Literatura
Zalacaín el aventurero; Pio Baroja
PIO BAROJA
ZALACAÍN EL AVENTURERO
Introducción .......................................... 3
Zalacaín el aventurero ............................ 4
-
2.1 Trasfondo Histórico ......................... 4
-
2.2 Desenlace de la novela .................... 5
Aspectos lingüísticos .............................. 7
-
3.1 Vocabulario .................................... 7
-
3.2 Antología ....................................... 8
Comentario Personal .............................. 11
Bibliografía .................................................. 13
Webgrafía .................................................... 13
1. Introducción
Baroja definía la novela como “un género multiforme, proteico, en formación, en fermentación y lo abarca todo”. Baroja distingue dos tipos de creaciones: la novela impermeable, caracterizada por ser más artística pero que, paralelamente corre un serio peligro de paralizarse, y la novela permeable que, lejos de igualarse, como la primera, a un jardín clásico, es equiparable a uno romántico.
Baroja iba ralatando según le iban llegando las ideas a la cabeza sin ningún propósito determinado ni un plan y llegó a declarar que una novela era posbile sin argumento, sin arquitectura y sin composición predeterminada.
Una de las convicciones que más se le han reprochado a este autor fue su idea de que por la novela “debía desfilar multitud de seres de ficción”.
Pio Baroja también hablaba de la novela a modo de “un saco donde cabe todo”.
Como se puede apreciar en Zalacaín, Baroja optaba por la novela permeable, en la que se filtra el aire de la vida real. En la obra también se notaban características propias del autor, por ejemplo el personaje de Martín es la representación del mismo Baroja, con sus pensamientos e ideales.
También muy característico de Baroja son sus diálogos en los cuales se puede deducir los pensamientos d cada personaje, su posición, sus ideas religiosas, etc.
Un detalle en el libro es el que muchos personajes según su estatus social o su procedencia, tenían ciertos rasgos a la forma de hablar como pronunciación vasca o típica andaluza con seseo, etc
A lo largo de la historia, el autor, nos narra como era la sociedad de al época, los marginales, pobres, ricos, la gente honrada, así como todo lo que sucede en España debido a las guerras carlistas y los problemas sociales.
2. Zalacaín el aventurero.
-
2.1 Trasfondo Histórico.
Hubieron 3 guerras carlistas en las cuales hubo un enfrentamiento del liberalismo (también llamados isabelinos) contra el absolutismo (carlistas). El conflicto se creó debido a la muerte del Rey Fernando VII sin hijos varones lo que trajo a España grandes problemas sucesorios que se unieron a los problemas de inestabilidad política. La existencia de única descendencia femenina, Isabel, hizo que el rey quitara la Ley Sálica, establecida en España en 1705, que impedía a las mujeres el acceso al trono. Su hermano Carlos María Isidro, hasta entonces su heredero, se refugió en Portugal y se negó a reconocer a su sobrina como heredera. A la muerte del rey en 1833, se proclamó reina a Isabel II, que era menor de edad, bajo la regencia de su madre María Cristina. Casi inmediatamente los partidarios del príncipe Carlos se sublevaron en varias provincias españolas dando lugar a la Primera Guerra Carlista. Pero esta guerra no era solamente por el problema de la sucesión, sino que enfrentaba las diferencias ideológicas entre absolutistas y liberales.
La Primera Guerra Carlista (1833- 1835): la avanzadilla carlista fue ganando territorios especialmente por aquellos lugares donde habían habido foro (es decir, reinos de Aragón) ya que los absolutistas presentaban un regreso a los foros y a lo antiguo. Pero nunca llegaron a avanzar por ciudades grandes. Esta primera guerra acabó con un convenio entre Espartero (liberales) y Maroto (carlistas) en el que quedó una clara victoria del liberalismo. Este convenio se realizó especialmente tras la muerte de Zumalacarregui, un prestigioso carlista y gran impulsor de la revuelta.
El incumplimiento de las promesas liberales condujo a otras dos guerras carlistas. La segunda, de escasa importancia y duración, en la década de los 40 y la tercera, entre 1872 y 1876, que supuso el fin del Carlismo como fuerza organizada.
Pío Baroja tenía ideas liberales (como casi todos los intelectuales), por lo que en su obra representa a Zalacaín y a todos sus amigos como personas de ideas liberales mientras que a los enemigos de este los simboliza con ideas absolutistas. Yo lo veo como diferenciando entre el bien, Zalacaín y sus amigos, en el liberalismo y el mal, su eterno rival Carlos Ohando y demás enemigos, como el absolutismo.
-
2.2 Desenlace de la novela
El final de la historia me ha parecido tristísimo pero muy correcto, ya que creo que alargarlo más hubiese sido un destrozo y ha acabado muriendo por culpa de su eterno rival. El final que a mi me hubiese gustado lo expondré a continuación, pero aunque a mi me hubiese gustado, no tocaría para nada el final que tiene ya que me parece muy bueno.
Zalacaín ya había corrido sus aventuras y hecho todo lo que tenía que hacer por lo que su momento había llegado. Por la razón que no debería haber muerto es por su mujer e hijo, pero exceptuando esto su muerte es bien correspondida. A continuación haré una descripción de un final alternativo que yo hubiese escrito:
Tras la llegada de la batalla cerca del monte Aquelarre Martín y su esposa Catalina se acercaran a Saint-Jean Pied de Port (donde estaban los derrocados carlistas) en busca de el hermano de la chica, Carlos Ohando. Preguntando a las personas y llegaron a la posada del pueblo debastado por la guerra. Cuando llegaron se encontraron con Carlos Ohando y Catalina se alegró mucho de ver a su hermano de nuevo tras mucho tiempo buscádolo y Carlos se mostró reacio, pero aun que intentaba no aparentarlo por dentro estaba contento de volver a verla. Carlos no se dio cuenta que situado al lado de su hermana se encontraba Martín y al acercarse para abrazar a su hermano se llevo la sorpresa. Él y Martín no se miraron con cara de buenos amigos pero Zalacaín no dijo nada puesto que sabía que su esposa tenía la ilusión de ver a su hermano. Pero a Carlos le fue indiferente lo que su hermana sintiese puesto que tenía ante él a su odiado enemigo. Carlos le hizo un gesto a Cacho que se encontraba cerca de la puerta y este inmediatamente cojió un palo y se dirigió corriendo hasta Martín, el cual se encontraba de espaldas, pero en el momento en el que Cacho iba a golpearle Bautista que había ido al pueblo junto a la Ignacia acompañando a su cuñado alertó a Martín y este al oir a Bautista logró esquivar el ataque. Cacho volvió a embestir mientras Carlos sujetaba por la espalda a Zalacaín pero Bautista consiguió agarrar a Cacho y le arremetió un puñetazo. Mientras Martín se había dado la vuelta y se abalancó contra Ohando pegande una buena tunda de puñetazos. Carlos se incorporó y cogió el fusil y disparo contra Zalacaín, pero el infortunio quiso que Catalina se interpusiera entre la bala y Zalacaín lo que causo la muerte de la joven. Todos quedaron perplejos mientras Carlos decía “Eres basura y deshonraste a nuestra familia casándote con ese ladrón”. Zalacaín lleno de ira reaccionó cogiendo el arma que Ohando había dejado caer al suelo y disparándole a este en el pecho, y cuando cayó al suelo Zalacaín le dijo “la única basura aquí eres tú”. Tras esto Martín cayó rendido junto a su esposa llorando y oyendo los últimos suspiros que le quedaban a Catalina quien le besó y seguidamente cerró los ojos. Carlos también murió despues de que Cacho lo llevara corriendo a que lo ayudasen. Zalacaín siguió viviendo en el pueblo de Zaro, donde dejó de meterse en aventuras, estando junto a su hijo. Durante los años que vivió hasta su muerte este visito la tumba de su esposa todos los días. Donde se encontraba la tumba de Catalina cada año que pasaba crecía una nueva ramita de un árbol seco y muerto que comenzó a resurgir en el año de la muerte de la joven.
Como antes ya he mencionado, este es un final alternativo del cual yo prefiero el original ya que me ha gustado mucho.
Aspectos lingüísticos.
-
3.1 Vocabulario
-
Escudo: Arma defensiva, que se lleva embrazada, para cubrirse y resguardarse de las armas ofensivas y de otras agresiones.
-
Batalla: Serie de combates de un ejército con otro.
-
Ejército: Conjunto de fuerzas aéreas o terrestres de una nación.
-
Legión: Cierto cuerpo de tropas.
-
Bayonetas: Arma blanca que usan los soldados de infantería, complementaria del fusil, a cuyo cañón se adapta exteriormente junto a la boca.
-
Tiradores: personas que realizan taques de fuego en un ejécito.
-
Heridos: Dañados por una herida o una contusión.
-
Muertos: personas que mueren a causa de la guerra (en el caso de “Zalacaín el aventurero”).
-
General: título que se le dan a personas tras su sevicio al ejército.
-
Arma: Instrumento, medio o máquina destinados a atacar o a defenderse.
-
Fusilamiento: Acción y efecto de fusilar.
-
Granadas: Proyectil hueco de metal, que contiene un explosivo y se dispara con obús u otra pieza de artillería.
-
Guerrilla: batallas de poca importancia con tropa ligera.
-
Trincheras: Zanja defensiva que permite disparar a cubierto del enemigo.
-
Fuertes: Resguardado con obras de defensa que lo hacen capaz de resistir los ataques del enemigo.
-
Munición: Carga que se pone en las armas de fuego.
-
Artillería: Arte de construir, conservar y usar todas las armas, máquinas y municiones de guerra.
-
Detonación: Explosión brusca capaz de iniciar la de un explosivo relativamente estable.
-
Tropa: Grupo o muchedumbre de gente reunida con un fin determinado.
-
Soldados: Militar sin graduación.
-
Comandante: Jefe militar de categoría comprendida entre las de capitán y teniente coronel.
-
Oficiales: Militar de categoría intermedia entre las de suboficial y oficial superior o jefe.
-
Saltimbanqui: Titiritero.
-
Apolilladura: Señal o agujero que la polilla hace en las ropas y otras cosas.
-
3.2 Antología
-Los dos diálogos que he escogido son los siguientes:
I)
-
¿Qué te ferece a ti el médico nuevo? -le preguntaba Pichia a Tellagorri.
-
¡Psch! -contestaba el otro-. La frática es lo que le palta.
-
Pues es hombre listo, hombre de alguna portuna; tiene su fiano en casa.
No habá manera de que uno u otro pronunciaran estas letras bien.
He escogido este fragmento pues representa el como varía la lengua por la foma como hablan las personas de esa conversación.
II)
Catalina se acercó a su hermano con los brazos abiertos.
-
¡Carlos! ¡Carlos! -gritó.
Ohando quedó atónito al verla; luego, con un gesto de ira y de desprecio, añadió:
-
Quítate de delante. ¡Perdida! ¡Nos has deshonrado!
Y, en su brutalidad, escupió a Catalina en la cara. Martín, cegado, saltó como un tigre sobre Barlos y le agarró por el cuello.
-
¡Canalla! ¡Cobarde! -rugió-. Ahora mismo vas a pedir perdón a tu hermana.
-
¡Suelta! ¡Suelta! -exclamó Carlos, ahogándose.
-
¡De rodillas!
-
¡Por Dios, Martín, déjale! -gritó Catalina-. ¡Déjale!
-
No, porque es un miserable, un canalla cobarde, y te va a pedir perdón de rodillas.
-
No -exclamó Ohando.
-
Sí -y Martín le llevó por el cuello, arrastrándole por el barro, hasta donde estaba Catalina.
-
No sea usted bárbaro -exclamó el extranjero-. Déjele usted.
-
¡A mí, Cacho! ¡A mí! -gritó Carlos ahogadamente.
Este segundo fragmento lo he escogido puesto que es una de las parts del libro que más me ha gustado y Baroja representa muy bien la lucha q mantienen Ohando y Zalacaín.
-Las tres muestras de arte descriptivo que he escogido son los siguientes:
I)
En la primavera, el camino próximo al río era una delicia. Las hojas nuevas de las hayas comenzaban a verdear; el helecho lanzaba al aire sus enroscados tallos; los manzanos y los perales de las huertas ostentaban sus copas nevadas por la flor, y se oían los cantos de las malvicies y de los ruiseñores en las enramadas. El cielo se mostraba azul, de un azul suave, un poco pálido, y sólo alguna nube blanca de contornos duros, como si fuera de mármol, aparecía en el cielo.
Este fragmento me gusta porque ha utilizado todo ese parrafo para describir tan solo el camino próximo al río en primavera, un elemento a mi parecer sin importancia.
II)
Hay todavía, en los fosos, terrenos encharcados con hierbajos y espadañas, poternas llenas de hierros, garitas desmochadas, escalerillas musgosas, y alrededor, en los glacis, altas y románticas arboledas, malezas y boscajes, y verdes praderas salpicadas de florecillas. Cerca, en la aguda colina a cuyo pie se asienta el pueblo, un castillo sombrío se oculta entre gigantescos olmos.
En este cuando está describiendo la villa de Urbía se detiene en todos los aspectos por minúsculos que sean del ambiente.
III)
Una noche de invierno llovía en las calles de San Juan de Luz; algún mechero de gas temblaba a impulsos del viento, y de las puertas de las tabernas salían voces y sonidos de acordeones. En Socoa, que es el puerto de San Juan de Luz, en una taberna de marineros, cuatro hombres, sentados en una mesa, charlaban. De cuando en cuando, uno de ellos abría la puerta de la taberna, avanzaba en el muelle, silencioso, miraba al mar.
Este fragmento lo he querido poner aquí ya que cuando lo leí, estaba todo tan bien descrito que me parecío como si este sitio lo conociera ya de antes.
4. Comentario Personal
Esta vez cuando mandaron este libro para hacer el trabajo realmente pensé que me iba a gustar ya que solamente por el título ya se veía que iba de aventuras y además la época en la que fue escrito facilita el entendimiento de las palabras. Y tal como había pensado me ha gustado bastante. Con esto tampoco quiero decir que lo haya convertido en mi libro favorito (ni mucho menos, que para libro favorito Harry Potter y el Señor de los Anillos) pero en general está muy bien.
Personalmente el personaje de Zalacaín me ha llegado mucho, ya que su temperamento valiente y confiado es el que a mí me hubiese gustado tener. Zalacaín aunque un poco salvaje era muy buena persona y ayudaba a los demás y era defensor del bien.
De esta obra también me ha gustado mucho el amor que Catalina y Martín tienen entre ellos, llegando a morir Martín protegiendo a su esposa, y la buena amistad de Bautista, que buenos amigos de verdad sobran dedos de la mano para contárlos.
La figura de Carlos Ohando es realmente horrible como trata a su hermana, escupiéndola incluso, y se aprovecha de los demás y se mete con Zalacaín insultándole ladrón. No obstante un buen protagonista tiene que tener un buen enemigo o rival y Carlos desempeña ese papel a la perfección y en este libro no vendría mal decir, rivales hasta la muerte.
Yo desde los primeros capítulos en los que Tellagorri le dice a Martín que al final se casaría con Catalina, ya me imaginaba que eso sucedería, seguramente, me recordaría a algún otro libro esa situación.
El final realmente me ha dado mucha tristeza, ya que una vez que todo parecía estar ya en calma, Martín muere de esa forma y este punto lo remito al “Desenlace de la novela”.
El libro lo he leído durante 1 semana diversos días y en el transcurso de la historia he ido anotando y señalando ciertos aspectos para este trabajo. La fecha del trabajo no me ha gustado nada, puesto que el libro de Harry Potter y la orden del Fénix salió el sábado 21 y está muy intrigante la historia y tenía que leer Zalacaín en puesto de este, aunque si me hubiese leído el libro antes no habría tenido este último problema.
En esta obra es muy fácil identificarse con algunos de los personajes ya que están muy bien caracterizados todos ellos.
También hay que hacer mención a lo ambientada que está la obra en los entornos del País Vasco (parte española y francesa) y Navarra. Siendo en estas zonas donde más movimiento hubo en las guerras carlistas.
Para la realización de este trabajo he usado una edición bastante antigua: “Pío Baroja, Zalacaín el aventurero, Colección austral, Espasa calpe, Madrid, 1990”. La obra se hallaba en la pequeña biblioteca de mi casa y la razón de que la edición sea de 1990 es por el uso que mis hermanas anteriormente, para realizar trabajos sobre este mismo libro, le dieron. Además este libro está un poco magullado y “feo” debido a un problema de húmedad que hubo en mi anterior casa que afectó a muchos libros de nuestra biblioteca personal.
A mi parecer Pío Baroja al diferenciar el libro en 3 apartados diferentes (los 3 libros en los que se divide la obra) es como la diferenciación entre el “nacimiento, el desarrollo de la vida y la muerte”. En el primer libro Baroja nos habla de la infancia de Martín y comprendemos el porque de su carácter, las relaciones con las demás personas, etc. En el segundo libro ya entramos en la parte en la que Zalacaín es adulto y consecuente de sus actos y nos muestra lo aventurero e inquieto que es y en los líos que se mete, sus amores, etc. Y en el tercer, y último, libro ya nos cuenta el final de la historia de este muchacho en la que muere a los 24 años y muchas personas van a su entierro por que lo aprecian y admiran. Zalacaín quería que su hijo lo recordara siempre como su valiente padre y no como un padre cobarde y que no cumplía sus tratos y promesas.
En definitiva, un buen libro que no estaría de más que se lo leyeran muchas mas personas.-->[Author:SC]
Simbolizando
Descargar
Enviado por: | Manuel José |
Idioma: | castellano |
País: | España |