Literatura
Yerma; Federico García Lorca
EL TEATRO DE FEDERICO GARCÍA LORCA
MUNDO DRAMÁTICO: TEMAS CENTRALES
-El elemento principal de su mundo es la frustración.
-Conflicto entre realidad y deseo.
-Lleva a escena destinos trágicos.
-En varias obras encarnados en mujeres.
-Tragedia de toda persona condenada a una vida de frustración.
-Esto en un doble plano:
a) Metafísico: lucha con el Tiempo, la Muerte.
b) Social: convencionalismos, prejuicios.
-Los dos se entrecruzan con frecuencia.
-Revitaliza los mitos trágicos.
-Muy diversos cauces formales.
CONCEPCIÓN TEATRAL
-Cultivó teatro sobre todo los seis últimos años de su vida.
-Desde 1932 dirige "La Barraca", grupo de teatro universitario.
-Despreció el teatro comercial.
-Despreció el teatro en verso, el género histórico.
-Simpatía por teatros de tipo popular, como el guiñol.
-Humanismo y esteticismo se unen en su teatro.
-Conviven la poesía y la realidad (a veces muy dura).
-Idea didáctica del teatro.
-Su función artística es compatible con la educación.
-Creciente enfoque social:
-Ayudar a los que sufren.
TRADICIONES, GÉNEROS, LENGUAJE
-Se nutrió de muy diversas tradiciones.
-Raíz modernista.
-Drama rural de épocas anteriores.
-Fervor por los clásicos: Lope, Calderón.
-Teatro de títeres.
-Ecos de la tragedia griega o de Shakespeare.
-Interés por el teatro de Vanguardia.
-Variedad de géneros.
-Uso de verso y prosa: al principio, todo verso, y luego va escribiendo en prosa.
-Luego el verso está sólo en momentos concretos de sus obras.
>La casa de Bernarda Alba está casi íntegramente en prosa.
-Con la prosa, el diálogo va a alcanzar una gran viveza. Intensidad.
-Lenguaje: habla de sabor popular y gran aliento poético.
-Densa presencia de símbolos, metáforas...
-Connotaciones emotivas, sensoriales, imaginativas...
TRAYECTORIA. LOS COMIENZOS
A.- Primeros ensayos
•El maleficio de la mariposa (1920):
-Totalmente en verso.
-Fracasó.
-Todavía lejos de la perfección, pero ya metido en la temática de amor imposible y frustración.
•Títeres de cachiporra:
-Se inspira en el guiñol.
-Se revela su nostalgia de la infancia.
•Mariana Pineda (1925).
-Totalmente en verso.
-Es su primer éxito.
-Trata de la heroína asesinada por bordar una bandera liberal.
-La obra tuvo resonancias antidictatoriales inesperadas.
B.- Farsas
•La zapatera prodigiosa:
-Trata la lucha de la realidad con lo irrealizable.
-En prosa y verso.
-Ritmo ágil, garbo popular.
•Amor de Perlimplín con Belisa en su jardín:
-Otro caso de amor trágico.
•El retablillo de don Cristóbal:
-En guiñol.
•Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita:
-También en guiñol.
>Hasta aquí Lorca había experimentado distintas maneras de hacer teatro.
>Inicia ahora un camino más audaz.
C.- Experiencias vanguardistas
•Profunda crisis vital y estética en los años 28-30.
a) Vital > su condición de homosexual.
b) Estética > busca un nuevo lenguaje.
•Sus amigos, como Dalí y Buñuel, se lanzan al surrealismo.
-Hace algunas obras, pero no enteramente surrealistas.
-Tienen un sentido global consciente.
•El público:
-Especie de auto sacramental sin Dios.
-Los personajes encarnan las obsesiones y los conflictos del poeta.
a) Acusación a la sociedad, la cual condena al homosexual.
b) Crítica a quienes no reaccionan a esa represión.
c) Proclama la licitud de toda norma de amor.
•Así que pasen cinco años:
-Muestra a un joven con un ansia de paternidad imposible.
-Ilustra bellamente el tema de la frustración íntima.
•Estas dos obras:
-Resultan esenciales en cuanto que presentan lo más profundo del autor.
-Son lo más audaz que podía hacerse en el teatro del momento.
-No fueron representadas hasta hace pocos años.
D.- Plenitud
•Alcance popular.
-Son los años de La Barraca, que representa obras por los pueblos.
-Logra aquí la plenitud de su arte y un éxito multitudinario.
•La mujer ocupa un puesto central.
-Sensibilidad de Lorca ante la condición de la mujer.
-También ante los negros, los gitanos, los niños... los marginados.
-Estos representan la inocencia o la pasión pura.
•Bodas de sangre:
-Se basa en un hecho real.
-Una novia escapa con su amante el mismo día de la boda.
-El entorno: un marco de odios familiares y venganzas.
-Presencia de los mitos griegos > mayor fuerza trágica.
-Gran éxito.
•Yerma:
-Trata de la mujer estéril.
a) Ansia insatisfecha de maternidad.
b) Fidelidad al marido: arraigada idea de la honra.
>Del choque entre estas dos cosas surge la tragedia.
-Gran éxito, aunque no gustó a los sectores tradicionalistas.
•Doña Rosita soltera o el lenguaje de las flores:
-Sobre la espera inútil del amor.
-Sobre las jóvenes solteras, que se marchitan como las flores.
-Combina magistralmente lo patético y lo ridículo.
•La casa de Bernarda Alba
-Culminación de su teatro.
Significación y alcance en el teatro Lorquiano
-Paulatinamente los conflictos y los ambientes se van enraizando en la realidad andaluza.
-Tras su muerte Lorca es admirado, leído y representado en todo el mundo.
-En España, sin embargo, se tardó mucho en representar sus obras.
-Es una de las cumbres más altas de nuestro teatro.
-Persistente vigencia.
RESUMEN DE LA OBRA
Yerma, que lleva dos años y veinte días de matrimonio cuando comienza la obra, espera con gran ansiedad llegar a tener un hijo. Su marido, Juan, modesto ganadero y labrador de tierras propias, no parece compartir esa ansiedad. La boda fue decidida por el padre de Yerma y ésta la aceptó con alegría pensando en que tendría hijos. Al no cumplirse su afán de maternidad, comienza a debatirse entre la esperanza y la desesperación; a medida que ésta va sobrepasando a aquélla, el carácter de Yerma se endurece; vive en una tensión extrema que la va enfrentando consigo misma, con su marido y, en cierto modo, con la sociedad en que vive y con toda la naturaleza.
Juan, que se ha hecho a la idea de no tener hijos y aun a la comodidad de no tenerlos, que sabe -aunque no se nos diga cómo ni por quién- que ni él puede engendrarlos ni su mujer concebirlos, propone que adopten a un sobrino, hijo de un hermano de Yerma, Ésta rechaza tal idea, porque su anhelo de maternidad es <<total>> y sólo al concebir un hijo y al través de parto y crianza se podrá satisfacer.
Sin que se formule explícitamente, piensa que si se hubiera casado con Víctor, el pastor, hubiera tenido hijos; no sin cierta confusión, siente que amaba a Víctor v no ama a Juan y que es esa falta de amor la causa de que no hayan tenido hijos. Su concepto de la honra, sentimiento mas bien, le impide buscarlos en otro hombre que no sea su marido. Hundida en la desesperación, habla y actúa de manera que atrae la murmuración pública v Juan trae a casa a sus dos hermanas solteronas, como «vigilantes» de Yerma.
Acude ésta a casa de una vieja conjuradora, Dolores, que tiene fama de conocer remedios -«yerbajos y oraciones»- contra la infecundidad, y tiempo después acude a una romería que anualmente se celebra en la ermita de un santo famoso en toda la comarca porque trae fecundidad a las casadas sin hijos. Allí, teniendo como fondo un pintoresco ambiente en el que cristianismo y paganismo se funden, Juan revela a Yerma su conocimiento de su propia esterilidad y de la de ella. Poco después, cuando intenta hacer el amor, Yerma lo estrangula y concluye la obra con sus terribles palabras decisivas: «... he matado a mi hijo, yo misma he matado a mi hijo».
CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES
-Protagonista:
La protagonista de esta obra es Yerma: es una mujer joven, de clase pobre, de una familia numerosa, lleva casada con Juan tres años; es una mujer fuerte, decisiva, honrada... No tiene hijos y su mayor ilusión es tener uno. Es tanta la ilusión de tener un hijo que está obsesionada... . Cree que el deber de las mujeres es tener hijos a los que poder cuidar; como el de los hombres: trabajar y alimentar a sus familias...Piensa que la vida sin un hijo no sirve para nada. A lo largo de la obra Yerma se presenta triste, deprimida, desesperada... porque no tiene hijos y las mujeres de su alrededor si...Al final de la obra en un acto de desesperación Yerma mata a Juan porque este se confiesa; expresándole que es por su culpa que no tienen hijos...
-Secundarios:
Juan: es el marido de Yerma. Es un hombre: serio, fuerte, con unas ideas fijas...que dedica la mayor parte de su vida al campo. Juan, al contrario que su mujer no quería tener hijos. El quiere tener una vida en paz y tranquila. Quiere que Yerma este siempre en casa; haciendo sus tareas mientras que él este en el campo... Le da mucha importancia a lo que comentan y dicen “las gentes” sobre su mujer.
María: es una joven amiga de Yerma. Ella es madre; y le da mucha pena Yerma, ya que no conoce a una mujer con tantas ganas de un hijo... Casi siempre hablaban de la relación que tienen cada una con su marido. María al principio estaba asustada con la idea de tener un hijo, pero Yerma la animo, la apoyo.
Víctor: es amigo de Juan. Es un hombre que a lo largo de la obra se presenta alegre y siempre intentando animar a Yerma. Una vez; Yerma cayo rendida en sus brazos.
Vieja: Es una señora sabia; que sabe mucho sobre la vida. Yerma acudió a ella para preguntarle porque no tenia hijos; esta le contesto “que sufría una sequía de no tener hijos” por culpa de su marido (Juan) ya que para tener un hijo hacían falta dos... Al final de la obra; La Vieja Pagana le dice a Yerma que vaya a vivir con su hijo que con el si que tendría hijos.
Las cuñadas de Yerma. Aparecen en todos los actos; lo curioso es que no dicen nada; solo la 2º dijo una frase: “está aquí” en toda la obra. Viven en casa de Juan y Yerma. Están encargadas de cuidar a Yerma.
-Ocasionales:
Las seis lavanderas. Aparecen en el: cuadro primero del segundo acto; en la torrente del pueblo. Las lavanderas 4º, 5º y 6º critican a Yerma; la 1º la defiende y la 2º y 3º se muestran indiferentes.
Dolores. Aparece en el: cuadro primero del tercer acto; en su casa. Es una “conjuradora”. Yerma acudió a ella para que le ayudara a tener un hijo.
-Las muchachas. Aparecen en el: cuadro segundo del primer acto; en el campo. Hablan con Yerma sobre que no se pueden dejar a los niños solos en casa...y sobre si se está mejor sin hijos o con ellos. La 2º muchacha también aparece en el: cuadro segundo del segundo acto para avisar a Yerma que su madre (Dolores) esta en casa.
Las mujeres: Aparecen en el ultimo cuadro; en los alrededores de una ermita. Fueron a llevarle una ofrenda a la ermita.
Los hombres: Aparecen en el ultimo cuadro; en la fiesta de la romería. Aparecen cantando en la fiesta de la romería.
Hembra y macho: Aparecen en el ultimo cuadro; en la fiesta de la romería. Aparecen cantando y bailando la Danza de la Fecundidad.
Niños: Aparecen en el ultimo cuadro; en la fiesta de la romería. Aparecen cantando.
TEMAS Y SÍMBOLOS DE LA OBRA LORQUIANA
Es, tal como la definiría el propio Federico García Lorca: <<la imagen de la fecundidad castigada a la esterilidad>> dentro de ese dramático juego universal en el que se mueven las criaturas lorquianas: la oposición entre las fuerzas de la vida, con su destino de libertad, y la opresión que sobre esas fuerzas se vuelca incluso hasta llegar a la muerte.
Contiene un juego de preguntas y respuestas un poco imaginarias :
¿De donde vienes amor mi niño?
<<de la cresta del duro frió>>...
Cantos: canto del pastor, canto en la lavandería, la canción del macho y la hembra -La Danza de la Fecundidad-... Tres de las canciones se sitúan en el principio de un acto o de un cuadro: la canción que canta Yerma que trata sobre el niño que tanto desea que esta al principio del primer acto .El cantó de las lavanderas que se encuentra al principio del segundo, el coro de la romería que se encuentra al principio y al final del ultimo acto.
FIGURAS LITERARIAS EN LA OBRA
- Simbolismo: El Agua y la Sangre.
- Personificación: “Los hijos llegan como el agua”, “Ramas furiosas de coral”, “Que prado de pena”
-
Repetición: ¡Ay, Que prado de pena!
¡Ay, que puerta cerrada a la hermosura!
¡Ay, pechos ciegos bajo mi vestido
¡Ay, .......................!
COMENTARIOS DE TEXTO
Luces de Bohemia
Ramón María del Valle-Inclán
1.- ¿Que le ocurre a Max? ¿Qué aptitud adopta ante ello don Latino de Híspalis?
A Max le va llegando la muerte porque siente mucho Frío. Esta tirado en la calle junto a su supuesto amigo Don Latino, el cual no le ayuda y se va corriendo
2.- Explica la caracterización que hace del esperpento Max Estrella.
Max intenta explicar que los artistas que fueron famosos han quedado en el olvido por las nuevas tendencias y pone a España en muy mala posición en Europa.
3.- Sócrates afirmaba que el espejo captaba la apariencia de las cosas y que, entonces, el artista era un creador de apariencias. ¿Cómo capta la realidad la clase de espejo que propone Max?
Max capta esta realidad tal y como es. En la vida social todo el mundo se pone una mascara para obviar sus problemas, pero esta se desvanece al volver a su casa.
4.- Explica por que Max dice “la deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Ten en cuenta que la realidad se consideraba esperpéntica.
Porque no siempre es posible llevar esa máscara para que los demás no se den cuenta de tus problemas
Historia de una escalera: en la ardiente oscuridad.
Antonio Buero Vallejo
1.- Explica como se presenta el paso del tiempo en la discusión que mantienen Urbano y Fernando. ¿Cómo aparece la escalera?
La discusión que mantienen ambos se produce en el presente, pero con continuas alusiones al pasado. La escalera simboliza la pobreza que había en la época ya que la mayoría de la gente trabajaba para subsistir.
2.- ¿Que crees que le reprocha Carmina a Fernando?
Le echa en cara el que Fernando la dejara por otra mujer mejor posicionada socialmente. Ya que finalmente no se casó con ella, y Carmina tuvo que casarse con Urbano, del cual no estaba enamorado.
3.- Explica que intenta Ignacio que comprenda Carlos. ¿Por qué cree que esto es importante?
Ignacio le explica a Carlos que el problema que tiene es muy grave y que no le permitirá llevar una vida normal, ya que la ceguera no era una enfermedad muy común.
4.- Analiza como se produce el fenómeno de inmersión en el 2º fragmento y que finalidad persigue.
Intenta mostrar la infelicidad que sufrían sobre todo de las clases bajas y en aquella época.
Bajarse al Moro.
José Luis Alonso de Santos.
1.- Resume la situación que se plantea en este momento de la obra:
Chusa que es la hija de Jaimito regresa con su amiga Elena después de una noche sin dar muestras de vida. El padre se enfada mucho y le pregunta a Elena que porque no se va a su casa y le responde que porque mas tarde van a bajarse al moro.
2.- ¿Con que características se presentan a los 3 personajes.?
Se presenta a los personajes como personas normales de la calle.
3.- Reconoce en el dialogo rasgos del lenguaje coloquial.
“¡No te digo!”, “papelillo”, “¡Anda que...!”, “No seas borde”, “¡No te jode!” y “Bajar al Moro”
4.- Señala en el texto la presencia de elementos humorísticos.
“Este es Jaimito, mi primo, tiene un ojo de cristal y hace sandalias”, “Ni bocata ni leches”, “No dijiste que ibas a por un papelillo”
YERMA
- El teatro de Federico García Lorca .......................................... Pag. 1
- Resumen de la obra ..................................................................Pag. 3
- Caracterización de los Personajes ............................................Pag. 4
- Temas y símbolos de la obra lorquiana ....................................Pag. 6
- Figuras literarias en la obra ..................................................... Pag.6
COMENTARIOS DE TEXTO
-
Luces de Bohemia.................................................................. Pag. 7
-
Historia de una escalera: en la ardiente oscuridad ............... Pag. 9
-
Bajarse al Moro ...................................................................... Pag 10
“YERMA”
de
Federico García Lorca.
Andrés Campos Pousa
Carlos Montes Torres
2º Bachillerato Tecnológico B
Descargar
Enviado por: | Dusher |
Idioma: | castellano |
País: | España |