Educación y Pedagogía


Videojuegos y Educación


RESUMEN

El presente ensayo se enfoca a la reflexión acerca del poder educativo de los videojuegos. Se señala como desde hace un par de décadas las nuevas tecnologías se han inmiscuido de forma sorprendente en el entretenimiento de niños y jóvenes; razón por la cual investigadores han propuesto que esta influencia puede ser aprovechada en el contexto educativo logrando positivos resultados.

En este trabajo se lleva a cabo un análisis de las características de los videojuegos, su relación con el aprendizaje y los cambios cognitivos que se originan con su uso, en contraposición a la formación escolar tradicional. Se describe un ejemplo de su aplicación en la tarea educativa, analizando sus ventajas generalmente menospreciadas por la concepción clásica.

Se culmina con algunas reflexiones en torno a los aspectos relacionados al contenido de este recurso, considerados como negativos tales como la generación de violencia, adicción, aislamiento y sexismo; y sus diversas interpretaciones. Por lo que su uso en el proceso educativo exige una minuciosa selección y la práctica de un proceso previamente estructurado por parte de los educadores.

Los videojuegos constituyen en nuestra sociedad la forma en que los niños y los adolescentes se van conectando con el mundo de la virtualidad y de las nuevas tecnologías.

Contrariamente a la gran aceptación y uso por parte de niños y jóvenes, son muy criticados por sus contenidos y desaprovechados en el campo educativo, de acuerdo con este análisis, se puede considerar como una herramienta más al conjunto de auxiliares didácticos.

El analizar el contexto de los videojuegos no es un hecho aislado del cual se pueda decir tan sólo sus características, aspectos negativos y positivos, es un tema complejo en donde se da la intervención de diversos participantes y múltiples factores. Los niños y jóvenes son el eje en el análisis de este nuevo escenario de entretenimiento; pero padres de familia, instituciones educativas, el gobierno, los medios de comunicación, otros medios de entretenimiento, también están involucrados en el asunto.

Este popular medio de entretenimiento posee características de un espacio lúdico y promueve la interiorización de determinados modos de aprendizaje en los escolares que contrastan fuertemente con las propuestas de la enseñanza formal impartida en las escuelas. Estas diferencias, si no son advertidas por educadores facilitan la constitución de problemas de aprendizaje reactivo y manifestaciones inhibitorias del pensamiento.

Este ensayo brinda un aporte valioso para la reflexión educativa ya que se vinculan las características del aprendizaje al espacio lúdico de los videojuegos en contextos escolares.

Es indiscutible el valor educativo de los juegos, pero surge el cuestionamiento del por qué los espacios educativos formales lo rechazan como un aspecto de contribución educativa. El objetivo fundamental de este ensayo es ofrecer un marco de reflexión sobre las ventajas que, desde un punto de vista, tiene utilizar los videojuegos como un material informático más dentro de la escuela.

Antecedentes históricos de la mancuerna: tecnología y entretenimiento

Todo tipo de juego digital interactivo, con independencia de su soporte (ROM interno, cartucho, disco magnético u óptico, on-line) y plataforma tecnológica (máquina de bolsillo, videoconsola conectable al TV, teléfono móvil, máquina recreativa, microordenador, vídeo interactivo) es considerado como videojuego.

El hecho de que los formatos se han dado en múltiples variedades ha hecho que su comercialización se generalice para todos los gustos, circunstancias y condiciones económicas, ha contribuido a su amplia difusión entre todos los estratos culturales de nuestra sociedad, constituyendo una de las fuentes de entretenimiento más importantes de las últimos tiempos, especialmente para los más jóvenes.

Las manifestaciones iniciales de los actuales videojuegos se detectan en los años 40, cuando los técnicos americanos desarrollaron el primer simulador de vuelo, destinado al entrenamiento de pilotos.

El primer videojuego se desarrolla en 1972, llamado PONG, que consistía en una rudimentaria partida de tenis o ping-pong. En 1977, la firma Atari lanzó al mercado el primer sistema de videojuegos en cartucho, que alcanzó un gran éxito en Estados Unidos y provocó, al mismo tiempo, una primera preocupación sobre los posibles efectos de los videojuegos en la conducta de niños y jóvenes.

La calidad del movimiento, el color y el sonido, así como la imaginación de los creadores de juegos fueron tales que, conjuntamente con la disminución de costos, relativo de dichos videojuegos, a comienzos de los 90, se extendieron de manera masiva los juegos creados por las dos principales compañías, Sega y Nintendo, pasando en poco tiempo a constituirse en uno de los juguetes preferidos de los niños.

El desenvolvimiento en forma generalizada de los videojuegos en la década pasada ha provocado una nueva oleada de investigaciones, en diversas áreas del conocimiento, incluyendo claro esta, a la educación, además de la preocupación y las valoraciones que dichos juegos han recibido por parte de padres, educadores y principalmente los medios de comunicación, para quienes generalmente los videojuegos son vistos como algo negativo y perjudicial. Las organizaciones científicas mas reconocidas y las empresas de publicaciones han dejado un espacio en sus investigaciones para la influencia de los videojuegos en diferentes ámbitos.

Hasta no hace muchos años el juego del niño no se encontraba tan atravesado por la tecnología como en la actualidad. Desde el Pong en adelante, los niños y adolescentes han comenzado a interactuar con tecnologías provenientes del campo de la computación que han generado tanto fascinación, como preocupación por parte de los adultos responsables de la educación de los niños. (BALAGUER, 2002).

Durante muchos años el juego infantil y la tecnología eran contextos totalmente separados, pero recientemente estos campos han interactuado causando una enorme aceptación por parte de los jóvenes y una inquietud por parte de sus formadores, que en ocasiones aun sin bases científicas han juzgado y descartado lo que posiblemente fura un instrumento educativo.

Los videojuegos han dejado de ser una mera forma de entretenimiento para pasar a ser una forma de expresión cultural de fines del siglo XX, a pesar del muy bajo interés que ha mostrado el mundo académico frente a sus desarrollos y a sus ventajas en el campo educativo.

Los niños en la actualidad prefieren los videojuegos a los programas televisivos y pasan más tiempo en ellos, en lugar de recibir pasivamente los contenidos de la TV, optan por los videojuegos ya que controlan totalmente lo que ocurre en la pantalla, “los videojugadores tienen la enorme ventaja de conducir el flujo de los acontecimientos. Es precisamente esta característica la que permite entender por qué los videojuegos pueden convertirse en un poderoso instrumento educativo”. (REVUELTA,2004)

Dos son las razones, a nuestro juicio, del gran eco que los videojuegos tienen en nuestra sociedad. Por una parte, hay que tener en cuenta la gran afinidad que existe entre los valores, actitudes y comportamientos que promueven los videojuegos y los que son imperantes en nuestra sociedad actual. Por otra parte, desde el punto de vista del aprendizaje, hay que tener en cuenta que los videojuegos cumplen muchos de los requisitos que una eficaz enseñanza debe contemplar, y en muchos casos lo hacen mejor incluso que nuestros actuales sistemas educativos. (ETXEBERIA 2000)

Esta aceptación se debe en gran parte en que en los videojuegos son promovidos valores de competencia, reto, sociabilización que nuestra actual sociedad aplaude, y a la vez satisface con ciertos requerimientos que una educación completa debería de promover, tal como la motivación, el desarrollo de habilidades, la metacognición, el aprendizaje significativo y mas.

Es innegable que estos nuevos medios han propiciado mayor aceptación contrariamente al poder que tenía la televisión y aun más en relación a la literatura.

Si se analiza que aun en esta época no se ha concluido los estudios de los que ha representado en el marco sociocultural y educativo la televisión, el video, las computadoras el Internet, etc. en este contexto, saber de qué forma el uso de un determinado medio influye en el aprendizaje es un tema difícil de abordar. El cuestionamiento es justificado pero su respuesta es compleja y, sin embargo, a menudo la sociedad se conforma con los titulares que presentan los medios de comunicación.

Los videojuegos, más allá de la diversión.

La actividad lúdica es una característica de la sociedad humana, los historiadores del juego han mostrado la existencia de juegos en las más diversas culturas.

Generalmente la acción de jugar había estado asociada al entretenimiento y a la diversión hasta finales del siglo XIX. Desde el punto de vista educativo, este hecho cambio gracias al movimiento pedagógico de la Escuela Nueva en la que el juego adquirió un papel primordial como metodología de enseñanza.

El juego fue introducido en la escuela como algo más que un entretenimiento o una diversión, los educadores vislumbraron algo que muchos años después ha sido confirmado por numerosas investigaciones: los juegos tienen un potencial educativo importante. Pero el valor de los juegos no es sólo su factor motivacional sino que a través del juego se puede aprender, se pueden desarrollar destrezas, habilidades, estrategias. Es concluyente que se puede aprender jugando.

Los niños y niñas tienen ahora tantas maneras de conocer el mundo y tantos entretenimientos que pasan por lo visual, y resulta interesante observar en qué medida algunos medios contribuyen a ampliar o limitar su capacidad cognitiva, cómo influyen sobre la conducta o tienden a reforzar estereotipos.( DEMARIA, 2001).

Actualmente la forma en que los infantes tienen acceso al conocimiento son tan variadas e incontables que no es de sorprender que muchos medios son tomados como uno de estos elementos de los que se han apropiado para cumplir su objetivo de indagar y descubrir su entorno.

Con el desarrollo de la tecnología informática surge un nuevo tipo de juego: los videojuegos, estos poseen unos atributos propios y diferentes de otros tipos de programas aunque buena parte del software educativo actual intenta copiar los diseños de los juegos para aumentar la motivación al usarlos. No obstante, las diferencias en cuanto a formato de los videojuegos y de los juegos educativos aun son notorias.

Las investigaciones que parecen aplicar esta idea al terreno de la informática educativa son bastantes. Al hablar de los videojuegos se tiene que tener presente que el medio en sí mismo posee de unas características propias diferentes a otros programas informáticos y, además, existen muchas formas de contenido dentro de los videojuegos que llevan a considerar otros aspectos.

Estos atributos propios están en función de que contienen notaciones simbólicas tales como informaciones textuales, sonido, música, animación, vídeo, fotografías, imágenes en tres dimensiones, diversas notaciones se encuentran presentes en una sola pantalla. Además son dinámicos, ya que permite mostrar en pantalla fenómenos de procesos cambiantes. Las imágenes producidas por el videojuego pueden crear modelos de cualquier fenómeno real, posible o imaginario. Por último son altamente interactivos; ya que existe las posibilidad de apropiarse del medio y personalizarlo.

Son estos atributos los que diversas investigaciones han tomado para demostrar que muchos videojuegos favorecen el desarrollo de determinadas habilidades, de atención, concentración espacial, resolución de problemas, creatividad, etc. por lo que se concluye que en su conjunto, desde el punto de vista cognitivo, los videojuegos suponen algún tipo de ayuda en el desarrollo intelectual.

Transformando los videojuegos en auxiliar didáctico.

Desde que las técnicas pedagógicas son utilizadas en la educación sistematizada el juego ha sido parte fundamental de las mismas, pero es probable que no haya ningún marco teórico en el que se pueda encuadrar el videojuego como una tecnología educativa, todo y que se ha utilizado frecuentemente en educación con resultados positivos. 

Sin duda los videojuegos en general mejoran los reflejos, la psicomotricidad, la iniciativa y autonomía de los jugadores, pero además también pueden utilizarse en el ámbito educativo con una funcionalidad didáctica para contribuir al logro de determinados objetivos educativos.( MARQUÈS, 2000)

Se han llevado a cabo algunos estudios sobre la incorporación de la utilización de los videojuegos como un elemento más que se puede aprovechar pedagógicamente en la escuela. “Los videojuegos permiten aprendizajes encubiertos que salvan la resistencia a los aprendizajes formales” (SAZ, 2002). Se ha comprobado que el hecho de que el alumno ve este medio no como un proceso de aprendizaje sino como un simple juego ha propiciado el rompimiento de la resistencia hacia el conocimiento que implícitamente le derivará.

Siendo visto desde el aspecto teórico, la facilidad con la que se da la adquisición de habilidades psicomotrices, habilidades de búsqueda, retención y asimilación de información, habilidades organizativas y analíticas lleva a pensar que dado que el alumno que juega, en general busca evaluar el proceso que ha seguido para llegar al final del juego, adquiere un cierto grado de habilidad metacognitiva, esto es, ser conciente de su propio proceso de aprendizaje. Por tanto se encuentra en el punto de partida de un aprendizaje significativo. 

Una forma recomendable de utilizar los videojuegos como recurso didáctico es a través de un proceso que conlleva varias etapas:

El análisis previo del juego. Es necesario una clasificación los videojuegos, que permita valorar cuales son los elementos que aportan y cuales de éstos son factibles de ser aprovechados para trabajar en una área y en un nivel determinados. Ya que los videojuegos no han sido diseñados como juegos educativos es evidente que un mismo juego puede aportar elementos a diferentes áreas y que se pueden usar en diferentes edades. En esta clasificación se considerarán elementos tales como descripción del juego, criterios pedagógicos contenidos, áreas curriculares, hechos y conceptos, procedimientos, valores y contravalores.

La interacción maestro-juego-alumno. Los aspectos de la relación maestro-alumno-juego se tendrán que tomar en cuenta, ya que cuando un niño juega, no son los mismos objetivos los que tiene el maestro y los del alumno, en este caso el maestro ha de orientar el juego, y enfocar las actividades propias del juego a fin de que el alumno sea conciente de lo que esta aprendiendo, ya que el alumno por lo general no tiene motivaciones educativas y no le interesa saber si aprenderá o no con el juego.

Las técnicas de la realidad virtual están ya dando lugar al desarrollo de nuevas formas de aprendizaje basadas en la participación activa de los alumnos - viendo, oyendo, haciendo las cosas que aprenden. (LEVIS, 1998)

Con este innovador recurso la tarea educativa se basa en que el alumno debe dejar de ser un sujeto pasivo y pasar a la acción, debe escoger su camino y adquirir autonomía en la actividad y en el proceso debe asumir sus propias decisiones.

Objetivos. Concientes que no todos lo podrán conseguir, se pretende favorecer que el alumno sea capaz de construir activamente el conocimiento en lugar de recibirlo elaborado, que decida el camino más adecuado en la resolución de una situación todo teniendo en cuenta las relaciones causa-efecto que ejercite de forma directa la elaboración de estrategias cognitivas, que desarrolle la capacidad de síntesis a través de los juegos a fin de tener más facilidad a la hora de entender fenómenos complejos, que valore los diferentes aspectos de la realidad de una forma más global y más interdisciplinar y que valore la interacción entre otros alumnos pues sabe que le pueden servir en la consecución de mejores resultados a fin de aumentar su capacidad de diálogo y argumentación.

Se debe considerar que todo lo anteriormente expuesto no se conseguirá sólo jugando con los videojuegos, que en la educación hay muchos factores que intervienen, pero aprovechar este recurso tiene como propósito en general que el alumno sea capaz de transferir a su vida cotidiana los aprendizajes que de forma autónoma va alcanzando cuando juega. 

Se considera que para que todo lo anteriormente expuesto se vea aterrizado en el campo educativo se muestre un ejemplo de una propuesta didáctica elaborada por un grupo de docentes en Barcelona, España, denominado “F9” coordinados por la pedagoga Begoña Gross, uno de los grupos mas innovadores en esta área, que además de llevar a cabo el análisis de los videojuegos mas usados por los niños y jóvenes, los han llevado a la práctica y han estructurado sus resultados en publicaciones diversas. Es por ello que a continuación se expone uno de esos análisis.


PCFÚTBOL7.
Más que fútbol: Matemáticas y Geografía

Tipo de juego: Simulador deportivo.

Objetivos del juego. Para los alumnos: Ganar todas las competiciones posibles, ascender de categoría a su equipo y gestionar su club de manera competitiva. Para el maestro: Observar como se ponen en práctica diversas destrezas y con su hábil intervención conseguir sistematizar los aprendizajes.

Requisitos de aprendizaje: La edad recomendada para trabajar en el aula es la que corresponde al primer grado de Secundaria, no obstante, puede iniciarse a partir del último grado de la Educación Primaria. El nivel de dificultad de aprendizaje es progresivo, se empieza jugando ligas simples y se avanza en él, a medida que se ponen en práctica procedimientos más complejos.

Criterios pedagógicos: Los contenidos del juego incluyen conceptos de gran vigencia en la sociedad actual: la estadística y el tratamiento del azar como instrumento de comprensión y análisis de la información; y la obtención, selección y tratamiento de la información, de forma autónoma y crítica. Pero su mayor interés didáctico reside, sin duda, en la gran variedad de procedimientos de matemáticas que obliga a ejercitar, aadiendo la facilidad con que se adquieren, algunos conceptos de geografía. En el apartado de valores destacamos que proporciona un elevado grado de autoestima, no importa en que modalidad juegue el alumno; el rigor en la obtención de la información; la interacción con el grupo, ya sea a nivel de discusión con el pequeño grupo o para compartir y contrastar con el resto de compañeros.

He aquí una lista de habilidades que el juego obliga a practicar:

  • Psicomotrices: lateralidad y organización del espacio. Son fundamentales las tácticas de juego que cada entrenador aplica a su equipo en el área de juego.

  • De asimilación y retención de la información: atención y memoria. El jugador debe estar atento a la información que el programa genera a medida que va actualizando las jornadas y presenta mediante mensajes puntuales. Debe reconocer banderas y localizar las principales ciudades de los distintos continentes.

  • Habilidades para buscar información dentro y fuera del programa. Pueden consultarse las estadísticas de cada encuentro: chutes bajo los tres palos, posesión del balón individual y por equipos, pases, entradas, goles, tarjetas, lesiones, Pueden disputarse las principales competiciones futbolísticas y para actualizarlas es preciso hacer un seguimiento de información a través de la prensa.

  • Organizativas: es indispensable una organización de recursos. El jugador o entrenador debe organizar su equipo mediante su pericia y la aplicación de diversas estrategias. Se pueden personalizar las características técnicas y físicas de los jugadores: velocidad, calidad, resistencia, agresividad, estado físico y moral.

  • Creativas: genera hipótesis y desarrolla el razonamiento deductivo. Aplicando determinadas tácticas de juego, estrategias de entrenador, se puede llegar a establecer un estilo de juego personalizado.

  • Analíticas: se precisa evaluar las hipótesis y se desarrolla el razonamiento deductivo. Después de aplicar normas generales se generan conclusiones que permiten avanzar el nivel del juego y aproximarse a los últimos objetivos.

  • Toma de decisiones. La gestión y el mantenimiento del equipo y su estadio, mantiene analogías con la realidad.

  • Resolución de problemas. Se requieren operaciones para hacer transacciones de compra y venta, y administrar los recursos del campo, limpieza, mantenimiento, personal encargado del mismo, aforo, vallas publicitarias, retransmisiones y otros medios de índole publicitaria.

  • Habilidades metacognitivas: el resultado, ya sea de cada partido como de toda la temporada, es consecuencia de las acciones y toma de decisiones que se han aplicado. El alumno debe corregir tácticas y cambiar de estrategias a medida que consulta el producto de sus jugadas, interpretando la información a través de gráficos y tablas de estadísticas. El lugar que alcance en la competición es parte de la evaluación y para ello se autorregula constantemente.

Organización en el aula
Puede formar parte de una clase, de un taller en el aula ordinaria, de una actividad de refuerzo o ampliación de matemáticas o de sociales. Se recomienda formar pequeños grupos de dos o tres alumnos para generar y compartir las estrategias que les permitan alcanzar los objetivos marcados. Antes de terminar la sesión es imprescindible hacer una puesta en común de la dinámica de cada grupo y de las distintas estrategias que se aplican.

El maestro debe atender y observar en todo momento el desarrollo del juego, para incidir en los aspectos más significativos, dar elementos que permitan analizar situaciones, proporcionar salidas si es preciso en un momento de atasco, y de manera sutil provocar la discusión y orientar la dinámica del grupo.

(GROS, 2000 - Grupo F9 .)

La anterior propuesta nos muestra que a aplicación de este medio en la educación tiene gran probabilidad de éxito, ya que requiere atención, reflexión y autorregulación, al mismo tiempo que la motivación es extraordinaria. No descartando que cada docente podría llevar a cabo su propio análisis de acuerdo con los recursos que tenga a su alcance.

En general existen una serie de beneficios educativos potenciales que reportaría una utilización adecuada del videojuego en entornos educativos por un lado, una dimensión socioafectiva, de dinamización de las relaciones de grupo y del trabajo colaborativo. Y por el otro, la reflexión sobre gran cantidad de contenidos que se materializan en conductas y valores aplicables en situaciones cotidianas: aportan capacidad para estimar las consecuencias de las propias acciones y de su efecto sobre los demás y sobre el contexto. Es decir, se presentan como factor de dinamización de la conducta y del pensamiento.

Contribuyen al desarrollo de destrezas y habilidades concretas, como son la coordinación óculo-manual, el desarrollo de la espacialidad y de la capacidad deductiva, el control psicomotriz, la resolución de problemas, la imaginación, el pensamiento (la comprensión, la reflexión, la facultad de análisis y síntesis), etc; así como potencian la memorización y el tratamiento de información general y específica (incluso en la práctica por asignaturas).

El lado oscuro: Adicción, violencia y más.

La información de lo anteriormente expuesto se ha centrado teniendo en cuenta los atributos de los videojuegos como recurso educativo. Sin embargo, lo que la mayoría de las críticas de los medios de información apuntan, no es la forma sino el contenido.

La mayor parte del conocimiento popular acerca del videojuego está basado en las opiniones que reflejan los medios de comunicación acerca de este entretenimiento, sin embargo y con excesiva frecuencia estos medios ponen el énfasis en hipotéticos problemas que muy raramente se ven corroborados por los hallazgos de la investigación científica. (ESTALLO, (1997)

La opinión aparecida en diarios y revistas genera un cierto miedo hacia el uso de los videojuegos por parte de los niños, establece una diferencia clara entre la valoración otorgada al tiempo dedicado a este tipo de juegos de otras actividades lúdicas (deporte, ajedrez, lectura, música, etc) siempre bien consideradas social y educativamente.

En este sentido, los aspectos relativos a las características violentas, el aislamiento, al sexismo y a los problemas de adicción son los que más se han debatido y estudiado. Es inevitable incidir en ellos por lo cual se señalará la situación actual en cuanto a las investigaciones efectuadas sobre los tres temas mencionados.

Violencia: Los tradicionales videojuegos que anteriormente consistían en eliminar naves u otros objetos, han evolucionado, en algunos de los programas actuales, hacia manifestaciones más violentas. El jugador que pasaba el tiempo delante del videojuego no tenía la sensación de estar consumando una acción brutal. Esta violencia estaba encaminada a obtener mayor puntaje para superar un nivel de juego determinado. Posteriormente la realidad virtual incurre en un realismo efectivo y con ellos se pudiera creer que incita más a la violencia. Sin embargo no existe una correspondencia entre la vida real y el juego en pantalla.

La mayor parte de los juegos violentos son utilizados por jóvenes y también adultos ya que es precisamente a este público a los que se ofrece juegos con un índice superior de violencia extrema.

Afortunadamente no todos los juegos encierran este tipo de violencia aunque son estos los que los medios de comunicación acostumbran a destacar y lo que provoca que para muchas personas videojuegos y violencia sean prácticamente sinónimos.

Si bien es cierto que existen videojuegos violentos, también es importante señalar la existencia de videojuegos inofensivos al jugador, por tanto no resulta conveniente etiquetar a los videojuegos como elementos dañinos, ya que el efecto por el uso de los mismos, dependerá del material lúdico, es decir, de los juegos que adquiriremos y que proporcionaremos al niño. (LICONA, 1999)

Hasta el momento no se ha demostrado empíricamente que los videojuegos generen agresividad, aunque en la práctica este sea uno de los aspectos más cuestionados. La mayoría de autores que han investigado sobre el tema coinciden en concluir que “no existe una transferencia de la violencia vivida en el videojuego a comportamientos violentos posteriores de los jugadores” (Estallo,1997).

Y aun los videojuegos que expresan violencia extrema pudieran ser utilizados cuidadosamente para el análisis de los antivalores sociales y sus consecuencias. “Los videojuegos permiten introducir en el niño la reflexión acerca de ciertos valores y conductas a través de su contenido y de las consecuencias de las acciones que efectúan virtualmente” (SEDEÑO, 2002)

Adicción: Además de los aspectos violentos, repetidamente se ha dicho que este tipo de juegos fomenta valores individualistas. Sin embargo, no solo hay aspectos socializadores en la manera de jugar sino también en el contenido de muchos juegos que nos muestra situaciones que deben solucionarse en equipo o de lo contrario no quedan resueltas. Algunos de ellos son pura estrategia colectiva; contienen variables de proyección social Otros juegos contienen principios de lealtad y solidaridad en los que se pretende ayudar a amigos a resolver sus problemas.

Por otra parte hay juegos en los que el niño no juega solo, o contra la máquina, sino que en el mismo juego pueden participar varios jugadores. Algunos, pueden llegar a jugar más de 20 jugadores por turnos. De hecho, la tendencia actual en el mercado de los videojuegos es el juego colectivo.

Concretamente, existen ya muchas páginas en Internet dedicadas al juego en red. Son programas que permiten la simultaneidad y que, por tanto, es posible jugar en grupo con personas que están en lugares diversos.

Un factor que también preocupa mucho es la adicción. De hecho, todos los juegos crean una cierta adición, es una de las claves del éxito de un juego, incluyendo a los ya tradicionales. El hecho de jugar conlleva a que sea trascendente mientras se juega pero debe ser intranscendente una vez terminado.

Traslademos los efectos a cualquier actividad que ofrezca el mismo tipo de interés para niños y adolescentes o incluso para nosotros mismos. Cuantas veces nos hemos quedado hasta altas horas de la madrugada atrapados por el interés de una lectura, aún estando concientes que al día siguiente tendremos un mal día; todos hemos experimentado a menudo las ganas de evadir los problemas y sumergirnos en otras actividades que nos hagan olvidar y en ello no consideramos que exista ningún peligro, más bien una necesidad, una terapia. Todo depende del control que podamos ejercer sobre estas prácticas.

Otro de los resultados de la investigación muestra que los padres de familia son responsables directos de las horas dedicadas a jugar con el amigo virtual, así como del tipo de contenidos que consumen los infantes. Los resultados de la investigación revelan la misma tendencia de horas de juego con éste cuando los padres laboran que cuando no trabajan. Los padres deben jugar el papel de autorreguladores de las horas dedicadas a los videojuegos y de sus contenidos. (VIGUERAS,2005)

Los que mas muestran inquietud sobre la adicción a los videojuegos son los padres, pero ellos mismos son los que en ocasiones propician su uso, ya que no dedican tiempo a compartir alguna actividad lúdica con sus hijos y adquieren este tipo de juegos para suplir su presencia y su compañía.

En los videojuegos “Siempre existe una relación entre la dificultad que conlleva el juego y el control que se ejerce sobre el mismo. Una vez superado o alcanzado un nivel de ejecución suficiente como para dominar el jugador al programa, la atracción disminuye y entra en los cauces de la normalidad” (GROS, 2000). Esto refleja que la adicción generalmente es temporal, ya que solo en un cierto periodo de tiempo es intensiva la atención al mismo, y pasando este el niño o joven vuelve a atender sus actividades normales, claro esta que otro videojuego inducirá de nuevo iniciar este ciclo.

Sexismo: Es en este contexto donde se han realizado un gran numero de investigaciones reflejando el que solo los personajes masculinos son los que predominan en este medio de entretenimiento.

Ya anteriormente se mencionó que los videojuegos son el medio por el cual los niños ingresan al mundo virtual, pondrá en desventaja a las niñas en este contexto.

En EEUU apareció un movimiento feminista que quiere cambiar la situación del género en la tecnología digital sugiriendo a los líderes de algunas empresas de software que se amplié el mercado de consumidores con las niñas substituyendo las representaciones abundantes de los personajes masculinos por representaciones de mujeres o niñas y defiende una igualdad de géneros partiendo de la "diferencia sexual", es decir, se intenta estudiar la relación entre niñas y juegos de ordenador e intentar equilibrar esa relación con la de los niños.

La desigualdad no es sólo en cuanto a videojuegos sino también en el uso de la computadora., ya que la mujer se lo imagina como un instrumento, medio de comunicación, como medio expresivo, le interesa su flexibilidad y su facilidad para compartir, en cambio el hombre como un producto, como un arma, como instrumento controlador, le interesa su velocidad y considera que le da autonomía.

A la niña se le ofrece un juego totalmente estereotipado de los que debe hacer una niña y una mujer. Estos juegos presuponen que las chicas están interesadas en temas como la dieta, la moda, son mamás, maestras y los colores y gráficos utilizan predominantemente el color rosa.

Como alternativa a este tipo de juegos, un grupo de feministas han propuesto los juegos en donde no haya diferenciaciones sexuales estereotipadas sino características que acostumbrar a estar más próximas al tipo de contenido deseado por el público femenino.

Como se puede ver los videojuegos no son ajenos al fenómeno de la violencia, la el sexismo o el aislamiento de alumnos. Por lo tanto se tiene que considerar que la acción preventiva implica no sólo a la escuela sino igualmente a determinados aspectos sociales, culturales, económicos, ideológicos y políticos que deben asumir su parte de responsabilidad y buscar mecanismos concretos y adecuados para no contribuir a generar mayor dosis de violencia, sexismo o aislamiento.

CONCLUSIONES

Los videojuegos son un elemento más dentro de los actuales medios: TV, prensa, libros, vídeos, cine, Internet... que nos proporcionan distracción, diversión, muchas veces información y generalmente también ciertos aprendizajes especialmente si se cuenta con una orientación adecuada.

Se han llevado a cabo múltiples investigaciones en el área psicopedagógica y social, que muestran que el uso de los videojuegos desarrolla innumerables habilidades de tipo psicomotriz, de creatividad, de autoestima, de sociabilización, de toma de decisiones, de organización, analíticas y de resolución de problemas, todo esto en un contexto de motivación extraordinario.

Normalmente su uso no tiene porqué resultar negativo, como suelen considerarlo algunos medios no bien fundamentados. En todo caso, y refiriéndonos especialmente al tema relacionado con la adicción de los niños y adolescentes, corresponderá a la familia la responsabilidad de controlar su utilización y limitar las eventuales adicciones y excesos provocados por un determinado tipo de materiales, ya que en ocasiones son adquiridos para suplir la compañía de padres ausentes.

La responsabilidad de la prevención de la violencia, de una acción efectiva a favor de la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres, y de prevenir el aislamiento social, exige un papel activo y decidido de las instituciones públicas para contribuir, y en algunos casos imponer a empresas privadas a establecer una determinada reglamentación.

Los aspectos que generalmente se consideran negativos no tienen porque mermar el conjunto de ventajas que la utilización de este medio pudiera redituar en las Instituciones educativas, como es el introducirse en el mundo de la informática, el mejorar los niveles de atención, potenciar el razonamiento, la reflexión y el pensamiento deductivo, el desarrollo de habilidades, etc. que son imprescindibles para el desarrollo integral de la persona. Y aun el contenido considerado dañino se pudiera utilizar por los educadores para un análisis de valores sociales.

El hecho que los videojuegos es un material muy motivador en sí mismo permite aprendizajes encubiertos que salvan la resistencia a los aprendizajes formales, es papel de los educadores darse a la tarea de hacer el análisis y la selección de esta poderosa herramienta educativa y aplicarla en la medida de lo posible para contrarrestar el peso de la cotidianeidad lamentable en la que en ocasiones se ve anclada la educación impartida en las instituciones educativas.

BIBLIOGRAFIA

BALAGUER, Roberto, (2002) "Videojuegos, Internet, Infancia y Adolescencia del nuevo milenio". Fuente original: Revista KAIROS - Año 6 Num. 10, 2do. Semestre 2002. Disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad. http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=6


DEMARIA, Silvia (2001) “La Videocultura de nuestros alumnos” Un aporte que pretende esclarecer ciertos aspectos sobre los videojuegos. Revista Contexto Educativo. Revista digital de educación y nuevas tecnologías. Año III - Número 15. Recuperado en: http://contexto-educativo.com.ar/2001/1/nota-06.htm [ 2005, 19 de noviembre]

ESTALLO, Juan. (1997) “Psicopatología y Videojuegos” Institut Psiquiàtric. Dpto. de Psicología. España. Recuperado en:

http://www.ub.es/personal/videoju.htm [2005, 5 de diciembre]

ETXEBERRIA, Felix (2000) “Videojuegos y educación” Universidad del País Vasco. España. Revista Electrónica: Teoría de la Educación . num 2. año 2000. Recuperado en: http://www3.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_02/n2_art_etxeberria.htm. [ 2005, 23 de diciembre]

GROS, Begoña (2000) “La dimensión educativa de los videojuegos” EDUTEC Revista electrónica de tecnología educativa España. Num 12. junio 00. Recuperado en:

http://www.uib.es/depart/gte/revelec.html [ 2005, 23 de noviembre]

GROS, Begoña.(2000) - Grupo F9 (coord.) “Los videojuegos en la escuela” Monográfico de la revista: Cuadernos de Pedagogía nº 291. Barcelona: Praxis. http://www.xtec.es/~abernat/castellano/justific.htm [2005, 28 de diciembre]

LEVIS, Diego (1998) Realidad virtual y educación” Revista Quaderns Digitals Vol. 20 Recuperado en: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=124 [ 2005, 29 de noviembre]

LICONA, Ana. (1999) Algunas reflexiones sobre los videojuegos” EDUTEC 99 Universidad de Sevilla. Grupo de tecnología educativa  España. Recuperado en: http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/19.html [ 2005, 15 de diciembre]

MARQUÈS, Pere (2000). “Los videojuegos: las claves del éxito.” Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UA. España. Recuperado en: http://dewey.uab.es/pmarques/videojue.htm. [ 2005, 18 de diciembre]

REVUELTA, Francisco (2004).” El poder educativo de los juegos on-line y de los videojuegos, un nuevo reto para la psicopedagogía en la sociedad de la información” Departamento Teoría e Historia de la Educación, Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, Universidad de Salamanca. , Vol. 13:97-102, 2004 España. Recuperado en:

http://omega.fdo-may.ubiobio.cl/th/v/v13/8.pdf [ 2005, 13 de diciembre]

SAZ RUBIRA, José Manuel (2002 )” Videojuegos: ¿Herramienta educativa?” Las nuevas

tecnologías en la respuesta educativa a la diversidad. Murcia: Conserjería de Educación y Universidades. Zaragoza, España. Recuperado de:

http://www.congresotic.org/SazVideojuegos.pdf [2005, 5 de diciembre]

SEDEÑO, Ana María (2002) “La componente visual del videojuego como herramienta educativa” OEI-Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) España. Recuperado de:

http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/308sedeno.pdf [2005, 19 de diciembre]

SEDEÑO, Ana María (2002) “Inserción de formatos visuales en la escuela: videojuego y vídeo musical en el aula Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 15./mayo 02. España. Recuperado en.

http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec15/sedano.htm [2005, 26 de diciembre]

VIGUERAS, Erika (2005) “Videojuegos: Pueden educar o enajenar” Revista Etcétera. El amigo virtual. Numero 5 Noviembre 2005. México. Recuperado en: http://www.etcetera.com.mx/pag56ne10.asp [2005, 27 de noviembre]




Descargar
Enviado por:Blanca Juarez
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar