Geografía


Vitoria-Gasteiz


PLANO URBANO

DE

VITORIA-GASTEIZ

0. ÍNDICE

1. EL CASCO ANTIGUO

1.1 Emplazamiento y situación Pg.1

1.2 Análisis del plano Pg.1-2

1.3 Análisis de la edificación Pg.2-4

1.4 Análisis de los usos del suelo Pg.4-5

1.5 Clases sociales Pg.5-7

1.6 Problemas actuales Pg.7-8

2. EL ENSANCHE

2.1 Antecedentes: Ensanche Neoclásico Pg.9-10

2.2 Causas Pg.10

2.3 Características generales Pg. 10-11

2.4 Edificación Pg.11

2.5 Zonas Pg.11-13

2.6 Sociedad Pg.13

2.7 Problemas Pg.13

3.LA PERIFERIA

3.1 Causas Pg.14

3.2 Zonas Pg.14-16

3.3 Problemas Pg.16

4. ANILLO VERDE

4.1 ¿Qué es el Anillo Verde? Pg.17

4.2 ¿qué ofrece el Anillo Verde? Pg.18

4.3 Daros de interes Pg.18

4.4 Zonas Pg.18-21

5. CONCLUSIÓN Pg. 22

6. DOCUMENTACIÓN Pg.23

1. EL CASCO ANTIGUO

1.1 EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN

La ciudad de Vitoria ( al principio llamada Victoria) fue fundada en Septiembre de 1181 por Sancho VI “el Sabio” de Navarra. Esta se situó en una colina donde estaba situada la aldea de Gasteiz. La ciudad tenía una buena situación geográfica, como cruce entre caminos hacia Vizcaya, Guipúzcoa y Francia, y desde ella se dominaba toda la llanada alavesa.

Además se hallaba cerca de Armentia, que era la sede de la capitalidad eclesiástica del territorio.

La ciudad tenía una función militar y estratégica, ya que su principal finalidad era la de asegurar la frontera de Navarra con Castilla. Por este motivo se situó en la parte alta de una colina y se rodeó de murallas.

1.2 ANÁLISIS DEL PLANO

a) FORMACIÓN

INICIOS

'Vitoria-Gasteiz'
La ciudad tenía un plano ovalado, característico de las villas medievales alavesas. Estaba configurado por una calle central rectilínea, Santa María; rodeada por otras dos calles, Fray Zacarías y Las Escuelas, que se cerraban en los extremos sobre la primera. También había otras calles más estrechas o cantones que eran perpendiculares a la principal.

Además la ciudad se encontraba rodeada por una muralla. Esta estaba provista de dieciséis torres y de dos puertas de acceso, aunque posteriormente se abrieron más.

La muralla tenía una función defensiva y delimitaba el territorio. Además sus puertas servían como peaje obligatorio de las mercancías que entraban en la ciudad.

Posteriormente se realizaron algunas ampliaciones motivadas por el auge económico, el aumento de la población, el incendio producido en 1202 y la incorporación a la corona de Castilla.

PRIMERA AMPLIACIÓN (1202)

En el año 1202 se realizó la primera ampliación y se crearon las calles gremiales de Correría, Zapatería y Herrería. Esta fue motivada por la expansión economica que experimentó la ciudad, que supuso la constante llegada de inmigrantes.

Además en este año un incendió destruyó totalmente la villa navarra. A pesar de este 'Vitoria-Gasteiz'
desastre, el primitivo asentamiento no fue abandonado. Alfonso VIII además de reconstruir lo dañado por el fuego, amplió el nucleo urbano con las tres calles citadas.

Estas calles se encontraban situadas en la zona oeste de la cuidad, cerradas por una nueva muralla, a orillas del río Zapardiel. Además este río servía como foso natural. Adosada a la muralla se construyeron luego la iglesia de San Pedro y otras torres defensivas.

Las tres calles mencionadas estaban cruzadas transversalmente por los cantones llamados San Roque, San pedro, Aldave y Portal Oscuro.

SEGUNDA AMPLIACIÓN (1256)

Alfonso X visitó la ciudad y fue consciente de la importancia que Victoria estaba adquiriendo y ordenó la ampliación de la misma, hacia el este.

'Vitoria-Gasteiz'
En el año 1256 se realizó la segunda ampliación y se crearon las calles de Cuchillería, Pintorería y Judería. Esta última pasó a llamarse Nueva Adentro tras la expulsión de los judios.

Estas tres calles estaban cortadas por tres cantones llamados de Urbiola, San Ildefonso y del Hospicio.

Además estas nuevas calles fueron rodeadas por la muralla. Detrás de las murallas quedó un espacio al sur destinado a mercado público.

Tambien se construyó la iglesia de San Ildefonso.

Posteriormente se construyeron en la zona norte las calles de Chiquita de Dentreo y de Santo Domingo.

b) EVOLUCIÓN

Quedaba por urbanizar solamente la ladera sur de la colina, que presentaba más dificultades para la construción tanto por su pendiente (más de veinte metros de desnivel), como por las caracteristicas del subsuelo.

Pero el trazado urbano Medieval con el paso del tiempo

ha sufrido muy pocas modificaciones.

Las actuaciones sobre el Casco Medieval de mayor trascedencia urbanística se hanproducido desde el siglo XVIII. Una modificación importante fue la de los cantones.

Los cantones no eran como los conocemos ahora. Estos eran estrechas callejuelas, con bastante pendiente que comunicaban transversalmente las calles principales. Pues bien, parece ser que por razones de higiene se tomó la decisión de derribar una casa de cada lado del cantón de tal manera que éste tuviera más anchura.

Esto hizo que los cantones fueran más espaciosos que las propias calles principales.

1.3 ANALISIS DE LA EDIFICACIÓN

Las edificaciones son el elemento urbanístico que más evolución ha experimentado con el paso del tiempo. En las construcciones del casco medieval se pueden apreciar rasgos de diferentes estilos.

A finales de siglo XII las viviendas eran muy parecidas debido a que la sociedad era muy homogénea.

En el siglo XIII se empleaban materiales sólidos como la piedra, ladrillo o madera. Las casas tenían una planta rectangular, alargada, de gran fondo y estrecha fachada, y escasa altura. El tejado era a dos aguas o a una sola. Además las viviendas tenían pocas ventanas y mal distribuidas.

La planta baja se destinaba a tienda o taller. En el primer piso se encontraba el dormitorio de los dueños y en el segundo los dormitorios de los demás familiares. Sus habitantes, tanto los ricos como los pobres, hacían la vida en una misma habitación salón-comedor-dormitorio

Al igual que en épocas anteriores, las viviendas presentaban una gran uniformidad debido a que todavía no existía una sociedad claramente diferenciada en clases sociales.

A partir del siglo XIV se puede apreciar una mayor diferencia entre las casas populares y las burguesas.

La nobleza rural empieza a ir a la ciudad y esta se establece en puntos estratégicos. Sin embargo, las clases populares continúan viviendo en las calles gremiales.

Algunos de los tipos de vivienda que se pueden encontrar en el Casco Antiguo en los siglos XV y XVI son los siguientes:

CASAS POPULARES

Las casas populares seguían siendo las de alforja pero ahora tienen más altura, llegando hasta los cinco pisos.

'Vitoria-Gasteiz'
LA TORRE

A finales del siglo XIV y principios del XV, se produce un cambio social importante. Los nobles rurales alaveses, al perder su hegemonía como señores de la tierra, deciden trasladarse a la ciudad.

Los nobles rurales construyeron sus torres en lugares con un valor estratégico para la defensa de la ciudad o para el control de la entrada de mercancías.

Así, al Norte tenían sus torres los Mendoza; al Sur los Ayala; al Este los Larrinzar; y al Oeste los Iruña.

También había otras torres interiores, como la de los Anda, los Arrieta-Maestu o la que se encuentra dentro de la casa del Cordón.

LOS PALACIOS

'Vitoria-Gasteiz'
Los palacios surgen debido a un movimiento modernista. Al principio sólo se produce una mayor ornamentación del edificio, y posteriormente se modificará la estructura de los edificios, debido a que la función residencial se convierte en fundamental.

Los palacios, realizados en sillería, incorporaban a la fachada los escudos del linaje y nuevos motivos arquitectónicos. Se abren huecos y balcones en sus muros, pero protegidos por rejas de forja. En el interior se crean patios con arcos y columnas dispuestas en pisos.

Vitoria cuenta con cinco palacios renacentistas son los palacios de: Escoriaza-Esquivel, Villa Suso, Bendaña, Montehermoso y el de los Álava.

LAS CASAS SEÑORIALES

Durante los siglos XVI y XVII se produce un curioso fenómeno de destrucción, especialmente de casas medievales, principalmente en la zona alta de la ciudad, de donde desaparecerán prácticamente las casas populares, para dejar espacio a los palacios y a las casas señoriales.

Otras de estas casas señoriales ocuparon, además, nuevas parcelas de los ensanches medievales.

Estas construcciones eran un punto intermedio entre las viviendas populares y los palacios. El interior era más confortable que en las populares, estaban más ordenadas y mejor decoradas.

Estas nuevas construcciones ensancharon su fachada, ocupando dos o más parcelas medievales. Para su construcción solían emplearse materiales tradicionales, pero con una mayor presencia de piedra. Y en la fachada solía haber escudos de la familia.

Algunos ejemplos son: la casa de los Urbina-Zárate, la casa de los Velasco-Verástegui, la casa de los Landázuri...

Con el tiempo, y ante las limitaciones del espacio urbano, las casas fueron creciendo en altura (hasta cuatro alturas); pero manteniendo la misma estructura y usando los mismos materiales.

1.4 ANÁLISIS DE LOS USOS DEL SUELO

En la primitiva aldea y en los años iniciales de la fundación de la villa, solía desarrollarse la actividad agraria y pastoril. De este periodo no existe mucha información, debido quizás a la escasa importancia económica de las actividades llevadas a cabo.

A lo largo del siglo XIII creció sin cesar en Vitoria la actividad artesanal y mercantil. Esto fue debido a la buena situación de la villa, debido a que por ella pasaban rutas que permitían a Castilla comunicarse con los puertos vascos, así como con los pasos fronterizos de montaña hacia Europa.

La importancia comercial de la ciudad queda reflejada en el hecho de que durante el citado siglo existían ya comerciantes vitorianos instalados en las grandes ciudades comerciales europeas.

El desarrollo económico que vivió la ciudad fue debido a la fortaleza económica y comercial de Castilla.

La producción de lana se comercializaba desde la meseta castellana hasta los puertos cantábricos y desde allí al resto de Europa. Y también llegaba hierro desde Vizcaya hacia el interior de la Península.

Parece que otros productos como la miel y la cera de la Alcarria, el aceite andaluz... también llegaban a la villa para ser comercializados.

Este traslado de mercancías generaba una fuente muy importante de riquezas debido a que se presionaba para que todas las mercancías pasaran por la ciudad. De este modo se podían cobrar tasas a los mercaderes, se les obligaba a alojarse en la ciudad, a contratar a personas y animales para el transporte,...

Con la expansión de finales del siglo XVIII, comienza a estructurarse un nuevo modelo de ciudad, en el que el casco medieval comienza a perder peso en el conjunto de la ciudad y va convirtiéndose paulatinamente en un lugar de residencia de las clases menos acomodadas hecho que ha continuado hasta la actualidad.

Además se ha producido una desertización económica del Casco Medieval.

La mayor parte de las actividades productivas que han sobrevivido en la zona son de estructura familiar, poco dinámicas y con dudosas perspectivas de continuidad, a excepción de algunos sectores como la hostelería, antigüedades, artesanía y pequeños talleres industriales.

La actividad industrial, centrada en pequeños talleres, no es muy importante y se ve limitada por las condiciones poco apropiadas que ofrece una zona con problemas de acceso y de espacio.

La actividad propiamente industrial ha sido una de las que más se ha recuperado.

Las actividades del sector servicios, casi no existen en la zona, ya que se concentran justo en el exterior de los límites del Casco Viejo.

Sin embargo, los comercios y bares son muy abundantes. Los comercios atienden a las necesidades del barrio, especialmente los comercios destinados a alimentación. En cuanto a los bares, por el contrario, la gran abundancia de los mismos en algunas zonas responde a la afluencia de clientela externa, especialmente al atardecer y en días de fiesta o vísperas de aquellos.

1.5 CLASES SOCIALES

En el casco antiguo, en la Edad Media, convivían juntas las diferentes clases sociales. Estas clases son las siguientes:

ARTESANOS Y COMERCIANTES

Empezaron a instalarse los primeros artesanos y comerciantes debido a la política protectora. Estos nuevos grupos se convirtieron en los más importantes e influyentes de la villa. Entre ellos adquirió gran importancia la comunidad judía que convivió sin mayores problemas hasta su expulsión de todos los reinos de España.

LA COMUNIDAD JUDIA

Los judíos de asentaron en Vitoria desde su fundación, probablemente atraídos por los privilegios reales dados a la ciudad. De esta manera, además de pagar menos impuestos y lograr una mayor protección. Se veían favorecidos en sus actividades comerciales.

La comunidad judía estaba instalada en la calle Judería y estaban sometidos a una serie de normas.

Pero a pesar de estas normas, parece que, en general, los ciudadanos de Vitoria fueron muy tolerantes con la comunidad judía; entre otras razones por interés.

Entre las actividades a que se dedicaban los judíos destacaban las relativas a los oficios artesanales, pero fueron especialmente conocidos por su actividad comercial. Además tuvieron mucha importancia en el campo de la medicina. De hecho, después de su expulsión la ciudad se quedó sin médicos.

Tras la expulsión de los judíos algunos siguieron viviendo en la ciudad tras convertirse al cristianismo. Eran los llamados “conversos”.

Tras su marcha de la calle Judería, la calle pasó a llamarse Nueva Dentro.

LA NOBLEZA

La incorporación de la nobleza a la ciudad, desde finales del siglo XIV, fue traumática.

Tras el Pacto de Arriaga, la nobleza rural comenzó a desplazarse a la ciudad, que cada vez tenía una mayor importancia económica y contaba con más derechos y privilegios reales.

Las familias nobles pretendieron mantener sus derechos y privilegios, especialmente en lo relativo a la exención de impuestos. Además por su condición social accedían también a los cargos político-administrativos.

Para aprovechar los beneficios del comercio se instalaron en puntos estratégicos con el fin de cobrar tasa sobre los productos que llegaban para ser comercializados.

Tras un largo periodo de luchas entre los nobles y los comerciantes, se logró una integración pacifica de la nobleza en la vida social de la ciudad. En ese momento las ricas familias de comerciantes y las de la nobleza comenzaron a fundirse, por medio de matrimonios.

EL CLERO

El sector eclesiástico adquirió un importante poder en todos loa ámbitos de la vida social, y no solo en el religioso.

Su influencia se llevaba a cabo a través de las parroquias.

Del mismo modo, las congregaciones de frailes llegaron a adquirir una gran relevancia e influjo social. Esta influencia chocaba, a menudo, con los intereses y e poder que ejercían las parroquias.

Con el paso del tiempo las zonas residenciales se diferencian en función del nivel socioeconómico de sus habitantes. Y como he mencionado anteriormente el casco medieval pasa a ser residencia de las clases más pobres.

En la actualidad muchos inmigrantes residen en esta zona de la ciudad, debido a que los precios de los pisos son más bajos que en otras zonas.

Sin embargo, a medida que las familias inmigrantes van mejorando su nivel económico, tienden a abandonar el Casco Viejo e instalarse en nuevas zonas residenciales. En su lugar nuevos grupos de inmigrantes recién llegados y con los mismos problemas de falta de recursos económicos, tienden a ocupar viviendas de esta zona.

En los últimos años se ha incrementado la población inmigrante situándose en cifras superiores al 50%.

Esta situación demográfica del Casco Medieval es fruto de la aparición, a partir de finales del siglo XIX y acrecentado en la década de los 60, de ensanches y barrios periféricos.

Este movimiento de la población y la perdida de la centralidad desencadenó un rápido proceso de deterioro físico y social.

1.6 PROBLEMAS ACTUALES QUE AFECTAN AL CASCO ANTIGUO Y POSIBLES SOLUCIONES

El crecimiento urbano de Vitoria hizo que el Casco Medieval perdiera importancia y que sus vecinos tuvieran que buscar en otras zonas de la ciudad los equipamientos sociales, culturales, deportivos,... de los que carecían.

Este abandono de unos, el envejecimiento de otros y el desarraigo de los que llegaban, aceleraron el proceso de deterioro y la desaparición de las actividades económicas productivas en el Casco Medieval.

Esta problemática ha requerido una intervención pública no sólo para evitar la pérdida de raíces históricas y culturales de la ciudad, sino también, y fundamentalmente, para recuperar su funcionalidad tanto con relación a sus vecinos, como en su relación con el resto de la ciudad.

Según un estudio realizado en 1985 el Casco Antiguo presentaba algunos aspectos positivos como su situación estratégica y la sencillez y belleza de su trama urbana. Pero tenía muchos aspectos negativos que son los siguientes:

  • Calles de fuertes pendientes

  • Calles estrechas que dificultan el acceso de los coches

  • Ausencia de aparcamientos

  • Pequeña dimensión de los locales comerciales

  • Para hacer cualquier rehabilitación es necesaria la conformidad de todos los copropietarios

En los últimos años se han llevado a cabo una serie de intervenciones que se han centrado en la corrección de las deficiencias físicas fundamentales como la relativas a:

  • Saneamientos

  • Distribución del agua potable

  • Condiciones de estabilidad y habitabilidad de los edificios

  • Iluminación

  • Ordenación del tráfico

  • ...

EL Plan de Rehabilitación del Casco Medieval recoge los siguientes objetivos, de carácter físico y de carácter socioeconómico.

Entre los de carácter físico cabe mencionar:

  • Mantenimiento de la morfología urbana y de las tipologías parcelaria y edificatoria existentes.

  • Creación del soporte físico necesario para la recuperación de la zona.

  • Rehabilitación del parque de viviendas.

  • Salvaguardar el patrimonio histórico-artístico.

  • Mejora de la calidad urbana y del impacto visual

En el ámbito socio-económico se fijaron como objetivos:

  • Fijación de la población actual.

  • Conservación de la composición social existente y regeneración del tejido social.

  • Mejora de los niveles de habitabilidad.

  • Reactivación económica del Casco.

  • Dotación de equipamientos comunitarios.

  • Desarrollo cultual.

  • Restitución del equilibrio urbano entre el barrio y el resto de la ciudad.

El conjunto de acciones llevadas a cabo para alcanzar los objetivos anteriores, se producen tanto en el medio físico, como en el social, el cultural y el económico.

ACCIONES EN EL MEDIO FÍSICO

De carácter público:

  • Renovación total de las redes de saneamiento, distribución de agua, electricidad, gas y teléfono, pavimentación, mobiliario urbano y alumbrado público...

  • Creación de un sistema de espacios libres de uso público, parques infantiles...

  • Ordenación de tráfico y creación de zonas peatonales.

  • Adquisición y adecuación de un sistema de edificios singulares destinados a albergar equipamientos docentes, asistenciales, sociales...

  • Rehabilitación pública de viviendas destinadas a alojamiento provisional de personas afectadas por los programas de rehabilitación.

  • Salvaguardar el patrimonio Histórico-Artístico.

  • Mejora de la calidad urbana mediante la supresión de elementos distorsionadores

De carácter privado:

  • Rehabilitación de viviendas por iniciativa de sus habitantes mediante la concesión de importantes ayudas y estímulos de toda índole pero sobre todo económicos, procedentes de la administración pública.

ACCIONES EN EL MEDIO SOCIAL

  • Programas de prevención.

  • Programas de recuperación o de integración social.

  • Programas para la tercera edad.

ACCIONES EN MEDIO ECONOMICO

  • Creación de un Plan de Ayudas Económicas para la implantación y desarrollo de actividades productivas.

  • Asistencia técnica, jurídica y de gestión para los comerciantes existentes en el Casco, como para los que van a hacerlo.

  • Programas de inducción y apoyo para la creación de nuevas empresas.

  • Acciones de acompañamiento, tales como ferias, muestras, exposiciones...

ACCIONES EN EL MEDIO CULTURAL

  • Programas de formación.

  • Manifestaciones culturales: conferencias, exposiciones...

2. EL ENSANCHE

2.1. ANTECEDENTES: ENSANCHE NEOCLÁSICO S.XVIII

a) CAUSAS DE SU APARICIÓN

El ensanche neoclásico surgió por la necesidad de aumentar y mantener el carácter comercial de la ciudad por lo que la esta se expandió hacia el sur para conectar con el Camino Real de Postas, ruta comercial entre Castilla y Europa.

Otro motivo fue la urbanización del espacio vacío, en el que se hacían mercados y ferias desde la Edad Media.

Pero no fue el tirón de la industria, como en muchos sitios, sino que el dinamismo de las actividades tradicionales propició la expansión.

b) ZONAS

LA PLAZA NUEVA

Se construyo en el espacio del antiguo mercado. Era una plaza con espacio abierto, lo suficientemente grande como para albergar actos de utilidad pública, carácter festivo y para ubicar la Casa Consistorial.

Fue concebida como un cuadrado perfecto con tres lados destinados a residencia y el cuarto a la Casa Consistorial, y unos soportales rodeando la Plaza.

Esta Plaza fue la antecesora y modelo de las plazas de San Sebastián y Bilbao.

LOS ARQUILLOS

Estos surgieron ante la dificultad para expandirse provocada por los veinte metros que había de desnivel entre el Campillo y la Plaza Nueva.

Consisten en un paseo cubierto, con viviendas encima y debajo.

Los primeros Arquillos, obra de Güemes, fueron los más próximos a la Cuesta de San Francisco. Los segundos, obra de Olaguíbel y Aramburu, se hicieron frente a la fachada posterior del Ayuntamiento.

Tradicionalmente han sido atribuidos a Olaguíbel pero fueron el resultado de un proyecto anterior de Eustaquio Díaz Güemes.

LA URBANIZACIÓN DEL ENTORNO

  • EL TEATRO: fue destruido luego por un incendio, fue sustituido por el actual edificio del Banco de España, en el que se respetó la estructura arquitectónica inicial.

  • CASAS DE ECHEVARRÍA: más tarde se construyó cerca de ella la Plaza de la Virgen Blanca.

2.2 CAUSAS QUE DETERMINAN EL ENSACHE URBANO (S.XIX)

A partir de la segunda mitad del siglo XIX se produce un fuerte crecimiento demográfico, urbanístico y socio-económico.

Los siguientes hechos influyeron en la aparición del Ensanche:

  • Se produjo un aumento de la población.

  • La apertura de las murallas posibilita el aprovechamiento urbano de las tierras de alrededor, en las que no había huertas y conventos. Así se realizan el parque de la Florida y el Instituto Ramiro de Maeztu, actual Parlamento Vasco.

  • Las sucesivas desamortizaciones aportan a Vitoria nuevas posibilidades de expansión hacia el Sur.

  • El acceso de la burguesía comerciante, que abandona el casco medieval y se asienta en la ciudad nueva, impulsó la vida cultural, industrial y financiera. Se crearon la Caja de Ahorros y el Banco de Vitoria.

  • La llegada del ferrocarril (1856) repercute positivamente en la economía y delimita los nuevos espacios urbanos.

2.3 CARACTERISTICAS GENERALES

El trazado del Ensanche en calles rectilíneas y en parrilla estaba regulado por la ley de Ensanches de 1856, cuyos ejemplos iniciales fueron los ensanches de Madrid y Barcelona en 1860, y que orientó los ensanches de las principales ciudades españolas de la época.

No obstante, en Vitoria, la influencia de intereses particulares de la burguesía dominante impidió una planificación urbanística más acertada.

La zona del Ensanche del S.XIX está representada, principalmente, por las calles Dato, San Antonio, Prado y Fueros en sentido Norte-Sur y por Independencia, Postas, Florida y Ortiz de Zárate en sentido Este-Oeste.

Posteriormente se fueron formando nuevas calles como las de General Álava, San Prudencio y Manuel Iradier; calle Francia, Paz y Rioja hacia el Este y Cercas Bajas y Vicente Goicoechea al Sur.

Paralelamente a la formación de las calles surgían espacios urbanos como la Plaza de Correos, la Plaza General Loma y la Plaza de los Fueros.

Es hacia finales del S.XIX cuando se ponen en marcha servicios públicos muy imprescindibles como el suministro de agua potable, alumbrado público, teléfono...

También se desarrollaron paseos y espacios arbolados como el Paseo de la Senda y el Prado.

MORFOLOGÍA RESULTANTE

El Ensanche resultante tiene las siguientes características:

  • No sigue la trama ortogonal propia de otras ciudades españolas. Entre otras causas, por el respeto a los caminos preexistentes y por el elevado coste de las indemnizaciones que debían pagarse a los propietarios.

  • Una edificación en manzanas irregulares y demasiado amplias que impedían el desarrollo lógico de las calles.

  • Un crecimiento orientado fundamentalmente hacia el Sur a partir de la Ampliación Neoclásica, aprovechando la zona llana donde se había construido la estación. Sus límites vendrían dados: por la línea férrea al Sur; el antiguo convento de Santo Domingo al Norte; las calles San Ignacio, Francia, Paz y Rioja al Este y Cercas Bajas, Vicente Goicoechea y Parque de la Florida al Oeste.

  • Una primera Ronda de Circunvalación, ya circulaba en torno al Casco Viejo, constituida por las actuales calles Diputación, Fundadora de Siervas de Jesús, San Ignacio de Loyola, Francia, Paz y Postas.

2.4. EDIFICACIÓN

Frente a las estrechas casas de alforja de la Ciudad Vieja, sin ventilación y casi carentes de servicios, la vivienda del Ensanche presenta una mayor ocupación del espacio. Las manzanas, a veces irregulares pero siempre grandes, cuentan con patios interiores que pueden ser utilizados como huertos o cobertizos industriales.

La altura de los edificios llegó, en algunos casos, a seis plantas, frente a las tres o cuatro de la ciudad vieja. La ventilación y la luz quedaban aseguradas por numerosas ventanas y miradores. También predominan los materiales constructivos, más duraderos y de mayor calidad.

2.5. ZONAS

En el caso de Vitoria no hubo necesidad de construir barrios obreros ni zonas industriales, ya que la industria mantiene un carácter artesanal. A continuación aparecen las diferentes zonas en las que podemos dividir el ensanche de Vitoria según las actividades que se llevan a cabo en él.

RESIDENCIAL

Como el ensanche de otras ciudades españolas, esta parte de la Ciudad comenzó siendo un lugar de residencia para las familias de la clase dirigente que se instalaron en ella por el gran atractivo y comodidad que ofrecía. Las clases acomodadas de Vitoria continuaron eligiendo este lugar para fijar su residencia durante el primer tercio del siglo.

Hoy en día sigue siendo una zona muy valorada, pues esta consideración residénciala sido perpetuada y potenciada por el aumento de calidad y comodidad de las nuevas viviendas que han aparecido en los remodelados edificios y en las nuevas construcciones.

Así que el Ensanche es hoy una zona residencial de calidad con gran capacidad de atracción. No obstante, recientemente va perdiendo el carácter de ser una zona residencial destinada casi exclusivamente a la burguesía alta, pues muchas familias de esta clase se han trasladado a otros lugares residenciales de lujo alejados del centro urbano, diferenciándose así de otras clases burguesas menos pudientes.

Sin embargo la zona sigue siendo poco accesible para la clase obrera debido al alto precio de la vivienda.

Es el sector de la ciudad en el que está más polarizado el tamaño. Casi una tercera parte de estas viviendas han sido construidas antes de 1940.

COMERCIAL Y ADMINISTRATIVO

Ya desde su formación, el Ensanche se va configurando como el centro administrativo, comercial y financiero debido a su buena accesibilidad. Con el paso del tiempo ha aumentado el número de servicios ofrecidos, a la vez que se han modernizado los heredados hasta convertirse hoy en el área central urbana.

El Ensanche de Vitoria-Gasteiz tiene muchas de las características de un área central o CBD:

      • Es muy accesible.

      • Posee una gran concentración comercial de un comercio bastante especializado.

      • Soporta una gran cantidad de tráfico de vehículos y peatones.

      • El precio del suelo es bastante elevado.

El Ensanche es el gran centro administrativo no sólo de la ciudad, sino también de la Provincia y, en algún aspecto, de la comunidad Autónoma. Aquí están situados la mayoría de los servicios de la Administración.

Muy pronto vio el Ensanche cómo se asentaban en sus calles comercios diversos. A principios de siglo los comercios de la zona eran muy numerosos y de naturaleza muy variada.

Vitoria es una ciudad con un alto número de establecimientos comerciales; más de la mitad de los existentes se localizan en la ciudad anterior a 1950 y de ellos la mayoría en el Ensanche del XIX.

La mayoría de los comercios del Ensanche son de pequeño tamaño.

Se han realizado intentos de modernización en la técnica comercial con el agrupamiento de comercios en un espacio dentro de galerías comerciales. Parece que estos comercios no han “tirado” del sector comercial todo lo que se esperaba.

Desde principios de siglo se van asentando las sedes o sucursales de las principales entidades bancarias del Estado. El proceso ha ido completando hasta hoy, en que podemos calificar el Ensanche como el verdadero Centro Financiero de la Ciudad.

INDUSTRIAL

Hasta la mitad del siglo XX, la débil industria de la Ciudad estaba situada en su mayor parte dentro del casco urbano. Desde 1955 va disminuyendo el número de aperturas industriales dentro del casco urbano y los establecimientos tienden a ubicarse en los polígonos industriales que se van habilitando en la periferia.

Además estos establecimientos industriales son de pequeño tamaño y dedicados a una actividad más variada que los polígonos donde predomina la rama del metal.

El Ensanche ha ido perdiendo su no relevante función industrial: pequeños “obradores y talleres” se han ido trasladando hacia otras zonas de la ciudad motivados, entre otras razones, por la necesidad de remodelación de las instalaciones, para lo que necesitan más espacio.

CULTURAL Y OCIO

El Ensanche desempeña una función cultural importante ya que cuenta con la mayoría de las más importantes salas de conferencias y exposiciones de la ciudad. Así mismo es la sede de dos importantes bibliotecas, la de la Casa de Cultura y la de la Fundación Sancho el Sabio. También se ubica en esta zona el Teatro Principal.

Numerosos establecimientos hosteleros así como espacios dedicados a festejos y espectáculos contribuyen a que sea una atractiva zona de diversión y ocio.

2.6 SOCIEDAD

Como he mencionado anteriormente el Ensanche era habitado por la burguesía.

Sin embargo, los nuevos edificios seguían reproduciendo las diferencias de clase en un proceso de segregación vertical.

En los pisos bajos había comercios de lujo o lugares de ocio. La planta principal era la vivienda del propietario del negocio o del inmueble y el resto de los pisos vivan inquilinos en una jerarquía de abajo arriba. El último piso o ático se destinaba a la vivienda del servicio o portero, aunque en ocasiones se asignaba al servicio la única habitación interior de los pisos.

2.7. PROBLEMAS

El Ensanche de Vitoria no es muy grande y por este motivo no presenta muchos problemas. Pero algunos de ellos son los siguientes:

  • Congestión del tráfico y problemas de aparcamiento

Aunque se han tomado mediadas en este sentido (peatonalización de calles, establecimiento de la OTA, construcción de algunos aparcamientos...) aún subsisten problemas: la anchura de las calles soporta difícilmente el aumento del trafico que queda colapsado cuando se producen fenómenos puntuales y frecuentes como el aparcamiento en doble fila, y los aparcamientos construidos son claramente insuficientes.

  • Perdida de la función residencial

Para contrarrestar esta tendencia e intentar conseguir un Ensanche equilibrado, en la revisión del Plan de 1984 y el Plan Refundido de 1990 se proponía controlar rigurosamente los usos del suelo; evitar la aparición de edificios enteros dedicados al sector terciario y posibilitar la rehabilitación de viviendas.

3. LA PERIFERIA

3.1. CAUSAS DEL CRECIMIENTO DE LA PERIFERIA URBANA

Desde 1950 comenzaron a instalarse en Vitoria nuevas industrias, algunas de las cuales eran grandes. Estas industrias se instalaron en las afueras del casco urbano, junto a las vías de acceso a la ciudad, o cerca de las dos líneas de ferrocarril. En definitiva, se ubicaron sin la planificación necesaria para el futuro de una ciudad industrial.

En los años que van de 1955 a1975 se abrieron en Vitoria 1709 nuevas industrias. De estos nuevos establecimientos 524 eran de tipo fabril.

Estas industrias no sólo producían para el mercado regional o nacional, sino que tenían una clara vocación exportadora, especialmente de productos metalúrgicos.

Como consecuencia, la población vitoriana que trabajaba en la industria pasó de 9564 personas en 1950 a 37242 en 1975.

La expansión se vio favorecida por los siguientes motivos:

  • Gran cantidad de terreno llano

  • Abundancia de agua en el río Zadorra

  • Su situación en un lugar de paso histórico

  • Su proximidad con Bilbao

  • Desde 1950 contó con mayores posibilidades energéticas.

La rápida industrialización de Vitoria, modifica profundamente la evolución y estructura de la propia ciudad, sobre todo en dos aspectos:

  • Las industrias necesitan espacios donde ubicarse. Surde así la necesidad de delimitar los polígonos industriales.

  • Las industrias reclaman una gran cantidad de mano de obra. Fue una inmigración muy fuerte la que aportó los trabajadores necesarios. Este aumento de mano de obra industrial fue el factor de un gran crecimiento demográfico.

3.2. DIFERENCIACIÓN DE ÁREAS EN LA PERIFERIA

En la periferia de Vitoria podemos encontrar las siguientes zonas:

ÁREAS INDUSTRIALES

La actuación destinada a producir suelo industrial se va a concretar en la aparición de los polígonos industriales.

La mayoría de estos polígonos se situaron en el norte de la ciudad. Esta ubicación, ideal respecto a las vías de comunicación, ha tenido un efecto negatiovo sobre la población ya que la contaminación tiende a ir hacia el casco urbano en una zona con vientos delnorte la mayor parte del año.

  • POLÍGONOS ANTERIORES AL PLAN GENERAL DE 1963

  • GAMARRA-BETOÑO

  • GAMARRA- ARRIAGA

  • OLARIZU

    • POLÍGONOS ANTERIORES ALPLAN GENERAL DE 1963

  • LARRAGANA

  • ALI-GOBEO

  • JUNDIZ

    • APROVECHANDO EL PLAN DE 1963

  • BETOÑO

  • URITIASOLO

  • ANSOLETA

  • SUELO RESIDENCIAL

    Para albergar el aumento de población de la ciudad se van a realizar varios tipos de actuaciones.

    • PRIMERAS ACTUACIONES DE URGENCIA

  • ZARAMAGA: barrio obrero cerca de la zona industrial. En su urbanización colaboraron el Ayuntamiento y la Caja de Ahorros Municipal. Sus edificios eran de tipo abierto.

  • ADURZA: barrio también esencialmente obrero, junto a la zona industrial de Olárizu. Fue desarrollado por la cooperativa “el Mundo Mejor”

  • ARIZNAVARRA: se desarrollo sin plan parcial. Su promotora fue la empresa privada UGARA S.A.. fue el primer ejemplo de todo un barrio promovido por una empresa privada.

  • ERREKALEOR: fue impulsado por la cooperativa “el Mundo Mejor” y financiado por las dos Cajas de Ahorros. Poblado pequeño y especialmente aislado y alejado, con muy pocos servicios.

  • ARMENTIA: en este se pueden distinguir dos zonas la primera de ellas esta compuesta por 50 viviendas de pequeño tamaño que son habitadas por la clase obrera. La segunda zona esta formado por chalets que son habitados por gente con un alto nivel adquisitivo.

  • ABETXUKO: se construyó en varias fases con la financiación de la Caja de Ahorros Municipal y sobre terrenos pertenecientes al Ayuntamiento. Están ubicados muy cerca de la industria, pero lejos del casco urbano del que le separaba el río Zadorra.

    • LOS BARRIOS QUE CIERRAN LA CIUDAD

  • Por el SUR

    • SAN CRISTÓBAL

    • ITURRITXU

    • EL BATÁN: zona dedicada a las clases medio-altas

    • MENDIZABALA: también ocupada por las clases altas

    • Por el OESTE

      • GAZALBIDE: levantado por iniciativa municipal

      • TXAGORRITXU

      • SAN MARTÍN

      • AJURÍA

      • SANSOMENDI

      • ARANZABAL

      • ZABALGANA: en construcción

      • MARITURRI: en construcción

      • ELEJALDE: en construcción

      • ALDAIA: en construcción

      • Por el NORTE:

        • LAKUA

        • SANTA ISABEL

        • EL PILAR

        • IBAIONDO

        • LAKUA-ARRIAGA

        • Por el ESTE

          • IBAIALDE: en construcción

          • SALBURUA: en construcción

          • ARANZABELA

          • ARANA

          • ARAMBIZKARRA

          • SANTA LUCIA

          • PROBLEMAS ACTUALES DE ESTAS ZONAS Y POSIBLES ZONAS

          • En la periferia de Vitoria no se pueden encontrar muchos problemas debido en gran medida a que se trata de una ciudad pequeña.

            4. ANILLO VERDE

            4.1. ¿QUÉ ES EL ANILLO VERDE?

             

            Es un conjunto de parques periurbanos de alto valor ecológico y paisajístico enlazados estratégicamente mediante corredores eco-recreativos.

            Es también el resultado de un ambicioso proyecto que se inició a comienzos de los 90 con el objetivo principal de restaurar y recuperar la periferia de Vitoria-Gasteiz, tanto desde el punto de vista ambiental como social, para crear una gran área verde de uso recreativo en torno a la ciudad.

            Después de más de 12 años trabajando en el proyecto, durante los cuales se han llevado a cabo importantes actuaciones de restauración ecológica y paisajística de zonas degradadas y de acondicionamiento para el uso público, el Anillo Verde cuenta actualmente con 7 parques ya consolidados: Armentia, Olarizu, Zabalgana, Salburua, parque del Alegría y parques de Gamarra y Atxa-Landaberde, en el entorno del río Zadorra. No obstante, quedan todavía en la periferia de la ciudad algunas zonas degradadas pendientes de recuperación y está por completar el sistema de conexiones que enlazará unos espacios con otros a través de sendos corredores ecológicos.

            Cuando la red de parques se complete, el Anillo formará un continuo que conectará los principales espacios naturales del territorio, y podrá recorrerse cómodamente a pie o en bicicleta.

            4.2. ¿QUÉ OFRECE EL ANILLO VERDE?

            Presenta una gran diversidad de ambientes que atesoran en conjunto una notable riqueza naturalística. Bosques, ríos, humedales, praderas, campos de cultivos, sotos y setos son una muestra de los variados ecosistemas que coexisten en la periferia urbana. Algunos de ellos, por cierto, han sido internacionalmente reconocidos por su elevado valor ambiental, como es el caso de los humedales recuperados de Salburua o el ecosistema fluvial del río Zadorra.

            Desde el punto de vista social y de uso público, el Anillo Verde ofrece enormes posibilidades para el paseo, el ocio y el disfrute de la ciudadanía en contacto con la naturaleza y además está resultando ser un espacio ideal para la realización de actividades e iniciativas educativas y de sensibilización ambiental.

            Situados a escasa distancia de Vitoria-Gasteiz, desde el centro de la ciudad se puede acceder fácilmente a los parques del Anillo a pie o en bicicleta a través de una densa red de sendas urbanas recientemente habilitada.

            4.3. DATOS DE INTERES

            • Año de creación: 1993

            • Superficie actual: 527 has

            • Superficie total prevista: 963 has

            • Parques actuales: Alegría, Armentia, Olarizu, Salburua, Zabalgana y Gamarra y Atxa-Landaberde, en el Zadorra

            • Parques futuros: Errekaleor, Lasarte y resto de tramos del parque del Zadorra

            • 47 Km de itinerarios peatonales y ciclistas

            • Más de 600.000 visitas en el 2005

            • Más de 50.000 participantes en actividades educativas y de sensibilización medioambiental durante el año 2005

            • El parque de Salburua fue declarado Humedal de Importancia Internacional por el Convenio Ramsar en 2002 y ha sido propuesto para ser incluido dentro de la Red Natura 2000

            4.4. ZONAS

            A) ARMENTIA

            Se trata de un extenso bosque natural de quejigo, situado entre el núcleo urbano y los Montes de Vitoria, principal sistema montañoso y uno de los espacios naturales más valiosos del municipio de Vitoria-Gasteiz. Precisamente su localización convierte al Bosque de Armentia en un verdadero corredor biológico entre las áreas forestales, las áreas verdes periurbanas y el ecosistema urbano, y es en este papel donde reside el valor principal del Parque de Armentia.

            • Superficie: 165 has

            • Año de creación: 1998

            • Situación: 3 Km al suroeste de Vitoria-Gasteiz

            B) ALEGRÍA

            Situado entre el río Zadorra y los humedales del Salburua, el río Alegría y sus riberas constituyen actualmente un importante corredor ecológico entre estos dos valiosos ecosistemas, permitiendo el tránsito de especies tan emblemáticas como el visón europeo.

            Además es un espacio para el ocio y el paseo, que conecta el parque periurbano de Salburua con el futuro parque fluvial del Río Zadorra, en la zona de Gamarra.

            • Superficie: 11,5 has

            • Longitud: 1,5 km

            • Año de creación: 2002

            C) OLARIZU

            Las campas adehesadas de Olarizu, su emblemático cerro y los muchos senderos que por allí discurren y enlazan la ciudad con los pueblos cercanos, hacen de este parque un lugar muy frecuentado que permite disfrutar del paseo o simplemente de la estancia en los muchos rincones habilitados para ello.

            A diferencia del resto de parques del Anillo Verde, el Parque de Olarizu presenta una "menor naturalidad" y una mayor proximidad al concepto de parque típicamente urbano, ya que es con ese carácter como se concibió en sus orígenes. Creado en 1984, a mediados de los 90 pasa a formar parte del Anillo Verde. Desde entonces su acondicionamiento se ha dirigido fundamentalmente al uso público y a acoger actividades de formación y la educación ambiental.

            • Superficie: 30 has

            • Año de creación: 1995

            • Situación: 2 Km al sur de Vitoria-Gasteiz

            D) SALBURUA

            Salburua es una zona húmeda formada por varias lagunas (Arcaute y Betoño son las principales), junto con espacios empradizados y un pequeño robledal. Desecada siglos atrás para transformar la zona en campos de cultivo, los trabajos de recuperación iniciados en 1994 han revertido esta situación y en la actualidad Salburua es uno de los humedales continentales más valiosos del País Vasco y Humedal Ramsar de Importancia Internacional.

            'Vitoria-Gasteiz'

            El Parque puede recorrerse a través de diversos itinerarios que rodean y conectan las lagunas principales. Un punto de información y dos observatorios de aves ayudan a conocer la riqueza natural del lugar y a disfrutar del mismo.

            • Superficie: 196 has

            • Año de creación: 1994

            • Situación: lindando al este con Vitoria-Gasteiz

            E) ZABALGANA

            Este parque tiene un significado muy especial por ser el resultado de un intenso proceso de restauración, que ha convetido una zona muy degradada, ocupada por unas antiguas graveras, en un espacio con interesantes valores naturales y muy adecuado para el ocio y el recreo.

            'Vitoria-Gasteiz'

            En el parque de Zabalgana alternan praderas, bosquetes dispersos, lagunas, pequeñas lomas y cerros, áreas de estancia, senderos y un bosque natural de quejigo que, desde el punto de vista ecológico, es lo más destacable del espacio ya que se trata de un bosque-isla inmerso en un mar de cultivos.

            • Superficie: 45 has

            • Año de creación: 1993

            • Situación: a 4 km al oeste de Vitoria-Gasteiz

            F) ERREKALEOR

            El futuro parque linda al sur con el Parque de Olarizu y al norte con los humedales Salburua, quedando incluido dentro de la nueva expansión residencial de Salburua. Su situación convierte este lugar en un elemento de conexión fundamental entre los parques del Anillo Verde situados al Sur y al Este de la ciudad. El río Errekaleor garantizará la conexión ecológica mientras que el Cerro de Las Neveras, reseñable desde el punto de vista paisajístico, quedará incluido en el Anillo Verde como paseo de visita obligada por sus excelentes panorámicas.

            El acondicionamiento de este entorno, que se contempla como parte del proyecto de urbanización de Salburua, supondrá la ampliación de la superficie del Anillo Verde en 25 has.

            • Situación: Al este de la ciudad

            Parque en fase de proyecto

            G) ZADORRA

            El río Zadorra, el más importante del municipio de Vitoria-Gasteiz, es el protagonista de este futuro parque periurbano. Discurre al norte de la ciudad actuando como límite a la expansión de ésta. Poseedor de importantes valores naturales, que han motivado su propuesta para formar parte de la Red Europea de Espacios Naturales Protegidos (Red Natura 2000), el Zadorra y su entorno se revelan como un espacio ideal para el ocio y el paseo.

            'Vitoria-Gasteiz'

            El acondicionamiento integral del río -hidráulico, ambiental y socio recreativo-, en todo su recorrido de contacto con la ciudad, permitirá en un futuro próximo disponer de un extenso parque fluvial de 13 Km de longitud y una superficie de 251 ha, que actuará como eslabón fundamental del Anillo Verde. En la actualidad ya se han acondicionado 2 tramos de río; se trata de los parques de Atxa-Landaberde y Gamarra.

            • Superficie actual: 28 has

            • Situación: Límite norte de la ciudad

            Parque en fase de proyecto y ejecución

            H) LASARTE

            La creación de un nuevo parque periurbano y un paseo que enlace el bosque de Armentia con el parque de Olarizu completará en el futuro el Anillo Verde por el sur. El futuro parque de Lasarte se encuentra inmerso en una amplia zona rural a medio camino entre la ciudad y los Montes de Vitoria, tratándose de una de las zonas mejor conservadas, menos intervenida y de mayor valor paisajístico del municipio.

            'Vitoria-Gasteiz'

            El futuro parque de Lasarte se asienta sobre unas antiguas graveras actualmente fuera de uso, cuyo acondicionamiento supondrá su transformación en un área de recreo extensivo.

            • Situación: Al sur de la ciudad

            Parque en fase de proyecto

            5. CONCLUSIÓN

            Este trabajo me ha parecido muy interesante debido a que trataba sobre la ciudad en la que resido, Vitoria.

            Ya sabía bastante información sobre Vitoria debido a que es un tema muy cercano e interesante, y a que en 4º de ESO tuve que hacer un trabajo, aunque tratando otros aspectos.

            Además este trabajo me ha servido para conocer más cosas de esta que antes desconocía. Por ejemplo gracias a este trabajo he podido apreciar la evolución que ha sufrido la Ciudad con el paso del tiempo y que no siempre a sido como actualmente la conocemos.

            También me ha servido para darme cuenta de que en las ciudades, y sobretodo, en algunas zonas de estas como el casco antiguo existen muchos problemas que tratan de solucionarse. Pero también es verdad que en Vitoria no hay muchos problemas debido a que se trata de una ciudad pequeña.

            A la hora de buscar la información no me ha resultado muy difícil debido a que había muchos libros donde consultar. Lo más costoso del trabajo a sido pasar la información a ordenador.

            La parte del trabajo que me ha resultado más fácil a sido el Anillo Verde, debido a que hay mucha información en Internet.

            6. DOCUMENTACIÓN

            BIBLIOGRAFÍA

            • AAVV, “Vitoria 1900-1950”, Ed. Ayuntamiento Vitoria-Gasteiz, 1999

            • AAVV, “Vitoria en su marco”, Ed. Ayuntamiento Vitoria-Gasteiz, 1994

            • AAVV, “kaixo Vitoria”, Ed. Ayuntamiento Vitoria-Gasteiz, 1994

            • AAVV, “Vitoria Medieval”, Ed. Ayuntamiento Vitoria-Gasteiz, 1994

            • AAVV, “Ensanche XIX”, Ed. Ayuntamiento Vitoria-Gasteiz, 1944

            DIGITAL

            • www.euskalnet.net/asela

            • http://www.vitoria-gasteiz.org/anilloWeb




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar