Literatura


Yukio Mishima


14 de enero de 1925

Nace Kimitake Hiraoka en Tokio. Es el primogénito de Azusa Hiraoka (padre) y de Shizue Hiraoka(madre). Su padre era licenciado por la Universidad Imperial de Tokio (actualmente Universidad de Tokio). Trabajó como funcionario del Ministerio de Agricultura y cuando nació su hijo Kimitake, desempeñaba un importante cargo de presidente en una empresa.

23 de febrero de 1928

Nace Mitsuko, la primera hermana de Kimitake

19 de enero de 1930

Nace el segundo hermano de Kimitake, Chiyuki. Kimitake crece al amparo de su abuela Natsuko, que lo cuida con más esmero y dedicación que a los demás debido al carácter que éste muestra en todo momento. Es débil y frágil y necesita más atención. Su debilidad se traduce en continuas y repetidas enfermedades.

Abril de 1931

Kimitake entra en la Escuela Elemental de Gakusyuin. Muestra su interés por la poesía, haiku y literatura. Uno de sus ensayos cortos es publicado en el periódico de la escuela Kozakura.

Marzo de 1937

Kimitake termina la escuela primaria. Se reconocen académicamente sus méritos literarios.

Abril de 1937

Se matricula en el Instituto de Gakusyuin y entra a formar parte del Club Literario (Bungei-bu ). En esa época, su madre lo acompaña a representaciones teatrales Kabuki y Noh.

Julio de 1937

Publica un ensayo titulado Spring Grass: recollections of Primary School Days recogido en el Gakusyuin Hojinkai Journal( nº 159 ).

Marzo de 1938

Publica dos relatos cortos Bitter Sorrel: las memorias infantiles de Akihiko y Un cuento sobre la meditación Zen, ambas publicadas nuevamente en el Gakusyuin Hojinkai Journal(nº 161). Recibe clases de literatura japonesa que imparte el profesor Kuro Iwata.

18 de enero de 1939

Muere la abuela de Kimitake, Natsuko, a la edad de 64 años.

Abril de 1939

Recibe clases de literartura japonesa de manos del profesor Fumio Shimizu.

Febrero de 1940

Varias publicaciones poéticas y de haiku en la revista Kuchinashi, bajo el seudónimo de Seijo Hiraoka. Estudia con el poeta Ryuko Kawaji y prepara una antología de poemas. Se convierte en miembro del comité escolar y lee obras como Le bal du Comte D´Orgel de Raymond Radiguet y traducido al japonés por Daigaku Horiguchi, Salome de Oscar Wilde, las obras de Junichiro Tanizaki, y los poemas de Rainer Maria Rilke.

Abril de 1941

Kimitake se convierte en editor jefe del Gakusyuin Hojinkai Journal.

Septiembre de 1941

Publica una novela titulada Hanazakari no mori en la revista literaria Bungei Bunka y es entonces cuando adopta el seudónimo de Yukio Mishima, que empleará desde ese momento.

Abril de 1942

Ingresa en la escuela superior de Gakusyuin.

26 de agosto de 1942

Fallece su abuelo Jotaro Hiraoka a la edad de ochenta años.

Noviembre de 1944

Mishima es aceptado en la Universidad Imperial de Tokio para cursar estudios de Derecho

Enero de 1945

Comienza a trabajar en la planta aérea de Nakajima, en Koizumi.

Febrero de 1945

Es enviado a casa debido a la enfermedad que se le diagnostica. Debido a su debilidad física es declarado no apto para el ejercicio militar.

Agosto de 1945

Debido a una enfermedad, es enviado a casa de unos parientes en Gotokuji. Allí se entera del in de la guerra.

23 de octubre de 1945

Muere la hermana menor de Mishima a la temprana edad de diecisiete años.

Enero de 1946

Visita por primera vez al que más tarde será premio Nobel y considerado por muchos el verdadero maestro de Mishima: Yasunari Kawabata.

Junio de 1946

Kawabata insta a Mishima a frecuentar ciertos círculos literarios. En uno de ellos, conoce al editor jefe de Ningen, Tokuzo Kimura.

Noviembre de 1947

Mishima se licencia en Derecho por la Universidad Imperial de Tokio.

24 de diciembre de 1947

Comienza su trabajo de funcionario en el Ministerio de Finanzas.

22 de septiembre de 1948

Abandona su trabajo de funcionario para dedicarse por entero a su trabajo artístico

y literario.

25 de noviembre de 1948

Comienza a trabajar en una de las novelas que le reportará fama mundial: Confesiones de una máscara (el mismo día en el que se suicidará veintidós años más tarde).

Julio de 1949

Se publica su novela Confesiones de una máscara (Kawade shobo).

Junio de 1950

Mishima publica su novela Sed de amor (Shinchosha).

Octubre de 1950

Publica su primera obra de teatro No, titulada Kantan (Ningen,vol.5,nº10). Para el especialista Donald Keene, esta obra representa la primera de las piezas No de Mishima.

Noviembre de 1951

Publicación de la novela Forbidden colors (Shinchosha).

25 de diciembre de 1951

Mishima realiza un viaje en barco por todo el mundo en calidad de corresponsal especial gracias a la intervención del director de Publicaciones de Asashi Shinbusha. No regresará a Japón hasta el mes de mayo de ese mismo año.

Abril de 1952

Mishima sale nuevamente de Japón para visitar Londres, Grecia e Italia. Regresa a su tierra natal ese mismo mes.

Julio de 1952

Mishima publica un drama titulado Hanjo.

Febrero de 1953

La obra titulada Death in midsummer es publicada en Sogensha.

Junio de 1954

Mishima publica su novela Sound of waves (Shinchosha).

Octubre de 1954

Publicación del relato corto titulado The priest and his love, también conocido con el título The priest of Shiga Temple and his love.

Septiembre de 1955

Mishima comienza un férreo entrenamiento físico que practica al menos dos veces por semana con la intención de fortalecer su cuerpo, todo ello bajo la supervisión de un entrenador personal de la Universidad de Waseda llamado Hitoshi Tamari.

Abril de 1956

Una colección de cinco obras de teatro No tituladas Cinco piezas No modernas es publicada por la editorial Shinchosha.

Octubre de 1956

Se publica su famosa novela El pabellón de oro (Shinchosha). Al mismo tiempo publicarán en la misma editorial (Shinchosha) una edición limitada de la misma obra.

Diciembre de 1956

Comienza sus clases de boxeo. Su entrenador en este caso es Tomoo Kojima, del Club de Boxeo de la Universidad de Nihon. Acudirá a estas clases durante ocho meses consecutivos.

Marzo de 1957

Una colección de obras teatrales titulada Rokumeikan es publicada por la editorial Sogensha.

9 de julio de 1957

Mishima viaja a Estados Unidos invitado por el editor Alfred A. Knopf. Durante

su estancia en aquel país da un curso en la Universidad de Michigan que lleva por título El actual estado de los escritores japoneses y su relación con la literatura occidental. Prolongará su estancia en Estados Unidos hasta el día diez de enero de 1958.

10 de enero de 1958

Mishima regresa a Japón después de su estancia en Estados Unidos y después de haber visitado España e Italia.

11 de junio de 1958

Mishima contrae matrimonio con Yoko Sugiyama, la hija mayor del pintor japonés Yasushi Sugiyama. Yasunari Kawabata fue el padrino de la boda. La ceremonia tuvo lugar en el International Cultural Hall de Azabu, en Tokio. En estas fechas, Mishima comienza sus clases de kendo (arte marcial japonés) a las órdenes del maestro Masami Yoshikawa, instructor de la policía de la comisaría de Higashi Chofu.

2 de junio de 1959

Nace la hija de Mishima, a la que dará el nombre Noriko.

Noviembre de 1960

La editorial Shinchosha publica la novela de Mishima titulada Después del banquete. Ese mismo mes, él y su mujer viajan durante tres meses visitando países como España, Portugal, Grecia, Francia, Alemania y el Reino Unido.

Diciembre de 1960

Mishima conoce a Jean Cocteau durante su visita a París.

Enero de 1961

Mishima publica un relato corto titulado Patriotismo, que servirá de guión para la realización de una película que más tarde (año 1965) protagonizará y co-dirigirá el propio Mishima.

2 de mayo de 1962

Nace el segundo hijo de Mishima. Será un varón y se llamará Iichiro.

Marzo de 1963

La revista Bungei publica un relato corto de Mishima titulado La perla. Mishima posa como modelo fotográfico para el álbum titulado The punishment of the roses de Eiko Hosoe publicado por Sueisha.

Septiembre de 1963

Mishima publica una de sus más famosas obras: El marino que perdió la gracia del mar (Kodansha).

Abril de 1965

Se estrena la película Patriotism en la que Mishima actúa como protagonista al mismo tiempo que co-dirige (junto con Domoto Masaki) y escribe el guión.

Septiembre de 1965

Mishima viaja a Asia. Durante este viaje es conocedor de su candidatura al premio Nobel de literatura. Finalmente será Mikhail Sholokhov quien se lleve el premio.

28 de febrero de 1967

Mishima denuncia públicamente la Revolución Cultural China, sumándose así a la protesta formal de otros autores como Kawabata, Ishikawa o Kobo Abe.

Junio de 1967

Mishima es nombrado director de la Asociación Literaria Masculina de Japón.

Agosto de 1967

Se publica una edición limitada de la obra Madame de Sade (Chuo Koronsha).

Septiembre de 1967

Kobunsha publica un nuevo trabajo crítico de Mishima titulado On Hagakure.

Octubre de 1967

Mishima es nuevamente propuesto para el Premio Nobel de Literatura. Ese mismo año, son también candidatos, Miguel Ángel Asturias (ganador del premio de ese año) Samuel Beckett y Andre Malraux.

Junio de 1968

Mishima publica un ensayo que critica el actual estado de la sociedad japonesa. El ensayo lleva por título Lecciones morales para jóvenes samurais (Pocket Punch Oh!).

Septiembre de 1968

Después de haber seguido instrucción militar en numerosos campamentos dirigidos a tal efecto, Mishima crea su propia milicia formada por un grupo de estudiantes y que recibirá el nombre de Tate no Kai (Sociedad del Escudo).

11 de diciembre de 1968

El amigo y mentor de Mishima, Yasunari Kawabata, es nombrado Premio Nobel de Literatura.

Enero de 1969

La novela Nieve de primera se publica en la editorial Shintosha, volumen primero de El mar de la fertilidad.

Febrero de 1969

Mishima publica Caballos desbocados (Shinchosha), volumen segundo de El mar de la fertilidad.

Julio de 1970

Mishima publica The Temple of Dawn (Shinchosha), volumen tercero de El mar de la fertilidad.

12 de noviembre de 1970

Se inaugura una muestra fotográfica de Mishima en los almacenes Tobu que se prolongará hasta el día 18.

25 de noviembre de 1970

Mishima envía una copia de La corrupción de un ángel, el volumen cuarto de la obra El mar de la fertilidad. Inmediatamente después, convoca a un grupo de periodistas para que asistan a la lectura del Manifiesto que tendrá lugar ese mismo día en el Cuartel de Ichigaya. Mishima realiza el trágico ceremonial japonés conocido con el nombre de seppuku (hara-kiri).

26 de noviembre de 1970

Se oficia el funeral privado (sólo asiste su familia) de Yukio Mishima.

Febrero de 1971

Publicación póstuma de la obra La corrupción de un ángel (Shinchosha).

Bibliografía.

- HOSOE,Eiko (1963): The punisment of the roses. Sueisha. Tokio. Álbum fotográfico.

- KEENE, Donald (1972): Landscapes and Portraits. Secker & Warburg. New York.

- KEENE, Donald (1957): Sotoba komachi. Virginia Quarterly Review. New York.

- MISHIMA, Yukio (1944): Hanazari no mori. Schijo shoin. Tokio. CICCARELLA, Emmanuelle, La fioresta in fiore. Milano, Giangiacomo Feltrinelli Editore Spa, 1995.

- MISHIMA, Yukio (1949): Kamen no kokuhaku. Kaizosha.Tokio. BOSCH, Andrés, Confesiones de una máscara. Barcelona, Planeta, 1979, (219 pgs.).

- MISHIMA, Yukio (1950): Ai no kawaki. Shinchosha. Tokio. DOMINGO, Ricardo, Sed de amor. Barcelona, Caralt, 1974, (232 pgs.).

- MISHIMA, Yukio (1950): Kantan. Ningen (vol.5, n.10). Tokio.

- MISHIMA, Yukio (1951): Kinjiki. Shinchosha. Tokio. H. MARKS, Alfred, Forbidden Colors. New York, Knopf, 1968.

- MISHIMA, Yukio (1952): Hanjo. Kanze (vol.19, n.7). Tokio.

- MISHIMA, Yukio (1953): Manatsu no shi. Sogensha. Tokio.

- MISHIMA, Yukio (1954): Shiosai. Shinchosha. Tokio. WEATHERBY, Meredith, The Sound of Waves. New York, Knopf, 1956.

- MISHIMA, Yukio (1954): Shigadera shônin no koi. Bungei (vol.32, n.5). Tokio. HENGST, Ulla, Der Priestre des Temples in Shiga und seine Liebe. Reinbeck, Rowohlt, 1971.

- MISHIMA, Yukio (1956): Kindai nôgakushû. Shinchosha. Tokio. RIBERA CUETO, Vicente, Seis piezas No. Barcelona, Barral, 1973, (165 pgs.).

- MISHIMA, Yukio (1956): Kinkakuji. Shinchosha. Tokio. MARSÉ, Juan, El pabellón de oro. Barcelona, Caralt, 1963, (244 pgs.).

- MISHIMA, Yukio (1957): Rokumeikan. Sogensha. Tokio. Recopilación de obras teatrales.

- MISHIMA, Yukio (1960): Utage no ato. Shinchosha. Tokio. KEENE, Donald, After the Banquet. New York, Knopf, 1963.

- MISHIMA, Yukio (1961): Yokoku. Shosetu Cyuo Koron. Tokio. RUÍZ GUIÑAZU, Magdalena, Patriotismo, en La perla y otros cuentos. Madrid, ed. Siruela, 1987, (pgs.108-135)

- MISHIMA, Yukio (1963): Shinju. Bungei (vol.2, n.1). Tokio.

- MISHIMA, Yukio (1963): Gogo no eikô. Kodansha. Tokio. ZULAIKA GOICOECHEA, Jesús, El marino que perdió la gracia del mar. Barcelona, Brugera, 1980, (189 pgs.).

- MISHIMA, Yukio (1967): Sado kôshaku fujin. Koronsha. Tokio. Edición limitada. ORIGLIA, Lydia, Madame de Sade. Milano, Guanda, 1982, (121 pgs.).

- MISHIMA, Yukio (1967): On Hagakure. Kobunska (vol.2). Tokio.

- MISHIMA, Yukio (1968): Wakaki samurai no tame no seshin kowa. Pocket Punch Oh!. Tokio. RASKIN GUTMAN, Martin, Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis y otros ensayos. Madrid. La Esfera de los Libros S.L. 2001. (253 pgs.).

- MISHIMA, Yukio (1969): Haru no yuki. Shinchosha. Tokio. MANFREDI, Domingo, Nieve de primavera. Barcelona, Caralt, 1974, (381 pgs.).

- MISHIMA, Yukio (1969): Honba. Shinchosha. Tokio. MAÑÉ GARZÓN, Pablo, Caballos desbocados. Barcelona, Caralt, 1996, (407 pgs.).

- MISHIMA, Yukio (1970): Akatsuki no tera. Shinchosha. Tokio. SOLANA, Guillermo, El templo del alba. Barcelona, Caralt, 1990, (330 pgs.).

- MISHIMA, Yukio (1971): Tennin gosui. Shinchosha. Tokio. SOLANA, Guillermo, La corrupción de un ángel. Barcelona, Caralt, 1985, (218pgs.).

- NATHAN, John (1974): Mishima, A Biography. Little Brown & Co. Boston. (298 pgs.).

- SCHAARSCHMIDDT, Siegfried (1987): Zu einer Ethik der Tat. Hanser. München.

- SCOTT STOKES, Henry (1975): The Life and Death of Yukio Mishima. Peter Owen Ld. London. (271pgs.).

- SPARLING, Kathryn (1977): The Way of the Samurai: Yukio Mishima on Hagakure in Modern Life. Basic Books. New York.

- SPARLING, Kathryn (1997): Yukio Mishima on Hagakure: the Samurai Ethic and Modern Japan. Souvenir Press. London. (166 pgs.).

- YOURCENAR, Marguerite (1981): Mishima ou la vision vide. Gallimard. Paris. SORDO, Enrique, Mishima o la visión del vacío. Barcelona, Seix Barral, 1985.

- VALLEJO-NÁGERA, Juan Antonio (1995): Mishima o el placer de morir. Ed. Planeta. Barcelona. (178pgs.).

El informe Yamashita.

VALLEJO-NÁGERA, Juan Antonio (1995): Mishima o el placer de morir. Ed. Planeta. Barcelona. (pgs. 105-110).

El informe Yamashita recoge la entrevista que el famoso psiquiatra español, Juan Antonio Vallejo-Nágera, mantuvo con Yosuke Yamashita. Por aquel entonces, el señor Yamashita, era considerado una especie de maestro entre aquellos que se dedicaban a diferentes artes marciales en Madrid y que, en su mayoría, eran japoneses. La entrevista nos facilita una visión detallada del ritual sagrado del seppuku, e igualmente, nos aporta información más precisa de cómo fue realizado por Yukio Mishima.

El doctor Vallejo-Nágera comenta la dificultad que supone hablar de estos temas con personas afines al mundo cultural japonés e incluso con los propios japoneses, aunque no todos son de la misma opinión: una carta de la viuda de Mishima que portaba el doctor Vallejo-Nágera en aquel momento, facilitó la concesión de la entrevista aunque no con ciertas reservas y falta de entusiasmo por parte del señor Yamashita.

Yosuke Yamashita advierte de la importancia de la tradición oral en todo lo que se refiere al seppuku. Él obtuvo tal información de sus maestros una vez alcanzado cierto grado de formación. El caso, es que todo maestro de artes marciales debe conocer cómo se lleva a cabo tal ritual... por si acaso.

Recordemos que Mishima practicaba toda clase de artes marciales japonesas y de ahí deducimos que alguno de sus maestros podría haberle enseñado la manera de practicar dicho ritual.

Yamashita comenta que la mayoría de los samuráis prefieren utilizar la espada en lugar de cualquier otro tipo de arma, como un puñal o una daga, y que el enclavamiento debe realizarse tan sólo con la mano derecha. La mano izquierda masajea la zona en la que más tarde se introducirá la espada. El efecto del masaje desplaza la piel y las vísceras hacia la derecha. De esta manera, el arma penetra sin cortar los intestinos para que puedan aflorar enteros. Este detalle no es mera morbosidad. Posee una vital importancia en el ritual. Para el samurái, la finalidad de toda ceremonia es mostrar la sinceridad, y para ellos, ésta reside en las vísceras. Sinceridad, es la traducción que del termino japonés makoto, hacemos a nuestro idioma, pero quizás tal traducción dé lugar a falsas interpretaciones. Así, resulta curioso observar cómo un japonés no aprecia demasiado la sinceridad tal y como nosotros la entendemos, esto es, la correspondencia entre nuestro pensamiento y la expresión de él a los demás. El japonés, tiene la obligación de ocultar su opinión sobre los demás con el único fin de evitar cualquier tipo de enfrentamiento. Por otra parte, tampoco debe comunicar sus expresiones de elogio y afecto (salvo en determinadas ocasiones en las que el protocolo lo exija). De hacerlo, dejaría en una situación comprometida a quien recibe dichos elogios y cargado con una deuda. Desde este complejo esquema de valores, podemos resumir diciendo que para el japonés, la sinceridad tiene que ver con conceptos tales como la lealtad, el honor, el valor, el aguante, conceptos que los españoles localizamos anatómicamente en otra parte del cuerpo que no son precisamente las vísceras.

En un fotograma de la película Patriotismo que presento al final de este trabajo, observamos cómo en la parte superior, por encima de la cabeza de Mishima, aparece la palabra sinceridad escrita sobre un kakemono caligráfico. Esto simboliza básicamente toda la finalidad del hara-kiri. En palabras del propio Mishima, advertimos tal significación: “... esta es la forma más dolorosa de morir, y es una invención japonesa. Los extranjeros no pueden copiarla”.

El final de la película Patriotismo, muestra doblemente el verdadero significado del seppuku. El desarrollo final nos ofrece dos imágenes claras al respecto: por una parte, Mishima deja aflorar sus vísceras en función de una suprema sinceridad; por otra, la inscripción grabada detrás y que nos recuerda la finalidad de la acción. No importa la victoria, el postrer reconocimiento, la admiración. Sólo importa la pureza de la acción.

Patriotismo.

RUÍZ GUIÑAZU, Magdalena (1987): La perla y otros cuentos, ed. Siruela, Madrid. (pgs. 108-135).

El primer texto que voy a comentar, es el relato titulado Patriotismo, que Mishima escribe en el año 1961 y que cuatro años más tarde servirá como guión de una película en la que el propio Mishima interpreta el papel protagonista. El diálogo, se sustituye por unos letreros que Mishima exige que sean de su propia caligrafía. Retrasó su presentación en Japón con la finalidad de crear mayor expectación en su país; no dudaba de la gran acogida que ésta tendría en Japón, después del éxito sonado de la sesión parisina. En el Palais Chaillot de París, un selecto público acude al preestreno de la película que en Europa se conoce con el nombre de El rito del amor y de la muerte. Una vez finalizada la proyección, todo el auditorio se pone en pie para ovacionar a su autor. Todos los que habían permanecido conscientes hasta el final, ya que un buen número de espectadores (principalmente mujeres) no fue capaz de soportar la escena final, la del seppuku, sucumbiendo al desmayo. El éxito parisino, no es sólo una entrada por la puerta grande, sino también, una revancha para Mishima, ya que en su primer viaje a París, no sólo pasó completamente inadvertido sino que además, fue objeto de todo tipo de timos y robos. Este hecho, le llevará a definir la capital francesa como “el maquillaje bien logrado de una mujer fea”. En el año 65 (el del estreno de la película), no piensa de la misma manera.

El estreno en Japón, fue un éxito taquillero a pesar de los desmayos, pues la flaqueza humana se da por igual en Francia y en Japón e incluso en cualquier otro lugar del mundo. Sin embargo, para Mishima, esto no es más que el deleite personal de un masoquista, que disfruta con la psicosis que produce presenciar tan horrendo acto al igual que le entristece comprobar que la mayoría no ha captado el mensaje. Mishima morirá diciendo: “creo que nadie me ha entendido”. Intentemos humildemente y desde una óptica cultural bien distinta, entender, al menos en parte, el mensaje de Yukio Mishima.

Patriotismo es un relato corto que narra el suicidio ritual de un hombre (el teniente Takeyama) y su fiel esposa (Reiko). Es la muerte de dos amantes, en ningún caso víctima de los celos y con largos años por delante de feliz matrimonio. En el cenit de su relación matrimonial, pues eran recién casados, deciden poner fin a sus vidas con el único fin de restaurar el honor nacional. El batallón a las órdenes del teniente Takeyama, está preparando un complot y él, como oficial al mando, tiene la obligación de guiar a los amotinados en su plan. Por su parte, el teniente rehusa formar parte del complot y decide él mismo amotinarse a su manera. El ritual del hara-kiri, había sido considerado anteriormente como una forma de amotinamiento. Cuando un grupo de soldados leales al Emperador Hiro Hito decidieron hacer seppuku para devolverle a éste su rango de jefe supremo del ejército (26 de febrero de 1936), la respuesta del Emperador sorprendió a todos por igual: los oficiales que habían sido tomados como héroes por los imperialistas, debían ser tratados como amotinados. Muchos fueron fusilados y otros se hicieron seppuku a pesar de todo. Por todo esto, no es de extrañar, que el ritual conocido comúnmente como hara-kiri, sea considerado en algunos casos como un acto de rebeldía ante la situación social de una época determinada. Quizás cobre mayor importancia, o al menos interés o admiración, lo que supone en sí dicho acto. Esto es, principalmente, lo que Mishima quiere resaltar: el hecho en sí. Sí es cierto que la finalidad es restaurar un orden social imperialista en el que dominen valores ancestrales e íntimamente ligados a la idiosincrasia japonesa, pero para Mishima, las palabras no son suficientes, las ideas, el pensamiento, no bastan: es necesaria la acción. Es más efectiva estéticamente. Es, en definitiva, más impactante.

En el relato, Mishima describe con pocas palabras, aunque sí en detalle, la preparación del ritual sagrado del seppuku. El teniente y su mujer se bañan, se visten como si se prepararan para asistir a una ceremonia, aunque en este caso es de lo que se trata. Deja claro, por una parte, que la decisión tomada por la pareja protagonista nada tiene que ver con una situación personal o cualquier otro problema de pareja común en nuestros días y en tantos otros, la decisión es una obligación para aquél que se ha comprometido con unos valores. Este hecho, delimita el a veces frágil muro que separa la realidad de la ficción y que Mishima derribará el día en el que él se haga seppuku. La idea de representar el papel principal en la película, va más allá de su propio interés por permanecer siempre en primer plano, más allá de su afán de protagonismo (del que gozaba o adolecía en gran cantidad). Mishima simplemente, o grandiosamente, trata de representar su propia vida; sabe que el relato y la película son dos caras de la misma moneda y simbolizan su propia vida, y su propia muerte.

Mishima describe deliberadamente y con gran morbosidad el acto mismo de la autoinmolación. El trágico ceremonial, se describe con todo lujo de detalles con la intención de causar un efecto impactante. En la película, ese efecto es aún mayor si cabe, debido a la supresión del diálogo. El espectador no puede desviar su atención ni un solo momento de la pantalla si quiere entender lo que allí está pasando. Una sucesión continua de imágenes que reflejan dolor, sufrimiento y, al mismo tiempo, el inevitable enfrentamiento de un hombre con su destino.

Filmografía.

A continuación presento una lista de películas en las que Yukio Mishima ha intervenido en calidad de actor, guionista, director, o aquéllas que, sin haber participado activamente, son adaptaciones de alguna de sus obras más representativas.

BERGMAN, Ingmar (1992): Markisinnan de Sade. Suecia. Color. Serie de televisión.

CARLINO, Lewis John (1976): The sailor who fell from grace with the sea. Reino Unido. Color (technicolor). Sonido mono. 105m.

FUKASAKU, Kinji (1968): Kurotokage. Japón. Color (Fujicolor). 86m. Black lizard (1968). USA. Color (Fujicolor). 86m.

FUKASARU, Kinji (1969): Kuro bara no yakata. Japón. Color (Eastmancolor). 91m. Black rose (1969). USA. Color (Eastmancolor). 90m.

GOSHA, Hideo (1969): Hitokiri. Japón. Color.140m. Tenchu! (1969). USA. Color.140m

ICHIKAWA, Kon (1958): Enjo. Japón. Blanco y negro. 99m. Temple of the Golden Pavillion (1958) USA. Blanco y negro. 99m.

ICHIKAWA, Kon (1986): Rokumeikan. Japón. Color. High Society of Meiji (1986). USA. Color.

JACQUOT, Benoît (1998): L´école de la chair. Francia, Bélgica, Luxemburgo. Color. Sonido Dolby Digital. 110m. Censurada en algunos países debido al fuerte contenido sexual de algunas escenas.

KINOSHITA, Ryo (1968): Nikutai no gakko. Japón. Color. 92m. School of sex (1968). USA. Color.92m.

KURUHAMA, Koreyoshi (1967): Ai no kawaki. Japón. Blanco y negro.105m. Longing for love (1967). USA. Blanco y negro. 105m.

MASUMURA, Yasuzo (1960): Karakkaze yaro. Japón. Color. 96m. Afraid to die. (1960). USA. Color.96m.

MASAKI, Domoto; MISHIMA, Yukio (1965): Yokoku. Japón. Color.30m. Rite of love and death. (1965), Patriotism. (1965). USA. Color. 30m.

TANIGUCHI, Senkichi (1954): Shiosai. Japón. Color. Sound of Surf (1954). USA. Color.

SCHRADER, Paul (1985): Mishima: a life in four chapters. USA. Blanco y negro/Color. Sonido Dolby.121m.




Descargar
Enviado por:Diego Trompeta
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar