Sociología y Trabajo Social


Violencia


L A V I O L E N C I A

Si cogemos un diccionario y buscamos la palabra violencia, encontraremos
que violencia es toda manera de actuar contra el natural modo de
proceder, haciendo uso excesivo de la fuerza; o bien podemos tomar la
definición de un investigador social como es J. Galtung: "La violencia
esta presente cuando los seres humanos se ven influidos de tal manera
que sus realizaciones efectivas, somáticas y mentales, están por debajo
de sus realizaciones potenciales"(1). Este enfoque que da Galtung sobre
la violencia resulta interesante para tratar el tema de la violencia
estructural.
Como se pone de manifiesto, la violencia es siempre un ejercicio de
poder, sean o no visibles sus efectos, y como tal, puede manifestarse en
cualquier esfera de nuestra vida, en lo cultural, lo económico, político
o domestico. La violencia, como la paz, puede ser directa, estructural y
cultural.
DIRECTA (comportamiento)



  CULTURAL (Actitudes)           ESTRUCTURAL (Comportamiento)
Todas las violencias tienen conexiones entre si. La violencia directa
sirve de indicador del nivel de violencia estructural y cultural; la
violencia estructural es a menudo violencia directa del pasado, de
conquistas o represiones que han permanecido hasta nuestros días. Su
nivel de expresión depende del nivel de violencia cultural, que
glorifica el uso de la violencia y no permite ver las salidas no
violentas al conflicto.(2)
Como apunta Benjamin Oltra, no encontramos ante el siglo mas caótico que
ha existido,




1.  Galtung, J. Investigaciones teóricas. 1995
2.  Galtung, J. Conflict transformatición by peaceful means, en Fisas V.
Cultura de paz y gestión de conflictos, 1998.


 y posiblemente el siglo venidero sea peor aun. Nos encontramos en un
periodo donde los conflictos, tensiones, no son minoritarios y esto se
debe, en gran medida a dos procesos que conocemos con el nombre de
globalización y fragmentación (económica, política, social, etc).
Así pues, podemos decir que el fenómeno de la globalización consiste en
la creación de un mercado único mundial, a través de alianzas,
integraciones y asociaciones, siguiendo el ejemplo de la Unión Europea.
El fenómeno de la fragmentación, lo podemos considerar como su propio
nombre indica, como una fragmentación, ya sea por regiones o zonas que
piden mayor autonomía política, mayor autogobierno y hasta pueden tener
proyectos de independencia, pero que dado el contexto existente, se
limitan a exigir soberanía en la lengua o en la religión. Ejemplos
recientes pueden ser: URSS, Checoslovaquia, Yugoslavia, Federación Rusa
(con Chechenia), India, China, México (Chiapas).
Como ha quedado de manifiesto nos encontramos en la era de la
globalización y la fragmentación, que sin duda son procesos que por un
lado amplían las zonas de paz, pero por otro intensifican diversas
explosiones de terrible violencia.
Llegados a este punto, es el momento de tratar los diferentes tipos de
violencia ya enunciados (directa, estructural y cultural).
Al tipo de violencia en la que hay un actor que comete la violencia lo
llamaremos violencia personal o directa. La violencia directa es la que
se hace ver, como puede ser agresión física, coacción, herida, muerte,
ejemplo de esto puede ser las bombas, minas antipersonas, etc. Este tipo
de violencia puede mostrar fluctuaciones a lo largo del tiempo. Para el
desarrollo de este punto, he establecido una tipología sobre la
violencia directa, que queda reflejada en el cuadro 1.

CUADRO 1. "Tipología sobre la violencia directa".
 INDIVIDUO GRUPO ESTADO
INDIVIDUO AsesinatosAsalto Homicidio AtentadoLinchamiento TorturaCárcel
GRUPO Asesinato en serieRacismo Guerrasciviles Terrorismo
ESTADO Terrorismoindividual Terrorismo en bandaGuerrillas Terrorismo
deEstado

 En primer lugar hay que hablar de la violencia que un individuo ejerce
hacia otro, algo que por desgracia es bastante común en la actualidad.
Como bien refleja el Cuadro 1
en este tipo de violencia podemos encontrar asesinatos, asaltos,
homicidios, etc. Pero nadie asesina por naturaleza, esto es un
comportamiento que ha sido estudiado por la Sociología, concretamente
por la Sociología Criminal o de la Desviación, que da fruto a la Teoría
de la Conducta Desviada que se puede sintetizar de la siguiente manera:
Es un comportamiento por el cual el actor rompe con las normas
aprendidas, con lo cual es el entorno del individuo, el que lo
condiciona. Ejemplos de este tipo de violencia lo podemos encontrar en
cualquier parte. Uno de ellos, pude ser la violencia domestica. Donde
generalmente es el varón el que pega a la mujer y en algunos casos acaba
con su vida. Actualmente, la denuncia de este tipo de violencia ha
aumentado.
 Otro tipo de violencia del que podemos hablar, es el ejercido por un
individuo a un grupo. En este tipo de violencia son frecuentes los
asesinatos en serie, donde un individuo priva de su vida a otros,
normalmente siguiendo un mismo patrón de conducta. El racismo también
puede incluirse dentro de este tipo de violencia, ya que es el rechazo
de personas con caracteristicas comunes. Un buen ejemplo de este tipo de
violencia lo podemos encontrar en las sociedades americanas, donde no es
la primera vez que un individuo o un grupo de individuos priva de su
vida a otro grupo. Sin ir mas lejos no podemos olvidar, la matanza
producido hace unas semanas por un grupo de adolescentes, pertenecientes
a un grupo de carácter neonazi, que arremetieron contra muchos de su
compañeros por el mero de hecho de ser de otra raza o ir mal vestido.
 Dentro de la violencia que puede ejercer un individuo, cabe hablar del
tipo de violencia que un individuo puede ejercer contra el Estado. Esto
se conoce como terrorismo, pero no terrorismo en banda armada, sino
terrorismo individual; donde el agresor atenta contra las instituciones
por rechazo a las normas establecidas.
 Es ahora, el momento de hablar de la violencia ejercida por un grupo,
que al igual que la violencia que puede ejercer un individuo; y como
muestra el cuadro 1, puede ser hacia un individuo, a un grupo o contra
el Estado.
 En lo que se refiere a la violencia ejercida por un grupo hacia un
individuo, es la que calificamos como atentando, linchamiento. Ejemplo
de este tipo de violencia lo podemos encontrar en España; me estoy
refiriendo a las bandas terroristas como son ETA y LOS GRAPO. Estas son
bandas que se dedican a la extorsión; pero en el caso de ETA, son muchos
los asesinatos y secuestros que hay en su haber. El problema de este
tipo de violencia, no es simplemente que maten, sino que tratan  de
encontrar una justificación a sus actos. Aunque en la actualidad, el
caso de ETA parece haber tomado la vía pacifica para conseguir sus
propósitos. Otro ejemplo de este tipo de violencia lo encontramos en
Japón, en su mafia japonesa o YAKUZA.
Otro tipo de violencia, ya enumerado, es el ejercido por un grupo hacia
otro grupo. El máximo representante de este tipo de violencia son las
guerras civiles, que por desgracia son muchas en el haber de la historia
de la humanidad. Como apunta Vicenc Fisas, a largo del S.XX han muerto
alrededor de unos 110 millones de personas en guerras, la mayoría de
estas civiles.(3)
 Según recoge el Departamento de Investigación sobre Paz y Conflictos de
Uppsala. desde 1989 hasta el 1996 se ha producido en el mundo 101
conflictos. En el año 1996 estaban activos 36 conflictos, 6 de los
cuales era guerras (Rusia contra Chechenia, Turquía contra los Kurdos,
Afganistán, Sri Lanka, Argelia, Sudan), 13 eran conflictos intermedios y
17 conflictos menores.(4) Ejemplo de este tipo de violencia lo
encontramos retrocediendo en el tiempo y cogiendo el conflicto de
Bosnia-Herzegovina, donde se observa una composición etncio-cultural muy
variada.
CUADRO 2. "Composición etnico-cultural".

MUSULMANES SERBIOS CROATAS
38% 40% 22%
Fuente: Cadenas S. y Sanahuja, JA, Apéndice: "Datos sobre países en
             conflictos", en Raíces de los conflictos armados (1996).

 Se trataba de un conflicto étnico, nacionalista y territorial que data
de 1992. Existía una disputa de territorios donde los serbios quieran
ampliar territorios en Bosnia oriental, con el problema que los
serbobosnios no quieren abandonar Sarajevo, ni que esta queda bajo el
control musulmán. En 1995, se firmo un plan de paz que quedo ratificado
en París. Otro ejemplo que cabe considerar, son por ejemplo Argelia que
desde la suspensión en 1992 de las elecciones legislativas del FIS, vive
inmersa en una guerra civil. Según datos de 1996. Se anunciaba el
establecimiento de la democracia, pero temía que la exclusión del FIS
del proceso de reconciliación nacional siguiera con el enfrentamiento
entre el ejercito y la guerrilla integrista;  y

3.     Fisas, V. "Los conflictos de fin de Siglo", en Cultura de paz y
gestión de conflictos, 1998.
4. El departamento de investigación sobre paz y conflictos de Uppasala
considera como conflicto menor toda confrontación armada que haya
producido menos de 1000muertos a lo largo de su historia, conflicto
intermedio cuando ha producido más de 1000 muertos en total, pero en un
mismo año, y guerra cuando en un solo año ya se producen mas de 1000
víctimas mortales.

Podemos constatar que ha sido así. Otro caso de guerra civil es el de
Sri Lanka. Las causas del conflicto son básicamente políticas (gobierno/
separatistas tamiles); otro caso el de Haití que tras el golpe militar,
la democracia desapareció, luego vino la invasión de Estados Unidos, y
como siempre podemos hablar de numerosas víctimas.(5)
 Otro tipo de violencia que un grupo puede ejercer, es hacia el Estado.
Esto se manifiesta en terrorismo en banda, diferente al ejercido por un
solo individuo; ya que es el grupo suele estar mas organizado y el
objetivo suele ser mas peligroso. También hay que hablar de las
guerrillas, y de esto encontramos amplia información echando un vistazo
a diferentes países de América Latina. Sin ir mas lejos podemos observar
el caso de México (Chiapas). El principal problema que aquí encontramos,
es que la Revolución Mexicana no paso por Chiapas, con lo que
encontramos una situación de malestar tanto político, social ,
económica, etc..., podemos decir que es un territorio claramente
polarizado, donde los ricos cada vez son mas ricos, y los pobres cada
vez mas pobres. Desde el punto de vista de las violencias, encontramos
que:

VIOLENCIA CULTURAL


VIOLENCIA        VIOLENCIA
ESTRUCTURAL       DIRECTA




CONTRACULTURA
"Teoría de la liberación"




5.  Cadenas S. y Sanahujo. "Datos sobre países en conflictos" en Raíces
de los conflictos armados. (1996)


 Como ultimo apartado dentro de la violencia directa, cabe hablar de la
violencia que realiza el estado, a mi entender lo más triste del tema,
ya que si los que deben mantener la paz, no lo hacen, no es difícil
comprender que haya tanta violencia. El estado ejerce violencia hacia un
individuo mediante la tortura, la cárcel. Pero esto puede ser objeto
discusión. El estado, en concreto el poder judicial, es el encargado de
juzgar a las personas que cometen actos violentos, y es el encargado de
juzgar a las personas que cometen actos violentos, y es su trabajo
ordenar condenas para que esos individuos paguen por lo que han hecho.
Pero; ¿podemos considerar esto violencia?, basándonos en la definición
ofrecida al principio del ensayo (se considera violencia a toda manera
de actuar contra el natural modo de proceder, haciendo uso abusivo de la
fuerza), justamente es en el concepto uso abusivo de la fuerza, donde se
puede encontrar que la condena de un individuo es violencia, porque se
hace un uso de la fuerza en contra del natural modo de proceder. Pero la
condena a prisión, es algo que está dentro del código penal, con lo cual
todo acto que este recogido dentro de la ley y que se lleve a cabo para
mantener la paz no debe considerarse como acto violento, siempre claro
está, que para su ejecución no se use la violencia. Otro caso es la
tortura, que siempre debe rechazarse, por ser violencia en todos los
términos. La pena de muerte puede considerarse violencia del estado
contra el individuo, ya que es un acto de tortura. El estado ejecuta,
electrocuta, inyecta veneno, etc. (hay tontos métodos, que seria un
horror nombrarlos todos), para castigar al infractor. Para finalizar con
la violencia directa ejercida dentro de los estados, se tratara la del
estado hacia un grupo. Es terrorismo, un tercer tipo de terrorismo
distinto al ejercido por el individuo hacia el estado y el de un grupo
contra el estado. De esto podemos hablar sin necesidad de salir de
nuestras fronteras. Me refiero al caso Gal, (aunque según los implicados
el gobierno no estaba al tanto, por lo tanto muchos no lo consideran
terrorismo de estado). Pero estuviera o no, se ha celebrado un juicio y
se ha declarado culpables a los implicados, con lo cual a los ojos de la
ley nos encontramos ante un caso de terrorismo de estado. Pero con
polémica, ya que algunos ciudadanos no lo consideran delito, en
numerosas ocasiones he presenciado conversaciones acerca de la necesidad
de un Gal pero bien organizado, para acabar con los otros terroristas o
sea ETA. La solución a la violencia no es la propia violencia, no creo
que unos dejaran de matar, por que otros hicieran lo mismo, sino que
esto acabaría en un conflicto mas grande, tal vez en otra guerra civil.
 La violencia directa es aquella que mas se ve, por el hecho de ser como
su nombre indica, directa. Pero no es la única que podemos encontrar
dentro de las fronteras de un estado. Existe la violencia estructural y
la violencia cultural. Como violencia estructural hablamos de la
explotación, represión, marginación, fragmentación, el malestar social y
la pobreza, es decir problemas derivados de la propia estructura del
país. La violencia estructural es distinta en cada país, ya que la
estructura interna de los países es diferente.
 Para hablar de violencia estructural es conveniente tratar de
estudiarla en diferentes contextos, como son EEUU, China, Rusia y Japón.

 Se puede hablar de tantos tipos de violencia estructural como de
estados hay en el mundo, ya que el malestar social no es el mismo en un
país como España, con una tasa de paro de mas de 2 millones de personas,
que en un país como Suecia donde el numero de parados es bastante menor.
Al hablar de violencia estructural, nos podemos centrar en dos campos,
como son la economía y la política. Para estudiar la violencia
estructural, habrá de antemano que analizar la estructura de cada país.
 En lo referente al caso estadounidense, nos encontramos ante un país
federalista, donde cada estado tiene su propio gobierno, pero donde hay
un gobierno de la nación que es el eje central de la política, ya que es
el encargado de la política exterior, del control de armamentos,  del
control de la pobreza, etc. En un primer termino, cabe hablar de la
pobreza, para esto se cuenta en esta país con un "índice de pobreza",
mediante el cual llevan una contabilidad publica de la misma, basándose
en un nivel mínimo de ingresos. Se observa un proceso de polarización,
donde los ricos cada vez son mas ricos, y los pobres cada vez mas
pobres, de ahí los problemas de marginación, de robos, de agresión, etc.
Se está produciendo un aumento del gasto en seguridad privada, el gasto
en seguridad publica disminuye, con lo cual se esta produciendo un
aumento del carácter clasista de la violencia, los pobres no pueden
pagar esa seguridad. Otro motivo de malestar social, es el generado por
el desempleo. Nos encontramos ante un país donde el empleo aumenta en
los servicios y donde el empleo agrícola es casi inexistente. El
malestar viene generado por un descenso en la calidad del empleo, se
crean empleos pero de una calidad nefasta, los conocidos como empleos
basura. Mención importante se merece el problema nacionalista, que se
puede incluir dentro de la violencia estructural, pero que tiene muchas
connotaciones culturales. En el caso estadounidense, hablamos del
síndrome de pueblo elegido, ya en su constitución se observa que ellos
tienen derecho divino para mediar en todos los conflictos que puedan
alterar la paz. De ahí que el elevado gasto en armamento, con un 3,8 del
PIB. Esto a la que conduce, es a una violencia cultural donde los que no
concuerdan con el patrón establecido son discriminados. Para finalizar
con el caso estadounidense, hay que hablar de la política. En este
apartado si encontramos un claro caso de violencia estructural, ya que
tan solo un 50% de los habitantes del país, votan en las elecciones
presidenciales. Pero no por no tener derecho al voto, el motivo radica
en la desigualdad social, el numero de votantes, y la renta más baja
corresponden a los ciudadanos de origen hispano, de raza negra, es decir
a los ciudadanos no anglosajones, en su mayoría inmigrantes.
 China es un país donde la ausencia de libertades es bien conocida por
todos. Es un país comunista pero cada vez esta avanzando más hacia el
capitalismo. Tiene unas instituciones anquilosadas, es un país con la
aceptación de la pena de muerte, que si bien en un tipo de violencia
directa, se debe a la estructura del gobierno. Un país tan grande y con
tantos habitantes que tiene un futuro incierto como único país, ya que
puede separase en más. Se esta produciendo un aumento del gasto en
armamento. Tiene graves carencias democráticas, ausencia de libertades.
 Al hablar de violencia estructural dentro de Rusia, hay que remitirse a
su cercano pasado como URSS, como CEI y actualmente como Rusia, con el
consiguiente cambio de ser un país central a considerársele un país
periférico, estancado. El motivo de esto, se encuentra en que la
economía rusa atraviesa por una crisis motivada por el paso de una
economía comunista, con un capitalismo de estado, al capitalismo en el
pleno sentido. ¿Que ocurre?, pues que la economía rusa esta detenida en
el pasado, hay una falta de motivación en los individuos propiciada por
la escasa especialización, (hay un dominio de la agricultura, de las
materias primas, con el consiguiente intercambio desigual) y si a  esto
le sumamos la escasa innovación, así como la existencia de corrupción y
una gran burocratizacion, el resultado es el descontento social. Nos
encontramos en un país con la lógica del partido único, con una élite
política (a la que es difícil acceder, es un sistema piramidal), donde
hay grandes luchas por el poder, donde la longevidad política es
poderosa. Un país donde hay escasa industria, con la consiguiente
necesidad de importación que es mucho mayor que la exportación, pero no
solo es mayor, sino que es muy desigual, mientras en Rusia se fabrican
materias primas, se necesita comprar producto manufacturados de mayor
precio, de ahí ese intercambio desigual, y el consiguiente malestar
social. En Rusia, al igual que en Japón hay importante mafia que
controla numerosos aspectos del país.
 El caso japonés, es un caso particular debido a que tras quedar asolado
por la Segunda Guerra Mundial, en tan sólo 50 años ha conseguido ponerse
a la cabeza de la economía mundial. La estructura del país ha
evolucionado en esto años de modo vertiginoso, mientras en un pasado era
un país dominado por tres grupos sociales (burócratas, empresarios y
políticos), en la actualidad esto está cambiando siendo el sector
empresarial el dominante, esto ha conllevado a un crecimiento de la
desigualdad social que antes no existía. Cada vez hay más parados y esto
conlleva un aumento de los pobres. Pero en datos, aunque el paro a
aumentado en los últimos años, su índice de paro es del 4%, algo que a
nosotros nos haría saltar de alegría. Lo que se está produciendo es un
fenómeno de polarización, donde cada vez se notarán más las diferencias
entre ricos y pobres, esto tiene su origen en el cambio de vida que se
está produciendo en muchos de los países orientales, Se están
occidentalizando, volviéndose adictos a lo occidental, lo europeo está
de moda, la imitación de las costumbres (en Japón, podemos encontrar un
parque español, donde están representados monumentos como la Giralda, la
Puerta de Alcalá, etc.) se están enloqueciendo por las marcas, por el
status, algo que en una sociedad como la japonesa era algo extraño, ya
que exceptuando los Burakumin  (grupo al que se pertenece por
nacimiento, tabú), la sociedad japonesa nunca ha sido desigualitaria
debido a su cultura, donde la ostentación no esta bien vista. Toda esta
occidentalización está ocasionando un gran malestar, y a esto hay que
unirle la creciente militarización del Japón, (país que antes no
intervenia en conflictos extranjeros), ya que ahora cada vez con más
frecuencia se pueden ver fuerzas japonesas mediando en conflictos fuera
de sus fronteras.
 Como caso mas reciente de violencia estructural, encontramos el caso de
Kosovo. La Europa cristiana acaba en Croacia, Serbia es ortodoxa y el
sur es musulmán. Croacia está influenciada por Europa, Serbia tienen
influencia rusa y en el sur encontramos influencia del Imperio Turco.
 Todo esta mezcla de religiones viene dada desde la Primera Guerra
Mundial, pues cuando el imperio Austro-Húngaro pierde  la guerra, su
imperio se fracciona y los Balcanes se rompen. Es entonces cuando entra
Gran Bretaña  en acción y divide los Balcanes, al igual que hizo en el
pasado con Africa y la India. Estas divisiones están hechas a propósito
para crear enemistad y mantener al enemigo en continua disputa. Se crean
pueblos que nunca estuvieron juntos.
 En Kosovo la mitad de la población es de origen albanés, no obstante
encontramos una zona multiétnica  y con multitud de lenguas, de ahí ese
intento de independencia. En Kosovo hay una fuerte relación familiar,
con clanes muy unidos, vengativos como la mafia. Los Serbios piensan que
son los que deben mandar y poner orden en los Balcanes, ya que desde
siempre han estado ayudados por los franceses; en cambio los Croatas por
los alemanes.
  En la actualidad el gobierno serbio está practicando una política de
limpieza étnica con el pueblo kosovar. No es tan sencillo saber lo que
está sucediendo, ya que las informaciones recibidas son escasas y en
muchos casos manipuladas. El ataque de este territorio:
§ Se hace sin consentimiento de las naciones unidas
§ Se dice que la comunidad internacional es la que ha decidido el ataque
(mentira ha sido la OTAN)
§ Parece que la relación  entre los serbios y los kosovares es
complicada. Razón de ello es que el nacionalismo serbio nace en Kosovo.
Ejemplos: En Prusia nace el nacionalismo alemán; en Macedonia el
nacionalismo griego (de mano de Alejandro Magno)
Rusia dijo no al bombardeo, posteriormente China ¿Pero porque no?, según
JM.Tortosa  ambas quieren ser las potencias hegemónicas del próximo
siglo. No se cree el argumento del intervencionismo humanitario, se
deberían hacer muchas más cosas que no se han hecho.
No es la fuerza de la ley, es la ley de la fuerza. Este es el sistema
mundial que nos encontramos.
Rusia y China también están jugando su juego; estas son posibles
alternativas para tomar la alternativa mundial, sobre todo China.
Clinton quiere acabar Milosevik, "pero la cuestión es que se está
destruyendo Serbia y a Milosevik no le está pasando nada". La OTAN se ha
metido en una trampa de la que no ve salida, se pensaban que todo sería
más fácil, pero ya han pasado dos meses desde el inicio y la solución no
parece acercarse.
¿Qué hacemos con Kosovo? ¿Independencia o no?
La situación es muy complicada. Lo que está sucediendo es una reacción
nacionalista. Pase lo que pase, EEUU sacará partido de esto; lo que no
está claro es cuando y como terminará la "guerra". El problema hay que
verlo desde el punto de vista económico y hegemónico.
* Aquí encontramos un claro ejemplo de violencia estructural y cultural.

La violencia cultural, Está relacionada con las anteriores, es decir, la
violencia directa y estructural, ya que actúa como causa o legitimación
de las mismas. La violencia necesita legitimación, pero es legitimación
no puede verse como la causa de la violencia(6). Son muchas las causas
que pueden llevarnos a situaciones de violencia cultural, ya que en
situaciones discriminatorias, problemáticas etc., se intenta justificar
los actos. Un claro ejemplo, lo encontramos en China, con su política
del hijo único se está produciendo un infanticidio de niñas, ya que al
sólo poder tener un hijo se prefiere varón por considerarle más útil, es
un bien de equipo, con lo cual las niñas son desechadas, y algunas
acaban en orfanatos pero otras corren peor suerte.
 Sin salir de China se encuentran ejemplos de violencia cultural en las
diferentes provincias separatistas. China es un país muy grande, con
muchos millones de habitantes de ahí la diversidad de creencias,
culturas, de lenguas; claro ejemplo es la guerra mantenida con el Tibet
y su Dalai

6. J. M. Tortosa, "La violencia cultural contemporánea", en Identidad,
Nacionalismo y Violencia. 1995.



Lama, o la provincia musulmana de Xinjiang. Pero el caso más frecuente
de violencia cultural se encuentra en los nacionalismos.
 Los nacionalismos, se basan en el pasado, hablan de que en el pasado
dicho territorio era una nación, y que todos deben obediencia a esa
nación, se produce una alienación, donde todos los actos deben de
aceptarse, todo se justifica ya que todos somos una nación. Ejemplos de
esto se encuentra en Japón, con su sentimiento del pueblo elegido,
(aunque no son los únicos, el caso mas conocido es el del pueblo judío,
en busca de una patria, sin olvidar el del pueblo americano, y otros
muchos).
En Japón, el estado tiene sentido de familia, se habla de un estado
familia, donde todos los japoneses están incluidos, todos forman parte
de una gran familia, se intenta inculcar un sentimiento de pertenencia a
la nación. Muchos de estos movimientos nacionalistas, tiene un elevado
grado de intolerancia ante los no considerados ciudadanos de su pueblo,
o sea que muchos nacionalismos presentan actitudes xenófobas, pero que
tratan de justificar, como es el caso del movimiento estadounidense WASP
(blanco, anglosajón y protestante), este colectivo defiende un tipo de
raza aria (parece mentira que no se aprenda del pasado), discriminando a
todo aquel que no se incluya en ese perfil, con lo cual todos los
hispanos, negros, orientales, son considerados personas de segunda
clase. En este país, se puede encontrar numerosos grupos nacionalistas,
como es la milicia de Michigan, grupo peligroso al estar muy bien
organizados y contar con armamento, sin olvidar al KU KUS KLAN que
aunque con menos fuerza, todavía sigue haciendo de las suyas.
Son muchas las manifestaciones de violencia cultural que se pueden
encontrar en el mundo y cada una de ellas trata de legitimarse y cada
una se manifiesta de manera diferente. Un ejemplo se puede encontrar en
los colectivos que predican ser pueblo elegido, en su mayoría sectas que
trabajan mediante el lavado de cerebro de sus adeptos, y ante este tipo
de colectivos todos podemos sucumbir, claro ejemplo es el caso que
ocurrió en Canarias, donde varios licenciados universitarios estuvieron
apunto de suicidarse por encontrar la salvación. Distintos son los casos
integristas y fundamentalistas, donde se trata de someter al colectivo,
mediante la irredención.
La violencia atrae a la violencia, a nadie le gusta padecer injusticias,
humillaciones, represiones, pero la violencia esta instalada en multitud
de civilizaciones o mejor dicho en todas, pero se hace más patente en
lugares con falta de democracia donde hay una violencia
institucionalizada, que lo único que conseguirá a la larga es atraer más
problemas.
Llegados a este punto, es el momento de comentar los costes de la
violencia. Como bien apunta Vicenç Fisas (7)  podemos distinguir tanto
costes visibles como invisibles:
§ Coste humanitario: El numero de muertos, heridos, desplazados,
refugiados, hambre...
§ Coste político: Pérdida de apoyo de la opinión pública mundial,
desmantelamiento del proceso democrático, desintegración del estado de
derecho, corrupción política, instalación de un clima político y moral
de tipo Hobbesiano, reforzamiento de poderes extremistas...
§ Costes materiales y económicos: Coste de la maquinaria de guerra,
boicot comercial, pérdida de turismo, daños de la guerra, destrucción de
la infraestructura económico, desinversión financiera, desintegración
del sistema escolar, fuga de cerebros...
§ Costes ecológicos: Practicas de "tierra quemada", arrasamiento
provocado por los refugiados, minas antipersonal...
§ Costes sociales: Destrucción de familiar y comunidades, huérfanos de
guerra, víctimas de violaciones...
§ Costes culturales: Destrucción del patrimonio cultural, sufrimiento,
muerte, desplazamiento forzado de comunidades, pérdida de identidad
durante largos períodos de refugiado, substitución de la cultura de paz
por una cultura de guerra, cinismo...
§ Costes psicológicos: El sufrimiento psíquico puede provocar nuevas
violencias y reabrir viejas heridas, espirales de violencia entre las
partes en conflicto, degeneración debido al estrés, enfermedades
psíquicas...
§ Costes espirituales: Cambios en el sentido de la vida y de los
valores, sentimientos de inanidad, desconfianza, desesperación,
venganza, odio...


7. Fisas, V. "Los costes de la violencia", en Cultura de paz y gestión
de conflictos.



BIBLIOGRAFÍA.
n Fisas, V., Cultura de paz y gestión de conflictos, Barcelona, Icaria,
1998.
n Galtung, J., Investigaciones teóricas, Madrid, Tecnos, 1995.
n Seminario de Investigación para la Paz, Convulsión y violencia en el
mundo, Centro Pignatelli de., Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1995.
n Tortosa, J.M., Identidad, Nacionalismo y violencia, San Vicente,
Gamma, 1995.
n Tortosa, J.M., Sociología del Sistema Mundial, Madrid, Tecnos, 1992.
n VV.AA., Raíces de los conflictos armados. Anuario CIP 1996, Barcelona/
Madrid, Icaria/ CIP, 1996.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar