Educación y Pedagogía


Violencia en la enseñanza docente


LA VIOLENCIA COMO EJERCICIO DE PODER EN LA RESIDENCIA DOCENTE

LAS PLANIFICACIONES ¿SON EL NUEVO "LIBRO DE CONSEJOS"?

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Instituto Superior de Educación Física nº 27 “Profesor Cesar S. Vásquez”.

AÑO: 2007.-

CATEDRA: Seminario de Investigación y Síntesis. Subespacio Investigación aplicada.

DIMENSION EPISTEMOLÓGICA:

Desde una perspectiva general pueden encontrarse en la literatura especializada diversas definiciones de violencia, como por ejemplo Jorge Corsi (1999) expresa…”en sus múltiples manifestaciones, la violencia siempre es una forma de ejercicio del poder mediante el empleo de la fuerza (ya sea física, psicológica, política, económica, etc.)…” La violencia es objeto de diversos planos, desde el mas general se lo considera un fenómeno social, cuyas raíces penetran la esencia de los mas diversos aspectos de la sociedad por lo que nos preguntamos si las mismas ¿se impondrán en determinados comportamientos para llegar a esos aspectos? ¿O si acaso, más importante aún influirá en las relaciones interpersonales de los sujetos?

Un referente de está temática, fue Norbert Elías, y su visión en el siglo XVI y aún en la edad media evidenció un complejo movimiento de pautas de comportamiento que se extendería hasta los siglos XVIII y XIX. Estos movimientos de restricción y transformación de las conductas estimuló el cambio de los grupos aristocráticos caballerescos hacia los de aristocracia cortesana, es decir, en general se trató de regulaciones estrictas a la conducta de los caballeros, para lograr diferenciarse de los grupos inferiores de la sociedad campesina y responder a sus nuevas funciones en los cuerpos estatales de las cortes que se unificaban bajo la aparición de estados centralizados. Los llamados “libros de consejos” se referían a una diversidad de códigos y de reglas para el condicionamiento de las “buenas conductas”, esto manifiesta un complejo proceso de modelación de actitudes hacia costumbres menos rudas y mas finas, imponiendo un amplio abanico de limitaciones sociales.

Weber al hablar sobre la sociedad, se centra en el proceso de burocratización necesario para ganar eficacia y eficiencia. Define la burocracia como un instrumento de dominio social que esclaviza al hombre en cuanto a la imposibilidad de actuar a criterio propio, con libertad, siendo obligado a realizar las cosas como están establecidas, es decir, qué quiero hacer y qué tengo que hacer para conseguirlo. A esto es a lo que él denomina la racionalización basada en la autoridad legal que domina al individuo. Un ejemplo de burocratización sería el para pagar unos impuestos, pagar a hacienda, hacer una matrícula para realizar algún curso… Este llamado “papeleo” esclaviza a la sociedad en cuanto a que el individuo no puede hacer nada libremente sin seguir unas normas, unas pautas establecidas en la sociedad. La conducción, por ejemplo, es una manera de establecer normas, nos encontramos con señales de tráfico, figuras legales como la policía que pone orden y que según Weber hacen burocrática una sociedad.

Ahora si tomamos este ejemplo y lo relacionamos con las residencias docentes del Instituto Superior de Educación Física, acaso esas normas a las que hace referencia Weber ¿no están implícitas en el modo en como debemos esquematizar y racionar una clase? ¿En los aspectos que se nos impone a la hora de evaluar a nuestros compañeros? ¿En las obligaciones absurdas y sin sentido que marcan un estereotipo de “profesor de Educación Física universal”? O al introducirnos de lleno en las prácticas pedagógicas, un ejemplo claro y conciso es la imposición de un silbato que quizás no se utiliza, pero es obligatorio tenerlo colgado del cuello, pero ¿Qué significa este simbolismo? Y mas importante aún ¿de donde proviene? ¿De la historia militar que aún sigue latente en la Educación Física? O lo más llamativo, la organización que se debe seguir al pie de la letra, a la hora de planificar cada clase de dicha residencia, ¿es mas importante planificar o tener una relación amena y pedagógicamente hablando correcta con los alumnos? ¿Que parámetros son los que marcan o hacen a un buen docente? ¿El perfeccionamiento continuo y permanente por voto propio, o la mera imposición de normas a seguir? Lisa y llanamente aquí es donde se impone a través del ejercicio del poder una Violencia clara y concisa que limita el crecimiento personal de aquellos residentes, con el simple hecho de imponer ciertas restricciones, puesto que todo aprendizaje desde los primeros inicios del hombre en la vida se basa en una libre exploración, en una conciencia de su propios errores para poder revertirlos a través de un proceso de aprendizaje, en el cual si no se experimenta no se obtendrán óptimos resultados y pasará a ser un mero reproductor de las obligaciones impuestas anteriormente. Dentro de la sociología de las políticas y gobierno, el ensayo más significativo de Weber es probablemente La política como profesión. En él, Weber revela la definición de estado que se ha convertido tan importante en el pensamiento social occidental: que el estado es la entidad que posee el monopolio sobre el legítimo uso de la fuerza física. La política se debe entender como cualquier actividad a la que puede dedicarse el estado para influir sobre la distribución relativa de fuerza.

Weber distinguía tres tipos puros de liderazgo político, dominación y autoridad: dominación carismática (familiar y religiosa), dominación tradicional (patriarcas, patrimonialismo, feudalismo), y dominación legal (ley y estado moderno, burocracia). Según su punto de vista, cada relación histórica entre gobernantes y gobernados contiene elementos que pueden ser analizados en base a esta distinción tripartita. Además, afirma que la inestabilidad de la autoridad carismática inevitablemente la fuerza a rutinizarse en una forma más estructurada de autoridad. Del mismo modo, asegura que en un tipo puro de regla tradicional, una resistencia al maestro suficiente puede llevar a una revolución tradicional. Por ello, alude a un movimiento inevitable hacia una estructura racional-legal de la autoridad, utilizando una estructura burocrática. Así, esta teoría puede ser vista en ocasiones como una parte de la teoría social evolucionista. Ésta enlaza con su concepto más amplio de racionalización sugiriendo la inevitabilidad de un movimiento en esta dirección.

Objetivos:

Nuestro proyecto tiene por objeto analizar críticamente los supuestos básicos que se imponen a la hora de planificar en las clases de Educación Física en el marco de las Prácticas Docentes de dicha carrera, como herramienta de poder enseñar y factor limitante del aprendizaje frente a imposiciones absurdas y sin valor formativo docente.

DIMENSION DE LAS ESTRATEGIAS GENERALES:

Antecedentes:

Lo que trataremos de dilucidar será el ejercicio del poder a través de la violencia en la residencia docente, a la hora de inculcarnos una conducta domesticada, un producto y un protocolo de trabajo preestablecido por un sector desconocido. En base a nuestra experiencia como residentes, como alumnos que finalizan la carrera de Educación Física y a la reflexión de diversos autores acerca de este tema analizaremos la incidencia de la disciplina en el ámbito educativo, como herramienta de domesticación, ya sea la que es impuesta ante nosotros, como así también el legado que se nos intenta infundir para desarrollar con nuestros futuros alumnos, es por eso que aquí no podemos dejar de lado a Michel Foucault, quien situa en la Europa de finales del siglo XVIII y principios del XIX el momento inicial de una nueva sociedad, la disciplinaria. Si bien, la disciplina se convierte en la forma más difundida de dominación, con anterioridad existían otros tipos, como la esclavitud, la domesticidad, la del vasallaje, la del ascetismo. Por lo que Foucault afirma:

El nacimiento de la disciplina, del arte del cuerpo, forma un vínculo que en el mismo mecanismo, lo hace tanto más obediente cuanto más útil, y al revés. La disciplina fabrica así cuerpos sometidos y ejercitados, cuerpos "dóciles". La disciplina aumenta las fuerzas del cuerpo (en términos de utilidad) y disminuye esas fuerzas (en términos políticos de obediencia).

“El poder disciplinario de los tiempos modernos inaugura un castigo silencioso que opera con la finalidad de producir cuerpos domesticados”, para Foucault, en una palabra: disocia el poder del cuerpo; de una parte, hace de este poder una "aptitud", una "capacidad" que trata de aumentar, y cambia por otra parte la energía, la potencia que de ello podría resultar, y la convierte en una relación de sujeción estricta.

Considerando lo que venimos viendo, el sometimiento, la imposición de ver solo lo que “otros” nos asignan no es algo nuevo, ni propio de la cátedra de residencia docente de Educación Física 2007, sin duda alguna es un proceso que se inicia ya en el primario y mas aún en el secundario, disfrazando la realidad en la que están inmersos los alumnos, privándole de su libertad de tener las herramientas necesarias para razonar problemáticas que surgirán a lo largo de su vida, de las cuales no son conscientes que son mucho mas complejas que la realidad que los rodea.

Intencionalidad:

La idea de nuestro proyecto es posicionarnos frente a las exigencias burdas y sin sentido que muchas veces se llevan a cabo en la residencia docente como elemento limitante de aprendizaje y herramienta de poder enseñar, con el objeto de abrir la mente de otros alumnos y tener en un futuro cercano, docentes capaces de pensar por si mismos sin ninguna influencia ajena a sus propias intenciones sobre aquello que quieran hacer con sus educandos, a través de la reflexión de ciertos aspectos que nos llevan a considerar que no hay un solo camino para llegar a nuestros estudiantes, o al menos no uno prefijado, ni una manera única de hacer las cosas, debemos encontrar la manera de imprimir el estilo personal en cada clase, para hallar al final del camino la autorrealización de la libertad personal. Básicamente nuestra intención es llevar a una reflexión personal a cada uno de aquellos profesionales que ejerzan la docencia tratando de imponer disciplina y transmitir un mero conocimiento, en vez de enseñar a pensar, a darles la posibilidad a cada alumno de pensar por si mismos, de elegir y de equivocarse, de tener la libertad para asumir sus decisiones y reconocer sus aciertos y errores por si mismos.

Encuadre teórico:

Uno de los desafíos mas importantes con que nos encontramos al iniciar este trabajo, era el de plantear la revisión de conductas y prácticas de todos los integrantes de la comunidad educativa, pero luego nos orientamos hacia una problemática común que nos afecta actualmente como alumnos residentes de 4° año. Avanzar respecto del cuestionamiento de determinadas acciones y actitudes sin que ello implique la culpabilización de los actores. Intentamos reflexionar sobre la posibilidad de pensarnos todos como posibles actores violentos, para poder dejar de pensar dentro de la lógica que implica señalar al “otro” como causante y responsable de la conducta violenta, razonamiento que nos exculpa de modo absoluto al ubicarnos en el lugar del perjudicado. Y también pensarnos sujetos que somos capaces de transformar la realidad social de la que formamos parte y a la que conformamos.

Nos pareció interesante algunas cuestiones respecto de las tareas que se desarrollan en la escuela, dentro de las cuales solemos centralizar las de “enseñar” y “aprender”. Ambas tareas pueden entenderse de diferentes maneras: como un proceso de construcción de conocimientos o bien una mera transmisión de contenidos.

Es por esto que nos pareció interesante lo que sostiene Susana Celman de Romero:

“Enseñar es enseñar a pensar, es orientar los procesos de construcción del conocimiento”…y aprender es “comprender, relacionar el nuevo conocimiento establecer el nuevo conocimiento con los anteriores, diferenciarlos en su especificidad y particularidad, establecer diferencias y semejanzas, incluirlo en categorías conceptuales que ya se poseen o crear las que sean necesarias en ese nivel”…

Pensar en imponer disciplina y transferir conocimientos no es lo mismo que pensar en enseñar a pensar, reflexionar y convivir. Un claro ejemplo de disciplina escolar lo constituye el rincón de penitencia.

“la metáfora de la educación como camino representa lo opuesto a la del rincón. En cualquier escuela es posible encontrar actitudes distintas ante la trasgresión de las normas: en vez de aislar, comunicar; en vez de marginar, integrar; en vez de reforzar la soledad, desarrollar nuevas competencias para la expresión; en vez de paisajes de muros grises, ayudar a levantar la vista hacia el cielo de la esperanza y las praderas de la libertad interior.”

Desde la visión de Paulo Freire, podemos observar que le da absoluta importancia al sentimiento de libertad y autonomía de los alumnos al momento de tomar decisiones, y a las relaciones de poder existentes entre las clases dominantes y el estado, y la capacidad del sujeto para intervenir en esa relación de poder y modificar la realidad del entorno, es por eso que concordamos en que:

“la función principal de la educación es hacer personas libres y autónomas, capaces de analizar la realidad que les rodea. Si bien considera que la escuela es un aparato ideológico del estado y de las clases dominantes cuya función principal es la reproducción social, también cree que los sujetos pueden intervenir para cambiar esa realidad. La persona y su entorno se relacionan en forma dialéctica. La persona (el sujeto), cuando piensa y actúa sobre lo que le rodea, lo modifica, al mismo tiempo que el entorno (objeto) influye y actúa sobre él”.

El autor en el cual se basará nuestro encuadre teórico, a partir de Michel Foucault, quien defendía en La microfísica del poder, que el poder no se encuentra centralizado en un individuo, sino que se desarrolla en cadenas, conformando una red de poder dirigido hacia individuos que deben ejercerlo o padecerlo, es por esto que afirma:

"el poder no es un fenómeno de dominación masiva y homogénea de un individuo sobre los otros, de un grupo sobre otros, de una clase sobre otras; el poder contemplado desde cerca no es algo dividido entre quienes lo poseen y los que no lo tienen y lo soportan. El poder tiene que ser analizado como algo que no funciona sino en cadena. No está nunca localizado aquí o allá, no está nunca en manos de algunos. El poder funciona, se ejercita a través de una organización reticular. Y en sus redes circulan los individuos quienes están siempre en situaciones de sufrir o ejercitar ese poder, no son nunca el blanco inerte o consistente del poder ni son siempre los elementos de conexión El poder transita transversalmente, no está quieto en los individuos".

Aunque este párrafo pudiera hacer pensar que Foucault disuelve, desintegra el principal tipo de poder, el estatal, o que no lo reconoce, en otro apartado habla del concepto de subpoder, de los pequeños poderes integrados a uno global. Reconoce al poder estatal como el más importante, pero su meta es tratar de elaborar una noción global que contenga tanto al estatal como aquellos poderes marginados y olvidados en el análisis. Vinculando estas afirmaciones con nuestra investigación, podemos decir que tanto los residentes de las instituciones antes nombradas como los profesores de la cátedra de Taller Docente, constituyen un eslabón mas de una larga cadena de poder, que no empieza con los tutores ni terminan en los residentes, constituyendo un complejo proceso del cual poco sabemos de su origen, ¿acaso son vestigios de Burguesía dominante los anteriormente implicados? O lo mejor aún, ¿cual será finalidad de este sector dominante? ¿Perpetuar la dominación en la sociedad?

DIMENSIÓN METODOLÓGICA:

Diseño Metodológico:

Se utilizará el diseño cualitativo para trabajar con ambos casos, es decir, con dos instituciones terciarias, con el propósito de profundizar el significado que le otorgamos al problema central; la idea es construir la dialéctica de los procesos de construcción de las relaciones de poder y las implicancias que se exigen en los residente desde una perspectiva de totalidad, mas allá de atomizarla en distintas variables o cuestiones, es decir, reflexionar acerca de ambos procesos y los supuestos ideológicos que se manifiestan en dos realidades que se desarrollan simultáneamente. No buscamos explicar el por que, sino comprender en un sentido de totalidad porque un hecho pedagógico deviene de esta manera y no de otra, es por eso que nos parece interesante a la hora de investigar tener en cuenta los aportes de Sirvent, M:

..“Se busca la esencia detrás de la apariencia, es decir, la existencia de supuestos ideológicos ocultos en el hecho observado. Es la que busca comprender a través de técnicas que no producen datos medibles, como la historia de vida, la observación participante”…”se busca comprender las acciones de un individuo o de un grupo, insertas en una trama de la totalidad de su historia y de su entorno social”..

La técnica cualitativa para la indagación y recolección de datos está basada en el procedimiento de interrogación y mediante la observación directa participante entrevistaremos a los alumnos y docentes, mediante la observación indirecta analizaremos el modo en que planifican, si hay uno impuesto, como asi tambien reglamentaciones vigentes. La entrevista en profundidad facilita datos que se extraen de un informante y que tienen que ver con el objeto de la investigación. Es por eso que nos parece importante citar a Sirvent:

…”para la lógica cualitativa las preguntas serán de tipo mas abierto y flexible, pues se quiere comprender los significados que los actores dan al hecho social. Aunque las preguntas iniciales sean amplias en esta lógica, luego se irán focalizando. No podrán aparecer de entrada en el diseño, pero si señalará la metodología, en el sentido de especificar por cual pregunta se comienza, aclarando la posibilidad que luego surja otra”…

Matriz de datos:

El análisis crítico de datos, que utilizaremos se basará en la observación directa participativa y su relación con documentos de clases, mediante entrevistas semiestructuradas donde existe la posibilidad de alterar el orden y la forma de preguntar, además nos da la oportunidad de alterar el número de preguntas, dentro de un guión establecido con anticipación. Así mismo esta dirigida a alumnos y docentes de dos Establecimientos terciarios, donde se desarrolla la carrera de Educación Física. Nos enfocaremos en el análisis de las relaciones existentes entre docentes tutores de la práctica pedagógica y sus residentes, analizando las situaciones tratando de establecer las manifestaciones de poder como herramienta de violencia en su accionar, a través de las imposiciones hacia ellos.

Nos pareció interesante, por las distintas características que presentan, el análisis de éstas dos instituciones, ya sea por la supremacía del estado en uno de ellos, haciendo referencia al Instituto N° 27 Profesor “Cesar S. Vásquez” de la ciudad de Santa Fe, con una amplia trayectoria en la formación de docentes, que sea uno de los establecimientos a incursionar, ya que además es nuestra realidad cercana por ser alumnos.

Por otro lado, de carácter privado y con la particularidad de ser nuevo en el ámbito de la educación física, el Instituto Privado de Educación Física de Santo Tomé, nos servirá para establecer un análisis minucioso de la residencia docente, interpretando los reglamentos de cada establecimiento de las prácticas docentes, la libertad de los alumnos a la hora de planificar, el modo, si lo hay, que se les impone para ellas, como así también los resultados observables y la experiencia de otros residentes. A partir de esto podremos responder los siguientes interrogantes: ¿acaso ésta política de enseñar es la mas consensuada por efectividad o imposición? ¿O tal vez se recurre a ella por temor al cambio de nuevas técnicas educativas? ¿O por falta de capacitación? ¿O quizá es una exigencia de esa red de poder que defiende Foucault, que está por encima docentes y alumnos de dicha cátedra? ¿O mejor aún éstas características autoritarias tienen relación de dependencia con el pasado militar de una de las instituciones? ¿Esto limita el desarrollo de nuevas corrientes pedagógicas?

Elección de la técnica de relevamiento:

La técnica de relevamiento que utilizaremos será la observación directa participante, basado en datos estadísticos y fuentes documentales de los actores principales de la residencia, es decir, sus alumnos, en la práctica a través de entrevistas semiestructuradas a alumnos en ambos establecimientos. Debido a que son dos procesos similares que se desarrollan en un mismo tiempo nos parece importante destacar a Schatman y Strauss a la hora de entender la observación directa y la interpretación de los documentos:

…”es como procedemos, moviéndonos de acá para allá, entre la recolección de información y su análisis. Los dos procesos son virtualmente semejantes, aunque frecuentemente estén separados en el tiempo: a veces separados por unos días o semanas, a veces ocurriendo en el transcurso de los mismos días o de las mismas horas”…

Nuestra justificación, para el uso de estas técnicas, es desde el punto de vista de la observación directa, aprehender desde un enfoque investigativo aspectos de la cultura de los observados en su proceso de significación, teniendo en cuenta situaciones particulares, con una aproximación lo más completa posible a la realidad además permite la descripción de una cultura desde el punto de vista de los protagonistas. Desde la Entrevista semiestructurada buscaremos recoger información aproximándose a significados más profundos de los Protagonistas y logrando un contacto más directo entre el investigador y los Protagonistas.

Además queremos aclarar los objetivos que persiguen las técnicas a ejecutar para la recolección de datos, como lo son, ser participe del proceso de construcción descubriendo el sentido, la dinámica y los procesos de los acontecimientos que viven los protagonistas en el medio en que se desarrollan, lograr una aproximación a las construcciones de significación de los individuos, identificando la evolución y desarrollo de los significados, los problemas que se van presentando, comportamientos y estados emocionales que inciden en las significaciones de tipo personal.

Por eso nos parece importante el concepto que defiende en su tesis Milton Cubillos acerca de la observación participativa:

…”La observación participativa permite ir a los protagonistas, participar en su construcción y a su vez permite co-construir a partir de los encuentros en el contexto por medio de la reflexión de las relaciones que se presentan entre la práctica Integrada y la construcción de significados, participando del proceso de construcción descubriendo el sentido, la dinámica y los procesos de los acontecimientos que viven los protagonistas en el medio en que se desarrolla como Practicante de la prueba piloto, permitiendo la descripción de la cultura estudiantil desde el punto de vista de los protagonistas. Se favorece de esta manera la intersubjetividad es decir la toma en consideración de los significados de los protagonistas de la investigación que atribuyen a sus actos, además da la oportunidad de ver la interdependencia entre observador-observado ya que el investigador lleva un registro de sus percepciones, sentimientos, expectativas, sus temores, sus satisfacciones, sus vacilaciones, sus buenas o malas relaciones con los demás protagonistas, sus sentimientos ante valores desarrollados en el grupo, etc. Es decir sus impresiones subjetivas referentes a los acontecimientos que viven en el transcurso de la investigación, dando lugar al análisis, interpretación y la comprensión de la realidad”…

Por otro lado comenta acerca de la entrevista semiestructurada, y relata el siguiente concepto:

…” es un procedimiento de conversación libre del protagonista que se acompaña de una escucha receptiva del investigador con el fin de recoger la información por medio de preguntas abiertas, reflexivas y circulares las cuales podrán develar las categorías de interés para la investigación ya que clarifica conductas, fases criticas de la vida de las personas, logrando de esta forma identificar y clasificar los problemas, los sistemas de valores, los comportamientos, los estados emocionales, etc. de los protagonistas, ya que desempeñan un rol activo porque el investigador estimula la expresión de las persona en su propio marco de referencia comprendiéndolo en su propia contexto y con ayuda del lenguaje verbal y no verbal”...

Michel Foucault: Vigilar y Castigar. México 1989

Celman de Romero, S. “La tensión teoría-práctica en la educación superior”. Pags. 59 y 60.

Giacchino de Ribet, M. “De rincones y de caminos” en Violencia y Escuela. Propuestas para comprender y actuar. Aique Grupo Editor. Bs. As. 2005- Pag. 149

Ayuste, A. Flecha,R. Lopez Palma, F. Lleras J. “Planteamientos de la pedagogía crítica”. Comunicar y transformar. Editorial Grao. Segunda edición 1998. Pag. 42

Foucault, M. “Microfísica del poder”. Madrid. LA piqueta. 1991

Sirvent, M. Modulo 6 “Proyectos educativos: Análisis y evaluación. Taller metodológico de formulación de diseños de investigación. Curso de postgrado en Investigación Educativa. Universidad Nacional del Comahue. 2002

Sirvent, M. “Breve diccionario Sirvent” U.N.B.A. 1997

Ibídem, Ob. Cit, Pág. 9

Cubillos, M. Tesis de Grado Meritoria de la Facultad de Psicología. Universidad de Santo Tomás, Bogotá DC, Colombia. Marzo de 1999.

Ibídem ob. Cit. Pag. 12

12

LA VIOLENCIA COMO EJERCICIO DE PODER EN LA RESIDENCIA DOCENTE




Descargar
Enviado por:Guscochiaarg
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar