmo: Creencia de un solo dios, vinculada todavía más a la aparición del Estado. También existe el sacerdocio pero en este caso las manifestaciones sobrenaturales son atribuidas a un único dios omnipotente y omnipresente, eterno. Las tres grandes religiones monoteístas son Islamismo, Cristianismo y Judaísmo.

            • A qué se rinde culto.

            • Tampoco son excluyentes:

              • Antepasados: en casi todas las culturas, se cree que estos antepasados se presentan en forma de espíritus que pueden ser benignos o malignos.

              • A la naturaleza: el sol, la luna, el agua, la lluvia, el fuego, la tierra, los árboles, las grutas, los bosques, los animales, las montañas,... El más universal es el culto al sol (nacimiento de Jesús en el solsticio de invierno)

              • Politeísmo: muchos dioses para diferentes necesidades cada uno.

              • Monoteísmo: culto a un solo dios supremo.

              • Sincretismo: cuando se mezcla elementos de diversa procedencia.

            • El ritual.

            • El ritual tiene estas características:

              • Otorgan poder a quienes dirigen, generalmente varones. Existen estamentos diferenciados y estatus respetables socialmente.

              • Las ceremonias y ritos simbolizan y representan de alguna manera a la sociedad que los ejecuta, sus participantes y sus tradiciones.

              • Se realizan en lugares específicos (lugares sagrados) y en momentos señalados (tiempo para el ritual sagrado) y son duraderos.

              • Son actos sociales (los participantes aceptan el orden social común) Cohesionan al grupo.

              Tipos de ritual:

            • De paso de una etapa a otra: tránsito de una etapa vital a otra. Tienen tres fases:

              • Separación: abandonan el grupo para un periodo de instrucción.

              • Marginalidad: fase eliminar.

              • Agregación: Retorno para con el nuevo estatus hasta el siguiente rito de paso.

              • De solidaridad.

              • Ritos seculares.




    Descargar
    Enviado por:Verox
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar