Literatura
Zalacaín el aventurero; Pío Baroja
INDICE
Pag.
BIBLIOGRAFÍA DEL AUTOR DE LA OBRA 3
VOCABULARÍO DE LA OBRA 4
RESUMEN POR CAPÍTULOS 8
Libro Primero: LA INFANCIA DE ZALACAIN 8
Libro Segundo: ANDANZAS Y CORRERIAS 11
Libro Tercero: LAS ULTIMAS AVENTURAS 16
BREVE ANALISIS DE LA EPOCA HISTÓRICA EN LA QUE SE DESENVUELVE LA NOVELA 18
ESTRUCTURA SOCIAL DEL PAÍS VASCO EN DONDE SE DESENVUELVE LA NOVELA 20
Las Clases Dirigentes 20
Las Clases Populares 20
La Iglesia 21
El Ejercito 21
ANALISIS SOCIAL DE LOS PRINCIPALES PERSONAJES DE LA OBRA 22
INFLUENCIA QUE EJERCE MIGUEL DE TELLAGORRI SOBRE MARTÍN ZALACAÍN 23
ASPECTOS DE MARTÍN QUE SON CRITICABLES 23
OPINION PERSONAL SOBRE LA NOVELA 24
BIBLIOGRAFÍA DEL AUTOR DE LA OBRA
Pío Baroja
Novelista español, considerado por la crítica el novelista español más importante del siglo XX. Nació en San Sebastián (País Vasco) y estudió Medicina en Madrid, ciudad en la que vivió la mayor parte de su vida.
Su primera novela fue Vidas sombrías (1900), a la que siguió el mismo año La casa de Aizgorri. Esta novela forma parte de la primera de las trilogías de Baroja, Tierra vasca, que también incluye El mayorazgo de Labraz (1903), una de sus novelas más admiradas, y Zalacaín el aventurero (1909).
Con Aventuras y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901), inició la trilogía La vida fantástica, expresión de su individualismo anarquista y su filosofía pesimista, integrada además por Camino de perfección (1902) y Paradox Rey (1906).
La obra por la que se hizo más conocido fuera de España es la trilogía La lucha por la vida, una conmovedora descripción de los bajos fondos de Madrid, que forman La busca (1904), La mala hierba (1904) y Aurora roja (1905).
Realizó viajes por España, Italia, Francia, Inglaterra, los Países Bajos y Suiza, y en 1911 publicó El árbol de la ciencia, posiblemente su novela más perfecta.
Entre 1913 y 1935 aparecieron los 22 volúmenes de una novela histórica, Memorias de un hombre de acción, basada en el conspirador Eugenio de Avinareta, uno de los antepasados del autor que vivió en el País Vasco en la época de las Guerras carlistas.
Ingresó en la Real Academia Española en 1935, y pasó la Guerra Civil española en Francia, de donde regresó en 1940. A su regreso, se instaló en Madrid, donde llevó una vida alejada de cualquier actividad pública, hasta su muerte. Entre 1944 y 1948 aparecieron sus Memorias, subtituladas Desde la última vuelta del camino, de máximo interés para el estudio de su vida y su obra.
Baroja publicó en total más de cien libros. Usando elementos de la tradición de la novela picaresca, Baroja eligió como protagonistas a marginados de la sociedad. Sus novelas están llenas de incidentes y personajes muy bien trazados, y destacan por la fluidez de sus diálogos y las descripciones impresionistas. Maestro del retrato realista, en especial cuando se centra en su País Vasco natal, tiene un estilo abrupto, vívido e impersonal, aunque se ha señalado que la aparente limitación de registros es una consecuencia de su deseo de exactitud y sobriedad. Ha influido mucho en los escritores españoles posteriores a él, como Camilo José Cela o Juan Benet, y en muchos extranjeros entre los que destaca Ernest Hemingway.
VOCABULARÍO DE LA OBRA
Vocabulario
-
ABSIDE: Parte del templo, abovedada y comúnmente semicircular, que sobresale en la fachada posterior, y donde se instalaban el altar y el presbiterio.
-
ANEJO: Unido o agregado a alguien o algo; con dependencia, proximidad y estrecha relación respecto a él o ella.
-
ANTONOMASIA: Sinécdoque que consiste en poner el nombre apelativo por el propio, o el propio por el apelativo.
-
ALGARABÍA: Lengua árabe.
-
ALGAZARA: Ruido de muchas voces juntas, por lo común nace de alegría.
-
ALMANAQUES: Publicación anual que recoge datos, noticias, o escritos de diverso carácter.
-
APOCADO: De poco ánimo o espíritu.
-
ASPILLERA: Abertura larga y estrecha en un muro para disparar por ella.
-
AZUZAR: Irritar o estimular
-
BELEÑO: Planta de la familia de las Solanáceas, como de un metro de altura, con hojas anchas, largas, hendidas y vellosas, flores a lo largo de los tallos, amarillas por encima y rojas por debajo, y fruta capsular con muchas semillas pequeñas, redondas y amarillentas. Toda la planta, especialmente la raíz, es narcótica.
-
BENEVOLENCIA: Simpatía u buena voluntad hacia las personas.
-
BLASÓN: Arte de explicar y describir los escudos de armas de cada linaje, ciudad o persona.
-
BOSCAJE: Bosque de corta extensión.
-
CALAFATEAR: Cerrar las junturas de las maderas de las naves con estopa y brea que no entre el agua.
-
CARABINERO: soldado armado con una carabina. Guardia destinado a perseguir el contrabando. Mujer que servía de acompañante a una joven. Apuesta pequeña en el juego.
-
CARRASCAS: Encina, generalmente pequeña, o mata de ella.
-
CARRASPEAR: Sentir o padecer carraspeo.
-
CERRIL: Dicho de un terreno: áspero y escabroso.
-
CHALANEABA: Tratar los negocios con mañana y destreza propios de chalanes.
-
CHARANGA: música militar.
-
CICUTA: Planta de la familia de las Umbelíferas, de unos dos metros de altura, con tallo rollizo, estriado, hueco, manchado de color purpúreo en la base y muy ramoso en lo alto, hojas blandas, fétidas, verdinegras, triangulares y divididas en gajos elípticos, puntiagudos y dentados, flores blancas, pequeñas, y semilla negruzca menuda. Su zumo es venenoso y se usa como medicina.
-
CLÉRIGO: Hombre que ha recibido las órdenes sagradas.
-
CÓNICA: De forma de cono.
-
CONTUSO: lesionado, golpeado.
-
DECRÉPITAS: Sumamente viejas.
-
DECLIVE: Cuesta o inclinación del terreno o de la superficie de otra cosa.
-
DIVERGIR: Dicho de dos o más líneas o superficies: irse apartando sucesivamente unas de otras.
-
EDEMA: Hinchazón de una parte del cuerpo, que cede a la presión y es ocasionada por la serosidad infiltrada en el tejido celular.
-
ENCARNIZADO: Dicho de una cosa, especialmente de los ojos: encendida, ensangrentada, de color de sangre o carne.
-
ESPADAÑA: Campanario de una sola pared, en la que están abiertos los huecos para colocar las campanas.
-
FACCIÓN: Parcialidad de gente amotinada o rebelada.
-
FARDO: lío o bulto grande.
-
FONDA: Establecimiento público, de categoría inferior a la del hotel, o de tipo más antiguo, donde se da hospedaje y se sirven comidas.
-
GACETA: Publicación periódica en la que se dan noticias comerciales, administrativas, literarias o de otra índole.
-
GENDARMES: Agente de policía, de Francia o de otros países, destinado a mantener el orden y la seguridad pública.
-
GLACIS: En una fortificación permanente, declive desde el camino cubierto hacia el campo.
-
HARAPOSA: Andrajosa, llena de harapos.
-
HERÁLDICO: Perteneciente o relativo a los blasones o a la heráldica.
-
HONDONADA: Espacio de terreno hondo.
-
ÍNFIMOS: un sujeto cualquiera que en su situación está muy bajo o el más bajo de todos.
-
INTERSTICIOS: Hendidura o espacio, por lo común pequeño, que media entre dos cuerpos o entre dos partes de un mismo cuerpo.
-
IRACUNDO: Propenso a la ira poseída por ella.
-
JACO: Jubón de tela tosca con pelo de cabra, que antiguamente usaron los soldados.
-
JACTAR: Mover o agitar.
-
JAMELGO: Caballo flaco y desgarbado, por hambriento.
-
JERGÓN: Colchón de paja, esparto o hierba y sin bastas.
-
LATÓN: Aleación de cobre, de color amarillo pálido y susceptible de gran brillo y pulimento.
-
LÍVIDO: Intensamente pálido
-
LÓBREGA: Oscuro, tenebroso.
-
MAIZALES: campos de maíz.
-
MALEZAS: Espesura que forma la multitud de arbustos, como zarzales, jarales, etc.
-
MAÑA: Destreza o habilidad.
-
MARCIAL: Perteneciente o relativo a la guerra, la milicia o los militares.
-
MATALÓN: Dicho de una caballería: Flaca, endeble y que rara vez se halla libre de mataduras.
-
MORTANDAD: Gran cantidad de muertes por epidemia, cataclismo, peste o guerra
-
MUGRIENTO: Lleno de mugre
-
PARAPETO: Pared o baranda que se pone para evitar caídas, en los puentes, escaleras, etc.
-
PERCAL: Tela de algodón blanco o pintada más o menos fina, de escaso precio.
-
PETULANCIA: Vana y exagerada presunción
-
PLEURA: Cada una de las membranas serosas que en ambos lados del pecho de los mamíferos cubren las paredes de cavidad torácica y la superficie de los pulmones.
-
PLEURESÍA: Inflamación de la pleura.
-
POSTILLONES: Mozos que iban a caballo, bien delante de las postas para guiar a los caminantes, bien delante de un tiro para conducir al ganado.
-
POTERNAS: En las fortificaciones, puerta menor que cualquiera de las principales, y mayor que un portillo, que da al foso o al extremo de una rampa.
-
PRESBITERIO: Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cerrada con una reja o barandilla.
-
QUEJUMBROSA: Que se queja con poco motivo o por hábito.
-
RAPIÑA: Robo, expoliación o saqueo que se ejecuta arrebatando con violencia.
-
RECIPROCIDAD: Correspondencia mutua de una persona o cosa con otra.
-
RÉPROBO: Condenado a las penas eternas.
-
SALVOCONDUCTO: permiso que da en ciertos casos la autoridad a un sujeto para que pueda pasar de un lugar a otro.
-
TAHONA: Molino de harina cuya rueda se mueve con caballería.
-
TAPIA: Cada uno de los trozos de pared que de una sola vez se hacen con tierra amasada y apisonada en una horma.
-
TENAZ: Que se pega, ase o prende una cosa, y es dificultoso de separar.
-
TORRENTE: Corriente o avenida de aguas que sobreviene en tiempos de muchas lluvias o de rápidos deshielos.
-
TRABUCAR: Trastornar, descomponer el buen orden o colocación que tiene algo, volviendo lo de arriba abajo o lo de un lado a otro.
-
ULTRAJE: Ajamiento, injuria o desprecio.
-
VASCONGADO: natural provincias Vizcaya, Álava y Guipúzcoa o propio de ellas.
-
VERBASCO: Se dice del color de grana dado por el insecto quermes.
-
VERICUETO: Lugar o sitio áspero, alto y quebrado, por donde no se puede andar sino con dificultad.
-
VIRUELAS: Enfermedad aguda, febril, esporádica o epidémica, contagiosa, caracterizada por la erupción de gran número de pústulas.
-
VOLATINES: volteretas.
-
ZAMBRA: Cierto tipo de barco que usaban los musulmanes.
-
ZAGUERO: Dicho de un carro: que lleva exceso de carga en la parte de atrás.
-
ZUMBONA: Dicho de una persona: que frecuentemente anda burlándose, o tiene el genio festivo y poco serio.
RESUMEN POR CAPÍTULOS
Libro Primero: LA INFANCIA DE ZALACAÍN
-
Capítulo I: CÓMO VIVIÓ Y SE EDUCÓ MARTÍN ZALACAÍN
El libro comienza presentándonos a Zalacaín, y dónde vive. Nos cuenta que viven en una casa que en realidad pertenece a la familia Ohando, para la cual trabajaba la madre de Martín, pero que, como no la utilizan se la han prestado a ellos. También nos habla del mal comportamiento de Martín Zalacaín, de cómo es un muchacho difícil y rebelde, y que se suele pelear con los demás chicos del pueblo. Con respecto a esto nos habla del percance que tuvo un día con Carlos Ohando porque éste le culpa de haber robado unas peras de su propiedad. La madre de Martín se disgusta mucho porque no quiere tener problemas con sus “jefes” Los Ohando.
-
Capítulo II: DÓNDE SE HABLA DEL CÍNICO MIGUEL DE TELLAGORRI
En este capítulo se comienza a hablar de Tellagorri, el tío-abuelo de Martín. La madre de Martín no quería que se conocieran a fondo, puesto que sabía que se llevarían bien, y que el chico acabaría siendo como su tío: un ladrón. El cual tenía mala fama entre los habitantes del pueblo. Pero para el mal de su madre, así fue, Martín se encontró con Tellagorri y al final poco a poco se fueron conociendo cada vez mejor Tellagorri y Zalacaín. Tellagorri le enseñaba la villa a Martín puesto que confiaba en él.
-
Capítulo III: LA REUNION DE LA POSADA DE ARCALE
En este capítulo se habla de la posada del pueblo llamada “de Arcale” en la cual los hombres de la villa se reunían a menudo para discutir sobre diferentes tipos de temas como son el cantar y el beber… en definitiva hacía cualquier tipo de entretenimiento para pasar el rato. Esa noche los personajes más destacables fueron Tellagorri y Pichía, dos hombres que tenían pensamientos totalmente diferentes como pueden ser el que uno ere cura y el otro en cambio no pisaba la Iglesía eran así aunque ellos dos al final eran como dos almas gemelas.
-
Capítulo IV: QUE SE REFIERE A LA NOBLE CASA DE OHANDO
En este capítulo se habla de la familia de los Ohando, la familia noble más famosa y rica del pueblo. Nos cuenta un poco en donde están situados, su historia y de cómo es esa familia, que está formada por la madre Doña Águeda, y sus dos hijos Carlos de Ohando y Catalina de Ohando. Los cuales se podrían decir que tienen relaciones completamente diferentes con Martín Zalacaín como puede ser el que a Doña Agueda no le guste pero en cambió Carlos le odia a muerte. Pero, sin embargo, el que entre Catalina y Martín halla algo que los atraega.
-
Capítulo V: DE CÓMO MURIÓ MARTÍN LOPEZ DE ZALACAÍN EN EL AÑO DE GRACIA DE MIL CUATROCIENTOS Y DOCE
En este nuevo capítulo, nos cuenta una historia que a la vez les es contada a Tellagorri y a Martín Zalacaín por boca de Fermín Solaberri: La historia decía que cuando los Zalacaín eran nobles, tuvieron una disputa en contra de la familia de los Ohando, y el que un tal Martín de Zalacaín y un tal Carlos de Ohando se retaron en un duelo. Pero cuando el duelo iba a comenzar, un amigo de Carlos de Ohando disparó a traición a Martín de Zalacaín asesinandole.
Esta historia le gustó mucho a Tellagorri porque el solo saber que su familia fue noble durante un tiempo, le hacía sentirse más importante.
-
Capítulo VI: DE CÓMO LLEGARON UNOS TITIRITEROS Y DE LO QUE SUCEDIÓ DESPUES
En este capítulo vienen a Urbía un domador de animales con su mujer, un señor ya viejo, unos niños hijos del domador y unas cuantas personas más pertenecientes al circo. Todos ellos venían con unos carromatos con el material del circo y con los diferentes tipos de animales. Montaron el circo con la ayuda de Tellagorri. Una de las actuaciones, que no gustó nada a la gente del pueblo, era que un oso con los ojos vendados, era atacado por unos perros y por el propio domador. Al día siguiente, Martín volvió al circo, pero al no tener dinero, la hija del domador le pasó a escondidas, lo cual le valió como paliza de el domador al finalizar el espectáculo. En el siguiente espectáculo fueron Martín y su madre. En esa actuación ocurrió el trágico accidente que fue que durante la actuación un león saltó al publico provocando el pánico entre los espectadores y la desgracia de la muerte de la madre de Zalacaín que falleció unas semanas después del trágico accidente.
-
Capítulo VII: COMO TELLAGORRI SUPO PROTEGER A LOS SUYOUS
A causa de la muerte de su madre, Martín e Ignacia fueron a vivir con Tellagorri, lo cual fue mal visto entre el pueblo, en especial no le gustó nada a la señora de los Ohando.
Ignacia tuvo que ponerse a trabajar como niñera de los Ohando y Martín , en cambio, fue a la escuela durante un tiempo hasta que Tellagorri le saco puesto que Martín se peleaba con sus compañeros.
Arcale, el dueño de la posada, viendo que Martín era fuerte y listo, le contrató para ser recadista en el coche de Arcale. Poco a poco, y demostrando que podía superarse, Arcale le fue ascendiendo hasta que llegó a cochero de propiedad titular. Martín tambien fue considerado como héroe por lo baliente que era. Pero tanta fama le vino mal a Tellagorri, el cual se puso a beber demasiado, y murió unos dais después, pero antes dio unos consejos a Martín, uno de ellos era que si iba a la guerra que iba que fuese solo de comerciante, y que llevara a Ignacia a casa de los Ohando.
Martín lamento mucho la muerte de Tellagorri.
-
Capítulo VIII: CÓMO AUMENTÓ EL ODIO ENTRE MARTÍN ZALACAÍN Y CARLOS OHANDO
Martín solía ir a casa de los Ohando a menudo con la excusa de ver a su hermana pero en realidad iba a verle a Catalina. Pero cuando llegó Carlos de vacaciones del colegio al que iba durante el invierno en un pueblo cercano llamado Oñate.
Martín tuvo que dejar de ir a la casa de los Ohando, y le explicó a Catalina que no iba a volver por allí porque Carlos le odiaba.
Días después, Martín se enteró de cierta relación entre Ignacia y Carlos. Martín, desesperado, dio dinero a un tal Bautista para que se casara con ella, pues a Bautista le gustaba Ignacia... Y de esa forma, Ignacia dejó a Carlos y se fue a vivir con Bautista. Y Carlos tuvo cada vez más odio hacia Martín.
-
Capítulo IX: CÓMO INTENTÓ VENGARSE CARLOS DE MARTÍN ZALACAÍN
Cuando Carlos volvió a Oñate, Martín iba muchas noches a la casa de Catalina para hablar con ella, se subía al árbol y hablaba con ella desde allí, puesto que Martín no quería que nadie supiera que había estado allí. Pero un día Carlos se enteró de las visitas a escondidas de Martín a su hermana y al día siguiente Carlos le esperó a Zalacaín con una escopeta en la mano para dispararle con el pretexto de que era un ladrón, pero el tiro le salió mal aunque le dejo con el brazo herido pero aun así Martín pudo escapar. Días después Carlos volvió a Oñate.
Libro segundo: ANDANZAS Y CORRERÍAS
-
Capítulo I: EN QUE SE HABLA DE LOS PRELUDIOS DE LA ÚLTIMA GUERRA CARLISTA
En este capítulo se habla de cómo Martín, Caspistun y Bautista se dedican a comerciar entre varios pueblos, a la vez que al explorar terrenos. Un día de Mayo, fueron los tres a Vera, pero daba la casualidad que la señora de los Ohando, junto con Catalina, vivían en una casa en Alzate, cerca de Vera. Un día mientras Martín hacía una visita a su novia Catalina, los otros dos se quedaron en Vera. Y, en aquel mismo momento, don Carlos de Borbón el cual era el pretendiente al trono, llegaba rodeado de generales carlistas. Justo en ese momento había comenzado la guerra.
-
Capítulo II: CÓMO MARTÍN, BAUTISTA Y CAPISTUN PASARÓN UNA NOCHE EN EL MONTE
Pasados unos días Martín, Capistun y Bautista salieron de Zaro para dirigirse a los altos del monte Larrún. Pero como hacía mal tiempo, buscaron un sitio para alojarse durante la noche. Entonces Martín encontró una cabaña abandonada de unos carabineros y durmieron en ese sitio. Al salir, al amanecer, como ya hacía buen tiempo, decidieron continuar la marcha. Al poco rato oyeron unos tiros y decidieron que Caspistun volviera al refugio para proteger las mulas, y ellos fueran a ver qué pasaba. Preguntaron a un posadero de un pueblo muy cercano y este les respondió que había entrado la partida del Cura, y al saber que era peligroso, decidieron ir a decírselo a Caspistun .Pero antes, Martín visitó a Catalina, la cual estaba triste. Al salir de la casa, unos hombres también carlistas trataran de obligarles a unirse a su bando, y al ser más corpulentos que ellos, Martín decidió unirse a ellos par no tener ningun tipo de peleas.
-
Capítulo III: DE ALGUNOS HOMBRES DECIDIDOS QUE FORMABAN LA PARTIDA DEL CURA
En este capítulo cuenta como los dos grupos de la partida llegan a una venta próxima a Andoaín y allí conocieron a “el jabonero” y a el cura que quiso aterrorizarles pero no pudo porque Martín estuvo sereno. Tras un buen banquete de cena, algunos jugaron al mus y otros, como Bautista y Dantzari “el Estudiante”, recitaron versos, los cuales le encantaron a la gente que allí estaba. Al irse a dormir Martín le dijo a Bautista que había que estar atento para la huida puesto que podía ser en cualquier momento en el que hubiese ocasión.
-
Capítulo IV: HISTORÍA CASÍ INVEROSIMIL DE JOSHE CRACASH
Los dos días siguientes estuvo lloviendo y se quedaron en el lugar. Martín, preocupado por la tristeza de José Cacochipi preguntó a Dantzari y éste le contó la historia del que antes se llamaba Joshé Cracash ahora llamado Joshe Cacochipi. Contó que fue un hombre dedicado a la música y que él intentó animar a su familia, pues era muy triste, pero no solo no lo consiguió, sino que, además, consiguió que le echaran de la casa tras haberles gastado una broma con unos vestidos de la mujer y de la hija el día de Carnavales. Él estaba enamorado de la hija de Arizmendi pero tampoco lo consiguió, y en cuanto conoció la partida del Cura se unió a ella.
-
Capítulo V: CÓMO LA PARTIDA DEL CURA DETUVO LA DILIGENCIA CERCA DE ANDOAÍN
Al tercer día decidieron asaltar una diligencia que iba desde San Sebastián a Tolosa. En la diligencia iban dos campesinos, un cura, un hombre rubio a el cual le llaman el extranjero, una muchacha morena y su madre. A Bautista, Martín, Joshé Cracash y a otros dos hombres armados les mandaron llevar a las señoras y al extranjero. Martín y Bautista estaban preparando la huida con la ayuda del extranjero para lo cual tenían que deshacerse de los guerrilleros. Cuando se deshicieron de los guerrilleros Bautista y Joshé fueron a un pueblo próximo a pedir ayuda puesto que los demas les estuvieron atacando. La muchacha se quedó con Martín y el extranjero para retener a los guerrilleros, mientras su madre huía. Al final, Martín resultó herido de bala en el muslo y se desmayó, pero gracias a una compañía que consiguió hacer retroceder a la gente del Cura.
-
Capítulo VI: CÓMO CUIDÓ LA SEÑORITA DE BRIONES A MARTÍN ZALACAÍN
Cuando Martín se despertó, ya estaba en casa de las dos mujeres de la diligencia, en una casa que se encontraba en Hernani donde le estaba curando Rosita. Rosita que era la chica joven de la diligencia, era muy cariñosa y atenta y sentía que le debía mucho a Martín, pues él las salvó de una muerte segura. Ellas iban camino a Villalba a ver a un familiar, que, por lo que les habían dicho, estaba herido, pero finalmente la noticia era falsa.
Martín tuvo la ocasión de conocer al hermano de Rosita, el cual era atento pero bastante soso.
Cuando se tuvo que ir, fue una despedida muy afectuosa, Martín prometió visitarlas si volvía por el lugar. Después de todo lo ocurrido, Martín decidió volver a Francia, a seguir con sus negocios.
-
Capítulo VII: CÓMO MARTÍN ZALACAÍN BUSCÓ NUEVAS AVENTURAS
Ospitalech ofreció a Martín un negocio que no pudo rechazar: pasearse entre las filas carlistas recogiendo las firmas en unas letras de tenientes y de sargentos y demás altos cargos militares por muchos pueblos del País Vasco. Se pagaba mucho dinero pero era muy arriesgado aún así aceptó y al contárselo a Bautista, que estaba en Zaro con Ignacia, éste decidió ir con él. Fueron a Zumaya, de ahí a Azpeitia; de Azpeitia a Tolosa; y de Tolosa a Estella. En este capítulo pasan por muchos pueblos; incluidos Azpeitia y Tolosa. Finalmente se detuvieron en Amezqueta.
-
Capítulo VIII: VARIAS ANECDOTAS DE FERNANDO DE AMÉZQUETA y LLEGADA A ESTELLA
Allí en Amezqueta después de la cena y de beber, entre ellos se pusieron a contar historias con las cuales se estuvieron riendo durante un buen rato. A la mañana siguiente decidieron irse de Amezqueta y por el camino siguieron hablando de la guerra, pero esta vez con gente que se encontraban por el camino a Estella. Para descansar decidieron detenerse en Echarri y allí increíblemente se encontraron con el extranjero el cual también iba a Estella.
Así que al final decidieron ir los tres juntos hacía Estella.
-
Capítulo IX: CÓMO MARTÍN Y EL EXTRANJERO PASEARON DE NOCHE POR ESTELLA Y DE LO QUE HABLARON
Cuando llegaron a Estella fueron a buscar una posada, pero solamente había sitio para uno. Ahí se quedó Bautista; Martín y el extranjero, en cambio, fueron a otra posada para pasar la noche. Martín fue enseguida a buscar al general en jefe. Pero antes tuvo que hablar con otro general, el cual le preguntó que de dónde era y que si había tenido algún percance. Martín dio a entender que era carlista y francés. El general estaba sorprendido, puesto que había letras hasta para el rey. Entonces el general dijo que el se encargaría, después fue a cenar con el extranjero, cena que resultó agotadora por la falsedad de algunos. A continuación dieron un paseo y estuvieron hablando durante un largo periodo de tiempo.
-
Capítulo X: CÓMO TRANSCURRIÓ EL SEGUNDO DÍA EN ETELLA
Martín y Bautista se encontraron en la plaza, como habían acordado. Pero se volvieron a separar, puesto que no era bueno que les viese juntos el Cacho. Martín le escribió una carta poniendo lo que había hecho el día anterior y Bautista le contestó, diciendole que se alejara, puesto que estaba el Cacho el cual le tenía mucho odio a Martín, así que Martín fue a dar una vuelta por el pueblo con el extranjero. En la comida intimaron con Haussonville, Asensio e Iceta. Al terminar de comer, fueron a un café en el que se contaron muchas historias con las cuales rieron a carcajadas.
-
Capítulo XI: CÓMO LOS ACONTECIMIENTOS SE ENREDARON, HASTA EL PUNTO DE QUE MARTÍN DURMIÓ EL TERCER DÍA DE ESTELLA EN LA CARCEL
Estando Martín en su posada le llegó una carta del general en jefe para que recogiera las firmas.
Le mandaron cambiar de habitación, puesto que habían llegado unos heridos. Él se cambió y se levantó a las tres de la mañana porque oía los gritos del herido, el cual estaba en la habitación de al lado, Martín se asomó a ver que pasaba, y como estaba a oscuras, no se dio cuenta de quienes eran los que estaban en la habitación, pero cuando Martín encendió la luz para ayudarle, se dio cuenta de que el herido era ni mas ni menos que Carlos de Ohando, el cual le empezó a gritar, por lo cual Martín se marchó.
Fue a que le entregarán las firmas el cual se las dio a Bautista y éste le contó que Catalina estaba en el pueblo. Él fue a verla y ella estaba dispuesta a hacer todo lo que Martín quisiera para salir de allí. Al dirigirse a su posada dos guardas le metieron en la cárcel por silbar, lo que quiere decir que le metieron por algún otro motivo no por silbar.
-
Capítulo XII: EN QUE LOS ACONTECIMIENTOS MARCHAN AL GALOPE
Martín, viendo que no lo liberaban decidió escapar. A la segunda noche, con las dos mantas que había pedido, hizo una cuerda y el barrote que había en la ventana lo quitó. Así huyó, por la ventana. Luego encontró a Bautista y le dijo que tenían coche, Martín espero dos largas horas. Escribió una falsa carta para Catalina en la que ponía que su hermano Carlos se encontraba muy enfermo y que le fuera a visitar y así poder huir aprovechando la ocasión de que estaría fuera del convento, pero como en el convento no se fiaban de Catalina, mandaron con ella a la madre superiora y al demandador. Al final, en camino de la huida, Martín lo comentó todo y así pues, se podría decir que estos dos últimos estaban secuestrados. Tuvieron varios percances: así como una lucha con dos oficiales, los caballos heridos, tuvieron que ser retirados y cambiados por otros, tuvieron que arreglar la correa del coche dos veces y huir en medio de los tiros de los otros oficiales. Al llegar a Viana, su carruaje se vino abajo y los guiris los llevaron prisioneros a Viana. Y Martín llevaba robado el uniforme de un general carlista.
-
Capítulo XIII: CÓMO LLEGARON A LOGROÑO Y LO QUE LES OCURRIÓ
Hicieron entrar a todos en el cuerpo de guardia, por el uniforme que llevaba Martín y de esa forma le atendieron muy bien. Le curaron, los llevaron a Logroño, y tuvo que convencer a un oficial de que lo que le decía era cierto. Se ayudó en que conocía a la familia de Rosita, ya que su padre es un oficial de alto cargo por aquellos lugares. Pero al ir a casa de Rosita, se descuidó de Bautista y Catalina, y al ir a buscarlos a eso de las once de la noche se le presentó un señor que era el criado de una amiga de la infancia que quería verle. Martín no se lo creía y pensó que era una broma. Finalmente esa chica era Linda. Se quedó en esa casa a dormir. A la mañana siguiente ordenó a Linda y al criado que fuera en busca de Bautista y Catalina, pero desgraciadamente no tuvieron la suerte de encontrarlos.
-
Capítulo XIV: CÓMO ZALACAÍN Y BAUTISTA URBIDE TOMARON LOS DOS SOLOS, LA CIUDAD DE LAGUARDIA, OCUPADA POR LOS CARLISTAS
Martín encontró por fin a Bautista después de ocho días de busqueda, pero Catalina había desaparecido, y ellos creían que fue por la monja. Así que decidieron ir en su busca.
Además querían encontrar al capitán Briones, al cual encontraron y, junto con unos oficiales estuvieron jugando a las cartas hasta que ganó Martín. Cuando le encontraron el capitán Briones les invitó a ir con ellos cuando tomaran La Guardia pero Martín dijo que la podía tomar él sólo o con ayuda de Bautista. Cuando Martín y Bautista iban dispuestos a ir a colocar una bandera en lo alto del pueblo, los guardias de la posada intentaron retenerles de hacer tal locura, pero el esfuerzo fue en vano, puesto que Martín y Bautista marcharon a La Guardia.
Cuando entraron en La Guardia no oyeron a nadie, por lo cual colocaron la bandera pensando que el pueblo estaba abandonado, pero cuando se iban de allí, les empezaron a disparar, pero finalmente salieron de allí ilesos.
Libro Tercero: LAS ÚLTIMAS AVENTURAS
-
Capítulo I: LOS RECIEN CASADOS ESTAN CONTENTOS
Este capítulo cuenta hechos de una manera rapidísima. Cuenta que Catalina escribe una carta a Martín diciéndole que estaba en Zaro y que ella estaba enfadada con él pero que se reconciliaron pronto y celebraron la boda entre alegrías y fiestas en casa de Bautista. Una vida tranquila mientras la guerra seguía, pero Martín seguía viajando a España con Bautista, todo por afición, porque dinero ya tenían y no les faltaba de nada gracias a las letras. Catalina quería retenerle en el pueblo con el pretexto de que estaba embarazada, pero como a Martín no le gustaba la vida sedentaria y decidio marcharse.
-
Capítulo II: EN EL CUAL SE INICIA LA DESHECHA
Pasado un tiempo, cuando se proclamó la monarquía, Martín decidió hacer una visita a su pueblo natal Urbía. En donde la guerra había sido muy dura, y no había dejado casi ninguna casa en pie, pero cuando se acerca a su antigua casa, se da cuenta de que está ocupada por un mendigo, pero cuando entra para ver quién es, descubre que es el extranjero. Entre ellos se pusieron a hablar sobre diferentes tipos de anécdotas y de los últimos sucesos
-
Capítulo III: EN DONDE MARTÍN COMIENZA A TRABAJAR POR LA GLORÍA
En este capítulo, empiezan nuevamente las aventuras de Martín.
Los liberales querían impedir la retirada de los últimos carlistas a Francia. Zalacaín y Bautista se acercaron al campamento liberal a ver como estaban las cosas, dando la casualidad de que allí se encontraba el señor Briones que aseguró a Martín haber hablado mucho de él a su general y que este quería conocerle. Se conocieron y el general le pidió que fuese el guía de sus tropas para planear una emboscada a los carlistas, pues él conocía todo el territorio. Y al final Martín acabó aceptando.
-
Capítulo IV: LA BATALLA CERCA DEL MONTE AQUELARRE
Martín sale de la liberal hacia el descampado donde van a emboscar a los carlistas. De camino el mantiene una conversación con el padre de Rosita hasta que el grupo ha de dividirse en dos, por si los carlistas les tendieran una trampa. Cuando el grupo de Martín llegó hasta arriba, tuvieron que matar a unos carlistas que estaban cantando sin inmutarse, mientras en el otro grupo se hizo una matanza a favor de los liberales tras lo cual los carlistas salieron pitando hacia Francia.
-
Capítulo V: DONDE LA HISTORÍA MODERNA REPITE EL HECHO DE LA HISTORÍA ANTIGUA
Este es el capítulo que más llama la atención. Que es cuando estaban Martín, Catalina y Bautista en una posada de un pueblo de por allí cerca, cuando entró Carlos de Ohando, y, al verle Catalina fue a donde él, pero este se puso a insultarla y a escupirla, tras lo cual Martín se puso como una fiera y cogió a Carlos por el cuello para obligarle a pedir perdón a su hermana. Carlos se puso a gritar ayuda, estando por allí “el Cacho”, el cual cagió un fusil y mató a Martín, haciéndose la misma historia que en la leyenda de “Martín López de Zalacaín”. “El Cacho” fue disparado al intentar huir y fue enviado a una prisión francesa. Catalina con su hijo fueron a Zaro con Bautista e Ignacia.
-
Capítulo VI: LAS TRES ROSAS DEL CEMENTERIO DE ZARO
Este es el capítulo más triste de los tres libros. Describe de manera muy detallada el pueblo de Zaro, cómo si no conociera nada de la historia antes detallada, indicando que es un pueblo muy tranquilo y muy silencioso. Y termina con la tumba de Martín Zalacaín, en la cual pone que murió el 29 de febrero de 1876. Muchos años después de su muerte, una tarde de verano, entraron tres viejecitas vestidas de luto en el cementerio. Todas depositaron una rosa en la tumba. Linda, una rosa negra; la señorita de Briones, puso una rosa roja; y Catalina colocó una rosa blanca.
-
- Capítulo VII: EPITAFIOS
Este libro termina con un homenaje a Martín Zalacaín. Un homenaje con unos epitafios del bertsolari Echehun de Zugarramurdi y de Juan de Navascués.
BREVE ANALISIS DE LA EPOCA HISTÓRICA EN LA QUE SE DESENVUELVE LA NOVELA
La mayor parte de la trama argumental de “Zalacaín el aventurero” transcurre durante la tercera guerra carlista, la última de las contiendas civiles del siglo XIX y, al mismo tiempo, antecedente de la del siglo XX. Las guerras carlistas tuvieron su origen en un conflicto de carácter ideológico, político y económico. La transición entre la sociedad del Antiguo Régimen y la sociedad moderna se hizo en España de manera lenta y traumática. La España del siglo XIX estaba escasamente industrializada, y la mayoría de la población seguía dedicándose a la agricultura. La aristocracia continuaba controlando el poder, mientras la burguesía era escasa y poco influyente. En el terreno ideológico, la Iglesia tenía un enorme peso social, escasamente contrarrestado por los núcleos intelectuales de tendencia liberal europeísta, muy minoritarios.
El enfrentamiento entre los liberales y los tradicionalistas estalló a la muerte de Fernando VII, lo que dio lugar a la Primera Guerra Carlista (1833-1840). El conflicto tuvo una motivación dinástica: la heredera del trono, Isabel II, no era aceptada por los defensores de la Ley Sálica, que impedía reinar a las mujeres. Estos consideraban rey a don Carlos, hermano de Fernando VII, por lo que fueron llamados “carlistas”. Pero tras este problema legal se ocultaba el conflicto entre los partidarios del liberalismo, que apoyaban a Isabel II, y los partidarios del Antiguo Régimen, que apoyaban a don Carlos, resumiendo su ideología en el lema “Dios, patria y rey”. La guerra afectó de manera desigual el territorio español, ya que el carlismo encontró un apoyo entusiasta en las zonas rurales del País Vasco, Navarra y Cataluña, pero no halló eco en ninguna ciudad importante. La distribución regional del carlismo no es ajena al hecho de que en esos territorios la propiedad agraria estuviera en manos de pequeños o medianos propietarios y de que se reivindicaran los “fueros”, esto es, una legislación propia y ciertos privilegios que venían de antiguo y que habían sido suprimidos por la monarquía borbónica. No es casual que, posteriormente, tanto en el País Vasco como en Cataluña se produjeran importantes movimientos nacionalistas.
Sofocada militarmente la primera guerra carlista en 1839, los problemas de fondo que la habían originado continuaron latentes, por lo que se produjo una segunda guerra entre 1846 y 1849. El hecho de que no tuviera tanta intensidad como la primera y de que se circunscribiera a Cataluña explica que a veces no se la tenga en cuenta y se hable de “segunda” guerra carlista refiriéndose a la tercera.
La tercera y última guerra carlista es la de 1872-1876, la que aparece como marco histórico de “Zalacaín el Aventurero”. En buena parte fue una repetición de la primera: el mismo escenario territorial, las mismas tácticas militares (guerra de guerrillas, frustrados asedios de ciudades...). Pero esta vez el carlismo intentó presentarse con un aspecto más moderado, no simplemente reaccionario, con el propósito de conseguir la adhesión de los sectores conservadores que veían con temor el proceso revolucionario iniciado en 1868. A partir del derrocamiento de Isabel II se produjo una rápida sucesión de regímenes que intentaron sin éxito conjugar la estabilidad y el orden con la democracia: el gobierno provisional, el reinado de Amadeo de Saboya, la Primera República, el gobierno militar del general Serrano... En esa conyuntura de desórdenes sociales y de debilidad del gobierno central, la insurrección carlista alcanzó su momento álgido, presentándose como la única garantía frente a la revolución social. Pero, cuando a finales de 1874, mediante un golpe de Estado, el general Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II, los sectores conservadores que habían coqueteado con el carlismo apostaron por Alfonso XII, pronto reconocido como rey legítimo por el Vaticano. La insurrección carlista quedó entonces falta de una estrategia política que le permitiera expansionarse más allá de las zonas que dominaba. Reducida a una guerrilla rural, pronto fue derrocada política y militarmente.
ESTRUCTURA SOCIAL DEL PAÍS VASCO EN LA ÉPOCA EN DONDE SE DESENVUELVE LA NOVELA
La estructura social del País Vasco entre los años 1850 y 1876
En aquella época había diferente grupos sociales y en cada uno había diferentes características.
Las clases dirigentes
-
La nobleza que al mismo tiempo estaba compuesta por:
-
La pequeña nobleza: los cuales eran pequeños propietarios de tierras y estaba compuesta por pequeñas familias. Estos estaban libres de impuestos al igual que la gran nobleza.
-
La gran nobleza: eran propietarios de tierras extensas, y hubo un momento en el que perdieron su jurisdicción y se emparentaron con la burguesía. Estos también estaban libres de los impuestos.
-
La burguesía su origen fue la industria la cual se componía en comerciantes, ganaderos y labradores. Se creó una poderosa burguesía gracias a los negocios.
-
Las clases medias estaba formados por los hombres de negocios, pequeños fabricantes, funcionarios…. Estos solo eran un bajo porcentaje de la población, esto nos demuestra que no había mucho nivel de industrialización, a pesar de que el País Vasco era uno de los lugares mas desarrollados en ese sector. Su riqueza no era muy grande y se expandían al mismo tiempo que el desarrollo urbano.
-
Las clases populares
-
Los grupos urbanos los cuales se dedicaban a realizar servicio domestico.
-
Los artesanos que seguían teniendo una importante función en la fabricación del papel.
-
El campesinado o mas propio de el País Vasco “los baserritarras” que podían ser pequeños propietarios o arrendatarios de tierras.
-
Los pescadores o “arrantzales” dedicados a las labores de pesca.
-
La iglesia:
-
El Ejercito:
-
ANALISIS SOCIAL DE LOS PRINCIPALES PERSONAJES DE LA OBRA
-
Martín Zalacaín: Se podría decir que al principio de la obra pertenece a la clase popular , pero al desarrollarse la obra Martín trabaja como comerciante, es decir, en la burguesía y al final de la obra acaba casándose con Catalína de Ohando y al casarse con ella el aumenta a la nobleza.
-
Carlos de Ohando : Se diría que empieza situandose en la nobleza y acaba igual puesto que en todo momento está con su familia la cual pertenecía también a la nobleza.
-
Catalina de Ohando: Comienza en la nobleza al igual que su hermano Carlos de Ohando. Y cuando prosigue la obra y se casa con Martín, ella al no dejar los títulos a los que pertenecía seguía perteneciendo a la nobleza.
-
Miguel de Tellagorri: Comienza en la clase de los grupos urbanos y acaba muriendo en la clase de los grupos urbanos puesto que en la obra el autor le caracteriza en todo momento como un borracho y una persona con mala fama.
-
Bautista : Hombre al que durante toda la obra ha sido una persona de familia estable, viviendo siempre del comercio y sin ningún rasgo de caracterización pobre; por lo tanto se podría decir que durante toda la obra a pertenecido a la burguesía la cual estaba en las clases dirigentes.
-
El Cacho: Se podría decir que este personaje es igual que Carlos Ohando, de la nobleza, puesto que tiene los mismos rasgos de Carlos Ohando.
-
Ignacia: Comienza igual que su hermano Martín en las clases populares pero cuando se casa con Bautista termina siendo también en las clases populares pero en la burguesía, igual que Bautista.
-
INFLUENCIA QUE EJERCE MIGUEL DE TELLAGORRI SOBRE MARTÍN ZALACAÍN
-
ASPECTOS DE MARTÍN QUE SON CRITICABLES
-
Positivos: Martín a lo largo de la obra se da una imagen de que él es una persona que lo que quiere hacer es dar lo mejor a los demás; que quiere ayudar y que se atreve con cualquier cosa difícil o fácil que sea para ayudarse a si mismo y a los demás, e intenta hacerlo de la mejor forma posible, aunque no siempre obtenga el mejor resultado.
-
Negativos: Es una persona que al ser tan valiente y tan atrevida tiene facilidad para meterse en líos y problemas aun sabiendo que con quien se mete o burla tiene más poder que él. Martín es una persona muy cabezota puesto que si está pensando en algo y no lo consigue no se lo quita de la cabeza por muy difícil o fácil que sea.
-
OPINION PERSONAL SOBRE LA NOVELA
Esta clase se dividía en:
La iglesia era como los nobles puesto que tenían el mismo poder o incluso más, pero que ellos pero la única diferencia es que la iglesia estaba al servicio de Dios y los nobles, en cambio, iban más por libre
No constituían en una clase social en si, y tuvieron mucha importancia en la política. Eran de tendencias políticas diferentes, todos los que duraron en el poder se caracterizaban por una tendencia a la dictadura.
En el capítulo segundo se explica muy detalladamente como Miguel de Tellagorri ejerce la influencia hacía Martín Zalacaín.
Miguel de Tellagori ejerce una gran compasión hacía Martín Zalacaín; cuando le conoce Miguel, en ese momento descubre que Martín es como su alma gemela y el intente enseñarle, apoyarle y ayudarle en todo lo posible a Martín Zalacaín, el cual también tiene un gran interés hacía Miguel Tellagori; su tio-abuelo.
Cuando su madre se muere Miguel les acogió y les ayudo en todo lo posible a Martín y a Ignacía aunque él no pudiese hacer mucho para ayudarles puesto que no tenía suficiente dinero.
Cuando Martín obtuvo ese trabajo como comerciante y obtuvo esa fama; a Miguel Tellagori como no le gustaba, por el mero hecho de que él no tenía esa fama, se fue alejando de él y se fue comenzó a emborracharse y a cuidarse tan mal de tal forma que acaba muriendo al final del capítulko septimo del segundo libro.
Para mi la novela a sido una novela está bien pero que es un tanto monótona puesto que siempre habla lo mismo, es decir, de la vida lenta y monotona de Martín. Excepto en el último libro, el cual, es el más interesante entre los tres, puesto que , lo explica con más brevedad y más acción.
También hay que aclarar de que esta novela está escrita en mil novecientos y algo y el vocabulario, las ideas y las oraciones están echas de tal forma que algunas no se comaran con el español de ahora.
Si habría que puntuar este libro yo personalmente la daría un 6, por tal y como está escrito este libro y el lugar en donde se desarrolla la historia que es en el siglo XIX; más concretamente en la última guerra carlista.
Una última cosa que aclarar es la muerte del protagonista antes de terminar la obra es un final para mí tragico y malo puesto que toda la novela se basa en ese personaje para que justo antes del fin muera.
ZALACAIN EL AVENTURERO Pio Baroja ESO 2ªA
- 3 / 23 -
Descargar
Enviado por: | Carlos |
Idioma: | castellano |
País: | España |