Ética y Moral


Violencia contra la Mujer en República Dominicana


LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN REPUBLICA DOMINICANA

República Dominicana: la violencia contra la mujer es asunto público

3.000 mujeres han recibido apoyo de cuatro Unidades de Apoyo Emocional y Legal financiadas por el programa llevado a cabo por Oxfam GB. Autor: Oxfam

La violencia sexual y doméstica contra la mujer es ilegal en la República Dominicana desde 1997, pero las creencias culturales arraigadas hacen que la implementación de las leyes que protegen a la mujer vaya muy por detrás de la ley. Roque Feliz explica cómo Oxfam GB (Oxfam Internacional en el Reino Unido) ha trabajado para aportar apoyo a las mujeres y promover la idea de que la violencia doméstica no es un asunto privado.

La violencia contra la mujer se encuentra generalizada en la República Dominicana: según los datos, un 24 por ciento de mujeres de edades entre los 14 y los 49 años han sufrido abusos, y más de 600 mujeres han sido asesinadas en los últimos cinco años, la mayoría por sus compañeros o ex compañeros.

`En la disputa entre marido y mujer, nada se ha de hacer' dice un viejo refrán, que explica el por qué de la falta de apoyo a las víctimas de la violencia doméstica. Desde 1999, Oxfam viene financiando a las contrapartes Pro familia, el Centro Aquelarre y el Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM) para proporcionar servicios de ayuda directos a mujeres víctimas de los abusos, y para presionar a los servicios de salud, las fuerzas policiales y el poder judicial a responder de forma positiva ante las necesidades de las mujeres víctimas de la violencia. Este trabajo ha tenido un éxito considerable:

  • 3.000 mujeres han recibido apoyo de cuatro Unidades de Apoyo Emocional y Legal financiadas por el programa. Además, 755 mujeres han recibido el apoyo necesario para presentar denuncias y llevar los casos ante los tribunales.

  • Se ha formado a 115 médicos, 48 psicólogos y 22 estudiantes para detectar casos de violencia por motivo de género y para dar apoyo a las mujeres afectadas. Los médicos han referido a varios miles de mujeres a las unidades de Apoyo Emocional.

  • 126 oficiales de policía y 230 fiscales han recibido formación sobre derechos humanos, igualdad de género y acuerdos y leyes sobre violencia contra la mujer.

  • Se han publicado tres estudios a nivel nacional sobre asesinatos de mujeres en la República Dominicana, que sirven para apoyar las labores de incidencia política.

  • Las campañas anuales de observancia del Día Internacional de la Erradicación de la Violencia Contra la Mujer han recibido apoyo, a modo de sensibilización respecto a estos temas.

  • La Oficina del Fiscal General ha recibido asesoramiento respecto al desarrollo de un protocolo a seguir por todas las oficinas fiscales del país. Esto significa que los fiscales no podrán aducir desconocimiento de los pasos a seguir en casos de violencia por motivo de género.

  • Se ha creado una comunidad de profesionales, especialmente de abogadas, psicólogas y asesoras, para aportar apoyo directo a las víctimas. Esta comunidad de profesionales es un punto de partida en el desarrollo de estrategias para combatir la violencia..

El programa, como es natural, se ha enfrentado por el camino a varios retos. Un cambio de gobierno supuso cambios administrativos en los órganos gubernamentales, por lo que hubieron de rehacerse todas las relaciones que se habían establecido: el apoyo de personas claves, en especial de dos fiscales generales del país, el director de la escuela nacional de la judicatura y el director del colegio nacional del ministerio público, ha sido crucial para el éxito del programa. La carencia de las habilidades necesarias para la intercesión y el cabildeo que se encontraron en un principio han sido superadas mediante la aportación de asesoramiento y apoyo a las contrapartes por especialistas internacionales.

Pero por encima de todo, la existencia de un fuerte movimiento de mujeres y la capacidad de Oxfam de trabajar en colaboración con otras agencias internacionales han sido los dos aspectos clave que nos han permitido apoyar los esfuerzos en curso por cambiar el sentir popular sobre el
derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia.

La Violencia Contra la Mujer en la República Dominicana: Una Epidemia Silenciosa

Resumen: Un estudio de la prevalencia de violencia basada en género entre las clientas de Profamilia en la República Dominicana. El estudio confirma la prevalencia alta de violencia entre mujeres y la voluntad de las clientas de revelar la violencia a las proveedoras de salud y señala la necesidad de preguntar a las mujeres acerca de sus experiencias con la violencia de una manera empática y cálida.

Antecedentes

Desde que se inició el proceso de sensibilización del Proyecto Violencia Basada en Género en la Republica Dominicana, l@s doctor@s de Profamilia se sorprendieron al comprobar que la prevalencia de violencia entre sus clientas era muy alta. ¿Cómo es posible que un porcentaje tan alto de mujeres, cuando se les pregunta, dice haber experimentado violencia, y sin embargo el problema de la violencia basada en género permanece escondido o silenciado?

Comprometido con el problema, el Dr. Payán, ginecólogo y obstetra de Profamilia, decidió desarrollar un estudio transversal con el objetivo de evaluar la prevalencia de violencia contra la mujer entre clientas de Profamilia y del servicio público de salud para maestras en Santo Domingo (SEMMA), donde también trabaja.

Métodos

Con el apoyo del Dr. Frank Alvarez, la Dra. Vivian Brache y el Dr. Aníbal Faúndes, el Dr. Payán formuló a las usuarias en ambos centros las preguntas de detección sistemática desarrolladas por el Proyecto Regional para Combatir la Violencia de Género, las cuales se basan en las experiencias de violencia emocional, física y sexual y de abuso sexual en la niñez. Según los protocolos de las clínicas, el personal hizo todo lo posible para proteger la seguridad y bienestar de las clientas participando en el estudio. A las mujeres que decían haber experimentado violencia, se les ofreció apoyo inmediato e incluso referencias a los servicios adecuados.

En la primera etapa del estudio, se entrevistó a 111 nuevas clientas de la clínica de Profamilia Evangelina Rodríguez y a 68 clientas del SEMMA. Se analizó la frecuencia con que los hechos de violencia de género fueron perpetrados y se comparó el nivel de violencia sufrido por las usuarias en ambas clínicas. El estudio también calculó el Riesgo Relativo a la violencia según el nivel educativo de la víctima.

Algunos hallazgos preliminares indican que existe una alta prevalencia de mujeres que experimentan violencia en las poblaciones estudiadas en Santo Domingo:

  • Dos de cada tres mujeres habían sufrido violencia emocional

  • Una de cada tres mujeres había sufrido violencia física

  • Una de cada tres mujeres había experimentado violencia sexual

  • Una de cada cinco mujeres había experimentado abuso sexual durante la niñez

  • La mayoría de los casos de violencia emocional (67%), física (78%) y sexual (77%) fueron perpetrados por la pareja de la víctima.

  • Casi todos (95%) los casos de abuso sexual en la niñez fueron perpetrados por un miembro de la familia o alguien conocido por la criatura.

  • Una gran proporción de mujeres mantiene en silencio los hechos de violencia que experimentan en sus vidas. Antes de la entrevista, menos de la mitad de las participantes había hablado acerca de sus experiencias de violencia física, emocional o de abuso sexual en la infancia, y menos del 25% había hablado anteriormente sobre el abuso sexual.

  • Según los datos, el riesgo de experimentar violencia física parece estar relacionado inversamente al nivel educativo. Es decir, las mujeres menos educadas (nivel primario o menor) tienen un riesgo de experimentar violencia dos veces más alto que las mujeres con educación universitaria.

  • Comparadas con las mujeres que tienen educación primaria o menor, las mujeres con educación secundaria tienen un Riesgo Relativo de 0,77 mientras que las mujeres con educación universitaria tienen un Riesgo Relativo de 0,46.

Conclusiones

Este estudio confirma, entre otras cosas, la prevalencia alta de violencia en estas poblaciones y la voluntad de las clientas de revelar sus experiencias a las proveedoras de salud.

Si la educación da protección a las mujeres o si las hace menos dispuestas a hablar de los hechos de violencia son preguntas que podrían investigarse en el futuro. Sin embargo, proveedoras de salud no deben suponer que las mujeres con una educación más avanzada están fuera de peligro. Al contrario, este estudio encontró una prevalencia de violencia bastante alta, aunque menor, entre mujeres con educación universitaria.

Estos hallazgos subrayan la necesidad de preguntar a las mujeres acerca de sus experiencias con la violencia de una manera empática y cálida. Para darle seguimiento a estas conclusiones preliminares, las investigadoras esperan incorporar al estudio un total de 500 clientas durante el 2002.

¿Qué se entiende por Violencia?

La violencia es la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona con el propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima".

Los llamados "crímenes pasionales"constituyen una expresión viva del ejercicio de la violencia doméstica en el país que arroja una cifra alarmante de muertes que, según las organizaciones de protección a la mujer, señala que "cada 72 horas es asesinada una mujer, siendo esta la sexta causa de muerte en las féminas dominicanas".

Definición de las Naciones Unidas.

La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, define la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o sicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada".

Abarca, sin carácter limitativo, "la violencia física, sexual y sicológica en la familia, incluidos los golpes, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital y otras prácticas tradicionales que atentan contra la mujer, la violencia ejercida por personas distintas del marido y la violencia relacionada con la explotación; la violencia física, sexual y sicológica al nivel de la comunidad en general, incluidas las violaciones, los abusos sexuales, el hostigamiento y la intimidación sexual en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros ámbitos, el tráfico de mujeres y la prostitución forzada; y la violencia física, sexual y sicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra".

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER A TRAVES DEL CICLO DE VIDA

FASE

TIPO DE VIOLENCIA

Pre-natal

Abortos selectivos según el sexo; efectos sobre el recién nacido de la violencia durante el embarazo.

Infancia

Infanticidio femenino; abuso físico, sexual y sicológico.

Adolescencia y vida adulta

Violencia durante el cortejo y el noviazgo (p.e. alteración de bebidas y violaciones); sexo forzado por razones económicas (p.e. niñas estudiantes que tienen relaciones sexuales con adultos a cambio de favores); incesto; abuso sexual en el sitio de trabajo; violaciones; acosamiento sexual; prostitución y pornografía forzada; tráfico de mujeres; violencia conyugal; violación marital; abuso y homicidio; homicidio conyugal; abuso sicológico; abuso de mujeres discapacitadas; embarazos forzados.

Vejez

"Suicidio"forzado y homicidio de viudas por razones económicas; abuso físico, sexual y sicológico.

El índice de muertes por abuso y maltrato es más alto que por enfermedades.

Hace algunos años, enfermedades como la tuberculosis, el cáncer de mama, la preeclampsia, diezmaban la población femenina. Sin embargo, en el 2003 los casos de muerte por abuso y maltrato en contra de la mujer se colocan entre las primeras diez causas de muerte en la mujer dominicana.

Así las violaciones sexuales se registran una cada siete minutos en la República Dominicana. Respecto de estupros o violación sexual a menores de edad, constituye el 75 porciento. Cada vez se eleva el número de niñas y mujeres violadas por amigos o familiares cercanos o que viven en la misma casa. Incluso, muchas mujeres no sólo son violadas sexualmente sino que también son agredidas física y verbalmente por sus maridos.

Formas más comunes de Violencia contra la Mujer.

En las familias. La forma más común de violencia contra la mujer es la violencia en el hogar o en la familia. Las investigaciones demuestran sistemáticamente que una mujer tiene mayor probabilidad de ser lastimada, violada o asesinada por su compañero actual o anterior que por otra persona.

Los hombres pueden patear, morder, abofetear, dar un puñetazo o tratar de estrangular a sus esposas o compañeras; les pueden infligir quemaduras o tirar ácido en la cara; pegar o violar, con partes corporales y objetos agudos; y usar armas letales para apuñalarlas o dispararles.

Maltrato físico. Algunas mujeres pueden creer que merecen las golpizas por alguna acción equivocada de su parte. Otras mujeres se abstienen de hablar sobre el maltrato porque temen que su compañero las lastime aun más en represalia por revelar "secretos familiares", o posiblemente por avergonzarse de su situación. Además, en muchos países no existen sanciones legales o sociales en los casos de violencia perpetrada por un compañero íntimo.

Violación en una relación íntima. En muchas sociedades, la mujer no define el coito forzado como una violación si está casada o vive con el agresor. En algunos países esto es condenado como delito penal. Las encuestas de varios países indican que 10 a 15% de las mujeres informan que sus parejas las obligan a tener relaciones sexuales. Entre las mujeres que son agredidas físicamente en su relación, las cifras son más altas.

Violencia sicológica o mental. Esta incluye maltrato verbal en forma repetida, acoso reclusión y privación de los recursos físicos, financieros y personales. Para algunas mujeres, los insultos incesantes y la tiranía que constituyen el maltrato emocional quizá sean más dolorosos que los ataques físicos, porque socavan eficazmente la seguridad y la confianza de la mujer en sí misma. Un solo episodio de violencia física puede intensificar enormemente el significado y el impacto del maltrato emocional. Se ha informado que las mujeres opinan que el peor aspecto de los malos tratos no es la violencia misma sino la "tortura mental" y "vivir con miedo y aterrorizada".

Mujeres bajo custodia. Con frecuencia, las mujeres que ingresan a las prisiones ya han sido víctimas de violencia. La violencia contra la mujer recluida en instituciones y prisiones puede ser generalizada. La naturaleza del maltrato puede abarcar desde el acoso físico o verbal hasta la tortura sexual y física. Diversos informes sobre las mujeres reclusas han revelado que los guardias las desnudan, colocan grillos en sus tobillos e inspeccionan sus cavidades corporales. Las mujeres de muchos países informan haber sido violadas mientras se encontraban en centros de detención.

Leyes Dominicanas que protegen los Derechos de la Mujer.

LEY

CONTENIDO

Ley 24-97

Favorece al género femenino, hombres, niños y niñas. Actúa en contra de la violencia intrafamiliar.

Ley 390 de 1940

Otorga a la mujer soltera mayor de edad, y a la casada, capacidad para contratar y constituirse en tutora.

Ley 855 de 1978

Iguala a padres y madres frente a la dirección familiar.

Ley 985 de 1945

Establece modalidades diferentes para el reconocimiento voluntario o involuntario por parte del padre de los hijos nacidos fuera del matrimonio.

Ley 14-94

Código del Menor que modifica la Ley 985 y protege a los menores de edad.

Ley 86-99

Crea el Comité Interinstitucional de Protección a la Mujer Migrante (CIPROM).

Ley 55-97

Sobre la eliminación de la discriminación de la mujer en el acceso a la tierra

Estadísticas de Abusos contra la Mujer desde Octubre 2002.

Las estadísticas reflejan el proceso de avance o estancamiento de las querellas que se presentan a diario en los destacamentos policiales en el país. En el año 2001, las estadísticas reflejan que 104 mujeres murieron en manos de esposos violentos y en el año 2002, la cifra fue aumentada en 12 mujeres más. Lo más lamentable en la mayoría de los casos es que estas víctimas habían agotado todo método de denuncia sin conseguir la atención requerida para estos casos por parte de los oficiales de la Policía.

Las cifras actuales mantienen un porcentaje cada vez más alto debido a que los actos de abuso, violaciones y maltratos en contra de la mujer son producto de diferentes causas, entre estas, la crisis económica que hace cada vez la situación de convivencia más difícil en la familia.

TABLA DE ESTADISTICAS POR CASOS

(según información ofrecida en la Policía Nacional)

CASOS

OCTUBRE

2002

NOVIEMBRE

2002

DICIEMBRE

2002

ENERO

2003

TOTAL DE QUERELLAS RECIBIDAS

280

291

283

247

EXPEDIENTES

ENVIADOS A FISCALIA

38

35

34

32

EXPEDIENTES

SOBRESALIDOS

41

47

36

38

QUERELLAS

NO CONOCIDAS

201

209

213

177

ORDEN DE COMPARECENCIA

86

97

100

103

ORDEN DE PROTECCION

96

57

29

Tráfico de mujeres, prostitución forzada y Abuso contra Trabajadoras Domésticas.

Cada año miles de mujeres en todo el mundo son engañadas, coercidas, secuestradas o vendidas en condiciones similares a la esclavitud y son obligadas a trabajar como prostitutas, trabajadoras domésticas, trabajadoras en fábricas en condiciones de explotación, o como esposas.

Las trabajadoras domésticas son vulnerables a las agresiones violentas, tales como el maltrato físico y la violación, de parte de sus empleadores. Las mujeres migratorias se encuentran especialmente en peligro puesto que los empleadores pueden retener sus sueldos, pasaportes y documentos personales. Esto limita el movimiento de trabajadores en los países en que los extranjeros están obligados a llevar prueba de su situación jurídica, lo cual impide por lo tanto, cualquier intento de reclamar protección en sus embajadas.

En algunos países, las trabajadoras domésticas no están amparadas por las leyes laborales. En los casos en que hay leyes vigentes, los trabajadores y trabajadoras pueden no ser informados de sus derechos, especialmente en los países donde el idioma del anfitrión les resulta desconocido o son separados de su grupo social.

En la República Dominicana, existe una Ley que dio creación al comité Interinstitucional de Protección a la Mujer Migrante (CIPROM), conocida también como la Ley 86-99. Esta Ley fue promulgada por el Presidente Leonel Fernández durante su período gubernamental de 1996-2000 para velar por la aplicación de las políticas migratorias puesta en vigencia por los Estados receptores y para proteger a la mujer migrante en cuanto a leyes laborales, derechos humanos, fuentes de trabajo y planes de retorno en interés de que se realice la mejor integración al desarrollo sostenible del país.

El Comité Interinstitucional de Protección a la Mujer Migrante se creó como fruto de la necesidad de dar respuesta a la problemática de las dominicanas migrantes y en su formación contó con la asesoría de la Organización Internacional para la Migración (OIM).

La base internacional del CIPROM, parte de la Convención Contra todas Formas de Discriminación Contra la Mujer, celebrada en 1979, en Belén Do Pará (Brazil) de la cual el gobierno dominicano es signatario y la ratificó en 1995.

Además, el tema de la mujer migrante fue debatido en la Convención sobre los Derechos Humanos, celebrada en Viena en 1994. En la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, se aprobó en el acápite J sobre la creación de mecanismos institucionales de protección a la mujer migrante. La Secretaría de Estado de la Mujer en el país, cumpliendo con estas resoluciones creó el CIPROM como mecanismo interinstitucional para proteger los derechos de la mujer migrante.

25 de Noviembre: Día de la NO Violencia contra la Mujer.

Cada vez en más países este día simboliza el clamor y la denuncia ante un problema que afecta negativamente a la sociedad: el maltrato físico y sicológico hacia las mujeres y las niñas.

La conmemoración tiene su origen en el Primer Encuentro Feminista celebrado en Colombia en 1981, en el que se propuso esa fecha en honor a tres heroínas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas el 25 de Noviembre de 1960: Las Hermanas Mirabal.

Patria, Minerva y María Teresa fueron tres mujeres luchadoras contra el régimen dictatorial de Rafael L. Trujillo que se atrevieron a desafiar al tirano siendo perseguidas y encarceladas, al igual que a sus esposos, Manuel Tavárez Justo, Leandro Guzmán y Pedro González.

Las hermanas Mirabal son representadas por el símbolo de las mariposas porque este nombre "mariposa" era el seudónimo usado por Minerva en sus actividades clandestinas en contra de Trujillo.

Pedro Mir, el Poeta Nacional, escribió un poema dedicado a las heroínas que se han convertido en ejemplo de dignidad y lucha patriótica que trasciende los límites de la República Dominicana volando hacia América Latina y el mundo.

Pedro Mir expresa en "Amén de Mariposas" la indignación de toda la sociedad ante el horrendo crimen que terminó con las vidas de estas mujeres un 25 de noviembre:

Cuando supe que habían caído las tres

Hermanas Mirabal

Me dije:

La sociedad establecida ha muerto.

Comprendí

Que muchas unidades navales alrededor del

Mundo

Inician su naufragio

En medio de la espuma

Pensadora

Y que grandes ejércitos reconocidos en el

Planeta

Comienzan a derramarse

En el regazo de la duda

Pesarosa

Es que

Hay columnas de mármol impetuoso

No rendidas

Al tiempo

Y pirámides absolutas erigidas sobre las

Civilizaciones que no pueden resistir la muerte

De ciertas mariposas.

(fragmento).

Comportamiento del Círculo de la Violencia contra la Mujer.

Prevención de la violencia: una prioridad de salud pública.

Durante la 49ª Asamblea Mundial de la Salud en 1996, los Estados miembros acordaron que la violencia es una prioridad de salud pública. La resolución 49.25 de la Asamblea apoya las recomendaciones efectuadas en las conferencias internacionales previas para acometer el problema de la violencia contra la mujer y la niña y abordar sus consecuencias para la salud.

Las consecuencias de la violencia contra la mujer pueden no ser mortales y adoptar la forma de lesiones físicas, desde cortes menores y equimosis a discapacidad crónica o problemas de salud mental. También pueden ser mortales; ya sea por homicidio intencional, por muerte como resultado de lesiones permanentes o SIDA, o debido a suicidio, usado como último recurso para escapar a la violencia.

Existen tres razones que explican por qué la violencia contra la mujer debe ser un tema prioritario para los trabajadores de salud:

  • La violencia produce considerablemente padecimiento y consecuencias negativas para la salud a una proporción significativa de la población femenina (más de 20% en la mayoría de los países);

  • Tiene un impacto negativo directo sobre varios temas importantes de salud, como la maternidad sin riesgo, la planificación familiar y la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y la infección por el VIH/SIDA;

  • Para muchas mujeres que han sido maltratadas, los trabajadores de salud son el principal o único punto de contacto con los servicios públicos que pueden ofrecer apoyo e información.

Conclusión.

Las diversas modalidades de agresión y abuso contra la mujer se ven expresadas diariamente en los hogares dominicanos y del mundo, atravesando el círculo de la violencia que, en la mayoría de los casos, suele dejar una o varias víctimas.

Estas agresiones se agudizan por crisis generadas debido a marginalidad, pobreza, bajo nivel educacional, desórdenes conductuales y problemas de autoestima del victimario. Es bueno señalar el patrón patriarcal que impone determinadas conductas sociales a los seres humanos, así como que las leyes y normas de convivencia han sido por décadas creadas para la supremacía del hombre sobre la mujer.

Por otro lado, el abuso y maltrato contra la mujer afecta enormemente la salud no sólo de ella sino también de sus hijos o personas de su entorno. Por tanto, existe un riesgo de que la violencia predisponga a la mujer a la mala salud. Un número cada vez mayor de estudios acerca de la salubridad indica el aumento de los efectos negativos de la violencia.

No obstante, la verdadera medida de las consecuencias que provoca es difícil de evaluar, porque los registros médicos carecen generalmente de detalles vitales en cuanto a las causas violentas de las lesiones o la mala salud.

Recomendaciones.

La posición y condición de las mujeres no sólo define el grado de desarrollo socio-económico de una nación, sino también su grado de desarrollo democrático. Según señala lo emanado de la Convención Para la Eliminación de Todas Formas de Discriminación Contra la Mujer, la discriminación por razón de género viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto a la dignidad humana..."

Las nuevas normativas sobre derechos humanos que se desprenden de esa Convención y posteriormente ratificadas por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1993 y otros instrumentos internacionales, no sólo amplían la vigencia de estos a ámbitos que antes no se consideraban sujetos de derechos, sino que además establecen diferencias entre la igualdad formal y la igualdad sustantiva. Se reconoce así que los llamados Derechos Universales del Hombre -aún cuando garantizan en términos formales la igualdad jurídica de hombres y mujeres- se definieron a partir de la vida y experiencias de los hombres y no toman en cuenta las necesidades y experiencias cotidianas de las mujeres.

Por tanto, y basándonos en esas experiencias, se recomienda lo siguiente:

  • Ampliación de la democracia, basada en la participación efectiva de la ciudadanía y la vigencia plena de los derechos humanos.

  • Elaborar un Plan Nacional con garantías del Estado para el cumplimiento del principio de la equidad de género.

  • Mejorar las iniciativas gubernamentales para mejorar la condición social de la mujer.

  • Enfrentar la violencia contra la mujer y asegurar un manejo adecuado de estos casos por parte de las instituciones responsables (policía, fiscalía, hospitales, registros estadísticos y otros).

  • Velar por la aplicación de la Ley 24-97 y las otras que existen para eliminar toda forma de discriminación contra la mujer.

  • Promover la inclusión de la mujer en todos los ámbitos de reformas y modernización del tren del Estado.

  • Promover que cada vez más surjan lideresas capaces de participar en la política y los torneos electorales.

  • Propiciar la producción de informaciones estadísticas actualizadas que permitan visibilizar las brechas e iniquidades de género en todos los ámbitos.

  • Penalizar los medios de comunicación y profesionales vinculados en los casos que por medio de campañas promocionales se utilice a la mujer como objeto o se le reduzca a marginalidad social, intelectual, racial o económica.

  • Sensibilizar a los organismos de aplicación de la justicia y el orden público para que los casos de abuso y maltrato contra la mujer sean atendidos con la prontitud que ameritan y de manera solidaria hacia la agredida.

  • Introducir en el sistema educativo dominicano los temas de género para concienciar a la familia desde la escuela.




Descargar
Enviado por:Dulcinea 111
Idioma: castellano
País: República Dominicana

Te va a interesar