Psicología


Viktor Frankl


FRANKL

­Contexto Histórico

Su vida en Auschwitz como parte la historia

En 1942 como si el destino hubiera querido probarlo, es llevado durante la segunda guerra mundial, a los campos de concentración nazis y vive el holocausto. Frankl, Se prometió a sí mismo que no se quitaría la vida como muchos de sus compañeros. Y e propuso aprender algo de aquél terrible lugar para después ponerlo al servicio de la humanidad.Frankl se apoyó en varios aspectos para lograr sobrevivir:

A pesar de las condiciones adversarias sobrevivió al Holocausto, e incluso tras haber estado en cuatro campos de concentración nazis, incluyendo el de Auschwitz , desarrolló un acercamiento con la vida y muerte revolucionando a la psicoterapia con un nuevo hito llamado la logoterapia que se debe a la causa de su atroz estadía en el campo.

Su obra e influencia más importante para crear la “Logoterapia” esta dividida en tres partes, que son las fases que van pasando los prisioneros. Producto de toda esta vivencia Frankl logro tomar parte de su vida como un ejemplo para luego llevarlo a la psicoterapia.

La primera parte es la fase de adaptación y de los primeros pensamientos y sensaciones que tienen al ingresar en el campo de concentración.

La segunda parte trata sobre todos aquellos sentimientos que pasan a no tenerlos, y a pensar de otra forma más egoísta. Tratan de sobrevivir y los sucesos que les pasen a los demás ya no son de interés. Solo les importa su alimentación y sus vestimentas para que no pasaran frío, y pudieran trabajar en mejores condiciones. La muerte de gente para ellos ya era cotidiano y no les sensibilizaba ni lo más mínimo

La tercera parte es la fase en la que son liberados, es como aquel sueño que siempre han tenido pero que en el momento de cumplirse, no sienten la satisfacción y les parece indiferente su ilusión por ser libres. Tienen la sensación de ser libres pero les queda todavía tristeza por que aún cuando ya son libres lo es para todos demasiado tarde para muchos, y en aquel tiempo que han estado presos han perdido muchas cosas y muchas personas queridas.

Sucesos que lo llevaron a seguir viviendo.

La experiencia del amor: El amor que sentía por su familia y por su esposa le daban la fuerza para continuar luchando. Así, escribiría después, “el amor es la meta más elevada y esencial a la que puede aspirar el ser humano…la plenitud de la vida humana está en el amor y se realiza a través de él”.

La vivencia de la naturaleza La experiencia del arte El sentido del humor El sentido del pasado La vivencia de la espiritualidad. "Un psicólogo en un campo de concentración" es la que conocemos como “El hombre en busca de sentido”

Principales puntos de la teoría.

Inicios de la Logoterapia se desarrollaron a partir de sus experiencias en los campos de concentración nazis.: “Aquellos que tienen un por qué para vivir, pese a la adversidad, resistirán”. Su terapia se denomina logoterapia, de la palabra griega logos, que significa estudio, palabra, espíritu, Dios o significado, sentido, siendo ésta última la acepción que Frankl tomó, aunque bien es cierto que las demás no se apartan mucho de este sentido, fueron las que dieron inicio a lo que hasta el día de hoy se conoce como logoterapia. En los postulados esenciales de Freud,(éste consideraba que la pulsión de placer era la raíz de toda motivación humana) y Adler (la voluntad de poder), Frankl, en contraste, se inclinó por la voluntad de sentido.

Frankl también utiliza la palabra griega noös, que significa mente o espíritu. Sugiriendo que en la psicología tradicional, nos centramos en la “psicodinámica” o la búsqueda de las personas para reducir su monto de tensión. noödinámica, la cual considera que la tensión es necesaria para la salud, al menos cuando tiene que ver con el sentido. “A las personas les gusta sentir la tensión que envuelve el esfuerzo de una meta valiosa que conseguir”

Una de sus metáforas favoritas es el vacío existencial. Si el sentido es lo que buscamos, el sin sentido es un agujero. De manera que intentamos llenar nuestros vacíos existenciales con “cosas”

¿Cómo hayamos nuestro sentido?, según la Logoterapia.

Frankl nos presenta tres grandes acercamientos: el primero es a través de los valores experienciales, o vivenciar algo o alguien que valoramos. La segunda forma de hallar nuestro sentido es a través de valores creativos, es como “llevar a cabo un acto”, La tercera vía de descubrir el sentido es aquella de la que pocas personas además de Frankl suscriben: los valores actitudinales. Estos incluyen tales virtudes como la compasión, valentía y un buen sentido del humor, etc. Pero el ejemplo más famoso de Frankl es el logro del sentido a través del sufrimiento.

El supra-sentido: algo más que llevar la vida con valores.

No obstante, al final, estos valores actitudinales, experienciales y creativos son meras manifestaciones superficiales de algo mucho más fundamental, el suprasentido. Aquí podemos percibir la faceta más religiosa de Frankl: el supra-sentido es la idea de que, de hecho, existe un sentido último en la vida; sentido que no depende de otros, ni de nuestros proyectos o incluso de nuestra dignidad. Es una clara referencia a Dios y al sentido espiritual de la vida.

La Logoterapia como “Analisis Existencial.”

Viktor Frankl enmarca a la Logoterapia en el área de las Ciencias de la Conducta, pero la desborda adentrándose en el área de las Humanidades, constituyéndose en un modelo antropológico Psico-Social.

El Dr. Frankl demostró que la dimensión espiritual en el hombre es aquella que le hace moverse, levantarse, trabajar con compromiso, luchar por un matrimonio, aspirar a ser la mejor de las madres, romper con las dependencias o terminar una tarea de amor para con el mundo, y apuntemos aquí, lo que dijo en referencia a su concepto de auto-trascendencia: "...llegué a comprender que el primordial hecho antropológico humano es estar siempre dirigido o apuntado "A lo que parece, de lo que toda persona humana tiene necesidad es de encontrar un sentido para su propia existencia. Pero el modelo antropológico que pone de manifiesto esta necesidad primordial ha sido sistemáticamente ignorado por el hombre de nuestro tiempo.

Si hubiera por fin, que resumir la visión de Viktor Frankl sobre la persona humana, en diez ideas centrales, diríamos que estas son:

1. La persona no se puede subdividir, ni escindir porque es una unidad.

2. La persona no es sólo un in-dividuum, sino también un in-summabile. Esto quiere decir que no solamente no se puede partir sino que tampoco se puede agregar. El hombre no es sólo una unidad, sino que es también una totalidad.

3. Cada persona es absolutamente un ser nuevo.

4. La persona es espiritual. La persona es un fin en sí mismo y no un medio; por eso, no le compete el tener un valor utilitario, sino el tener dignidad.

5. La persona no es fáctica ni pertenece a la facticidad, sino un ser facultativo que existe de acuerdo a su propia posibilidad para lo cual o contra la cual puede decidirse. Ser hombre es ante todo ser profunda y finalmente responsable. En la responsabilidad se incluye el para qué de la libertad humana -aquello para lo que el hombre es libre, a favor de qué o contra qué se decide. La persona no está determinada por sus instintos sino orientada hacia el sentido.

6. La persona es yoica, o sea no se halla bajo la dictadura del "ello", como sostenía Freud al afirmar que el "yo" no era dueño de su propia casa. Tan clara es la libertad del yo que a la fe en Dios y a Dios mismo no se me arrastra sino que yo debo decidirme por Él o contra Él; la religiosidad es del "yo" o no existe en absoluto.

7. La persona no es sólo unidad y totalidad en sí misma, sino que representa un punto de interacción, un cruce de tres niveles de existencia: lo físico, lo psíquico y lo espiritual.

8. La persona es dinámica y tiene capacidad de distanciarse y apartarse de lo psicofísico. Existir significa salirse de sí mismo y enfrentarse consigo mismo. Y eso lo hace la persona espiritual en cuanto que se enfrenta como persona espiritual a sí misma como organismo psicofísico.

9. El animal no es persona, puesto que no es capaz de trascenderse y de enfrentarse a sí mismo. Del mismo modo que el animal desde su entorno no puede entender el mundo humano, el hombre tampoco puede aprehender el mundo superior, excepto por un intento de alcanzarlo, de presentirlo por la fe.

10. La persona no se comprende a sí misma sino desde el punto de vista de la trascendencia. Más que eso: el hombre es tal, sólo en la medida en que se comprende desde la trascendencia.




Descargar
Enviado por:Gaturra
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar