Arqueología
Zooarqueología
INTRODUCCIÓN
Bien entre los estudios de arqueología ligada a los estudios de restos orgánicos, uno de los mas importantes son los estudios de paleoambientes, en depósitos arqueológicos. En este estudio macro de paleoambientes puede ramificarse a esta en un estudio mas especifico o encaminado a algo mas concreto, como ser estudios de zooarqueologia, paleodieta, espermacultura, vegecultura, arqueobotanicos, palinologicos, etc.
Dentro de los estudios arqueofaunisticos se encuentra la zooarqueologia, como conjunción de la zoología y la arqueología.
La zooarqueología es una disciplina de la arqueología que tiene como fin estudiar los restos animales procedentes de los sitios arqueológicos (Reitz y Wing 1999).
Proviene de la aplicación de las técnicas y procedimientos utilizados en la zoología para la resolución de problemas arqueológicos, fundamentalmente en los aspectos relacionados con la reconstrucción medioambiental y el comportamiento de las antiguas culturas hasta el punto en que los restos animales permitan hacerlo (Baker1997; Reitz y Wing 1999).
La zooarqueología ha desarrollado varias técnicas para la identificación de especies de animales a partir de sus restos principalmente utilizando técnicas macroscópicas como la identificación y comparación de huesos e indicadores osteológicos, pero también análisis comparativos de pieles, escamas y plumas, sin dejar de lado las técnicas microscópicas como la comparación de pelos y fibras animales, y más recientemente los análisis genéticos de ADN nuclear y mitocondrial (Reitz y Wing 1999).
Si bien esta ramificacion de la arqueología todavía se encuentra un tanto relegada y no tomada muy encuenta para estudios complementarios se sitios que presentan caracteres con muestras arqueofaunisticas potencialmente recuperables, esto talves debido a la poca cantidad de restos organicos recuperables; esta rama se presenta como un muy buen elemento de sustento en cuanto a estudios de consumo, dieta, patron de asentamiento, tipo de sociedades, cultos, domesticacion, etc.
DESARROLLO DEL INTERES FAUNISTICO
La investigación de elementos bioarqueologicos en los últimos años cobro un interés mas amplio por la comunidad investigativa por los datos que esta puede brindar y por la directa correlacion entre el hombre y su medio ambiente en este caso particular de su ambiente faunistico y la influencia que uno tubo sobre el otro y viceversa.
En cuanto nuestro pais se hizieron trabajos como los realizados en amaguay, para la identificación del material de los estuches, bolsas y textiles, mediante un análisis microscópico de los pelos de los especímenes arqueológicos y su comparación con pelos de especímenes de referencia previamente clasificados.
Claro que los estudios en otras partes del mundo encuanto a recursos faunisticos tiene mas avances por asi decirlo, pero todavía es una disciplina que tiene mucho para explotarla.
En el curso de los últimos diez años, especialmente en Norteamérica, se han incrementado notablemente las investigaciones en arqueología histórica en las cuales los restos de fauna, como un componente más de la cultura material, contribuyen significativamente a la interpretación de los fenómenos socioculturales. Se busca que los restos de fauna además de reflejar en parte la dieta de los grupos humanos que habitaron un contexto social y temporal determinado, proporcionen elementos de análisis que permitan ampliar el rango de preguntas de investigación relacionadas con el comportamiento humano y las prácticas culturales en el pasado (Ramos, E. 2002).
A comienzos de los años '70 se desarrollaron los primeros trabajos que consideraban el potencial de información cultural que tenían los restos biológicos, estos sin embargo, no prosperaron demasiado, ya que fueron absorbidos por las tendencias interpretativas vigentes en la época. En los años '80 nuevamente los arqueólogos chilenos se vuelcan a la interpretación de los datos bioarqueológicos, ésta vez se reúnen en un Simposio realizado en el marco del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena. En el presente, el significativo avance que presentan los estudios bioarqueológicos es el resultado del notable interés que ha despertado entre los arqueólogos el desarrollo de nuevas especialidades y técnicas que permiten el aprovechamiento de una mayor cantidad y calidad de información para ser analizada como parte del contexto cultural de los sitios y que aportan nuevas perspectivas para la interpretación (XV Congreso Nacional de Arqueología, Chile).
DESARROLLO
El enfrentarse a restos faunísticos en sitios arqueológicos implica cuestionarse y resolver una serie de preguntas y problemas tales como: forma de ingreso, consumo, uso, frecuencia esqueletaria, etc. para cuya resolución es clave una identificación taxonómica clara, sobre todo cuando tratamos con animales extintos. Sin embargo, en múltiples ocasiones nos encontramos con especies cuya definición es poco precisa y que, no obstante, se utiliza mecánicamente lo que incide en el análisis del registro arqueológico y su interpretación (Trejo, Valentina).
En cuanto a los diferentes estudios faunisticos, esta se puede diferenciarse en la especie de animal estudiada y esto depende de zona geografica y factores culturales que pueden haces variar la distribución natural de las especies.
Los restos de peces constituyen una parte importante en el registro faunístico de los sitios costeros. Su presencia nos permite evaluar su eventual consumo en el pasado, por parte de las poblaciones humanas que habitaron estas áreas y por lo tanto nos induce a estudiar su posible importancia como recurso alimenticio.
En Chile, en los últimos años se han desarrollado herramientas de análisis que permiten obtener datos importantes sobre la ictiofauna de sitios arqueológicos; se cuenta con una muestra de referencia de 33 especies, claves osteológicas de las mismas (Falabella 1995). Gracias a éstas se ha podido mejorar el grado de identificación de los restos de peces, incrementar el rango de determinación taxonómica y estimar pesos y tamaños de individuos de peces arqueológicos a través de los restos óseos (Vargas 1993).
En cuanto a los trabajos realizados por Elizabeth Roca en la quinta de Bolivar en Bogota, esta se centro en estudios y análisis de los restos de fauna, y el como contribuye a la discusión sobre los procesos de transformación sociocultural en la Nueva Granada durante ésta época (segunda mitad del siglo XIX).
Este análisis, en particular, se ha orientado a recopilar información que permitiese aproximarnos a dos aspectos fundamentales:
1. El proceso de modernización en la Nueva Granada
reflejado en la manera como los habitantes de la Quinta
seleccionaron, procesaron y descartaron la fauna.
2. Indagar de qué manera los mecanismos de distinción
socioeconómica pueden estar afectando los patrones observados
en la fauna.
(Roca, E. 2002)
Hector Velásquez para los estudios del arcaico Chileno propone una aproximación metodológica en estudios arqueofaunísticos de cazadores-recolectores (registro a nivel de espécimen de variables taxonómicas, anatómicas, agentes tafonómicos y huellas culturales). Con miras a cumplir con estos objetivos se exploraron los acercamientos analíticos más adecuados tales como la selección de aquellos métodos de cuantificación más apropiados para este tipo de estudio, el análisis de modificación ósea propios de los conjuntos arqueofaunísticos generados por cazadores-recolectores.
La zooarqueología como herramienta para entender la interacción hombre medio ambiente, ha sido aplicada en diversos contextos de la zona central de Chile, Norte Chico e Isla Mocha. En esos contextos ha demostrado que la información cultural obtenida ha permitido comprender algunos aspectos desconocidos de grupos culturales como los Aconcagua y Diaguita. En ese marco, la línea de investigación que ha desarrollado, ha tenido como principal objetivo las asociaciones culturales que permiten el estudio de los restos óseos animales. Desde ese punto de vista los restos faunísticos son una fuente de información cultural y biológica. Se discuten las implicancias culturales que entregan las distintas variables biológicas utilizadas en los análisis, para ello se citan contextos arqueológicos estudiados durante el último tiempo. De esta forma se desea demostrar el aporte que han generado los análisis zooarqueológicos en el ámbito de la prehistoria de Chile Central. (Cristian Becker Alvarez)
Los problemas pero tambien afectan a los estudios faunisticos como por ejemplo en un debate realizado entre Luis Cornejo y sus colegas con algunos de sus estudiantes, el debate se publico por internet ( http://www.arqueologia.cl/debate1.htm ) “Esta pagina contiene un debate en torno a las relaciones entre el Paleoindio y el la parte más temprana del Arcaico en Chile Central. Este debate se origina en un artículo publicado por Luis Cornejo, Miguel Saavedra y Héctor Vera, el cual ha sido objeto de comentarios críticos por parte Rafael Labarca y Christian García, estudiantes avanzados de Arqueología del Depto. de Antropología de la Universidad de Chile...” (Texual).
Bien el trabajo realizado por Cornejo y sus colegas fue en los sitios de cajos de Maipo en manzano1 y 2, la batea, caletones y queltehues. En donde se trato de delimitar aun periodo arcaico muy grande en fases cortas y mejor delimitadas en donde a través de los estudios realizados utilizaron como un elemento primordial a los restos de animales para hacer una delimitación entre el paleoindio y el arcaico mas temprano, en donde encontraron en los sitios estudiados que mientras en aleros rocosos existían cazadores - recolectores de animales contemporáneos en otros lugares aparentemente paralelos temporalmente como la laguna de tagua tagua todavía persistía la caza de megafauna.
La critica va a este punto ya que los estudiante s de arqueología criticaron que estos investigadores tratan de dividir momentos que corrían paralelos basándose en elementos faunisticos como modelos de cambio.
Bien mas adelante Cornejo y sus colegas responden esta critica con un elemento de varianza en cuanto a los fechados radiocarbonicos que como sabemos estos tienen un rango de variabilidad lo que pudo ser a un comienzo esta paraleleidad entre sitios contemporáneos al parecer pero con modus de subsistencia variado.
METODOLOGÍA
Bien en cuanto a las técnicas empleadas para los análisis de los diferentes elementos zooarqueologicos que se tienen, se tiene el método para el análisis de materiales oseo que son uno de los mas importantes en el estudio faunistico.
Muchas de éstas han sido heredadas de la Biología, la Zoología, y la Veterinaria, ya que con estas disciplinas se comparten los métodos de trabajo encaminados a la extracción de información a partir de los indicadores remanentes en los huesos y la importancia que tiene estos como objetos y alimentos.
LA DETERMINACIÓN DE LA ESPECIE.
Es este, sin lugar a dudas, el aspecto más importante que deberemos dilucidar a la hora de acometer cualquier análisis zooarqueológico. Aclarar a que espécimen animal pertenece el resto óseo que estudiamos, supone abrir las puertas a todas las interpretaciones posteriores que podamos hacer con respecto a los restos fáunicos que son objeto de nuestro interés.
Esta determinación ha constituido un quebradero de cabeza para todos los zooarqueólogos que se han enfrentado a repertorios fáunicos en los que coexistían diversos tipos de animales, y la diferenciación entre especies domesticas y salvajes tambien es otro punto a ser tomado en cuenta sobre todo en especies de similitud morfológica.
DEFINICIÓN DE LA UNIDAD ANATÓMICA
La unidad anatómica no es más que la parte del esqueleto a la que corresponde el fragmento óseo que estudiamos. Es necesario ser muy específico al citarla e incorporarla a una ficha descriptiva, ya que para futuras operaciones como es la de determinar el número mínimo de individuos, será imprescindible que se haya dejado constancia diáfana de que parte del hueso estamos describiendo.
Un hueso se puede dividir a su vez en fracciones distintas, cada pequeño accidente que se encuentra en su morfología recibe un nombre diferente. A modo de ejemplo, la escápula de un cerdo se subdivide en otras diecisiete partes que se pueden citar individualmente.
LA DETERMINACIÓN DE LADEAD
Conocer el dato de la edad a la que se ha sacrificado el animal al que pertenece el material óseo se convierte en un dato de tremenda importancia, ya que resulta uno de los más fieles indicadores de los patrones que determinan la explotación del mismo, permitiendo establecer con bastante fiabilidad cómo se organiza el aprovechamiento de los animales.
LA LATERALIZACIÓN DE LOS RESTOS ÓSEOS
Con la denominación “flanco” se refiere a la posición lateral que ocupan los miembros de las articulaciones en el esqueleto. Para establecer esta categoría se debe poseer un dominio sobre la disposición de los huesos en el esqueleto del animal, lo que se logra a través de la utilización de colecciones de referencia.
Estas colecciones consisten en esqueletos recopilados de especies animales cuya muerte ha sido más o menos reciente, que a su vez servirán para identificar, por comparación, los restos arqueológicos que serán objeto de estudio.
LA DETERMINACIÓN DEL SEXO.
Este es uno de los aspectos más complejos a enfrentar a la hora de analizar materiales óseos animales. La diferencia entre machos y hembras sólo se puede realizar a través de determinados marcadores registrados en la osamenta del animal, aunque no resultan del todo fiables.
Figura 3.
Epífisis distal de un húmero de cerdo
EL ESTUDIO DE LAS MARCAS DE PROCESADO.
Bajo esta denominación se recoge todas aquellas huellas que queden fijadas en el hueso como consecuencia del proceso carnicero, esto es, todos aquellos indicadores que perduren del proceso de fracturación, desarticulado y descarnación del animal.
Se excluyen en este caso todas aquellas huellas que no se hayan producido en el momento de procesado de la carne del animal y que resulten de factores postdeposicionales.
Con la determinación de estas marcas se busca el establecimiento de patrones de fracturación, desarticulación y descarnado de los huesos, patrones que nos facilitarán la posibilidad de establecer datos respecto a la especialización en las tareas de procesado de la carne, o con respecto al sistema de aprovechamiento de la carne en caso de que se produzca una intensificación de éste.
Como muestra, en el caso de un registro fáunico donde los huesos se encuentren en un grado de fragmentación extremo, estaremos en presencia de un indicador de procesos orientados al aprovechamiento de la médula ósea que se encuentra en el interior de la diáfisis de los huesos.
LA DETERMINACIÓN DE LAS ALTERACIONES TÉRMICAS.
Las alteraciones térmicas serán todos aquellos marcadores que nos indiquen en la superficie del hueso su contacto con unos valores de temperatura que superen con mucho a los existentes en el ambiente, en definitiva que demuestren su contacto con el fuego.
La observación de esta variable nos posibilita inferir interpretaciones que afectan a dos aspectos independientes en el proceso de tratamiento de la fauna en un asentamiento humano.
Así será posible observar el comportamiento culinario de ese grupo humano en lo que se refiere a los patrones de consumo de la carne, es decir, la forma que predomina en el momento de efectuar su preparación.
Esto se lleva a cabo evaluando el grado de calentamiento al que han sido sometidos los restos óseos, observando si han sido expuestos directamente al fuego, es decir, si han sido asados, si sólo se han visto afectados por el calor, es decir, si han sido hervidos; o si la ausencia de estas evidencias nos habla de un consumo en crudo. por parte del grupo humano que lo procesó y consumió su carne.
La fauna como material orgánico, en cierta forma frágil, se ve afectada por las condiciones de conservación en las que se ha encontrado hasta el momento en que el arqueólogo la recupera mediante la excavación. Estas afecciones han de tenerse muy en cuenta, ya que pueden variar la naturaleza del registro arqueológico y por lo tanto las conclusiones que obtengamos a partir de éste.
Con toda estas técnicas antes mensionadas se puede llegar a tener aspectos básicos de información que son la distribución de las partes presentes del animal, los patrones de muerte (tiempo de sacrificio de los animales) y los patrones de corte. En el análisis de los patrones de corte se registra el tipo de marca, describiendo la localización exacta de ésta en el hueso.
Los patrones anteriormente mensionados son recurencias que pueden llegar a tener similitudes entre dos o mas grupos, creando formas o maneras estadares de el aprovechamiento de recursos, ya sea por influencia cultural o por el tipo o especia animal que requiera un tratamiento casi particular de tratarlo.
ANÁLISIS DE FIBRAS
En cuanto a análisis de otros materiales como fibras animales, la superficie de la fibra es un conjunto de escamas superpuestas en una dirección hacia su punta . Las escamas del pelo de camélido en comparación con la lana de oveja son menos protuberantes. Las fibras de alpaca Huancayo presentan escamas con bordes más sobresalientes que las fibras de alpaca suri. Estas presentan en su superficie estriaciones longitudinales que corresponden a irregularidades que se observan en el corte transversal. Las fibras de alpaca y llama no tienen sección transversal circular, sino irregular, ovalada y triangular (Paz, Maria 2000).
El vellón de alpaca y llama en su composición básica contiene humedad, fibra, grasa y sudor, así como restos de excoriaciones epidérmicas e impurezas del medio ambiente, como tierra y restos vegetales.
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL PELO
El pelo es una proteína compuesta de varios aminoácidos. La queratina del pelo es un polímetro natural que presenta una composición química elemental: 50% de carbono, 16% de nitrógeno, 3.7% de azufre, 7% de hidrógeno y 23.5% de oxígeno (Paz, Maria 2000).
La fibra de alpaca se diferencia por tener un mayor contenido de azufre, 4.19%. La queratina es una materia córnea que no da cola por ebullición. Los álcalis se hinchan y acaban por disolverla, en cambio, resiste la acción de los ácidos diluidos aunque la hacen aumentar de tamaño.
CONSTITUCIÓN DE LA FIBRA
Las fibras tienen un canal central pigmentado llamado médula, una capa intermedia llamada tejido cortical y una vaina externa llamada epidermis o capa epitelial . La médula se puede identificar por microscopio con luz polarizada. El tejido cortical es la parte que recibe el tinte cuando la fibra es sometida a teñido. La epidermis se puede identificar por microscopio distinguiendo las escamas de la superficie.
CONCLUSIONES
Bien como comentario final solo se puede decir que mientras exista la dicotomía hombre - naturaleza (fauna), este segundo cumplirá y marcara de una forma u otra el comportamiento nuestro muchas veces haciendo que nosotros tengamos que adaptarnos a ellos, y esta interrelación ocasionara que mucha de las actividades de los grupos del pasado lejano y reciente, muestren impreso en lo que dejaron esta antigua interacción.
Y por lo mismo el tomar mas tensión a este elemento que de una u otra manera se encuentra incorporado en el registro arqueológico, que a veces por varios factores puede llegar a ser aislado del estudio.
Talvez el estudio de zooarqueologia en estos tiempos tengas mas importancia que antes por las técnicas nuevas, debidos a los avances tecnológicos en disciplinas como la veterinaria y la zoología, y debiendo aprovechar esta ebullicionante ayuda de estas ramas para tratar de aplicarlo en estudios arqueológicos ya no solo como complemento sino como pautas científicas y de gran soporte.
Claro que en el anterior trabajo no se menciona otros materiales como carne, desechos y otros elementos que forman parte también del estudio zooarqueologico, debido a la escasa información o estudios que se hicieron de los mismos.
BIBLIOGRAFIA
*PAZ LIRA EYZAGUIRRE MARIA
“Análisis de fibras Arqueológicas”
Universidad de Valparaíso Chile 2000
*MORALES A.
“Arqueozoología teórica: usos y abusos reflejados en la interpretaciónde las asociaciones de fauna en yacimientos antrópicos”
Trabajos de Prehistoria Madrid 1990
*RAMOS ROCA ELIZABETH
“Patron de consumo de fauna como indicadores de cambio sociocultural: el caso de la Quinta de Bolivar”
Revista de Antropología y Arqueología Bogota 2002
*BECKER ALVAREZ CRISTIAN / TREJO VALENTINA/ VELÁSQUEZ HECTOR
XV Congreso Nacional de Arqueología Chilena
5° Simposio “Los Estudios Bioarqueologicos en Chile”
*REITZ, E. J. / E. S. WING
“Zooarchaeology”
University of Cambridge 1999
*BAKER, B. W. / B. S. SHAFFER / D. G. STEELE “Basic approaches in archaeological faunal analysis” Edición. Mayfield Publishing Company California 1997
*http://www.arqueologia.cl/debate1.htm
MATERIA:
MATERIALES ORGANICOS
DOCENTE:
LIC. JEDU SAGARNAGA
TEMA:
FAUNISTICA Y ZOOARQUEOLOGIA
ALUMNO:
ROBERTO FLORES AGUILAR
LA PAZ - BOLIVIA
2006
ANEXOS
Restos de camelidos, enconrados en un deposito en Chile
Estudios oseos de animales, realizados en Brazil.
Fibra de alpaca, estudio reliazado en el Peru.
Esqueleto de peces, prehistoricos
Descargar
Enviado por: | Roberto |
Idioma: | castellano |
País: | Bolivia |