Filosofía y Ciencia


Vida, obras y filosofía de Platón


El ambiente de Platón

Las características geográficas producen en Grecia, que cada valle tuviera unas características propias en lo que respecta al desarrollo cultural, económico, religioso y político.

Atenas pasa a ser una de las ciudades con mayor crecimiento debido especialmente a su calidad de puerto. Los puertos para esta época eran sinónimo de intercambio no solamente a nivel económico, sino también en lo cultural.

Entre los años 490- 470 (a de C) se intenta una invasión por parte de los Persas. Esparta - poseedor de un gran ejército- y Atenas - potencia naval- se unen para rechazar a los invasores. La batalla fue ganada por los Griegos, pero esto trae consigo distintos problemas para unos y beneficios para otros (para los espartanos, una gran crisis económica, mientras que para los Atenienses, se consolidan como potencia naval, al destruir a los barcos que le hacían de competencia).

En los puertos se comienzan a mezclar distintos tipos de razas, cultos y costumbres, lo que hace que los mercaderes sientan cierta curiosidad. Esta curiosidad provoca el análisis y la reflexión, contribuyendo al desarrollo de las distintas ciencias: matemáticas, debido al intercambio y la astronomía, por la navegación.

El aumento de la riqueza trajo el ocio y la seguridad que fueron previos requisitos para la investigación y especulación.

Aquí es donde surge la filosofía, la cual intenta arrojar luz sobre las preguntas principales del hombre en sociedad. En un principio se da una filosofía natural, la cual se caracteriza por explicar lo que sucede alrededor, para posteriormente dirigirse hacia el interior del hombre. Comienzan a enjuiciar todos los mitos y ritos existentes, critican y analizan la religión...

Durante todo este período empiezan a ocurrir varios y profundos cambios en todo ámbito, debido a una serie de factores tanto tecnológicos como económicos los cuales favorecen que se acelere este cambio. El caso es que por entonces Atenas había alcanzado su esplendor cultural.

En el 431 a. C., esta ciudad y Esparta se embarcaron en la fatídica Guerra del Peloponeso. Platón vivió la dureza de esta guerra durante su niñez y parte de su juventud, puesto que la guerra no terminó hasta el año 404 a. C.

En el año 411, tras la muerte de Pericles, el Consejo de los Cuatrocientos comenzó a poner restricciones a las libertades ciudadanas. Tras la Guerra del Peloponeso, la facción filoespartana abolió la democracia e instauró el gobierno de los Treinta Tiranos.

Algunos familiares de Platón - Critias y Cármides- participaron incluso como miembros de ese gobierno; un gobierno que no tardaría en cometer excesos como eliminar a sus adversarios políticos o secuestrar el poder de las instituciones. Más tarde hubo un tímido intento por restaurar la democracia, pero fracasó. Entre los que empujaron ese movimiento estuvo Sócrates que fue condenado a muerte precisamente por eso. Estos dos hechos que acabamos de citar fueron la causa de que Platón decidiera no dedicarse a la política (oficio que hasta entonces le había atraído debido a la tradición familiar y a sus propias inclinaciones) y centrase sus esfuerzos en fundar una <<escuela>> de filosofía.

Platón murió convencido de que los filósofos debían comprometerse en modelar la vida de la comunidad política y que sería siempre función del hombre sabio modelar su ciudad.

Influencias I

(Las que ejercieron los diversos personajes o hechos de la época sobre Platón)

Sócrates era maestro del joven y rico aristócrata. La atracción que se produjo entre ambos se deduce del interés con que el alumno escuchaba los satíricos análisis de la democracia ateniense por parte de su maestro. Sócrates se consideraba un principiante de la sabiduría ya que para él no existe realidad filosófica mientras el espíritu no vuelva sobre sí mismo.

Para el Sócrates lo importante es “conocerte a ti mismo”.

Creía en la existencia de un Dios único y criticaba entre otras cosas que las decisiones del Estado fueran tomadas por la muchedumbre y siempre con fundamentos más sentimentales que racionales. Sócrates señala que "la organización del Estado requiere de la constante reflexión de los espíritus más finos", lo que hace de fuente a la filosofía aristocrática. Proclama los derechos y la necesidad del libre pensamiento (siempre la reflexión debe estar dada por los que más saben).

En algunos de las obras de Platón se puede apreciar la influencia de otros personajes como es el caso de Herálcito y Parménides. En el Banquete y en el Crálito se puede apreciar la influencia por parte del primero; y en otras obras como por ejemplo el Sofista, se deja ver la influencia del segundo. Hay incluso quien ha llegado a decir que gran parte de la filosofía de Platón es inimaginable sin la figura de Parménides. (Guthrie)

También cabe resaltar la importancia de otros dos acontecimientos que marcaron además de su vida su obra. En primer lugar los viajes de Platón a Sicilia (se cree que fueron 3 ó 4 estancias), visitas que resultaron muy fructíferas para Platón, porque entró en contacto con el pitagórico Arquitas de Tarento, como por la estrecha amistad que logró con Dión, el cuñado de Dionisio I, tirano de Siracusa.

Influencias II

(Lo que Platón supuso para sus sucesores)

La influencia de Platón a través de la historia de la filosofía ha sido inmensa. Su Academia existió hasta el año 529. Fue cerrada por orden del emperador bizantino Justiniano I, que se oponía a la difusión de sus enseñanzas paganas. El impacto de Platón en el pensamiento judío es obvio en la obra del filósofo alejandrino del siglo I Filón de Alejandría.

En el siglo III el filósofo Plotino fundó el neoplatonismo que supuso un importante desarrollo posterior de las ideas de Platón. Los teólogos Clemente de Alejandría, Orígenes y san Agustín de Hipona fueron los primeros exponentes cristianos de una perspectiva platónica.

En la Edad Media las ideas platónicas tuvieron un papel crucial en el desarrollo del cristianismo y también en el pensamiento islámico.

Durante el renacimiento, el primer centro de influencia platónica fue la Academia Florentina, fundada en el siglo XV cerca de Florencia. Bajo la dirección de Marsilio Ficino, sus miembros estudiaron a Platón en griego antiguo.

En el siglo XVII, el platonismo fue recuperado por Ralph Cudworth y otros que se dieron a conocer como la Escuela de Cambridge, en Inglaterra.

La influencia de Platón ha llegado hasta el siglo XX de la mano de pensadores como Alfred North Whitehead, que una vez le rindió tributo al describir la filosofía como una simple “serie de anotaciones de Platón”.

Vida


Realmente se llamaba Aristocles, pero la gente le conocía por Platón (apodo que recibió por el significado de este término en griego, `el de anchas espaldas'). Nació en el seno de una familia aristocrática en Atenas en el año 428 a C. Su padre, Aristón, era, descendiente de los primeros reyes de Atenas, mientras que su madre, Perictione, descendía de Dropides, perteneciente a la familia del legislador del siglo VI a.C. Solón. Su padre falleció cuando él era aún un niño y su madre se volvió a casar con Pirilampes, colaborador del estadista Pericles.

Como ya hemos dicho antes, de joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Más tarde fue discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas, respuestas y más preguntas. Aunque se trata de un episodio muy discutido, que algunos estudiosos consideran una metáfora literaria sobre el poder, Platón fue testigo de la muerte de Sócrates durante el régimen democrático ateniense en el año 399 a.C. Temiendo tal vez por su vida, abandonó Atenas algún tiempo y viajó a Megara y Siracusa.

En el 387 a.C. Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como la primera universidad europea. Ofrecía un amplio plan de estudios, que incluía materias como Astronomía, Biología, Matemáticas, Teoría Política y Filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado.

Con la intención de conjugar la filosofía y la posibilidad de aplicar reformas políticas viajó a Sicilia en el año 367 a. C., para convertirse en tutor del nuevo tirano de Siracusa, Dionisio II el Joven. El experimento fracasó. Platón todavía realizó un tercer viaje a Siracusa en el 361 a. C., pero una vez más su participación en los acontecimientos sicilianos tuvo poco éxito.

Pasó los últimos años de su vida impartiendo conferencias en la Academia y escribiendo. Falleció en Atenas a una edad próxima a los 80 años, posiblemente en el año 348 o 347 a. C.

La preparación de Platón.

Platón tenía 28 años cuando su maestro Sócrates murió. Con esto se obcecó con la idea de que la democracia debía ser destituida y sustituida por el gobierno de los más sabios, los mejores.

Comenzó un viaje que duró 12 años por lugares que no se saben a ciencia cierta, pero alrededor de Egipto, Sicilia, Italia, y otros. Vuelve a Atenas con la edad de 40 años y con un saco de conocimiento otorgado por sus años de viaje.

Platón es un personaje difícil de estudiar y entender porque en una misma alma existían un filósofo, un poeta, un científico y un artista. No se sabe si está hablando en forma de metáfora, en ironía o totalmente en serio.

Obras

Para poder explicar su filosofía, Platón utilizaba normalmente, el estilo de escribir, en forma de diálogos y también en estilo poético. Explicaba y daba su saber personificándolos, a través de los diálogos, de su maestro Sócrates con sus alumnos.

Al igual que Sócrates, utilizaba un método con sus alumnos y con todo aquel que quería o creía saber, basado en la ironía y la mayeútica. Es decir, trataba de enseñar sin decir nada a sus alumnos; tan sólo haciéndoles las preguntas apropiadas para que ellos fueran capaces de sacarlo por su cuenta.

Los diálogos de Platón se pueden dividir en cuatro grupos o etapas:

Primeros diálogos  

Los primeros representan el intento de Platón de comunicar la filosofía y el estilo de su maestro: Sócrates. Algunos de esos diálogos tienen el mismo argumento. Sócrates se encuentra con alguien que dice saber mucho, él dice ser ignorante y pide ayuda al que afirma saber. Cuando Sócrates comienza a hacerle preguntas, se ve que quien dice ser sabio realmente no sabe tanto como aparenta saber y que Sócrates es el más sabio de los dos personajes porque, al menos, él sabe que no sabe nada. Ese conocimiento, por supuesto, es el principio de la sabiduría. Viendo que los primeros diálogos de Platón siguen el estilo de las charlas de su maestro diremos que tienen carácter dialéctico. En estas obras Platón parece estar preocupado en especial por cuestiones éticas y aborda temas generales como <<¿Puede enseñarse la virtud?, ¿Cuál es la definición de bien, valor o belleza?>>. El estilo de estos primeros diálogos es lento y gradual. Dentro de este grupo de diálogos se encuentran Eutifrón (una consideración sobre la naturaleza de la piedad y la religión), Laques (una búsqueda del significado del valor), Cármides (un intento por definir la templanza), la Apología de Sócrates (donde narra la defensa que de sí mismo ejerció Sócrates en el juicio que le condujo a la muerte) y Protágoras (una defensa de la tesis de que la virtud es conocimiento y que es posible aprenderla).

Diálogos de transición, madurez y vejez

Los diálogos de los periodos intermedio y último de la vida de Platón reflejan su propia evolución filosófica. Muchas de las ideas de esas obras son propias de Platón, aunque Sócrates sigue siendo el personaje principal en varias de ellas.

Los escritos del periodo de transición

Platón va abandonando los escritos de carácter dialéctico y se va dedicando a los escritos con un estilo más propio y filosófico. En particular comienzan las reflexiones sobre la inmortalidad y los primeros ensayos sobre la teoría de las ideas. Abarcan, entre otros diálogos, Gorgias (una reflexión sobre distintas cuestiones éticas), Menón (una discusión sobre la naturaleza del conocimiento), Lisis (una discusión sobre la amistad) y el libro I de La República (una discusión sobre la justicia).

Diálogos de madurez

Entre estos cabe citar El Banquete (destacada realización dramática de Platón que contiene varios discursos sobre la belleza y el amor), Crátilo (sobre el lenguaje), Fedón (escena de la muerte de Sócrates, en la que discute sobre la teoría de las ideas, la naturaleza del alma y la cuestión de la inmortalidad), Fedro (sobre la belleza y el amor) y los libros II al X de La República (que constituyen una detallada discusión sobre la naturaleza de la justicia).

Trabajos del periodo de vejez

En este último periodo predominan los intereses por los principales contenidos de la lógica y los estudios sobre ciencias naturales. Entre ellos se encuentran Teeteto (una negación de que el conocimiento tiene que ser identificado con el sentido de percepción), Parménides (una evaluación crítica de la teoría de las ideas), El Sofista (una reflexión posterior sobre las ideas o las formas), Filebo (discusión sobre la relación entre el placer y el bien), Timeo (ideas de Platón sobre las ciencias naturales y la cosmología) y Las Leyes (un análisis más práctico de las cuestiones políticas y sociales).

Teoría del conocimiento

  Platón debido a la influencia de Sócrates estaba totalmente convencido de que el conocimiento se podía alcanzar. Frente a la creencia de los sofistas, que negaban la existencia de un conocimiento basado en realidades absolutas. Según él, el conocimiento tiene dos características fundamentales:

1.el conocimiento debe ser certero e infalible.

2. el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real, en contraste con lo que lo es sólo en apariencia.

Para Platón lo que es real tiene que ser fijo, permanente e inmutable. Esto le llevó a rechazar el empirismo. Es decir para él era totalmente falso que el conocimiento pudiera proceder de la experiencia. Pensaba que las afirmaciones derivadas de la experiencia tenían, como mucho, un grado de probabilidad; pero no eran ciertas. Como los objetos de la experiencia son fenómenos cambiantes, no podían ser ciertos según su concepción de lo real.

El mundo sensible se corresponde con las ideas y a la vez, las ideas se van actualizando a partir del conocimiento sensible.

Según Platón aprender es recordar lo vivido en una vivencia anterior. El alma recuerda, es decir, vuelve a acordarse de lo que ya supo anteriormente en otra vivencia. Para recordar todas las ideas que el alma trajo consigo (= alcanzar la verdad absoluta) es necesario que se libere de la dimensión sensoriocorporal que la tiene encarcelada y para ello tiene que tener lugar la muerte del cuerpo. Según Platón el alma preexiste a nuestro nacimiento y persiste después de nuestra muerte.

La teoría del conocimiento de Platón quedó expuesta en La República en forma de dos relatos:

La imagen de la línea divisible

Platón distingue entre dos niveles de saber: opinión y conocimiento. Las declaraciones o afirmaciones sobre el mundo físico o visible, incluyendo las observaciones y proposiciones de la ciencia, son sólo opinión. Algunas de estas opiniones están bien fundamentadas y otras no, pero ninguna de ellas debe ser entendida como conocimiento verdadero. El punto más alto del saber es el conocimiento, porque concierne a la razón en vez de a la experiencia. La razón, utilizada de la forma debida, conduce a ideas que son ciertas y los objetos de esas ideas racionales son los universales verdaderos, las formas eternas o sustancias que constituyen el mundo real.

El mito de la caverna

Describe a personas encadenadas en la parte más profunda de una caverna. Atados de cara a la pared, su visión está limitada y por lo tanto no pueden distinguir a nadie. Lo único que se ve es la pared de la caverna sobre la que se reflejan modelos o estatuas de animales y objetos que pasan delante de una gran hoguera resplandeciente. Uno de los individuos huye y sale a la luz del día. Con la ayuda del Sol, esta persona ve por primera vez el mundo real y regresa a la caverna diciendo que las únicas cosas que han visto hasta ese momento son sombras y apariencias y que el mundo real les espera en el exterior si quieren liberarse de sus ataduras. El mundo de sombras de la caverna simboliza para Platón el mundo físico de las apariencias. La escapada al mundo soleado que se encuentra en el exterior de la caverna simboliza la transición hacia el mundo real, el universo de la existencia plena y perfecta, que es el objeto propio del conocimiento.

El idealismo

(La teoría del conocimiento y el idealismo o teoría de las ideas, están muy relacionadas y realmente vienen a ser una sola).

En términos generales el idealismo defiende que la razón no sólo tiene capacidad para dar lugar al conocimiento intelectual, sino que ella es la que da sentido al mundo y la realidad, en general. Según el idealismo las cosas reales son siempre mejorables y perfectibles y es en la razón donde se encuentran los modelos a los que se deben aproximar. Es decir la razón está constituida por las ideas. Platón dirá que eso es así porque el alma (razón) preexiste al cuerpo y vivió en un mundo de ideas antes de su encarnación.

Existe como un objeto inmutable en el ámbito de las ideas, que sólo puede ser conocido mediante la razón. Las ideas tienen mayor entidad que los objetos en el mundo físico tanto por su perfección y estabilidad como por el hecho de ser modelos, semejanzas que dan a los objetos físicos comunes lo que tienen de realidad. Las formas circular, cuadrada y triangular son excelentes ejemplos de lo que Platón entiende por idea. Un objeto que existe en el mundo físico puede ser llamado círculo, cuadrado o triángulo porque se parece a la idea de círculo, cuadrado o triángulo.

Platón estaba interesado en la aplicación de su teoría en la esfera de la ética social. La teoría era su forma de explicar cómo el mismo término universal puede referirse a muchas cosas o acontecimientos particulares. Por ejemplo, cuando dibujamos una línea recta ésta será más o menos recta dependiendo de la habilidad del que la traza o de cualquier otro factor; existe en nosotros la noción o el concepto abstracto de lo que es una línea recta. Lo mismo que con la recta ocurrirá con otras ideas como la de justicia, amistad... Una persona es humana porque se parece a, o participa de, la idea de humanidad. Si humanidad se define en términos de ser un animal racional, entonces una persona es humana porque es racional. Un acto particular puede considerarse valeroso o cobarde porque participa de esa idea. Un objeto es bonito porque participa de la idea, o forma, de belleza. A un artesano que fabrica objetos de cerámica se le puede romper un día, en un descuido, un plato o una vasija, y en tal caso intentará de inmediato hacer uno nuevo. Pero entonces no tomará como modelo el que se le acaba de romper, sino que recurrirá a la idea que ya tenía en su mente de lo que era un plato o una vasija.

Cada cosa en el mundo del espacio y el tiempo es lo que es en virtud de su parecido con su idea universal. La habilidad para definir el término universal es la prueba de que se ha conseguido entender la idea a la que ese universal hace referencia. Cuando preguntamos ¿qué es eso? realmente lo que estamos haciendo es buscar la idea universal que se adecua a esa cosa.

Platón concibió las ideas de manera jerárquica: la idea suprema es la de Dios que, como el Sol en el mito de la caverna, ilumina todas las demás ideas. La idea de Dios representa el paso de Platón en la dirección de un principio último de explicación. En el fondo, la teoría de las ideas está destinada a explicar el camino por el que uno alcanza el conocimiento y también cómo las cosas han llegado a ser lo que son.

Resumidamente, lo que viene a decir el Idealismo es que sólo en el entendimiento o razón pueden encontrarse realidades universales.

Concepción del hombre y del estado

La idea que Platón tenía del hombre se puede esquematizar en los siguientes puntos:

  • El hombre está compuesto por alma y cuerpo.

  • El alma no es material y es eterna.

  • El cuerpo es material y perecedero.

  • El alma anima al cuerpo, es la que hace que este sea algo más que un objeto.

  • El alma se encuentra atrapada en el cuerpo como si este fuera una cárcel y tan sólo queda libre de él cuando el cuerpo muere.

  • Como consecuencia de la afirmación anterior, diremos que el hecho de que el alma esté unida al cuerpo tiene carácter de castigo y de purificación para poder volver a su estado natural, que sería un estado de total libertad e independencia en un ámbito divino.

  • El alma puede conocer la verdad absoluta y disfrutar de la belleza absoluta cuando se libera de las ataduras del cuerpo. (Esto explica de alguna manera la teoría de las ideas expuesta anteriormente. Tenemos ideas que proceden de las vivencias de nuestra alma en mundos anteriores)

  • Hay tres tipos de alma: racional, irascible y concupiscible.

  • Cada tipo de alma radica en una parte del cuerpo. La racional en el cerebro, el alma irascible en el pecho y el alma concupiscible en el abdomen.

  • Funciones de cada alma:

  • Racional: Es sede de las funciones superiores del hombre como el pensamiento. Gracias a ella el hombre tiene acceso a las verdaderas ideas y al verdadero conocimiento. El alma racional controla a su vez a las otras dos.

    Irascible: Es la que origina los sentimientos nobles y generosos. Sin embargo es mortal y perece con el cuerpo.

    Concupiscible: Su función es satisfacer las necesidades más básicas del hombre. Es la fuente de los apetitos y pasiones. Esta también es mortal.

    La concepción que Pátón tenía del estado y del gobierno estaba directamente relacionada con la idea del alma y del hombre. Eran ideas análogas. Los diferentes tipos de alma eran al hombre como los diferentes tipos de clases sociales eran al estado. Por ejemplo, al igual que el alma racional en el hombre es la que dirige el cuerpo y controla los impulsos, en el estado este alma es quien gobierna, quien dirige.

      La clase de cada persona vendría determinada por un proceso educativo que empezaría en el nacimiento y continuaría hasta que esa persona hubiera alcanzado el máximo grado de educación. El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases:

    1. La estructura económica del Estado reposa en la clase de los comerciantes, los agricultores, los ganaderos...

    2. La seguridad radica en los militares.

    3. El liderazgo político es asumido por los filósofos, los sabios. Los que completan todo el proceso educativo del que hemos hablado antes se convierten en reyes-filósofos. Son aquellos cuyas mentes se han desarrollado tanto que son capaces de entender las ideas y, por lo tanto, toman las decisiones más sabias.

    Platón asoció las virtudes tradicionales griegas con la estructura de clase del Estado ideal. La templanza es la única virtud de la clase artesana, la fortaleza y el valor son las virtudes de la clase militar y la prudencia y la sabiduría caracteriza a los gobernantes.

    Cuadro de la organización del estado según Platón.

    Alma

    Reside

    Virtud

    Función

    Estamento social

    Racional

    Cabeza

    Prudencia

    Sabiduría

    Dirigir

    Filósofos (sabios)

    Gobernantes

    Irascible

    Tórax/ pecho

    Fortaleza

    Valor

    Defender

    Guerreros

    Guardianes

    Concupiscible

    Abdomen

    Templanza

    Trabajar

    Producir bienes

    Trabajadores

    Agricultores

    Ganaderos

    Pesca, Artesanía

    La justicia, la cuarta virtud, caracteriza a la sociedad en su conjunto. El Estado justo es aquel en el que cada clase debe llevar a cabo su propia función sin entrar en las actividades de las demás clases.

    Platón

    Esta creencia le sirve a Platón también para proponer la organización de la polis. La justicia es lo que la polis debe respetar. La ciudad tiene un fin originario, que es la producción de bienes, la división del trabajo y el intercambio de bienes (autonomía); y un fin último, que permita lograr la felicidad de los ciudadanos. Con lo que la actividad del Estado es buscar el bien de todos, garantizar la paz y conseguir el bien común antes que el privado. Por ello el estado debe dividir el trabajo de forma racional, dependiendo de las aptitudes de cada individuo, creando así tres clases sociales relacionadas con el alma y la virtud: guerreros, productores y gobernantes.

    Así se trata de una organización política jerarquizada. No todos los hombres están igualmente dotados, ni deben realizar las mismas funciones. En cada uno predomina un alma y ha de ser educado de acuerdo con las funciones que deba realizar.

    Relato del auriga y los caballos

    Antes de cerrar este apartado quiero comentar el relato del auriga y los caballos, que aunque no es más que volver a repetir lo anterior me parece interesante.

    Este relato establece una nueva analogía (ya habíamos visto la que se estable entre los diferentes tipos de alma y las diferentes clases sociales). Esta vez hace equivaler el alma racional o razón con el auriga y los caballos que tiran del carro con los otros dos tipos de alma (irascible y concupiscible). La razón ha de guiar y controlar las otras dos como el auriga que conduce el carro tirado por dos caballos. El corcel noble, alma irascible, sería el que nos transmitiría la energía y el entusiasmo vital, mientras que el otro caballo (el que representaría al alma concupiscible) representaría los apetitos del alma.

    El carro tirado por los caballos y dirigido por el auriga a su vez también se podría ver como un estado. En este caso el auriga sería el gobierno, los sabios, que harían uso de la prudencia y de la sabiduría para dirigir al pueblo, representado en los dos corceles. Uno de los corceles sería la nobleza, los guerreros o guardianes que defenderían al conjunto; y el otro caballo representaría al pueblo, al los trabajadores, los artesanos y su misión sería producir bienes para sustentar al estado.

    Tanto la razón como los sabios ocupan los dos escalones más altos, pero ninguna de las dos puede prescindir de los demás componentes. Al igual que el auriga no iría a ninguna parte sin los caballos que tiraran de su carro, la razón no iría a ninguna parte sin la voluntad y el trabajo, y sería imposible constituir un estado donde no hubiera ni guardianes ni trabajadores. Por ello el correcto equilibrio de estos tres elementos marcará el correcto funcionamiento del individuo o del estado.

    Resumen básico de las ideas de Platón

    Todas las ideas de Platón están relacionadas unas con otras. Lo que quiero decir es que se complementan. Podríamos partir de una de sus afirmaciones y concluir las demás.

    Partimos de la afirmación más elemental: el hombre está formado por cuerpo y alma. El alma es inmortal, cuando el cuerpo muere se libera de él y antes de que el cuerpo naciera el alma ya había tenido sus propias vivencias. Debido a esto último el alma (que en este contexto equivale a razón o alma racional) ya tiene en si las ideas universales. Esto justificaría tanto la teoría de las ideas como la del conocimiento. Quedaría justificado que aprender es recordar puesto que si las ideas universales se encuentran en la razón, lo que haríamos al observar el medio que nos rodea no sería propiamente aprender, sino reconocer o establecer la correspondencia entre lo que vemos y una idea que ya teníamos.

    Por otra parte volviendo de nuevo a la afirmación de la que habíamos partido, diremos que según Platón hay tres tipos de alma: racional, irascible y concupiscible. Cada una de ellas representa a la vez una virtud en el hombre y un estamento en el estado. Además cada tipo de alma tiene una función análoga en el hombre y en el estado. A su vez la armonía de todas ellas representaría el bienestar en la persona y la justicia en el estado.

    Comentario acerca de las ideas de Platón

    Antes de nada quiero aclarar que con este comentario no pretendo de ninguna manera despreciar las ideas de Platón; simplemente mi intención es mostrar un punto de vista diferente.

    Platón afirma que la razón está constituida de ideas que había adquirido en las vivencias anteriores, puesto que el alma preexiste al cuerpo. Según Platón sólo cuando el alma esta libre de las ataduras del cuerpo puede conocer la verdad absoluta.

    Mi opinión frente a la idea del conocimiento que tenía Platón es distinta. Yo más bien me inclino por el empirismo aunque soy consciente de que no nos podemos limitar a la experiencia y a las sensaciones. Los sentidos suelen engañarnos.

    Sin embargo no creo que tengamos en nuestra mente todas las ideas desde el momento en nacemos. Gran parte de las ideas y conceptos que constituyen nuestra mente los vamos adquiriendo a medida que avanza nuestra vida. Por ejemplo, nadie nace sabiendo hablar y si dejamos a un niño sólo los primeros años de su vida está claro que tampoco aprenderá a hablar él solo. Yo creo que eso es suficiente para demostrar que el conocimiento no sale de nosotros sino que nos viene de los demás, viene del exterior. Ahora bien, esto hay que matizarlo. Los conceptos o las ideas que conforman nuestra mente no son el claro reflejo de lo que vemos o lo que nos enseñan. Este es, creo yo, el fallo que comete el empirismo al identificar sensaciones e ideas. A mi modo de ver las cosas las auténticas ideas se forman a partir de nuestra mente o entendimiento, que procesa los datos recibidos por los sentidos. Por ejemplo, imaginemos que una persona nunca ha visto una mesa. Hasta el momento en que vea la primera, esa persona no tendrá la idea de mesa. Después de ver la primera mesa, la idea que tendrá de lo que es una mesa será idéntica a ésta, pero cuando vea otra diferente su entendimiento "procesará" la información recibida y le hará entender que no todas son idénticas a la primera que vio; sino que tan sólo se parecen en que todas están formadas por un tablero y unas patas.

    De esta manera cuando los datos que nos proporcionaran los sentidos fueran falsos no habría problema alguno puesto que la razón "nos avisaría".

    Por otra parte, a diferencia de lo que afirma Platón (cuando el alma esta libre de las ataduras del cuerpo puede conocer la verdad absoluta), no creo que la verdad absoluta sea alcanzable. El mundo está lleno de verdades relativas. Todo lo que podemos saber es relativo. Nunca se podrá estar totalmente seguro de algo, porque hay varios puntos de vista que nosotros desconocemos. Conocer las cosas en su totalidad de aspectos es imposible. Pero el que no se pueda alcanzar la verdad absoluta no debe ser una razón para dejar de buscarla. Aunque nunca lleguemos alcanzarla, cuanto más la busquemos más nos aproximaremos a ella:

    "La verdad es alcanzable al precio de seguirla buscando".

    Bibliografía

    • Enciclopedia interactiva "Encarta 2000"

    • "Platón" (Antonio Guzmán Guerra) Ediciones del Orto

    • Filosofía 1º Bachillerato (Esther Blázquez y otros) Editorial coloquio

    • www.filosofía.org/bio/platón.htm

    Índice

    El ambiente de Platón...................................................... pág. 1,2

    Influencias I......................................................................... pág. 3

    Influencias II....................................................................... pág. 4

    Vida.................................................................................. pág. 5, 6

    La preparación de Platón................................................... pág. 6

    Obras........................................................................ pág. 6, 7, 8, 9

    Teoría del conocimiento............................................. pág.10, 11

    El Idealismo.................................................................. pág.12, 13

    Concepción del hombre y del estado....... pág.14, 15, 16, 17 , 18

    Resumen básico de las ideas de Platón............................. pág.19

    Comentario acerca de las ideas de Platón.................. pág.20, 21

    Bibliografía........................................................................ pág. 22

    Platón

    Gonzalo Cascón 1ºBach.

    21

    24

    Platón

    Platón




    Descargar
    Enviado por:Gonzalo Cascón
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar