Literatura


Adaptaciones literarias al cine


LITERATURA Y CINE

  • INTRODUCCIÓN

  • Existe una interminable lista de escritores de todas las épocas y países cuyas obras literarias han sido llevadas al cine, con regular o total éxito, con malos y excelentes actores o en joyas ya consideradas clásicas o menos churros, tales como Bodas de Sangre, El Quijote, La venganza de don Mendo o la obra de Miguel Mihura Tres Sombreros De Copa. Diferentes versiones cinematográficas de obras literarias se convirtieron en minas de oro Tanto, que Hollywood tiene auténticos espías distribuidos por las editoriales y los teatros alternativos de Broadway que intentan descubrir cualquier material susceptible de convertirse en una buena película. De la misma manera, los agentes literarios no se olvidan de enviar a las productoras cualquier novela que consideran apropiada para ser trasladada a la pantalla. El 85% de las cintas galardonadas con el Oscar a la mejor película son adaptaciones de obras literarias y algo similar ocurre con nuestros premios Goya.

    El Halcón Maltés de Dashiell Hammet (1930) es una adaptación de John Huston.

    Doctor Zhivago de Borís Pasternak (1957)o la versión de David Lean de 1965.

    William S. Burroughs, Bram Stoker, José Revueltas, Graham Greene, Edgar Allan Poe, H.P. Lovecraft, Henry Miller, Arthur C. Clarke, Philip K. Dick, Mariano Azuela, Sergio Galindo, Ray Bradbury, Ricardo Garibay, George Orwell, Mario Vargas Llosa, H.G. Wells, Víctor Hugo, Shakespeare, Stephen King, Herman Melville, Hammett, Robert Louis Stevenson, Lewis Carroll, Martín Luis Guzmán y Goethe, entre otros, conforman esta larga lista que atraviesa fronteras .Esta muestra fílmica se aumenta con las películas como Los muertos, basada en una obra de James Joyce, La señora Dalloway basada en la obra de Virginia Woolf, Onegin y Persuasión.

    Sobre la relación entre literatura y cine qué mejor explicación que la que da el escritor inglés Graham Greene, que además fue crítico cinematográfico: “El impacto del cine sobre mi manera de escribir proviene de las mismas películas, más que de las críticas que hice de ellas”.Prueba de esto se encuentra en la exitosa película El tercer hombre (protagonizada por Orson Welles) que, como él mismo explica, “no fue escrito para ser leído, sino para ser visto”, pues, aclaró, “nunca pretendió ser otra cosa que una película”.

    Y revela que “en realidad, la película es mejor que el cuento porque es, en este caso, el cuento en su forma definitiva”.

    El autor de El poder y la gloria y El revés de la trama señala: “A mí, personalmente, me resulta imposible escribir el argumento de un filme sin haber escrito primero un cuento. En un filme hay algo más que un argumento: trazado de caracteres, estado de ánimo, ambiente; y me parece que todo esto es imposible de captar por vez primera en la opaca taquigrafía de un libreto”.

  • Adaptación del discurso literario a la pantalla

  • En relación con los distintos géneros literarios, se puede decir que las adaptaciones fílmicas abarcan todos los géneros atendiendo a la necesidad. En la adaptación de las obras teatrales al cine encontramos obras que fueron llevadas al cine como El perro del hortelano por Pilar Miró, La casa de Bernarda Alba por Jaime Camino o Tirano Banderas llevada al cine por García Sánchez.

    Con relación a la adaptación del discurso novelístico a la pantalla, podemos señalar una obra del Siglo de Oro El Lazarillo, Pascual Duarte de la Posguerra o el Realismo Social de Los Santos Inocentes.

  • Dificultades

  • Suele decirse que una película , más allá de las presiones comerciales, tiende a ser reconocida como arte sirviéndose del toque intelectual que le proporciona la literatura

    Para resumir este punto diríamos que la adaptación de obras literarias al cine tiene la misma tradición centenaria que el séptimo arte. Y, sin embargo, cada adaptación de una obra conocida renueva la eterna polémica: se suele rechazar la película lamentando que la complejidad del texto literario haya sido despreciada por la superficialidad de las imágenes.

    A la hora de plasmar las obras literarias en una película no solo se trata de haber hecho una buena lectura. La producción de la película cuenta con asesoramiento de un acreditado grupo de catedráticos y profesores de Lengua, Literatura e Historia, cuya opinión es de un valor incalculable a la hora de preparar la ambientación y la trama y hacer de estas películas un medio de divulgación de la Literatura. Para ello se siguen criterios de fidelidad al texto original; Lolita, El gatopardo, Cumbres borrascosas, Los muertos, Las normas de la casa de la sidra, Guerra y paz, Extraños en un tren, Lo que el viento se llevó…, son títulos que pueden servir para confirmar el viejo tópico que afirma que de malas novelas salen buenas películas y viceversa, o que (como dicen algunos de las mujeres) las más bellas siempre son infieles. Una de las cuestiones más debatidas y problemáticas es la de la fidelidad del guión a la obra original. Elvira Lindo comenta "Si un director compra los derechos es porque una novela le gusta y normalmente no querrá cambiarla de arriba a abajo". Añade esta escritora y guionista "Más que si estoy siendo fiel a la novela, me importa si a su autor le gustará mi adaptación o no. Yo le tengo mucho respeto a la persona que escribe un libro".

    Sin embargo, son conocidos los casos de graves discrepancias entre escritores y directores. Así sucedió con Javier Marías, que vendió los derechos de su novela Todas las almas a Gracia y Elías Querejeta y acabaron en los tribunales, o al más conocido Antonio Gala, que se mostró públicamente disconforme con la película que firmó Vicente Aranda basada en su novela La pasión turca. Y es que, a pesar de que Literatura y Cine comparten muchos objetivos, las maneras de contar una historia son bien distintas. La escritora Almudena Grandes comenta "El cine todavía reproduce modelos literarios, que a lo mejor ni siquiera son literarios, sino el modelo narrativo que existe, que ha sido adoptado primero por la literatura y después por el cine". Esta escritora ya vio su novela Las edades de Lulú trasladada a las pantallas.

    Según la guionista Ángeles González-Sinde, galardonada con un Goya junto a Ricardo Franco por La buena estrella, "el cine pertenece a la tradición oral, su mecanismo es más parecido al de un cuentacuentos. La dificultad estriba en que los guiones se escriben con palabras, y las palabras son sólo uno de los elementos de la película, ni siquiera el más importante. Tratamos de hablar con un lenguaje que no se habla, sino que se ve; eso es una contradicción".

    Sin embargo, no siempre la Fidelidad es lo más apropiado, en el caso de El embrujo de Shanghai, es una película brillante, pero fría. Tal vez por culpa del exceso de fidelidad hacia la novela. De vez en cuando se piensa que el cine debe traicionar la obra literaria, llevarla a su terreno y proporcionarle las características fílmicas que aportan brillantez en este ámbito. No por azar, este filme cala en el espectador cuando su autor se atreve a romper esa fidelidad. Como ocurre en el tramo final y sus tres versiones de un mismo desenlace, donde Trueba afronta un desafío estilístico del que sale vencedor.

    El paso del texto literario al film supone una transfiguración no sólo de los contenidos semánticos sino de las categorías temporales, las instancias enunciativas y los procesos estilísticos que producen una significación y el sentido de la obra de origen.

    Al filmar una película basada en una obra literaria también hay que tener en cuenta los personajes y su personalidad. Los directores de las películas se ven sometidos a un riguroso casting en los que deben seleccionar actores que representen las características, no solo físicas, sino también psicológicas de los personajes de la obra literaria. Manuel Hidalgo hace la siguiente afirmación refiriéndose al actor que interpreta al protagonista de la película El Portero: “Carmelo es perfecto porque ha incorporado la estatura moral del héroe. El actor consigue que sintamos el dolor físico y moral que embarga a su personaje”

    Al llevar una obra literaria al cine, se intenta que ésta cumpla el requisito de intertextualidad literaria, películas que no son necesariamente adaptaciones literarias pero que muestran una gran riqueza de referencias a escritores y movimientos literarios, como ejemplo cabe citar el ejemplo de Luis Buñuel y su film “Viridiana” con referencias que van desde el Barroco y la Literatura Mística hasta el Surrealismo.

    Como conclusión de este apartado se puede decir que los problemas de las adaptaciones son muchos y las soluciones muchas más. Por eso, la relación existente entre literatura y cine es objeto de una polémica fascinante y abierta a todo tipo de opiniones.

  • Guía histórica

  • Cabe señalar la importancia de generaciones literarias como la del 98 y de movimientos estéticos como los “ísmos”, con las películas “Luces de Bohemia” (Valle-Inclán, autor) y “Tierra sin pan” (Buñuel, director), se observa como estos movimientos literarios representan la vanguardia en la asimilación del cine en la literatura y viceversa. Ejemplos de este apartado son textos teóricos y críticos de autores como Azorín o Salvador Dalí.

    Sin embargo, también podemos comprobar que hay autores contemporáneos y de la posmodernidad que han sido llevados a la pantalla en el más reciente cine español, en las que se han de incluir las nuevas tendencias en la adaptación cinematográfica y la influencia de las nuevas tecnologías

    El Formalismo Ruso

    Aunque los formalistas, que le dan el nombre de origen como grupo, son bien conocidos en literatura, no lo son tanto en el ámbito cinematográfico. El grupo que hoy se conoce como "Formalismo" -después de la recuperación de sus elaboraciones teóricas en la década del '60 en el marco de los estudios de semiótica- se originó en 1915 en el cruce entre miembros del Circulo Lingüístico de Moscú y la Sociedad para el Estudio de la Lengua Poética (Opoyaz) de Petrogrado. Desarrolló su actividad hasta 1930. Los formalistas se interesaron tempranamente en el cine, no sólo como espectadores sino también en la realización de películas, destacándose a la vez como guionistas, redactores de intertítulos, críticos y docentes del Departamento de Cine del Instituto de Historia del Arte de Lenigrado. Las figuras más destacadas son el ya citado Eikhenbaum, Viktor Sklovski y Yuri Tynianov.Al estar en estrecho contacto con los protagonistas de la vanguardia soviética, tanto en cine como en literatura, plástica y música, el discurso teórico resultante lleve en sí el mismo espíritu de esas vanguardias, es decir, rebelarse contra lo clásico y sus vías de consagración, en favor de la exploración de nuevas formas y la búsqueda de una poética del artista como individuo. De hecho, los conceptos que desarrollarán los formalistas rusos guardan estrechas relaciones con el realismo poético francés, el futurismo y los talleres de experimentación de Kulechov y la FEKS. Es conocido que las vanguardias estéticas han mantenido una importante relación con la producción teórica construida en torno suyo; Pero también es cierto que en algunos casos la polémica fue dejada de lado en función de la ponderación de la obra. Pero ¿qué sentido tiene hablar de las vanguardias sino se toma en consideración su origen, es decir, el cuestionamiento de las formas artísticas establecidas? Por esto cobra importancia continuar acercándose a esta producción teórica, con relación a la actividad artística de su momento, pero también evaluando la posibilidad de plantear estos interrogantes al cine actual. La corriente formalista se mantiene vigente en la actualidad: por ejemplo, en autores como David Bordwell y Christine Thompson, quienes han retomado esta línea de análisis para aplicarla al cine clásico de Hollywood dándole lugar al llamado neo-formalismo. Si bien la lectura de estos artículos puede resultar engorrosa para los no iniciados en el tema, la exhaustiva introducción de François Albèra subsana el impedimento, poniendo en contexto a las líneas fuertes de la teoría formalista.

  • Diferentes versiones

  • Drácula de Bram Stoker (1897). LA versión de Tod Browning de 1931 asentó todas las bases para las versiones posteriores. Aunque esta película no satisfizo las expectativas por ser basada no en un libro sino en una pieza teatral.
     Coppola hizo otra versión de esta obra, sin embargo, al publico en general le resulta mala y al tener a este director un gran respecto nadie se atreve a hacer una versión diferente.

    A partir de este mito literario han sido llevadas a la pantalla diferentes versiones comenzando por Nosferatu, El Vampiro (1921) dirigida por Murnau hasta Drácula de Bram Stoker (1992) de F.F Coppola, pasando por las versiones cómicas de Drácula, un muerto muy contento (1995) protagonizada por Leslie Nielsen o la española drácula Condemor protagonizada por Chiquito de la Calzada.

    Adaptaciones como Frankenstein, versión realizada por James Whale en 1931, a la cual seguiria "La novia de Frankenstein”, o la adaptación de "Notre-Drame de París" de Víctor Hugo (1831). A esta versión también se le une la adaptación de Dysney El Jorobado de Notre-Dame, a la que Demi Moore presto su voz a la protagonista Esmeralda

  • Literatura basada en cine

  • Tampoco podemos dudar de la influencia del cine en la literatura. "En mi generación nos hemos pasado tardes enteras en cines de sesión continua, viendo una película tras otra. Es indudable que ahí aprendimos unas primeras estructuras narrativas, que combinábamos con lo que leíamos", asegura el escritor Juan José Millás.

  • Relación de películas y sus autores

  • Un ejemplo reciente de la relación existente entre estas dos artes es la recién estrenada película El Portero, Dirigida por Gonzalo Suárez. Guión de Manuel Hidalgo y Gonzalo Suárez sobre el relato "El portero", de Manuel Hidalgo. Protagonizada por Carmelo Gómez y Maribel Verdú. "El portero" es la segunda obra de Hidalgo que ha sido llevada a la pantalla

  • Harry Potter y la Piedra Filosofal de Joanne Kathleen Rowling.

  • Adaptaciones literarias al cine

    podía haber sacado mucho más atractivo y consistencia a sus elementos principales (historia y caracteres) sicayese en manos de gente más talentosa y con mayor penetración fílmica, que se abstrayese de la consecución de esa fidelidad literaria y concediese mayor esencia al asunto cinematográfico. No obstante, la película gustará a los amantes de los libros de Rowling y principalmene a su primordial objetivo: los niños

    c) Mrs Doubtfire de Anne Fine

    Adaptaciones literarias al cine

    cuentos de hadas cuando dicen `padre, tráigame una rosa roja' y le dije: "por favor, no hagas a los niños terriblemente malos", y yo creo que eso es parte del éxito de la película”. Y en eso coinciden el libro y el largometraje pero no en otras muchas cosas. La ironía que caracteriza a Anne Fine está muy presente en la relación de los padres, cuyo maltrato mutuo llega a ser espeluznante. Esto falta en la adaptación: `tanto Sally Field como Robin Williams son tan majos en la película que resulta imposible entender por qué se están divorciando. Las películas no te lo dicen todo sobre los personajes, sus motivaciones, sus relaciones... si pudieran nadie leería mas'



    d) El Señor De Los Anillos

    Adaptaciones literarias al cine

  • La relación entre literatura y cine no se halla limitada geográficamente, rebasa fronteras pero en este apartado nos centraremos en la filmografía española basada en obras literarias como la ya propuesta para filmar La soledad era esto dirigida por Sergio Renán y basada en la novela La soledad era esto, de Juan José Millás. Protagonizada por la actriz Charo López. Aclara el autor “De algunas novelas mías se ha dicho que son muy cinematográficas, aunque los directores tienen miedo a lo literario. `La soledad era esto' ha pasado por manos de muchos cineastas importantes que han tenido un primer impulso y luego las cosas no han salido adelante. Yo les digo `oye, ésta es vuestra película así que dejadme en paz'. Pero como todo lo que sea reunirse para hablar de cómo se construye una historia me divierte tanto, pues cuando me llaman, siempre caigo. Pero mi colaboración no va a ir más allá de dar mi opinión, si me la piden". Charo puntualiza: "En un guión con frecuencia te faltan datos. ¿Qué le ha pasado antes a ese personaje, cuál es su biografía? Una novela es un tesoro de datos y a mí me encanta que el autor me arrope y quiera compartir conmigo todo lo que sabe".

  • Diferentes versiones

    Adaptaciones literarias al cine

  • Conclusión

  • Dependiendo del gusto del consumidor.

  • Bibliografía

  • De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación, José Luis Sánchez Noriega Paidós, Barcelona, 2000,

  • Filmografía de Drácula (1970- 1998)

  • La vanguardia. Articulo Crítica de cine (www.lavanguardia.es) Lluís Bonet Mojica

  • Carmen peña-Ardid, Literatura y cine

  • www.elcine.com, Más Críticas

  • www.telepolis.com, Críticas de cine

  • 7

    Una novedad en cuanto a la ya renombrada relacion entre cine y literatura es la reciente película HARRY POTTER Y LA PIEDRA FILOSOFAL llevada al cine de la mano del ya conocido director Chris Columbus que adapta los conocidos libros de la escritora Joanne Kathleen Rowling. Al margen de si la adaptación es fiel o no a la obra literaria a la película de Columbus, Harry Potter y la piedra filosofal, se le

    Anne Fine es escritora con mas de cuarenta libros en su producción para diferentes edades. De sus obras posiblemente la más conocida en España sea Mrs Doubtfire por la adaptación cinematográfica que hizo la Twentieth Century Fox y que protagonizó Robin Williams. Anne reconocía haber estado muy separada de todo el proceso en sí, ya que no tenía control final sobre el guión. El director Chistopher Columbus le preguntó si había algo que pudieran hacer para conseguir una buena película “y yo me sentí como en los

    No es el caso de La Comunidad del Anillo, ya que el guión conserva el alma del original. Los cambios obligados y supresiones no le molestan demasiado al lector habitual y pasan desapercibidos al que se acerca por primera vez al rico universo de Tolkien. Además, el desconocedor de la trilogía no se pierde en ningún momento en la compleja mitología del Anillo, gracias, sobre todo, a un habilísimo prólogo. El gran reto del director ha sido equilibrar a millones de versiones que existen de las tierras de Tolkien, y dar una visión que contente a todos. A la belleza natural de los paisajes neozelandeses se une un delicado trabajo de dirección artística. Existen diferentes técnicas para plasmar gráficamente lo que su autor original quiso transmitir a través de las palabras, una de ellas es la sensación de autenticidad, para dar esta sensación a la bucólica Comarca, se comenzaron a plantar un año antes sus prados y jardines

    Una de las obras literarias que más se ha llevado a la pantalla es Drácula. La versión de Tod Browning en 1931 asentó todas las bases para las versiones posteriores. Aunque esta película no satisfizo las expectativas por ser basada no en un libro sino en una pieza teatral.
    Coppola hizo otra versión de esta obra, sin embargo, al público en general le resulta mala y al tener a este director un gran respecto nadie se atreve a hacer una versión diferente.

    Adaptaciones como Frankenstein, versión realizada por James Whale en 1931, a la cual seguiría "La novia de Frankenstein”, o la adaptación de "Notre-Drame de París" de Víctor Hugo (1831). A esta versión también se le une la adaptación de Dysney El Jorobado de Notre-Dame, a la que demi Moore presto su voz a la protagonista Esmeralda




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar