Economía y Empresa


Análisis de Repsol


'Anlisis de Repsol'

ESTRUCTURA DEL GRUPO.

REPSOL es una compañía petrolera integrada, con presencia en todas las activi­dades del sector de hidrocarburos:

  • Exploración, desarrollo y producción de crudo y gas natural. · Transporte de productos petrolíferos y GLP

  • Refino de petróleo.

  • Producción de una amplia gama de productos petroquímicos.

  • Comercialización y distribución de productos petrolíferos, derivados del petróleo, productos petroquímicos, GLP y gas natural.

REPSOL, S.A., es la cabecera de un grupo industrial de más de 250 empresas, con una plantilla a 31 de diciembre de 1995, de 18.878 personas, incluyendo Gas Natural. Sus principales filiales, quedan reflejadas en el siguiente cuadro:

ANTECEDENTES.

En 1981 se crea el INH con un objetivo estratégico claramente definido: agrupar y coordinar la actuación de las empresas publicas españolas que entonces operaban en el sector de petróleo y gas.

En seis años, el INH racionalizó su estructura empresarial, procurando adaptar sus esquemas organizativos a los existentes internacionalmente en el sector. Tras un proceso de fusiones, se logró que en cada área actuara una sola empresa Hispanoil en exploración y producción, EMP en refino y comercialización, CAMPSA en la distribución y comercialización, Alcudia en la petroquímica derivada y Butano; y Enagás en la distribución de GLP y gas natural, respectivamente.

Paralelamente a este proceso, el Grupo INH fue avanzando con éxito en el desarrollo de una estrategia común para el conjunto de las empresas y en el saneamiento económico y financiero de las mismas.

CREACIÓN DE REPSOL.

El proceso de saneamiento y fusiones realizado contribuyó a incrementar la eficacia y solidez del Grupo INH. Sin embargo, subsistían problemas operativos y estructurales que era necesario superar para poder competir en igualdad de condiciones con otros grupos petroleros.

Entre estos problemas destacaban los referentes a la escasa flexibilidad en la captación y asignación de recursos entre empresas y a la deficiente y fragmentada imagen corporativa y comercial proyectada por el Grupo.

Por ello, a raíz de la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea, se hace urgente la creación de un grupo petrolero con:

  • Una estrategia de conjunto.

  • Una organización comparable a las otras empresas petroleras multina­cionales.

  • Una única imagen corporativa y comercial.

Así en 1987 REPSOL se constituye como centro corporativo de un grupo de empresas, asumiendo, entre otras, las funciones de definición de la estrategia global, captación y asignación de recursos y control y seguimiento de las actividades de las empresas filiales.

ESTRUCTURA ACCIONARIAL.

REPSOL nace en 1987 como una sociedad participada al 100% por el Estado, pero desde entonces ha sufrido varios cambios en su estructura accionarial.

Desde mayo de 1989 REPSOL cotiza en las cuatro bolsas españolas, en el New York Stoch Exchange (NYSE) en forma de ADS's (American Depositary Share). En Europa forma parte del SEAQ (Stock Exchange Automatic Quotation) y en Japón se contrata en todos los mercados no regulados.

En España se incorporó al Mercado Continuo a partir del 4 de septiembre. Con esta salida a Bolsa, REPSOL inició un proceso de homologación, aproximándose en su estructura accionarial a sus competidoras.

En enero de 1990 se firma un acuerdo de cooperación estratégica con Petróleos Mexicanos (PEMEX) por el cual esta adquiere al INH el 2,87% del capital de REPSOL, S.A., con la opción de compra valida por el plazo de dos años, hasta alcanzar el 5% de partici­pación. Esta opción se hizo efectiva en 1992, convirtiéndose así PEMEX en el mayor accionista de REPSOL, después del INH.

El 24 de junio de 1992 el INH emitió bonos al portador canjeables por acciones viejas de REPSOL, S.A., por un valor final de 80.000 millones de pesetas. Tras septiembre y la primera opción de canje, celebrada entre los días 21 de 3 de octubre, un paquete valorado en más de 62.000 millones de pesetas pasa a formar parte de las acciones REPSOL en manos de pequeños inversores.

El 30 de marzo de 1993 tuvo lugar una salida a bolsa, en esta ocasión dirigida a instituciones y grandes inversores españoles e internacionales. La operación se cerro por 40 millones de acciones, equivalentes al 13,33% del capital social) de Repsol S.A.

Tras la segunda opción de canje de bonos del INH, celebrada entre los días 26 de junio y 7 de julio de 1993, 5.700 millones de pesetas más comenzaron a circular en Bolsa como acciones Repsol.

La tercera opción, que se celebro entre el 24 de junio y el 8 de julio, no ha sido representativa en lo que se refiere al numero de acciones en manos de pequeños accionistas.

El día 3 de marzo de 1995 se autorizó una nueva salida a Bolsa que se hizo efectiva en el mes de abril de 1995, dirigida tanto a inversores minoristas nacionales como a inversores institucionales nacionales y extranjeros.

La operación se cerró con la venta del 19% del Capital Social de S.A., que superó un valor 200.000 millones de pesetas.

En febrero de 1996 se llevo a cabo una nueva operación Publica de Venta de acciones, en la que se privatizó un 11 % del Capital, vendiéndose tanto a inversores minoristas como a instituciones nacionales y extranjeras.

Después de la última operación Publica de Venta de Acciones, realizada en abril de 1997, Repsol es una empresa con capital privado en su totalidad; entre sus principales accionistas figuran el BBV, La Caixa, Pemex y otros inversores nacionales y extranjeros.

EVOLUCIÓN.

Desde entonces, la Compañía ha ido aumentando sus beneficios, a pesar de que en cada ejercicio se ha dedicado una partida importante a provisiones y saneamiento.

Las razones de este crecimiento se deben buscar en la constante adaptación de REPSOL a un entorno rápidamente cambiante, como ha sido el sector petrolero en España en esta última década, así como en la propia evolución de la empresa que no ha dejado de mejorar tanto en su organización como en sus procesos productivos.

En la actualidad, REPSOL es la más importante compañía petroquímica de España, y una de las 100 mayores empresas industriales del mundo, donde, en los próximos años, aumentará, sin duda, su presencia gracias a los planes de expansión internacionales en marcha.

Entre las distintas actividades y sectores en los que se mueve el grupo de empresas destacan claramente dos:

  • Gas.

  • Petróleo.

EL PETROLEO. ORIGEN

El petróleo, crudo de petróleo o simplemente crudo, es una mezcla compleja de compuestos químicos, fundamentalmente hidrocarburos, que se encuentra en la naturaleza impregnando los poros de las llamadas rocas almacén.

Existen distintas teorías sobre el origen del petróleo, que van desde su origen orgánico a su origen inorgánico.

La importancia del origen del crudo no es sólo una curiosidad científica, sino un factor decisivo para acometer la tarea de buscar nuevos yacimientos.

EXTRACCIÓN

El éxito en la búsqueda de petróleo depende de la habilidad que se tenga en predecir su existencia con precisión. La exploración actual se basa, en primer lugar, en la utilización de estudios de geología superficial y fotografías aéreas, seguidos de la aplicación de una serie de métodos geofísicos que permiten deducir la estructura y propiedades de las rocas situadas en el interior de la tierra.

Estos métodos son:

  • Gravimétrico

  • Magnético

  • Sísmico

  • Eléctrico

Desde la explotación del primer pozo comercial en 1859 en Titusville por el Coronel F. Drake, con una profundidad de 21 metros, el trabajo de perforación de nuevos pozos no ha cesado y, lógicamente, cada día se va complicando, hasta llegar en la actualidad a poder operar en profundidades marinas de 1.200 metros y 8.000 metros en zonas terrestres.

La mayor parte del petróleo se encuentra entre 900 y 5.000 metros. Sólo en uno de cada diez pozos se encuentra crudo y sólo dos de cada cien pozos dan yacimientos explotables.

DEMANDA HISTÓRICA

La demanda histórica y las reservas mundiales de crudo han sido una preocupación constante en los últimos años, con una doble vertiente: por una lado, la demanda histórica ha crecido avalada por las ventajas del crudo como materia prima para la fabricación de un amplio número de productos, su precio, su facilidad de transporte y almacenamiento. Este crecimiento espectacular de la demanda y, por lo tanto, de la producción, ha hecho pensar, desde otro lado de la moneda, en la existencia de reservas de crudo suficientes para poder garantizar un horizonte de tiempo a esta industria.

Y se puede responder a esta cuestión que desde los años 60 las reservas probadas crecen al mismo tiempo que la producción y el horizonte temporal se mantiene constante; siempre queda crudo para unos 30 a 40 años.

EL PRECIO DEL CRUDO

Otra característica importante de esta industria es el elevado coste de los volúmenes que maneja. Es suficiente con indicar que el sistema de refino de REPSOL viene a necesitar unos 700.000 barriles de crudo diarios.

Es fácil entender tanto los recursos financieros requeridos como las enormes variaciones que se producen en cada mínima oscilación del precio del barril, y las importantes crisis que desatan sus cambios.

Estas variaciones han modificado radicalmente los procedimientos de compra. Por ejemplo, han desaparecido los contratos a precio fijo, han aparecido crudos de referencia para fijar precios, mercados de futuros y opciones. Las compañias petroleras ocupan posiciones comerciales en el "trading" y se incorporan a este mercado inversores financieros no relacionados con el mercado petrolero.

REFINO

Del petróleo crudo obtenemos una cantidad enorme y variada de productos mediante diversas operaciones y reacciones.

PRODUCTO

UTILIZACION

  • Gases (c1 c2)

  • G.L.P. (c3 c4)

  • Gasolina

  • Naftas

  • Queroseno

  • Gasóleos

  • Fuelóleos

  • Bases libres

  • Parafinas

  • Asfaltos

  • Coque

  • Fuel-gas combustible.

  • Propano butano

  • Automoción, aviación

  • Disolvente petroquímica

  • Aviación

  • Automoción

  • Combustible

  • Lubricantes

  • Parafinas

  • Autopistas y recubrimientos

  • Combustibles ánodos

DESTILACIÓN

El primer tratamiento que sufre el petróleo crudo es la destilación a presión ligeramente superior a la atmosférica ("topping"), con el objetivo de proceder a una primera separación en gases, destilados ligeros, destilados pesados y residuos.

Ello se efectúa en una columna de destilación que dispone, en su interior, de una serie de bandejas y en las que, al introducir el crudo calentado, se va a produciendo su separación: las fracciones más pesadas hacia el fondo de la columna y las más ligeras hacia arriba.

Los gases, formados fundamentalmente por metano, etano, propano y butano, se emplean como combustibles o como materia prima de la industria petroquímica.

Los destilados pesados se emplean como gasoil y fuel-oil.

El residuo se utiliza para la fabricación de aceites lubricantes.

OTROS PROCESOS

La destilación inicial da una distribución de productos que no se ajusta a la demanda, por lo que hay que recurrir a la transformación de unos productos en otros.

Generalmente, se trata de convertir fracciones pesadas en ligeras o mejorar la calidad de los productos obtenidos; para ello se dispone: ligeras o mejorar la calidad de los productos obtenidos; para ello, se dispone de:

  • Procesos de modificación de la estructura molecular:

    • Reformado catalítico de las gasolinas pesadas para mejorar su índice ligeras octano.

    • Isomerización de las parafinas de las gasolinas ligeras para aumentar su índice octano.

    • Reducción de la viscosidad (visbreaking) de los residuos.

    Transformación de productos que tienen escasa demanda en otros de mayor demanda:

    • Craking catalítico de gasoil atmosférico o de vacío, para la producción de gasolina.

    • Coquización de los residuos de la destilación atmosférica, para producir coque.

    • Hidrocraking de gasoil y residuos, para obtener gasolina

  • Preparación de materias primas para la industria petroquímica.

    • Craking de naftas ligeras, para producir olefinas: etileno, propileno, butadieno.

    • Deshidrogenación catalítica de butano, para producir caucho sintético.

  • Procesos de desulfuración que se aplican a los productos ligeros a fin de disminuir su corrosividad y mejorar su calidad.

  • Procesos de separación: En una refinería se producen innumerables procesos de separación de componentes a fin de mejorar calidades y obtener los productos que demanda el mercado.

  • Procesos de produccion de aceites lubricantes.

  • Dados todos estos procesos y sus multiples combinaciones es fácil deducir que no hay dos refinerías iguales, pues cada una de ellas tiene un esquema productivo según disponga o no de unidades de conversión, si esta es profunda o suave, si tiene producción de lubricantes o si tiene unidades cabecera de la industria petroquímica

    PROCESOS PETROQUÍMICOS

    Los productos petroquímicos básicos son transformados en una serie de productos petroquímicos derivados, que se dividen en dos grandes grupos:

    • Poliolefinas.

    • Petroquímicos.

    COMERCIALIZACIÓN DISTRIBUCIÓN Y VENTA

    La comercialización y distribución de los productos terminados constituye la fase final de todo el proceso.

    Su importancia es vital para las compañías petrolíferas. La distribución absorbe el 75% de los recursos humanos de esta industria con tendencia al alza; igualmente, los costes involucrados en esta actividad son un tercio de los costes totales. Finalmente, en términos de inversión, son una quinta parte del total, excluida la relativa a exploración.

    La comercialización de los productos petrolíferos varía considerablemente según el producto considerado; pueden distinguirse los siguientes tipos:

  • Comercialización del gas natural

  • El gas natural se comercializa a través de una red de gasoductos que, de forma capilar, llega a los consumidores finales, industriales o domésticos.

    Exige una fuerte inversión y una buena estructura comercial, pero crea un cliente prácticamente cautivo.

  • Comercialización del GLP Butano y Propano

  • Es de todos conocida la popular bombona de butano, que ha logrado llevar un combustible fácil de usar a cualquier núcleo de población, completándose actualmente con la comercialización del propano.

    No exige mucha inversión, tiene que disponer de una buena estructura comercial; es un mercado en recesión en núcleos urbanos y en expansión en pequeños núcleos.

  • Comercialización de otros combustibles

  • Existen otros combustibles, como son el Bunker marino, keroseno de avia­ción, fuel-gas, gasóleo de automoción, que se comercializan en mercados mucho más reducidos, pues los clientes son compañías, lo que da lugar a una mayor facilidad en la relación comercial.

  • Comercialización de productos petroquímicos básicos

  • Los productos petroquímicos básicos (etileno, propileno y butadieno) son vendidos únicamente a otras compañías petrolíferas para su transforma­ción, aunque el principal cliente suele ser la propia compañía o compañías del mismo grupo.

  • Comercialización de productos petroquímicos finales

  • La comercialización de productos petroquímicos finales es diversa, dada su multiplicidad, pero, en general, las grandes empresas del sector no suelen entrar en el tema de transformación y, por lo tanto, comercialización, lo que conlleva un mercado de un número medio de clientes con una red comercial amplia.

  • Comercialización de lubricantes

  • Los lubricantes se comercializan en función de la tecnología, de la asistencia técnica, de los márgenes de marca. etc. y, sobre todo, de la publicidad, no siendo generalmente el precio final un factor decisivo.

    EL GAS NATURAL

    Se denomina gas natural a una mezcla de gases, cuyos principales componentes son hidrocarburos gaseosos (metano en proporción superior al 70%, etano, propano, butano y pentano), además de pequeñas proporciones de otros gases como anhídrido carbónico, nitrógeno y ácido sulfhídrico.

    El gas natural procede de yacimientos terrestres o marinos, bien acompañando al crudo o bien en yacimientos exclusivos de gas natural.

    TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DEL GAS

    El transporte desde los centros de produccion a los de consumo se puede realizar de dos formas:

    • Por canalizaciones de gas (gasoductos de transporte).

    • En estado líquido.

    La distribución se realiza siempre por medio de canalizaciones (redes de distribución), a presiones inferiores a las de los gasoductos de transporte. La conexión entre los gasoductos de transporte y las redes de distribución se realiza por medio de estaciones de regulación, cuya función es disminuir la presión desde la existente en los gasoductos, a la necesaria en las redes de distribución.

    En el transporte de gas natural en estado líquido hay que considerar la siguiente cadena:

    • Planta de tratamiento y licuación.

    • Transporte por metaneros.

    • Planta de almacenamiento y regasificación.

    En las plantas de licuación, el gas natural se enfría en etapas sucesivas mediante agentes frigoríficos y posterior subenfriamiento mediante una expansión, hasta llevarlo a unas condiciones de presión atmosférica y temperatura de -163°C, obteniéndose gas natural licuado (GNL), con una densidad aproximada de 455 kg/m3, lo que equivale a reducir el volumen en unas 600 veces.

    El transporte del GNL se realiza mediante barcos metaneros hasta las terminales de recepción, almacenamiento y regasificación, en donde se presuriza y vaporiza el GNL, pasando a continuación a la red de gasoductos.

    PRODUCCION Y APROVISIONAMIENTO

    En el mercado mundial de gas natural se pueden observar las siguientes características:

    • Mercado de pocos vendedores y compradores.

    • Rigidez contractual vendedor-comprador.

    • Poca importancia de los mercados SPOT

    La producción mundial de gas natural se sitúa en torno a las 1.800 MTEP anuales (69% de la producción de petróleo), siendo los principales productores la URS USA, Canadá, los países de Mar del Norte y Argelia.

    Las reservas mundiales de gas natural se pueden considerar equivalentes a las reservas de petróleo, con un ritmo de crecimiento anual del 5%, lo que supone que, según las previsiones de consumo realizadas, las reservas de gas natural aseguran el consumo para los próximos 60 años.

    En España existen los yacimientos de Gaviota, en la costa de Bermeo, y del Valle del Guadalquivir, con una producción anual que supone el 23% del consumo de gas natural en España. El yacimiento de Serrablo pasara en breve a utilizarse como almacenamiento subterráneo.

    En cuanto al consumo mundial de gas natural, según previsiones realizadas en el último congreso Mundial del Gas celebrado en Berlín, aumentara en los próximos 25 años en un 60%. Actualmente el as natural representa, en el ámbito mundial, algo más del 20% del consumo total de energía. En la CEE supone alrededor del 15%.

    En España, el consumo de gas natural en los últimos 5 años experimentó un aumento de algo más del 100%, cubriendo estos momentos el 5% de las necesidades energéticas, apuntando las previsiones hacia un aumento constante hasta situarnos en posición equivalente al resto de la CEE.

    Los suministradores actuales de gas natural a España son Argelia y Libia, por medio de buques metaneros, estando previsto el suministro de gas natural Noruego por medio de la conexión de los gasoductos españoles con los europeos, la construcción del gasoducto Magreb-Europa par Suministro de gas argelino por gasoductos y el suministro de gas de Nigeria por buques metaneros.

    El aumento de consumo de gas natural se apoya en una serie de ventajas que presenta esta fuente de energía frente a las otras fuentes energéticas, como son:

    • Mayor eficiencia por tratarse de una energía primaria que no necesita tra­tamientos ni tiene perdidas por transformación.

    • Eficiencia en el transporte. Un gasoducto de 1 m. de diámetro es capaz de transportar 20 veces más energía que 20 grandes líneas eléctricas aéreas de 380 KW.

    • En los procesos industriales en los que se utiliza gas natural se produce un ahorro energético que puede oscilar entre el 30 y el 50%, tratándose, además, de un suministro continuo.

    • Menor impacto ambiental, tanto por la menor emisión de contaminantes.

    • Como por tratarse de canalizaciones enterradas que en régimen de funcionamiento no producen alteraciones ambientales.

    Aplicaciones

    Debido a su naturaleza gaseosa, el gas natural permite una gran flexibilidad de utilización y una fácil mezcla entre combustible y carburante al estar en la misma fase. Al estar libre de impurezas permite un calentamiento directo de los productos, produciendo simplificaciones en las instalaciones, lo que supone importantes ahorros tanto en las inversiones iniciales como en los gastos de mantenimiento, aumentándose, asimismo, los rendimientos al producirse un intercambio directo de calor.

    Las aplicaciones del gas natural cubren desde el mercado domestico hasta todo el espectro del mercado industrial en el que sus principales aplicaciones se dan en:

    • Loza, porcelana y azulejos.

    • Papeleras.

    • Alimentación y bebidas.

    • Cementos y ladrillos.

    • Vidrio

    • Química, tanto como combustible como materia prima.

    Por otro lado, una aplicación cada vez más extendida es la cogeneración, que consiste en la posibilidad de la utilización simultanea de energía eléctrica o mecánica y térmica, producidas en una única instalación a partir de la energía primaria aportada por un combustible.

    Dadas sus características, el gas natural se presenta como el combustible más apropiado para los sistemas de cogeneración.

    Los sistemas de cogeneración más habituales se basan en las turbinas de gas y los motores alternativos a gas natural.

    GASES LICUADOS DEL PETRÓLEO

    Obtención y composición

    Los Gases Licuados del Petróleo (GLP) son hidrocarburos que, en proporción variable, se encuentran tanto en el petróleo crudo, como en el gas natural.

    En el caso del crudo, los GLP son los componentes con mayor presión de vapor presente en él, por lo que deben ser separados antes de transportar el crudo. Esta separación se obtiene a partir de un proceso de "estabilización", realizado normalmente a pie del campo de extracción.

    El crudo "estabilizado" puede aun contener GLP en cantidades variables, GLP que es separado en las refinerías en los primeros momentos del proceso de destilación (básicamente, fracciones C3 y C4).

    En el caso del gas natural, los GLP son los componentes con menor presión de vapor y puntos de ebullición más altos, por lo que existe el riesgo de que permanezcan en fase liquida en las redes de distribución. Por este motivo, las plantas de gas natural realizan un proceso de destilación fraccionada a través de despentanizadoras y que permite separar el metano del resto de hidrocarburos asociados (C2, C3, C4 y C5 fundamentalmente).

    Además de estas formas "naturales" de producir GLP, estos también se pueden obtener como subproductos de los siguientes procesos de refino:

    • Reformado catalítico, con un rendimiento en GLP de 5-10%.

    • Craking catalítico, rendimiento 12-15%.

    • Steam craking, rendimiento 23-30%.

    • Polimerización y alquilación, rendimiento 10-15%.

    • Craking térmico, rendimiento 10-20%.

    • Coking y visbreaking, rendimiento 5-10%.

    Cualquiera que sea su forma de obtención, los GLP, además, se ven sometidos a una desulfuración hasta mantener una concentración de azufre menor que 0,1 g/m3 (n). Posteriormente, se procede a separar los componentes, de forma que se obtienen sus dos productos más importantes: el propano y el butano comerciales.

    En el propano y butano comercial el principal componente es el que da nombre al producto, siendo su composición típica la que aparece seguidamente:

    Los hidrocarburos que componen los GLP (hasta los C5) poseen puntos de ebullición próximos a la temperatura ambiente, lo que significa que, sometidos a valores de presión relativamente bajos, se consigue que permanezcan en fase líquida.

    Esta característica de los GLP es particularmente relevante puesto que favorece su manipulación, almacenamiento y transporte. En este sentido, el butano y el propano licuados ocupan un volumen aproximadamente 250 veces menor que en estado gaseoso.

    El transporte de los GLP hasta los centros de producción y almacenamiento se realiza, básicamente, a través de buques butaneros, vagones cisterna y camiones cisterna.

    El butano y el propano comerciales, que se almacenan y transportan a presión para mantenerlos en estado liquido, se distribuyen desde los centros de producción hasta los clientes finales utilizando alguna de las siguientes formas:

  • Mediante envases móviles (botellas): Las botellas son recipientes cilíndricos de acero, presentando las siguientes capacidades de carga útil:

    • Envase UD-125, con una carga neta de 12,5 Kg. de gas butano. Es utilizado básicamente en el mercado domestico y puede instalarse tanto en el interior como en el exterior de locales.

    • Envases UD-1 10, con una carga neta de 11 Kg. de gas propano. Es utilizado en el mercado domestico para calefacción integral, así como en el mercado comercial e industrial de pequeño consumo. Es apto para su exposición a bajas temperaturas y consumos especial­mente prolongados. Instalación preferentemente exterior.

    • Envase 1-350, con una carga neta de 35 Kg. de gas propano. Es utilizado en el mercado domestico para grandes consumos y en el mercado comercial e industrial de consumo medio. Instalación exterior.

  • Mediante tanques fijos. Son contenedores para propano con capacidades distintas en función de las necesidades del cliente al que van dirigidas. Están destinados al mercado domestico, al mercado comercial e industrial de mayor volumen de consumo y al servicio de surtidores de gas combustible para automoción.

  • Mediante redes de distribución. A partir de uno o varios tanques fijos, se realiza la distribución a cada usuario a través de una red de canalizaciones.

  • Comercialización y Aplicaciones

    La historia de los GLP comerciales comenzó en Estados Unidos en 1922. Sin embargo, los GLP forman parte de una industria joven que, en muchos países industrializados, no empieza a desarrollarse hasta después de la II Guerra Mundial.

    En este sentido, el rápido crecimiento experimentado y la masiva utilización de esta energía en muchos países y sectores puede explicarse, entre otros, por los siguientes factores:

    Los GLP pueden comercializarse directamente tras un ligero proceso de tratamiento

    Poseen un alto poder calorífico. Por ejemplo, el gas propano proporciona 22.000 Kcal/m3 y el butano 28.300 Kcal/m3

    Precio y ahorro energético. Es la energía con el precio más bajo del mercado (una ducha de 50 litros a 40°C cuesta menos de 10 pts.) y su utilización puede representar un ahorro de más del 25% en relación con otras energías.

    Impacto medioambiental. Los GLP son una energía poco contaminante. Su combustión es limpia, sin humos ni residuos.

    Igual que el gas natural y los gases manufacturados, los GLP son combustibles que producen un nivel de contaminación menor que los líquidos o sólidos, y ello porque:

    • Hay ausencia total de partículas sólidas en los gases procedentes de la combustión.

    • Se produce una menor presencia de inquemados en los gases de escape, debido, principalmente, al estrecho contacto entre combustible (gas) y comburente (aire).

    • El nivel de producción de C02/termia es menor, con la consiguiente Reducción del efecto invernadero.

    • El porcentaje de impurezas es mínimo. Los gases combustibles carecen casi totalmente de azufre (principal responsable de la lluvia ácida) y de otras impurezas.

    • Los GLP son una energía que no requiere para su utilización instalacio­nes costosas y/o difíciles de realizar.

    Además de todos estos factores, debe destacarse que los GLP son una energía que cubre todas las necesidades domesticas y residenciales, siendo, además, su presencia muy importante en los sectores de servicios, industrial y agropecuario.

    MAGNITUDES FINANCIERAS [millones de pesetas]

    1996

    1997

    1998

    % 97 98

    Rto Operativo

    198610

    233687

    275874

    18.0%

    Bº Neto

    119222

    126098

    145515

    15.4%

    Dividendo

    54300

    60000

    66000

    10.0%

    Cash - Flow

    259261

    327646

    357721

    9.2%

    Iº Operativo

    2771755

    3209127

    3159517

    -1.6%

    Inversiones

    316550

    507766

    368939

    -27.3%

    Bº Neto/ acc

    397

    420

    485

    15.4%

    Dividendo/acc

    181

    200

    220

    10.0%

    Cash - flow/acc

    864

    1092

    1192

    9.2%

    Nº Empleados

    19340

    20609

    22625

    9.8%

    DATOS BURSATILES

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    Maximo

    4900

    4135

    5110

    6750

    8870

    Minimo

    3460

    3475

    3970

    4905

    5700

    31 diciembre

    3570

    3975

    4980

    6500

    7570

    Principales empresas del grupo REPSOL

    NOMBRE

    NACIONALIDAD

    % Partic

    Repsol S.A.

    España

    Matriz

    Repsol petróleo S.A.

    España

    99,97%

    Repsol Butano S.A

    España

    99,99%

    Repsol Marroc

    Marruecos

    99,94%

    Repsol Portugal petróleos e derivados

    Portugal

    99,99%

    Repsol comercial productos petrolíferos S.A

    España

    99,46%

    Solred S.A

    España

    99,99%

    Compañía logística de hidrocarburos S.A

    España

    59,87%

    PETRONOR S.A

    España

    87,82%

    Repsol investigaciones petrolíferas S.A

    España

    99,99%

    Repsol exploración Alga S.A

    España

    99,99%

    Repsol exploración S.A

    España

    99,99%

    Gas natural México S.A

    México

    72,62%

    Sistemas de administración y servicios S.A

    México

    72,62%

    Repsol Perú B.V.

    Holanda

    91,00%

    Grupo Repsol Ecuador S.A

    Ecuador

    100,00%

    Repsol Química S.A

    España

    99,99%

    Repsol Italia S.A

    Italia

    99,99%

    Repsol international finance S.A

    Holanda

    100,00%

    Repsol France S.A

    Francia

    99,99%

    Gas Natural S.A

    España

    45,26%

    PATRIMONIO:

    Patrimonio está formado por un conjunto de bienes, derechos y obligaciones, pertenecientes a una empresa, y que constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales ésta, puede cumplir sus fines. En una empresa lucrativa este conjunto de medios se proyecta hacia un fin concreto, que es la obtención del máximo beneficio.

    Una masa patrimonial, es una agrupación de elementos patrimoniales homogéneos que tiene la misma funcionalidad económica o financiera, bienes derechos y obligaciones.

    Se divide el patrimonio de la empresa en tres masas patrimoniales: Activo, Pasivo exigible y Neto.

    98:

    2.858.955 =

    1.386.184 +

    1.472.771

    97:

    2.670.846 =

    1.277.583 +

    1.393.263

    ACTIVO:

    La masa patrimonial Activo agrupará aquellos elementos patrimoniales que signifiquen bienes y derechos propiedad de la empresa.

    Representa el capital en funcionamiento de la empresa, el destino dado a los recursos financieros, es decir, constituye una inversión.

    En el análisis del activo procede a la división en activo circulante y activo fijo o inmovilizado.

    Activo Circulante se refiere a inversiones cíclicas.

    El Activo Circulante se convierte en liquidez mediante su venta. Depende de decisiones a c/p.

    El Activo Circulante de la empresa está formado por:

    • Deudores: sufren una disminución en (66.859).

    • Existencias: sufren con respecto al año anterior, una disminución de (23.384).

    • Ajustes por periodificación: disminución en (240).

    Conclusión: el Activo Circulante ha disminuido en (60.726).

    Los elementos del Activo Fijo o inmovilizado están destinados a asegurar la vida de la empresa. Tienen como fin servir de modo duradero a la actividad de la empresa. Forman su aparato productivo. Dependen de decisiones a l/p. No se destinan a la venta.

    El Inmovilizado de la empresa está dividido en:

    • Inmovilizado Inmaterial: (elementos patrimoniales intangibles), se ha producido un aumento con respecto al año anterior de 4.753.

    • Inmovilizado Material: (elementos patrimoniales tangibles), han sufrido variaciones positivas de 254.745.

    • Inmovilizado Financiero: (inversiones permanentes en inversiones, obligaciones, créditos concedidos a l/p). Su variación es 5.184.

    Conclusión: el Inmovilizado obtiene un resultado positivo de 264.682, debido a que todos sus elementos habian sufrido un aumento con respecto al año anterior.

    En cuanto al total del Activo, podemos decir que la mayor parte está formada por Activo Fijo.

    PASIVO:

    El Pasivo representa el capital financiero de la empresa, con el que se adquieren los elementos del Activo.

    Se representa en dos masas patrimoniales, los Fondos Propios y los Fondos Ajenos.

    Los Fondos Propios de la empresa, bien procedentes de aportaciones a la misma a titulo capitalista, bien procedentes de beneficios generados y no distribuidos, se recogen bajo la masa patrimonial de Neto.

    Lo más destacable de nuestros Fondos Propios, es que frente al ejercicio anterior, en 1998 aumentamos los beneficios y se produce un ligero aumento de las reservas.

    Conclusión: nuestros Fondos Propios aumentaron en una cuantía de 80.813, gracias al incremento producido en nuestros beneficios.

    Los Fondos Ajenos, (financiación que la empresa debe devolver a su vencimiento), créditos otorgados a la empresa por los acreedores, proveedores, bancos, etc… Se adscriben a la masa patrimonial Pasivo.

    Los Fondos Ajenos a l/p (duración superior al año). Se puede observar un ligero descenso de 90.296 en los acreedores a l/p debido a que el préstamo y deudas financieras se ha reducido en 91.577, por devolución de la deuda principal.

    Los Fondos Ajenos a c/p (duración inferior al año). Son empleados para atender a las necesidades del ciclo de explotación. Se ha producido un aumento de los prestamos y deudas financieras de 146.529 y de las deudas con entidades públicas de 76.563.

    Han disminuido los acreedores comerciales en 18.598 al igual que deudas no comerciales en 5.469.

    Las provisiones para riesgo y gastos han aumentado en 7.696 debido a “otras provisiones” que recoge provi.técnicas de seguros y prov.para riesgos futuros.

    Conclusión: el total del Pasivo sufre un aumento de un año con respecto al anterior de 188.100. Dentro del Pasivo tiene mayor peso los Fondos Ajenos frente a los Fondos Propios, y dentro de los Ajenos un mayor gasto en acreedores a c/p que a l/p.

    Podemos dividir el Activo, tanto el Inmovilizado como el Activo Circulante en tres grupos:

    Activo Circulante:

    • Disponible: (liquidez), Tesorería ha sufrido una variación positiva de 10.804.

    • Realizable: (existencias), han variado negativamente en(23.384).

    • Exigible: (derechos de cobro), esta formado por deudores, inversiones financieras temporales y ajustes por periodificación, varía negativamente con respecto al año anterior 1.997.

    Inmovilizado:

    • Inmovilizado Material en explotación: la sociedad decidió incrementar sus inversiones en inmovilizado para aumentar su capacidad productiva.

    • Inmovilizado Inmaterial: se ha producido un incremento debido a estaciones de servicio, fondo de comercio y otros inmovilizados.

    • Inmovilizado Financiero: también se produce un aumento.

    En el Pasivo destacamos:

    Exigible a c/p es mayor al Exigible a l/p. Se observa que los Fondos Ajenos son más elevados que los Fondos Propios.

    ESTADO DE OREGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS:

    ORIGEN.

    • La autofinanciación ha experimentado un aumento.

    • Han sufrido una bajada los prestamos a l/p.

    • Se recibieron menores subvenciones de capital en este año 1.998.

    APLICACIONES.

    Lo más significativo es que se produjo una bajada en las inversiones en Inmovilizado Material, Inmaterial y Financiera.

    ANALISIS DEL FONDO DE ROTACION O DE MANIOBRA:

    FONDO DE ROTACION = ACTIVO CIRCULANTE - RECURSOS A C/P

    F.R (1.997) = 784.641 - 766.488 = 18.153

    F.R (1.998) = 845.367 - 965.385 = -120.018

    Variación del Fondo de Maniobra del año 1.997 al 1.998.

    -120.018 -18.153 = - 138.171

    La variación negativa del Fondo de Maniobra en el año 98 perjudica a la empresa, ya que el Pasivo Circulante c/p es mayor que el Activo Circulante y no podemos responder a las necesidades de Capital Circulante, por tanto se produce un desequilibrio financiero y habrá que utilizar parte del Activo Fijo, ya que si no se hace la empresa tendrá problemas para hacer frente a las deudas a c/p con que financio el ciclo de explotación.

    INDICE DE LIQUIDEZ INMEDIATA:

    ILI = TESORERIA + (VALORES NEGOCIABLES A C/P - PROV. DE VALORES NEGOCIABLES) / R.A c/p

    ILI (1.997) =10.313 + 148.921 / 766.488 = 0.20

    ILI (1.998) =21.117 + 115.608 / 965.385 = 0.18

    Nuestro coeficiente de liquidez lo hemos reducido este año, pero aun así tengo problemas para hacer frente a las deudas con vencimiento inmediato.

    COSTE MEDIO PONDERADO: (millones de pesetas)

    RECURSOS PROPIOS

    1.459.658

    RECURSOS AJENOS L/P

    420.799

    RECUSOS AJENOS C/P

    965.385

    TOTAL

    2.391. 619

    COSTE DE LOS RECURSOS PROPIOS:

    El C.S está representado por 300 millones de acciones al portador de 500 pts de valor nominal cada una totalmente suscritas y desembolsadas que gozan de iguales derechos políticos y económicos.

    Los beneficios de este ejercicio ascendieron a 145.515 millones, los cuales fueron repartidos por lo que el beneficio por acción fue de 124 pts/acc. Se prevé que este dividendo permanezca constante de forma indefinida.

  • Ke = 124 x 300.000.000 / 150.000 = 24.8%

  • COSTE DE LOS RECURSOS AJENOS A L/P:

    Los recursos ajenos a l/p están formados por una deuda de 420.799 tiene su vencimiento en el año 2.000 y le cobran un interés variable, referenciado al MIBOR. El tipo medio resultante fue de 7.09%, además le cobran una comisión inicial del 0.02 por uno de los 420.799 millones.

    420.799-(420799*0.02)=(420.799*0.0709)/(1+Ki)+(420.799*0.0709)/(1+Ki)2+420.799/(1+Ki)2=

    412.383=29.835/(1+Ki)+450.634/(1+Ki)2

    412.383 x2 =29.835 x + 450.634

    x = 1.0198 ;

    x + 1= 1.0198

    Ki = 1.9%

    COSTE DE LOS RECURSOS AJENOS A C/P:

    Los recursos ajenos a c/p están formados por una deuda de 965.385 millones, que se amortizan en un año por tratarse del c/p a un tipo de interés que es el MIBOR más un diferencial del 0.15 y 0.12 con una comisión inicial del 0.01por uno de la deuda.

    MIBOR: 7.09% + (1.15+0.12)/2 = 7.225 interés.

    965.385-(965.385*0.01)=69.749/(1+Ki)+965.385/(1+Ki)

    955.731=1.035.134/(1+Ki)

    Ki =8.30%

    COSTE MEDIO PONDERADO SERIA:

    Ko =K/S * Ke + D/S * Ki

    K=300*500=150.000

    D=965.385+420.799=1.386.184

    S=150.000+1.386.184=1.536.184

    Ko=(150.000/1.536.184)*0.248+(965.385/1536.184)*0.083+(420.799/1.536.184)*0.019

    Ko=8.1%

    La empresa Repsol decide realizar una inversión en un nuevo proyecto para así poder aumentar su capacidad productiva, cuyo desembolso inicial es de 600 millones de pesetas. Pero también está pensando en la compra de nuevos camiones cisterna para el transporte de productos derivados del petróleo. Por ello realiza el siguiente estudio para saber que inversión sera la más idónea.

    La decisión debe ser mantenida durante tres años en los que podrían darse dos estados de mercados, demanda alta y demanda baja. La primera en un 30% y la segunda en un 70%.

    Los flujos de caja seran: tipo impositivo del 30%, amortización lineal, valor residual de 90 millones. Suponemos que esta inversión ha de endeudarse en 300 millones al 12% pagado de la siguiente forma: 20, 30 y 50% respectivamente al final de cada año.

    AÑO 1

    AÑO 2

    AÑO 3

    Amortz. Financiera.

    60.000.000

    90.000.000

    150.000.000

    Gtos. Financieros.

    36.000.000

    28.800.000

    18.000.000

    Devolución

    300.000.000

    240.000.000

    150.000.000

    La amortización técnica es de 170.000.000.

    Demanda alta en época de expansión.

    AÑO 1

    AÑO 2

    AÑO 3

    COBROS

    12.573

    12.573

    12.573

    -PAGOS

    10.642

    10.642

    10.642

    BAII

    1.939

    1.939

    1.931

    GASTOS FINANC

    -36

    -28,8

    -18

    BAI AMORTZ.

    1.895

    1.902,2

    1.912

    AMORTZ.TECNICA

    -170

    -170

    -170

    BAI

    1725

    1.732,2

    1.743

    T

    30%

    30%

    30%

    BDI

    517,5

    519,66

    522,9

    +AMORTZ.TECNICA

    170

    170

    170

    -AMORTZ. FINANC.

    -60

    -90

    -150

    VALOR RESIDUAL

    90

    CASH FLOW

    627,5

    599,66

    632,9

    Compra de camiones demanda alta.

    La empresa no necesita endeudarse. La amortización técnica se hace mediante la suma de dígitos creciente. El valor residual es de 30 millones de pts.

    Sumatorio de dígitos = 1+2+3=6

    T = 270.000.000 / 6 = 45.000.000

    AÑO 1

    AÑO 2

    AÑO 3

    COBROS

    12.573

    12.573

    12.573

    PAGOS

    10.642

    10.642

    10.642

    BAII

    1.931

    1.931

    1931

    GTOS.FINANC

    0

    0

    0

    BAI AMORTZ

    1.931

    1.931

    1.931

    AMORTZ TECNCA

    -45

    -90

    -135

    BAI

    1.886

    1841

    1.796

    -T

    30%

    30%

    30%

    BDI

    565,8

    552,3

    538,8

    AMORTZ TECNICA

    45

    90

    135

    VALOR RESIDUAL

    30

    CASH FLOW

    610,8

    703,8

    Demanda baja: aumenta la capacidad. Época de recesión.

    AÑO 1

    AÑO 2

    AÑO 3

    COBROS

    10.000

    10.000

    10.000

    -PAGOS

    9.000

    9.000

    9.000

    BAII

    1.000

    1.000

    1.000

    GASTOS FINANC

    -36

    0

    0

    BAI AMORTZ.

    964

    1.000

    1.000

    AMORTZ.TECNICA

    -170

    -90

    -135

    BAI

    794

    910

    865

    T

    30%

    30%

    30%

    BDI

    238,2

    273

    259,5

    +AMORTZ.TECNICA

    170

    90

    135

    -AMORTZ. FINANC.

    -60

    VALOR RESIDUAL

    30

    CASH FLOW

    348,2

    363

    424,5

    Demanda baja, época de recesión en la compra de camiones.

    AÑO 1

    AÑO 2

    AÑO 3

    COBROS

    10.000

    10.000

    10.000

    -PAGOS

    9.000

    9.000

    9.000

    BAII

    1.000

    1.000

    1.000

    GASTOS FINANC

    0

    0

    0

    BAI AMORTZ.

    1.000

    1.000

    1.000

    AMORTZ.TECNICA

    -45

    -90

    135

    BAI

    955

    910

    865

    T

    30%

    30%

    30%

    BDI

    286,5

    273

    259,5

    +AMORTZ.TECNICA

    45

    90

    135

    -AMORTZ. FINANC.

    VALOR RESIDUAL

    30

    CASH FLOW

    331,5

    363

    424,5

    VALORACIÓN DE LAS INVERSIONES. CASO DE EXPANSIÓN.

    Aumento de la capacidad: se sabe que se tiene una prima de riesgo p= 6.7%. la inflación es de 2%

    S=K +P.

    S= 7.09 + 6.7 =0.1379

    K=7.09

    VAN=-600 m +627.5m / (1+0.1379) (1+0.02) + 599.66m / (1+0.1379)(1+0.02)2 + 632.9m /(1+0.1379)3 (1+0.02)3= 818706605

    TIR= 600m + 627.5m / (1+ra) + 599.66m / (1+ra)2 + 632.9m / (1+ra)3 ;

    ra=87.74%

    rr= 0.8774 - 0.02 / 1+ 0.02= 84.06%

    -600m / 627.5m / 599.66m/ 632.9m

    Q1= 627.5m /(1+ 0.1379) (1+0.02) = 546.364m

    Q2= 599.66m /(1+ 0.1379)2 (1+0.02)2= 454.597m

    Q3= 632.9m / (1+0.1379)3 (1+0.02)3 = 417.755m

    -600m / 546.364m / 454.597m / 417.755m

    454.597m 12

    53.636m X

    X=1.415

    0.415 x 30 = 12 días.

    El plazo de recuperación es de un año, un mes y doce días.

    Con demanda baja: aumenta la capacidad.

    Se sabe que S= K + P

    K= 7.09%

    P= 6.7%

    Inflación = 2%

    S= 6.7% S= 6.7 + 7.09 = 0.1379%

    VAN= -600m + 348.2m / (1+0.02) (1+0.1379) + 320.36m /( 1+0.02)2 (0.1379)2 + 353.6m /( 1+0.02)3(1+0.1379)3 = 179.437m

    TIR= -600m + 348.2m /(1+ra) + 320.36m / (1+ra)2 +353.6m / (1+ra)3

    ra= 32.16%

    rr = 0.3216 - 0.02 / 1+0.02 = 29.57%

    -600m /348.2m / 320.36m / 353.6m

    Q1= 348.2m / (1+0.02)(1+0.1379)= 303.178m

    Q2= 320.36m/ (1+0.02)2(1 +0.1379)2= 242.862m

    Q3= 353.6m/ (1+0.02)3(1+0.1379)3=233.399m

    -600m / 348.2m / 320.36m /353.6m

    320.36 12

    251.8 X

    X= 9.431 0.431 x 30 = 12

    El plazo de recuperación es de un año nueve meses y doce días.

    Compra de camiones en caso de expansión con una inflación del 2% y una prima de riesgo del 16%.

    VAN= -300m + 610.8m/ (1+0.226)(1+0.02) + 642.3m/(1+0.226)2 (1+0.02)2 + 703.8m/ (1+0.226)3(1+0.02)3 = 959.010 u.m.

    TIR= -300m + 610.8m/(1+r) + 642.3m/(1+r)2 + 703.8m/(1+r)3 = 200%

    rr = 2-0.02/1+0.02 = 198%

    -300m /610m/ 642m/ 730.8m

    Q1= 610.8m/(1+0.226)(1+0.02) = 488.4m

    488.4 12

    300 X

    X=7.371 0.371 X 30 = 11

    La inversión se recuperará en siete meses y once días.

    COMPRA DE CAMIONES CISTERNA EN CASO DE RECESION ECONOMICA

    Repsol se plantea la compra de nuevos camiones para abastecer de productos derivados del petróleo a sus

    estaciones de servicio de Madrid, Guadalajara y Castilla la Mancha. Los datos de la inversión serian los

    mismos que en el caso anterior a excepción de la prima de riesgo que como en este momento existe

    recesión económica el riesgo es mayor.

    Inflación: 2%

    Prima de riesgo: 10,7% S = K+ P; S=7,09+10,7; S= 17,79%

    K: 7,09%

    331.500.000 363.000.000 424.500.000

    VAN= -300.000.000 + + + =

    (1+0,02)(1+0,1779) (1,4435) (2,0836)

    VAN=-300.000.000+265.094.000+232.126.000+217.080.000= + 414.300.000.

    TIR.

    331.500.000 363.000.000 424.500.000

    VAN=0; -300.000.000 + + + =

    (1+ r) (1+r)(1+r) (1+r)(1+r)(1+r)

    r =103,8%.

    1,038 - 0,02

    r = = 15,97%

    1 + 0,02

    El cálculo del plazo de recuperación de la inversión sería:

    - Desembolso inicial 300 Millones de pesetas.

    - Flujo de caja nº 1. Q1 = 265.094.000 ptas.

    - Flujo de caja nº 2. Q2 = 232.126.000 ptas.

    Para recuperar la inversión será necesario un año, un mes y 24 días, puesto que:

    265.094.000ptas.( Q1) - 300.000.000ptas.(Desembolso inicial) = 34.906.000ptas. Pendiente.

    232.126.000 ptas. 12 meses.

    34.906.000 ptas. X

    34.906.000*12

    X = = 1,804 meses.

    232.126.000

    0,804 meses * 30dias = 24,12 días.

    ARBOL DE DECISIONES PARA TODOS LOS CASOS.

    0,3 VAN1=430.246.000

    0,7

    0,3

    VAN2=209.957.000

    0,7

    0,3 0,3 VAN3=182.200.000

    0,7 VAN4=-38.089.000 0,7 0,3 VAN5=749.046.000 0,3 0,7 VAN6=528.759.000 0,7 0,3 VAN7=501.000.000 0,7 VAN8=208.710.000

    CALCULO DEL VAN DEL ARBOL DECISIONAL.

    627.510.000 599.660.000

    VAN1=-600.000.000 + + = 430.246.000

    (1+0,126) (1+0,126) (1+0,126)

    627.510.000 320.360.000

    VAN2=-600.000.000 + + = 209.957.000

    (1+0,126) (1+0,126) (1+0,126)

    348.200.000 599.660.000

    VAN3=-600.000.000 + + = 182.200.000

    (1+0,126) (1+0,126) (1+0,126)

    348.200.000 320.360.000

    VAN4=-600.000.000 + + = -38.089.000

    (1+0,126) (1+0,126) (1+0,126)

    610.800.000 642.300.000

    VAN5=-300.000.000 + + = 749.046.000

    (1+0,1779) (1+0,1779) (1+0,1779)

    610.800.000 363.000.000

    VAN6=-300.000.000 + + = 528.756.000

    (1+0,1779) (1+0,1779) (1+0,1779)

    331.500.000 642.300.000

    VAN7=-300.000.000 + + = 501.000.000

    (1+0,1779) (1+0,1779) (1+0,1779)

    331.500.000 363.000.000

    VAN8=-300.000.000 + + = 208.710.000

    (1+0,1779) (1+0,1779) (1+0,1779)

    CALCULO DE LA ESPERANZA DE CADA VAN.

    E(2)=(276.043.000*0,3)+(27.997.000*0,7)= 102.410.000

    E(3)=(594.843.000*0,3)+(296.390.000*0,7)=385.925.000

    E(4)=(430.246.000*0,3)+(209.957.000*0,7)=276.043.000

    E(5)=(182.200.000*0,3)+(-38.089.000*0,7)= 27.997.000

    E(6)=(279.046.000*0,3)+(528.756.000*0,7)= 594.843.000

    E(7)=(501.000.000*0,3)+(208.710.000*0,7)= 296.390.000

    CONCLUSION:

    A la vista de los datos obtenidos es mejor inversión realizar la compra de los camiones ya que esperamos

    ganar más dinero. No obstante:

    (3)= (749.046.000-385.925.000)*0,3*0,3 + (528.756.000-385.925.000)*0,7*0,3 +

    + (501.100.000-385.925.000)*0,3*0,7 + (208.710.000-385.925.000)*0,7*07 =

    = 34.320.660

    (van) 185.258.000

    Cv= ; Cv= = 0,48

    E (van) 385.925.000

    (2)= (430.246.000-102.410.000)*0,3*0,3 + (209.957.000-102.410.000)*0,7*0,3 +

    + (182.200.000-102.410.000)*0,3*0,7 + (-38.089.000-102.410.000)*0,7*07 =

    = 167.752.000

    (van) 167.752.000

    Cv= ; Cv= = 1,638

    E (van) 102.410.000

    Con los datos obtenidos en este ultimo apartado sabemos la cantidad de riesgo de cada operación, en estos

    casos el riesgo es menor en la compra de camiones cisternas y además espero ganar mas dinero que con la

    otra inversión.

    Así pues y aunque la decisión depende del nivel de riesgo que el inversor este dispuesto a tomar el

    consejo del analista que lleva esta operación es sin duda la compra de camiones cisterna.

    DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD NORMAL.

    Probabilidad de que el VAN sea mayor o igual que cero.

    E3(VAN)=585.925.000

    3(VAN)=185.258.000

    0

    N(385.925.000 , 185.258.000)

    VAN - E(VAN) 0 - 385,925

    VARIABLE TIPIFICADA = = = -2,08

    (VAN) 185,258

    P(VAN 0) N (385,925 , 185,258) P ( - 2,08) = P (-2,08 0) + 0,5=

    =0,4812+0,5= 0,9812

    LA PROBABILIDAD DE GANAR ES DEL 98,12 %.

    TCHEBYCHEFF.

    PROBABILIDAD DE QUE EL VAN SEA POSITIVO.

    385,925

    K = = 2,08

    185,258

    0= 285,925 - K 185,258

    LA MITAD QUE QUEDA FUERA SERIA:

    2

    1-[1/2(1/2,08 )] =88,44%

    DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD NORMAL.

    Probabilidad de que el VAN sea mayor o igual que cero.

    E2(VAN)=102.410.000

    2(VAN)=167.752.000

    X 0 X

    N(102.410.000 , 167.752.000)

    VAN - E(VAN) 0 - 102,410

    VARIABLE TIPIFICADA = = = 0,61

    (VAN) 167,752

    P(VAN 0) N (102,410 , 167,752) P ( 0,61) = P (0,61 0) + 0,5=

    =0,7241

    LA PROBABILIDAD DE QUE EL VAN SEA POSITIVO ES DEL 72,41 %.

    TCHEBYCHEFF.

    PROBABILIDAD DE QUE EL VAN SEA POSITIVO.

    102,410

    K = = 0,61

    167,752

    0= 102,410 - K 167,752

    LA MITAD QUE QUEDA FUERA SERIA:

    2

    1-[1/2(1/0,61 )] =34,37%

    MODELO DE SIMULACION DE MONTECARLO.

    REPSOL va a realizar una inversión en gasoductos y oleoductos este año de TRESCIENTOS millones

    de pesetas que supone una duración de 3,4 ó 5 años. La duración más probable es de 3 años por lo que se

    le asigna una probabilidad del 55 %, a la de 5 años que es la menos probable un 15% y a la de 4 periodos

    un 30 %.

    En cuanto a los flujos de caja, el más probable es de 200 millones de pesetas con un 50 % asignado, un

    flujo pesimista de 50 millones de pesetas con una probabilidad de 20 % y el optimista de 210 millones

    con una probabilidad del 30 %.

    n PB PB acum Q1 PB PB acum

    2 55% 55% 210 50% 50%

    3 15% 70% 150 20% 70%

    4 30% 100% 210 30% 100%

    Decidimos realizar tres simulaciones del comportamiento para lo que usaremos los siguientes números

    aleatorios (75-60-13).

    Los números aleatorios para los flujos de caja serían:

    (93-71-13-64 / 52-34-72 / 73-80)

    SIMULACIONES (EN MILLONES DE PESETAS)

    1ª SIMULACION= 4 AÑOS -300/210/150/200/150

    2ª SIMULACION= 3 AÑOS -300/150/200/210

    3ª SIMULACION= 2 AÑOS -300/210/210

    El coste de capital es del 6,6 % y tiene una prima de riesgo del 6%.

    VAN1=238,213 MILLONES DE PESETAS

    VAN2=138,056 MILLONES DE PESETAS

    VAN3=170,486 MILLONES DE PESETAS

    E(VAN)=182,251

    (VAN)= 72,272

    Según los cálculos realizados REPSOL espera ganar 182.251.000 pesetas, pero existe el riesgo de perder

    72.272.000 pesetas.

    72,272

    Cv= = 0,39

    182,251

    Con el coeficiente de variación hallamos que por cada unidad monetaria que invierto pongo en riesgo

    0,39 unidades monetarias.

    Como siempre la decisión de la inversión queda en manos de quien se juega el dinero.

    Repsol ha decidido invertir en activos financieros, por lo que ha ido al mercado y ha invertido en tres titulos en las empresas que cotizan en el IBEX 35 ya que son als mas rentables.

    • T1: Asfaltos Españoles S.A

    • T2: Oleoductos de Valle S.A.

    • T3: Sil Quimica S.A.

    Los diferentes titulos pueden tomar los valores de las tablas en funcion de la situacion economica.

    Estado economico

    Probabilidad

    Rentabilidad T1

    Rentabilidad T2

    Rentabilidad T3

    Prospero

    0.3

    0.5

    0.5

    0.5

    Estable

    0.5

    1.5

    1

    1.5

    Recesivo

    0.2

    0

    0

    0

    RENTABILIDADES

    E Pi =  Ri Pi

    'Anlisis de Repsol'

    T1= E1= [0.5x0.3] + [1.5x0.3] + [0.2x0]= 0.9

    T2= E2= [0.5x0.3] + [1x0.5] + [0x0.2]= 0.65

    T3= E3= [0.5x0.3] + [1.5x0.5] + [0x0.2]= 0.9

    La matriz de varianza covarianzas

    δ2 (i)=  [Ri-E (Ri)2 ]x Pi

    T1=δ2 (1)=[(0.5-0.9)2 x0.3]+ [(1.5-0.9)2x0.5]+[(0-0.9)2x0.2] =0.57

    T2=δ2 (2)= [(0.5-0.65)2 x 0.3] + [( 1 - 0.65)2 x 0.5] + [( 0 - 0.65)2 x 0.2] = 0.15

    T3=δ2 (3)= [(1 - 0.9)2 x 0.3] + [( 1.5 - 0.9)2 x 0.5] + [( 0 - 0.9)2 x 0.2] = 0.34

    T12= δ12 = [( 0.5 - 0.9) (0.5 - 0.65) 0.3 ] + [( 1.5 - 0.9) (1 - 0.65) 0.5] + [( 0 - 0.9) (0 - 0.65) 0.2] = 0.24

    T13=δ13 = [( 0.5 - 0.9) (1 - 0.9) 0.3] + [( 1.5 - 0.9) (1.5 - 0.9) 0.5] + [(0 - 0.9) (0 - 0.9) 0.2] = 0.35

    'Anlisis de Repsol'
    No existe relacion entre los rendimientos del titulo 2 y 3

    Rentabilidad y riesgo de la cartera con la siguiente participacion:

    Asfaltos Españoles S.A.

    25%

    Oleoductos del Valle S.A.

    35%

    SilQuimica S.A.

    40%

    'Anlisis de Repsol'

    Ep =  Xi E (Ri) = [ 0.25, 0.35, 0.4] = 0.812

    'Anlisis de Repsol'

    'Anlisis de Repsol'

    δ2p = [ 0.25, 0.35, 0.4] = [0.25, 0.35, 0.4] = 0.216

    contribucion de cada titulo al riesgo

    T1= 0.25 x 0.36 = 0.09

    T2= 0.35 x 0.11 = 0.0385

    T3= 0.4 x 0.22 = 0.088

    Contribucion de cada titulo a la rentabilidad esperada

    T1= 0.25 x 0.9= 0.225

    T2= 0.35 x 0.65= 0.2275

    T3= 0.4 x 0.9= 0.36

    El modelo de mercado de cada titulo

    Rit = Xi + i Rmt + Eit

    T1

    1= Cov 1m / var m = 0.36 / 0.216 = 1.66

    X1= E1 -1 x Em = 0.9 - (1.66 x 0.812) = -0.447

    R1t= -0.447 + 1.66 Rmt +Eit

    T2

    2= 0.11 / 0.216 = 0.509

    X2= 0.65 - (0.509 x 0.812) = 0.236

    R2t= 0.236 + 0.509 Rmt + Eit

    T3

    3= 0.22 / 0.216 = 1.018

    X3= 0.9 - (1.018 x 0.812) = 0.073

    R3t= 0.073 + 1.018 Rmt + Eit+

    El modelo de una cartera P invirtiendo:

    Asfaltos Españoles S.A.

    Y1= 20%

    Oleoductos del Valle S.A.

    Y2= 30%

    SilQuimica S.A.

    Y3= 50%

    Xp=  Yi Xi = (0.2 x -0.447) + (0.3 x 0.2636) + (0.5 x 0.073) = 0.0262

    p =  Yi i = (0.2 x 1.66) + (0.3 x 0.509) + (0.5 x 1.018) = 0.993

    Rpt = Xp + p Rmt + Ept = 0.0262 + 0.993 Rmt + Ept

    Los coeficientes del mercado de la cartera de mercado:

    Xm=  YimXi= (0.25 x -0.447) + ( 0.35 x 0.263) + (0.4 x 0.073) = 0

    m =  Yimi= (0.25 x 1.66) + (0.35 x 0.509) + (0.4 x 1.018) = 1

    Xi = 0 por que dicho parametro mide la parte del rendimiento que esindiferente del mercado, y en la cartera de mercado todo depende del rendimiento del mercado por lo que i= 1

    R sistematico y especifico de cada titulo

    R. Total

    R. Sistemat

    R. Espec

    T1

    57

    0.595

    56.4

    T2

    15

    0.259

    14.7

    T3

    34

    0.223

    33.7

    R.Sist= i2 δ2

    R. Sist 1= 1.662 x 0.216= 0.595

    R. Sist 2= 0.5092 x 0.216= 0.259

    R. Sist 3= 1.0182 x 0.216= 0.223

    Rt= R. Sist + R. Espec

    R Espec 1= 57 - 0.595=56.4

    R.Espec 2 =15 - 0.259= 14.7

    R Espec 3 = 34 - 0.223= 33.7

    Riesgo sistematico y especifico de la cartera P

    'Anlisis de Repsol'
    'Anlisis de Repsol'

    δ2 p= [0.2, 0.3, 0.5] = [0.2, 0.3, 0.5] = 0.219

    R. Total

    R. Sistematico

    R: Especifico

    0.219

    0.213

    0.089

    R Sist= 2p x δ2m= 0.9932 x 0.216= 0.213

    R. Espec= 0.219 - 0.213 = 0.089

    Riesgo especifico y sistematico de la cartera de mercado

    R. Total

    R. Sistematico

    R: Especifico

    0.216

    0.216

    0

    R. Sist= 2m δ2m = 12 x 0.216= 0.216

    Como era de esperar ya que todo el riesgo depende del mercado por lo que el riesgo especifico = 0

    Grado de diversificacion de la cartera P

    C2 =i2 δ2m / δ2 i = 2p δ2m / R. Total = 0.213 / 0.216 = 0.98

    El 98% del riesgo de la cartera viene determinado por el riesgo del mercado Repsol ha decidido modificar su cartera y ha invertido en un mercado en el que cotizan dos titulos.

    E1= 25 δ21= 15

    E2= 35 δ22= 20

    δ12= 3

    La cartera esta formada en un 70 % titulos 1 y un 30 titulos 2: la rentabilidad libre de riesgo es del 16%.

    Repsol está indecisa entre las siguientes carteras:

    • Cartera : formada por 40% de activos con riesgo, 60% activos sin riesgo.

    • Cartera : formada por activos con riesgo cuya E=25, y el coeficiente de relatividad =0.8.

    Cartera mixta con una rentabilidad del 35%

    Esperanzas y riesgo del mercado:

    Em=(0.7x25)+(0.3x35) =28

    'Anlisis de Repsol'
    'Anlisis de Repsol'
    'Anlisis de Repsol'

    δ2m= (0.7, 0.3) = (0.7, 0.3) = 10.41

    'Anlisis de Repsol'

    Cartera A :

    X1= 0.4

    X2= 0.6

    E(a)= X1 Ri + X2 Em= 0.6 x 16 + 0.4 x 28 = 20.8

    Como X1 es positivo no existe endeudamiento

    δ2(a)= 0 + X22 δ2m = 0.42 x 10.41= 1.66

    Cartera B:

    E(b)= 25

    (b)= 0.8

    δ2(b)= R. Sist + R. Espec

    El riesgo especifico es por que se trata de una cartera eficiente formada por activo con riesgo.

    δ2(b)= 2p δ2m

    δ2(b)= 0.82 x 10.41 = 6.66

    Cartera mixta C:

    Ep= X1 Rf + (1 - X1) Em

    35= X1 x 16 + (1 - X1) x 28

    X1= -0.5833

    δ2(c) = X22 δ2m= 1.58332 x 10.41= 26.09

    Al pedir prestado invertira todo en activos con riesgo. Se endeuda

    Formulacion de la curva C.M.L.

    Ep= Rf + Em - Rf / δ m x X p= Ep = 16 + (28 - 16) /3.226 x X p= 16 + 3.72 δXp

    Ep= Rf + (Em - Rf)  p= 16 + (28 - 16)  p= 16 + 12 p

    Formulacion de la curva S.M.L

    Ei= Rf + Em - Rf / δ m x Xi = Ei= 16 + (28 - 16) / 3.226 x Xi = 16 + 3.72Xi

    Ei= Rf + (Em - Rf)  i= Ei= 16 + (28 - 16)  i= 16+12 i

    La empresa elegira la cartera A ya que es la que menos riesgo tiene y Repsol debido al sector en el que se encuentra debe invertir en activos con un riesgo pequeño aunque la rentablidad sea menor


    'Anlisis de Repsol'

    1997

    1998

    ACTIVO ( millones de ptas)

    PASIVO (en millones de ptas)

    1998

    1997

    110987

    115740

    Inmovilizado inmaterial

    Capital Suscrito

    150000

    150000

    -18329

    -24242

    A.A.I.I y provisiones I.I

    Prima de emision

    114229

    144229

    3037745

    3292490

    Inmovilizado material

    Reserva legal

    30000

    30000

    1449810

    1577863

    A.A.I.M.y provisiones I.M.

    Reserva de revalorizacion

    486

    486

    98671

    103855

    Inversiones Financieras P

    Reservas voluntarias

    188353

    184778

    Rservas en soc. cosolidadas

    398820

    335213

    1779264

    1909980

    TOTAL INMOVILIZADO FIJO

    Diferencias de conversion

    6832

    10518

    Beneficio del ejercicio

    145515

    126098

    71090

    69890

    Fondo Comercio Consol.

    Dividendo a cuenta

    -28800

    -26700

    35851

    33718

    Gto distribuir varios ejer.

    TOTAL FONDOS PROPIOS

    1005435

    924622

    19987

    176503

    Existencias

    334895

    318902

    Clientes

    Socios Externos

    251721

    274171

    52410

    117437

    Entidades publicas deudoras

    Diferencia negativa de conso.

    5728

    2676

    53199

    71163

    Otros deudores

    Iº distribuir en varios ejerc.

    71814

    61417

    -19253

    -19392

    Provision insolvencias

    148921

    155608

    Inversiones financieras T

    Impuestos diferidos netos

    26026

    32652

    10313

    21117

    Tesoreria

    Provisiones pensiones

    32624

    30218

    4269

    4029

    Ajustes periodificacion

    Otras provisiones

    79423

    67507

    784641

    845367

    TOTAL ACTIVO CIRCULANTE

    TOTAL P. RIESGOS Y GASTOS

    138073

    130377

    Prestamos y deudas financ.

    378572

    470149

    Fianzas y depositos recibidos

    30468

    29810

    Subvenciones a la explotacion

    3765

    4015

    Otros acreedores

    7994

    7121

    TOTAL DEUDAS L / P

    420799

    511095

    Prestamos y deudas financ c /p

    397726

    241197

    Acreedores comerciales

    145249

    163847

    Deudas no comerciales

    163041

    168500

    Entidades publicas acreedoras

    256002

    179439

    Ajustes periodificacion

    3367

    3495

    TOTAL DEUDAS C /P

    965385

    766488

    2670846

    2858955

    TOTAL ACTIVO

    TOTAL PASIVO

    2858955

    2670846

    Material sólido, blanco y traslucido que funde a 500 600. Esta formado por una mezcla de hidrocarburos saturados. Se extrae del petróleo y se emplea para la fabricación de velas, ceras, papel de ceras y agentes impermeabilizantes.

    4

    2

    22

    1

    7

    6

    5

    3




    Descargar
    Enviado por:David
    Idioma: castellano
    País: Estados Unidos

    Te va a interesar