Psicología


Verdad y mentira

La verdad de la mentira

La lengua miente, pero ¡nuestro cuerpo no!










Índice
Contenido

Citas y agradecimientos. 1

Introducción 3

Capitulo1: Definición de Mentira 4

1.1 Ocultamiento y falseamiento 6

1.2 Mentira y emociones 9

1.3 Otras formas de mentira 10

Capitulo 2: INDICIOS DEL ENGAÑO 12

2.1 EL TEMOR A SER ATRAPADO 15

2.1 EL SENTIMIENTO DE CULPA POR ENGAÑAR 18

2.3 DETECTAR MENTIRAS NO ES SIMPLE 21

2.4 ACERCA DE LA VOZ 25

2.5 NO HAY INDICIOS SEGUROS 26

Capitulo 3: LAS MENTIRAS Y EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO 29

Capitulo 4: MENTIRAS Y EXPRESIONES FACIALES 35

Capitulo 5: EL ERROR DE OTELO 43

Conclusión 46

Bibliografía 47

Anexos 48

Citas y agradecimientos.

Cuando mi amada jura que está hecha de verdades,

le creo, aunque sé muy bien que miente,

para que me suponga un jovencito inculto

que desconoce las falsas sutilezas mundanas.

Mi vanidad imagina que ella me cree joven,

aun sabiendo que quedaron atrás mis días mejores,

y doy crédito a las falsedades que su lengua dice.

La verdad simple es suprimida de ambos lados.

¿Por qué razón ella no dice que es injusta?

¿Por qué razón yo no le digo que soy viejo?

Oh, porque el amor suele confiar en lo aparente,

y en el amor la edad no quiere ser medida en años.

Y así, miento con ella y ella miente conmigo,

y en nuestras faltas, somos adulados por mentiras”.

William Shakespeare

la sofocación del propósito ya presente de decir algo es la condición indispensable para que se produzca un desliz en el habla».

Freud, Sigismond.


Lo que me preocupa no es que me hayas mentido, sino que, de ahora en adelante, ya no podré creer en ti.

Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filosofo alemán.

El que dice una mentira no sabe qué tarea ha asumido, porque estará obligado a inventar veinte más para sostener la certeza de esta primera.

Alexander Pope (1688-1744) Poeta inglés.

El castigo del embustero es no ser creído, aun cuando diga la verdad.

Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego.

Agradezco a mi querido tutor Joan Romero que me ayudó de manera activa en la realización de este trabajo, haciendo que dejará de ser un profesor y se convirtiera en amigo.

William Andrade (1991-?)

Introducción

“La lengua miente,! pero nuestro cuerpo no!

Esta cita revela la motivación fundamental que me llevó a realizar este trabajo de “Recerca”. Inicialmente quería realizar un trabajo sobre la Comunicación no verbal (CNV), ese lenguaje complementario al de las palabras formado por gestos, las posturas, las miradas que utilizamos –consciente o inconscientemente- para expresar estados de ánimo o sentimientos de manera habitual. Su importancia es tal que, en una comunicación cara a cara, el componente verbal es del 35% aproximadamente frente al 65% que se corresponde con la CNV (gestos, movimientos, señales, etc.). Por tanto, es la que transmite más información.

Por indicación del tutor, inicié la consulta con obras de psicología general para entender los mecanismos de esta forma de comunicación y reflexionar sobre la posible validez científica. Posteriormente profundicé en el tema mediante la lectura de una experta en CNV llamada Flora Davies, y efectué una recensión sobre dos obras de referencia (citadas en la bibliografía). gran parte de mi trabajo consiste en estructurar estas lecturas.

Posteriormente consideré (con el beneplácito del tutor) en modificar el objetivo del trabajo para que no resultara meramente expositivo y decidí centrarme en la mentira, concretamente en la cita de Sigmund Freud que figura en la portada: “Quien tenga ojos para ver y oídos para oír puede convencerse a sí mismo de que ningún mortal es capaz de guardar un secreto. Lo que sus labios callan, lo dicen sus dedos; cada uno de sus poros lo traiciona”. Así pues, el objetivo no era tanto una exposición sobre la CNV, como de demostrar que “La lengua miente pero nuestro cuerpo no”. Por esta razón he estructurado el trabajo de la manera siguiente: (Índice en la exposición).

En el capítulo primero intento definir que es la mentira como la declaración intencionada de un emisor que espera convencer al receptor de algo que no es cierto. Decimos intencionada por que el mentiroso es consciente de que pretende engañar (no se cree sus propias mentiras) y el receptor no es consciente de esta intención. Las formas clásicas de mentir: Ocultamiento y falseamiento. Las ventajas del ocultamiento “este tipo de mentiroso suele afirmar bajo juramento, que lo que dice, es tal como lo dijo hasta donde puede recordarlo”; otras formas de ocultamiento como las mentiras piadosas, el alegar ignorancia o problemas de memoria, la intención de revelarlo más adelante, etc. El ocultamiento como vemos ofrece numerosas ventajas respecto al falseamiento que requiere mayor inventiva y más posibilidades de ser descubierto.

El capítulo segundo aborda directamente los “Indicios del engaño”, desde los revelatorios que, inadvertidamente, ponen la verdad al desnudo, y simples indicios de falsedad, cuando el comportamiento mentiroso solo revela que lo que él dice no es cierto. En cualquier caso, intento mostrar pistas sobre el embuste o la auto delación: cambios faciales, inflexión de la voz, ritmo respiratorio, etc. De hecho, en esto consiste “el detector de mentiras” o polígrafo que opera basándose en los mismos principios. El polígrafo no detecta mentiras sino solo señales emocionales como la respiración, el sudor y la presión arterial, la frecuencia cardíaca, etc.

Concluyo este capítulo analizando otros aspectos curiosos y significativos como “el sentimiento de culpa por engañar” que puede impulsar a actuar en sentidos contrarios: el deseo de aliviarse de la culpa tal vez mueva a confesar el engaño, en tanto que el deseo de evitar la humillación de la vergüenza tal vez le lleve a no confesarlo jamás y seguir mintiendo. También me ha parecido interesante analizar el placer del engaño: “el deleite de embaucar a otro” que algunos elevan a la categoría de arte.

El tercer capítulo trata de “Las mentiras y el Sistema nervioso autónomo (SNA). Los científicos sostienen que los cambios en el funcionamiento del SNA marcan la intensidad de una emoción pero no nos dicen cual es. Las últimas investigaciones ponen en tela de juicio este punto de vista y concluyen que las alteraciones del SNA no son las mismas para todas las emociones sino que son específicas de cada una de ellas. Esto podría tener gran importancia para detectar mentiras.

Dedico el capítulo cuarto a las mentiras y la expresión facial, más concretamente a los músculos faciales fidedignos, los ojos y las alteraciones en el semblante derivadas de la acción del SNA y otros indicios que lo complementan como los datos relativos al tiempo de ejecución y la sonrisa. (incluso los tipos de sonrisa, valga como ejemplo “La Gioconda”).

El quinto y último capítulo es una miscelánea de curiosidades respecto al tema de la mentira y la interpretación de la expresión corporal. Por ejemplo el conocido “error de Otelo” en el que se incurre cuando se pasa por alto que una persona veraz puede presentar el aspecto de una persona mentirosa si está sometida a tensión y, por otra parte, es un ejemplo de cómo los prejuicios pueden inclinar tendenciosamente la opinión de los “Cazadores de mentiras”.





































Capitulo1: Definición de Mentira




SI una persona resulta verdaderamente ser una molesta al faltar con la verdad y si no conoces a esa persona, fácilmente le etiquetarás de mentirosa, pero sin en cambio esa persona la conoces y la aprecias, te resultará difícil decirle mentirosa ya que será un termino muy ofensivo para tal persona.

“Una mentira es una declaración realizada por alguien que cree o sospecha que es falsa en todo o en parte, esperando que los oyentes le crean, ocultando siempre la realidad en forma parcial o total”. Pero aún así el termino mentira carece de significado. Imagínate que ves a una persona que piensa que es Gandhi, ella cree que es un personaje que en realidad no lo es, o la persona que tenga la frente más ancha es que tiene un nivel superior de inteligencia.

Lo que define la mentira es la capacidad que tiene la persona de decir verdad o mentira, conocer sus diferencias, y teniendo esa libertad elige mentir. Un mentiroso puede llegar a creer en su propia mentira con el paso del tiempo, lo que le transforma ya no en mentiroso sino que en algo que se explicará más adelante, imposibilitando detectar sus faltas a la verdad.

Un claro ejemplo de eso es un episodio de la vida de Benito Mussolini.
“...en 1938, la composición de las divisiones del ejército (italiano) se había modificado de modo tal que cada una de ellas abarcaba dos regimientos en lugar de tres. Esto le resultaba interesante a Mussolini, porque le permitía decir que el fascismo contaba con sesenta divisiones, en lugar de algo más de la mitad; pero el cambio provocó una enorme desorganización justo cuando la guerra estaba por iniciarse; y a raíz de haberse olvidado de él, varios años después Mussolini cometió un trágico error al calcular el poderío de sus fuerzas. Parece que muy pocos, excepto él mismo, fueron engañados”. (http://www.actiweb.es).

Pero para definir mentira hay que llevar en cuenta no tan solo el emisor de la mentira sino que también al receptor o destinatario. Se considera mentira cuando el destinatario permitió ser engañado o no permitió el engaño a la solicitud del emisor para engañar.
Sería una ignorancia llamar a los actores de teatro de mentirosos; sus espectadores aceptaron ser engañados por un tiempo, por eso están ahí. Los actores no adoptan una personalidad falsa, como lo hacen los estafadores, sin avisar a sus espectadores de que se trata de una pose por un determinado período de tiempo.

En otras palabras, la definición de mentira se amplia a: Un propósito evidente de engañar por parte una persona a otra, sin avisarla previamente de su propósito y ni de haber sido requerido explícitamente a ponerlo en practica por parte del destinatario.
Existen dos formas de mentir: ocultar y falsear. El que oculta la información sin decir en realidad ninguna mentira. El que falsea da un paso más, no sólo retiene la verdad, sino que presenta una realidad falsa como si fuera verdadera.

1.1 Ocultamiento y falseamiento

Muchas veces para realizar una mentira es preciso combinar el ocultamiento con el falseamiento, pero muchas veces el mentiroso prefiere utilizar el ocultamiento.

El ocultamiento no es considerado como mentira para la mayoría de personas, ya que no se dice en ningún momento ninguna mentira, pero… Si el oncólogo no le dice a su paciente que tiene un cáncer en estado terminal, o si el marido no le cuenta a su esposa que en la hora de la comida estaba con su mejor amiga, o si el novio súper celoso le pone un micrófono a su novia para saber con quien habla, ¿no sería considerado mentira?

Se puede ver que todos esos ejemplos se encajan en la definición de mentira citada anteriormente. Todos los emisores tienen la capacidad de mentir o de decir la verdad pero prefieren ocultar información sin avisar a sus destinatarios. Si un mentiroso está planeando su mentira y tiene que elegir entre ocultar o falsear elegirá siempre ocultar. El ocultamiento tiene muchas ventajas. En primer lugar, ocultar es más fácil: No hay que planear la mentira, y tampoco hay posibilidades de ser atrapado antes de haber acabado el problema. Se dice que Abraham Lincoln dijo una vez que no tenía suficiente memoria para ser mentiroso.

En segundo lugar, el ocultamiento parece menos censurable. Es pasivo no activo. Los mentirosos se sienten menos culpables con ocultar la verdad que con falsear, aunque sus victimas salen igual de perjudicadas. El ocultador puede sentirse más tranquilo al pensar que la victima conoce la verdad pero no quiere afrontarla. Un mentiroso podría decirse: “Mi esposa debe saber que yo ando con otra, porque nunca me pregunta dónde he pasado la tarde. Mi discreción es un rasgo de bondad hacia ella; por cierto no le estoy mintiendo sobre lo que hago, sólo prefiero no humillarla, no obligarla a reconocer mis errores”.

En tercer lugar, las mentiras por ocultamiento se pueden disimular más fácilmente que las de falseamiento. El ocultador no se expone tanto y tiene como escudo varias excusas que lo protegen, ignorancia en el tema, intención de revelarlo más adelante, memoria que falla…

Este tipo de mentiroso suele afirmar, najo juramento, que lo que dice, es tal como lo dijo hasta donde puede recordarlo. Esta afirmación deja abierta la puerta para escapar caso alguien descubre lo que él ocultó. Este mentiroso, que alega no recordar de lo sucedido, está a mitad de camino entre el ocultamiento y el falseamiento. Esta situación es debida a que un tercero le hace una pregunta que le obliga a hablar. Su falseamiento consiste en no recordar, con lo cual se ahorra el trabajo de planificar una mentira ya que lo único que tiene que acordarse es su afirmación falsa de que su memoria falla. Y si luego la verdad es descubierta le queda la posibilidad de decir que no mintió, simplemente se olvidó.

Un gran ejemplo que ilustra este “fallo de memoria”, fue un escándalo de Watergate que como consecuencia llevó a la renuncia del presidente Richard Nixon.

Al aumentar las pruebas sobre la implicación de los asistentes presidenciales H.R.Haldeman y John Ehrlichman en la intromisión ilegal y encubrimiento, éstos se vieron obligados a dimitir. Mientras aumentaba la presión sobre Nixon, Alexander Haig ocupó el puesto de Haldeman. 

“Hacía menos de un mes que Haig estaba de vuelta en la Casa Blanca —leemos en una crónica periodística— cuando, el 4 de junio de 1973, él y Nixon discutieron de qué manera hacer frente a las serias acusaciones de John W. Dean, ex consejero de la Casa Blanca. Según una cinta magnetofónica de esa conversación, que se dio a conocer a la opinión pública durante la investigación, Haig le recomendó a Nixon esquivar toda pregunta sobre esos alegatos diciendo ‘que usted simplemente no puede recordarlo’.

Un fallo de memoria no es una excusa creíble para todos tipos de situación, si el medico te pregunta el resultado de la análisis es positivo o negativo, no le dirás- No me acuerdo.

El olvido o el fallo de memoria no se pueden utilizar a gran escala, sino que, para cuestiones sin mucha importancia o algo que sucedió tiempo atrás, siempre y cuando este hecho sucedido en antaño no sea algo extraordinario. Pero cuando el mentiroso está obligado a responder, pierde directamente la oportunidad de elegir entre falsear u ocultar. Si la esposa le pregunta a su marido, donde estaba por la tarde, él tendrá que falsear para poder engañarla.
Hay mentiras que de entrada obligan su falseamiento. Si alguien pretende conseguir un empleo y mintiendo sobre su experiencia previa, con el ocultamiento solo no le alcanzará: deberá ocultar su falta de experiencia, sí, pero además tendrá que fabricarse una historia laboral. Para escapar de una fiesta aburrida sin ofender al anfitrión no sólo es preciso ocultar la preferencia propia por ver la televisión en casa, sino inventar una excusa aceptable —una entrevista de negocios a primera hora de la mañana, problemas con la chica que se queda a cuidar a los niños, o algo semejante—.

El falseamiento también es muy utilizado para encubrir las pruebas de lo que se oculta. Este uso es empleado sobre todo a nivel de ocultar o esconder emociones. Las emociones cuanto más intensas sean más difícil es de ocultar. Simular una nueva emoción ayuda a disimular la real.

1.2 Mentira y emociones

Colocarse una máscara de esconder u ocultar una emoción. Si una persona cubre parte del rostro o el rostro completo o lo aparta del destinatario dándose media vuelta, frecuentemente esa acción delata la persona que está mintiendo.

De todas las mascaras existentes, la mejor es simular una falsa emoción, que no solo actúa como camuflaje sino que desconcierta al oyente. Es muy complicado mantenerse tranquilo o dejar de mover las manos cuando se siente una emoción intensa: no existe en el mundo apariencia más difícil de lograr que la frialdad, neutralidad o falta de emotividad cuando en el interior de la persona ocurre justo lo contrario. Resulta ser mucho más fácil adoptar una pose, detener o contrarrestar con acciones contrarias a aquellas que expresan los verdaderos sentimientos.

El juego de póquer es otra de las situaciones en las que no se puede recurrir al enmascaramiento para ocultar una emoción. Si un jugador se alegra por haber recibido buenas cartas y por causa de eso quiera obtener el máximo beneficio de sus cartas, deberá disimular su euforia caso quiera que los demás sigan en el juego. Si pone una cara con señales de otro tipo de sentimiento sería muy peligroso: Si la intención es parecer decepcionado o irritado por sus cartas, los demás pensarán que no tiene un buen juego y que por lo tanto cambiará muchas cartas, en lugar de continuar la partida. Por eso, los jugadores crearon “la cara de póquer”, que consiste en mantener un semblante neutral.
Si le tocó unas cartas malas y quiera disimular su tristeza y desengaño, hará una apuesta alta para poder engañar a los otros jugadores, y adoptará una “felicidad” para disimular su tristeza y hacer ver que tiene buenas cartas, lo que hará que los demás jugadores dejen la partida al considerarlo novato.

En el estilo utilizado por los jugadores de póquer, David Hayano describe una de las estratagemas utilizadas por los jugadores profesionales: “charlan animadamente a lo largo de toda la partida para poner nerviosos y ansiosos a sus contrincantes. (...) Dicen verdades como si fueran mentiras, y mentiras como si fueran verdades. Junto con esta verborrea, usan gestos y ademanes vivaces y exagerados. De uno de estos jugadores se decía que ‘se movía más que una bailarina de cabaret en la danza del vientre’ “. (“Poker Lies and Tells”, Human Behavior, marzo 1979.)

Para esconder cualquier emoción, se puede inventar cualquier otra emoción falsa. La más utilizada es la sonrisa. Actúa como antónimo a las demás emociones creativas: temor, ira disgusto, etc. Es frecuentemente elegida porque para engañar, el mensaje necesita está cargado de alguna alegría. El empleado triste porque su jefe promocionó a su compañero y no a él , le sonreirá, ya que no le puede mostrar que está triste ni desilusionado.

Otra razón para que la sonrisa sea tan recurrida es que ella forma parte de los saludos convencionales y es muy requerida en la mayoría de los intercambios sociales. Aunque una persona esté muy enferma jamás lo demostrará y ni lo admitirá en un intercambio de saludos; lo más seguro es que pondrá una sonrisa muy amble al contestar: “Estoy muy bien, gracias, ¿y usted?”. Su verdadera emoción se pasará inadvertida, no porque la sonrisa sea una mascara excelente, sino que en los intercambios poco importa lo que siente el otro. Lo único que importa es fingir ser amable y sentirse bien.

Es muy raro que alguien se ponga a especular minuciosamente lo que hay detrás de una sonrisa, ya que en este contexto todos pasan por alto la mentira. Bueno, decir mentira está mal ya que en los intercambios sociales está la notificación previa de que nadie transmitirá sus verdaderos sentimientos.

Otro de los motivos para que la mentira sea tan elegida como mascara facial, es que es la expresión que se produce más fácilmente. Antes de que un niño cumpla un año, ya sabe sonreír de manera deliberada. A lo larga de la vida la sonrisa falsea sentimientos que no se sienten pero que es útil o necesario mostrar. A menudo se cometen errores en la forma de mostrar estas sonrisas falsas, dándolas mucho prestigio o menospreciándolas.

Por lo general, la mayoría de la gente tiene una gran dificultad en representar las emociones negativas. Estudios comprueban que la mayor parte de los sujetos no pueden mover de manera voluntaria unos músculos específicos para simular con realismo la tristeza o desilusión.
El enfado y la repulsión no vividos pueden ser simulados con algo más de facilidad aunque seguramente cometa errores. Pero si la mentira exige falsear una emoción negativa en lugar de una sonrisa, el mentiroso estará en una mala situación. Hay excepciones: Hitler un maravilloso actor, era capaz de inventar convincentemente emociones falsas. En una entrevista con el embajador inglés, se mostró terriblemente enfurecido, gritó que así es imposible seguir hablando y se fue dando un portazo. Un oficial alemán, que estaba presente en ese momento, contó la escena de la siguiente manera: “¡Chamberlain no sobrevivirá a esta conversación! Su gabinete caerá esta misma noche“

1.3 Otras formas de mentira

Una técnica similar consiste en realatar la verdad de una manera retorcida, de tal manera que la victima no la crea.

Otra manera de falsear una verdad es ocultarla a medias. La verdad es dicha pero de manera parcial. Una exposición deficiente, o una que deja fuera el elemento decisivo, da la posibilidad al mentiroso a preservar el engaño sin decir nada que falte a la verdad.

Otra técnica que posibilita al mentiroso evitar a decir una mentira es la evasiva por inferencia incorrecta. El columnista de un periódico describió humorísticamente como es posible apelar a ella para resolver el conocido intríngulis de tener que emitir una opinión ante la obra de un amigo cuando esa obra no le gusta. Imagínate que es el día de la inauguración de su exposición de cuadros. Al entrar en la sala ves algunos cuadros y de la nada aparece tu amigo y te pregunta, qué opinas sobre los cuadros.

“‘Oh, Jerry’ —le contestas (suponiendo que el nombre del artista es Jerry), y mirándolo fijo a los ojos como si estuvieras embargados por la emoción, añades: —‘¡Jerry, Jerry, Jerry!’. 

No hay que soltarle la mano en todo este tiempo ni dejar de mirarlo fijo. Hay un 99 por ciento de probabilidades de que Jerry finalmente se libere de nuestro apretón de mano, farfulle una frase modesta y siga adelante... Claro que hay variantes. Por ejemplo, adoptar el tono altanero de un crítico de arte y la tercera persona gramatical invisible, y dividiendo en dos etapas la declaración, decir: ‘Jerry. Jerry. ¿Qué podría uno decir’?’ O bajando el tono de voz, más equívocamente: ‘Jerry... No encuentro palabras’. O con un poquito más de ironía: ‘Jerry: todo el mundo, todo el mundo, habla de ti’ “.

El valor de esta estrategia consiste en que el mentiroso en ningún momento es forzado a cometer un delito contra la verdad.

Pero muchas veces el comportamiento del mentiroso delata la verdad que pretendía esconder.
En esos casos hay dos tipos de indicios del engaño, el que revela la verdad y el que la sugiere.

La que revela la verdad , lleva el nombre de autodelación y el termino ‘pista’ hace referencia a las características de la conducta que sugiere que está mintiendo pero que no dice la verdad.

Si una madre le pregunta a su hija si ella está bien y ella dice que si retorciendo la mano, la madre tendrá una pista sobre su mentira y para empezar a sospechar, pero no podrá saber de verdad como se siente su hija. Una expresión facial, la tonalidad de su voz, un desliz verbal podrán mostrar sus auténticos sentimientos.

Una pista sobre la mentira ayuda a saber si la persona está mintiendo o no, pero no revela lo que oculta, solo la autodelación puede hacerlo. Pero hay momentos en que la autodelación no transmite la información completa sino que parte de ella. Un ejemplo de eso se puede ver en el episodio de Marry Me, de Updike.

Ruth se vio presa del pánico porque no sabía cuánto había escuchado su esposo de la conversación telefónica que ella había mantenido con su amante. Cuando Jerry se dirigió a ella, tal vez Ruth hiciera algo que dejase traslucir su pánico (un temblor en los labios, un fugaz enmarcamiento de las cejas). En ese contexto, un indicio tal sería suficiente para saber que estaba mintiendo, pues... ¿por qué otro motivo podría preocuparle que su esposo le hiciera esa pregunta? Ahora bien, dicha pista nada le diría a Jerry en cuanto a la mentira en sí, ni con quién estaba hablando ella. Jerry obtuvo parte de esa información porque la voz de Ruth la autodelató. Al explicarle por qué motivo no creía en lo que ella le había dicho sobre su interlocutor telefónico, Jerry le dice:

“—Fue por tu tono de voz.

“— ¿En serio? ¿Y cómo era?— ella quiso lanzar una risita nerviosa.

“El miró al aire, como si se tratase de un problema estético. Se veía cansado y con el cabello cortado al ras parecía más joven y más delgado.

“—-Era un tono distinto al de costumbre —dijo—» Era la voz de una mujer»

“—Eso es lo que soy: una mujer.

“—Pero conmigo usas una voz de chiquilla —continuó él”.

La voz que había usado Ruth no era la que usaría con una empleada de la escuela dominical, sino más bien con un amante. Ella trasunta que el engaño de Ruth probablemente esté referido a un asunto amoroso, aunque todavía no le dice a su marido cómo es toda la historia. Jerry no sabe aún si el idilio acaba de comenzar o está avanzado; tampoco sabe quién es el amante de su mujer. No obstante, sabe más de lo que habría podido averiguar con una pista sobre su embuste, que a lo sumo le habría informado que ella mentía.

Capitulo 2: INDICIOS DEL ENGAÑO



La mentira antes fue definida como una decisión deliberada de despistar a un destinatario sin darle una notificación de ese propósito. La mentira se puede dividir en dos clases: El ocultamiento, no transmitir toda la información, y el falseamiento, presentar una falsa información como verdadera. También existe dos clases de indicios del engaño: Indicios reveladores, inadvertidamente revelan la verdad, y simples indicios de mentira, el comportamiento del mentiroso indica si lo que dice es verdad o mentira.

Tanto los indicios reveladores como los simples indicios de mentira son los típicos errores cometidos por un mentiros, aunque no siempre los comete.

Para encontrar esos indicios, se necesita una intensa observación no en las palabras sino que en el cuerpo, un cambio de explosión facial, un movimiento corporal, una inflexibilidad de la voz, el hecho de tragar saliva, un ritmo respiratorio excesivamente profundo o superficial, largas pausas entre las palabras, un desliz verbal, una micro expresión facial, un ademán que no corresponde. La pregunta es, ¿porqué los mentirosos no consiguen evitar esas conductas que los traicionan? A veces lo consiguen. Hay mentiras que parecen obras de arte por la perfección de su ejecución, sin la presencia de ninguno de esos indicios. Pero ¿Por qué eso no ocurre en todos los casos? Las razones son dos: Primera está vinculada a los pensamientos y la segunda es que está vinculada a los sentimientos.

Por la falta de preparación o por la falta de memoria para recordar la mentira escogida puede ofrecer indicios de dicha mentira, aunque no haya ninguna falta en su contenido. La necesidad de pensar en aquello que se va a decir, de buscar términos exactos, se verá en las pausas, en la contracción de los parpados o de las cejas y en ciertos cambios de los gestuales. No es que el uso de palabras exactas sean indicios de mentira pero a veces si lo son.

Si el mentiroso desea confesar lo que siente no necesitará poner en palabras sus sentimientos ocultos, en cambio lo tiene más complicado caso su deseo sea de esconder una expresión facial, una aceleración de los movimientos respiratorios o un endurecimiento de la voz.

Cuando las emociones son despertadas, los cambios salen automáticamente, sin dejar espacio a la opción. Todo eso se produce en fracción de segundo.

Cuando una emoción surge poco a poco y no de manera espontanea, los cambios en la conducta son diminutos y fáciles de ocultar si el mentiroso se da cuenta de los que está sintiendo. Pero la mayoría de las personas no se dan cuenta de lo que sienten. Una empcoçon cuando empieza gradualmente y al mantenerse con poca intensidad, será más notorio para los demás que para ella misma y lo más seguro es que solo se dé cuenta cuando esa emoción esté más fuerte. Y cuando está más fuerte, se complica mucho disimular la conducta, y resulta casi imposible controlar los cambios faciales y todo el cambio corporal. A veces el ocultamiento pueda resultar útil, pero aún así dejará evidencias de la mentira.

El falseamiento se transforma en un método o técnica más difícil cuanto mayor sea la necesidad de utilizarlo, para contribuir a esconder una emoción. Tratar de parecer enfadado no es fácil y si para dificultar más el asunto, el individuo tiene miedo de la realidad, se sentirá desgarrado por adentro; un conjunto de impulsos lo empujara a una dirección aun que su embuste intente señalara a otra dirección. Las cejas, por ejemplo, se arquean inadvertidamente cuando se siente miedo, pero si la intención es mostrar una cara enfadada hay fruncir el ceño. A menudo, son las señales de esta lucha interna entre la emoción verdadera y la falsa las que traiciona al mentiroso.

2.1 EL TEMOR A SER ATRAPADO

Dicha emoción funciona muchas veces como señal de alerta para el embaucador a no incurrir en errores al mantenerlo alerta. Si el temor es superior, se producirá señales en la conducta que el descubridor de mentiras avanzado lo notará.

Esta emoción, en dosis controladas, puede funcionar como alarma para el mentiroso a no incurrir en equivocaciones al mantenerlo en alerta. Si el temor es mayor, producirá señales en la conducta que el descubridor de mentiras avanzado notará de seguida. Si un mentiroso fuera capaz de ajustar su recelo a ser detectado en caso de ser cogido en una mentira, estaría en mejores condiciones para evaluar si vale la pena o no correr el riesgo. Esta información sobre tal temor no solo es buena para el mentiroso, para controlarse, sino que para el descubridor de mentiras que buscará indicios por todos los lados al saber la presencia de ese temor.

Un profesor que se ha mostrado suspicaz y desconfiado con el estudiante y no le ha creído cuando ese decía la verdad, despertará temor en el estudiante. Esto plantea un problema decisivo en la detección del engaño ya que será muy difícil detectar las señales del temor de no creer en el estudiante y el recelo a ser detectado.

Estas difíciles situaciones no son solo propias en el descubrimiento del engaño entre profesor y alumno: siempre resultó difícil distinguir el temor del inocente a que no le crean, del recelo del culpable a ser detectado. Pero esta situación se complica más cuando el descubridor de mentiras tiene fama de suspicaz, de no haber aceptado la verdad dicha anteriormente. La práctica del engaño, así como el éxito en cualquier instrumento, reducirá el porcentaje para ser detectado. El alumno que copia por la vigésima vez no se preocupará mucho porque lo atrape, ya que tiene suficiente experiencia practica, sabe lo que tiene que hacer por tal de encubrir su delito. La confianza que el mentiroso tiene para consigo mismo disminuye el temor de ser descubierto., pero el exceso de confianza puede perjudicar el mentiroso seriamente.

El polígrafo opera siguiendo el mismo mecanismo o principios de una persona que aspira a detectar una mentira, ya que dicho instrumento no detecta la mentira sino que pretende detectar las señales que traicionan al mentiroso. Por eso los cables que forman parte del poligrafo son colocados en lugares estratégicos del cuerpo con tal de encontrar algún cambio emocional. El problema consiste en que cualquier noticia que el cuerpo humano recibe, cambia su estructura emocional, en otras palabras, la persona puede empezar a sudar por la mentira como también puede sudar por nerviosismo o hasta mismo por amor. Con lo cuál el poligrafo no es un mecanismo fiable de detección de mentira, por eso el detector de mentira drá frases como: “nunca falla”, o “sacará la real verdad que está en tu interior, no te opongas.”

Por eso, antes de efectuar esta prueba, la mayoría de los expertos que utilizan el polígrafo tratan de convencer al sujeto de que el aparato nunca falla, y le administran lo que se conoce como una “prueba de estimulación”. La técnica más frecuente consiste en demostrarle al sospechoso que la máquina podrá adivinar qué naipe ha extraído del mazo. Se le hace extraer un naipe y después volver a ponerlo en el mazo; luego se le pide que conteste negativamente cada vez que el examinador le inquiere por un naipe en particular. Algunos expertos que emplean este aparato no cometen errores gracias a que desconfían de él, y utilizan un mazo de naipes marcados. Justifican la trampa basándose en dos argumentos: si el sospechoso es inocente, importa que él crea que la máquina es perfecta, pues de lo contrario tendría temor de que no le creyesen; si es culpable, importa que tenga recelo de ser atrapado, pues de lo contrario el aparato no operaría en verdad. La mayoría de los que utilizan el polígrafo no incurren en esta trampa contra sus sujetos, y confían en que el polígrafo sabrá decirles con exactitud cuál fue el naipe extraído.

Ocurre lo mismo que en "Pleito de Honor": el sospechoso tiene que estar persuadido de la habilidad del otro para descubrir su mentira. Los signos de que tiene temor serían ambiguos si no pudiesen disponerse las cosas de modo que únicamente el mentiroso tenga miedo, no el veraz Los exámenes con polígrafos no sólo fracasan porque algunos inocentes temen ser falsamente acusados o porque por algún otro motivo los perturba el hecho de ser sometidos a un examen, sino también porque algunos delincuentes no creen en la máquina mágica: saben que pueden burlarla, y por eso mismo se vuelve más probable que sean capaces de lograrlo.

Hasta ahora hemos visto de qué manera la fama del descubridor de mentiras puede influir en el recelo a ser detectado del mentiroso y en el temor a que no le crean del inocente. Otro factor que gravita en el recelo a ser detectado es la personalidad del mentiroso. Hay individuos a los que les cuesta mucho mentir, en tanto que otros lo hacen con pasmosa soltura. Se sabe mucho más de los que mienten con facilidad que de los que no pueden hacerlo. Algo pude descubrir sobre estos últimos en mi investigación sobre el ocultamiento de las emociones negativas.

Hay individuos que son especialmente recelosos de ser atrapados mintiendo; están convencidos de que todos los que los están mirando se darán cuenta de que miente, lo que se convierte en una profecía que termina por cumplirse

Hasta ahora he descrito dos factores determinantes del recelo a se detectado: la personalidad del mentiroso y, antes que esto, la fama y carácter del descubridor de la mentira. No menos importante es lo que está en juego al mentir. La regla es muy simple: cuanto más sea lo que está en juego, mayor será el recelo a ser detectado. Pero la aplicación de esta regla puede ser complicada, porque no siempre es sencillo averiguar qué es lo que está en juego.

El recelo a ser detectado será mayor si lo que está en juego es evitar un castigo, y no meramente ganar una recompensa.

Un engaño puede acarrear dos clases de castigo: el castigo que aguarda en caso de que la mentira falle y el que puede recibir el propio acto de mentir. Si están en juego ambos, será mayor el recelo a ser detectado. A veces el castigo en caso de que a uno lo descubran engañando es mucho peor que el castigo que deseaba evitar con su engaño. En ‘Pleito de honor’, el padre le comunicó a su hijo que ésa era la situación. Si el descubridor de mentiras puede hacerle saber con claridad al sospechoso, antes de interrogarlo, que su castigo por mentir será peor que el que se le imponga por su delito, tiene más probabilidades de disuadirlo de que mienta.

Pero aunque el transgresor sepa que el daño que sufrirá si se descubre su mentira será mayor que el que recibirá si admite su falta, mentir puede resultarle muy tentador, ya que confesar la verdad le provocará perjuicios inmediatos y seguros, en tanto que la mentira contiene en sí la posibilidad de evitar todo perjuicio. La perspectiva de eludir un castigo inmediato puede ser tan atrayente que el impulso que lo lleva a eso hace que el mentiroso subestime la probabilidad de ser atrapado, y el precio que ha de pagar en caso de serlo. El reconocimiento de que la confesión habría sido una mejor estrategia llega demasiado tarde, cuando el engaño se ha mantenido ya por tanto tiempo y con tantas argucias, que ni siquiera la confesión logra reducir el castigo.

Para sintetizar, el recelo a ser detectado es mayor cuando:

• El destinatario tiene fama de no ser fácilmente engañable;

• El destinatario se muestra suspicaz desde el comienzo;

• El mentiroso carece de mucha práctica en el arte de mentir, y no ha tenido demasiados éxitos en esta materia;

• El mentiroso es particularmente vulnerable al temor a ser atrapado;

• Lo que está en juego es mucho;

hay en juego tanto una recompensa como un castigo; o bien, en el caso de que haya una sola de estas cosas en juego, es el castigo;

• El castigo en caso de ser atrapado mintiendo es grande, o bien el castigo por lo que se intenta ocultar con la mentira es tan grande que no hay incentivo alguno para confesarla;

• El destinatario de la mentira no se beneficia en absoluto con ella.

2.1 EL SENTIMIENTO DE CULPA POR ENGAÑAR

El sentimiento de culpa por engañar esta relacionado al sentimiento que viene después que el mentiroso dice una mentira. Este sentimiento se distingue del que provoca el contenido de tal mentira para engañar.

Algunos mentirosos no miden el hecho que la victima en ves de reprocharle por la mentira, les agradezca por el engaño, por que para ellos la mentira le sirvió como ayuda y no como un estorbo. Este caso para unos le causan un sentimiento de culpabilidad muy fuerte, en cambio que a otros le sirven como estimulo, y fortalece la idea que la mentira vale la pena. Otro motivo que los mentirosos no llevan en cuenta es que una mentira siempre necesitará una más para poder proteger la mentira primitiva.

La vergüenza es un sentimiento que está muy relacionado con la culpa, pero hay una diferencia entre ellos. Para sentir culpa no hace falta que haya nadie más, ya que no es necesario que nadie conozca lo ocurrido, porque la misma persona dictamina su juicio. En cambio la vergüenza viene acompañada de una humillación que revela el hecho que la persona fue ridiculizada o reprobada por otros. Si nadie se da cuenta de lo ocurrido, no habrá motivos para sentir vergüenza aunque si para sentirse culpables. Obviamente los dos sentimientos pueden coexistir juntos. Lo más interesante de esas dos emociones es que puede hacer con que una persona actúe en sentidos contrarios. El deseo de librarse de la culpa puede impulsar la persona a confesar lo ocurrido a la vicitma, en cambio para evitar la humillación de la mentira impulsará a la persona a no confesarlo jamás.

La intensidad de la culpa va relacionada muchas veces por los valores sociales que hay entre engañador y el engañado. La culpa será muy inferior si el mentiroso miente para personas que él considera “pecadores o malévolas.” Un marido que no tiene sexo con su esposa, porque esa no quiere, no se sentirá muy culpable al buscar una amante. Un revolucionario o una terrorista rara vez sentirán culpa por engañar a los funcionarios oficiales.

La culpa es mínima cuando los individuos pertenecen a una misma norma social pero adhieren valores diferentes.

Un ejemplo muy claro de eso, es cuando los médicos tienen que engañar a sus pacientes cuando lo ven necesario. El engaño más utilizado es el uso del placebo, que el médico le dice a su paciente que esa es la píldora que él necesita. Muchos estudiosos argumentan que esa mentira es útil siempre y cuando el paciente se sienta mejor, o si deja de importunar el médico con la solicitud de medicamentos que le pueda hacer daño. En el juramente hipocrático el medico promete hacer todo lo mejor para el paciente, y a veces la mentira es una herramienta útil. Igualmente le pasa al sacerdote que se guarda para sí la confesión de un criminal, cuando la policía le interroga.

Los mentirosos que actúan por su altruismo pueda que no admitan pero se benefician con su engaño. Un veterano vicepresidente de una compañía de seguros norteamericana explicaba que decir la verdad puede ser innoble si está envuelto el yo de otra persona. “A veces es difícil decirle a alguien: ‘No, mire, usted jamás llegará a ser presidente de la empresa’ “. Con lo cual se puede afirmar que la mentira no solo evita herir los sentimientos del individuo sino que también le ahorra problema al que la dice.

Es seguro que muchos digan que ese individuo se ve perjudicado ya que le privan de la verdad y no le pasan la información real, puesto que si se lo dijeran él podría buscar trabajo en otro lugar. Igual que le sucede al medico que le da placebo al paciente, movido por motivos altruistas gana con su engaño: no debe afrontar la desilusión del paciente al saber que no hay remedio para su enfermedad, o con su ira cuando se entere que la medicina que le estaba recetando era una falsa.

Sea el motivo que sea, lo que está claro es que hay mentiras altruistas de las que el mentiroso no saca provecho alguno. Si un mentiroso no se beneficia en la mentira que contó, tampoco sentirá la culpa por engañar.

Muchas veces los engaños hechos por motivos totalmente egoístas pueden no dar lugar a este sentimiento de culpa si la mentira está autorizada. Los jugadores de póquer no sienten culpa por engañar en el juego, como tampoco lo sienten los mercaderes de una feria al aire libre del Medio Oriente, o los corredores de bolsa de Wall Street, o el agente de la empresa inmobiliaria de la zona. En un artículo publicado en una revista para industriales se dice acerca de las mentiras: “Tal vez la más famosa de todas sea ‘Esta es mi última oferta’, pese a que esta frase falsa no sólo es aceptada, sino esperada, en el mundo de los negocios. (...) Por ejemplo, en una negociación colectiva nadie supone que el otro va a poner sus cartas sobre la mesa desde el principio”. Si un vendedor pide un precio más elevado al vender su propiedad, no sentirá ninguna culpa ya que este engaño esta permitido.

El sentimiento de culpa viene cuando el engaño no estaba permitido, se complicará la situación cuando el destinatario se de cuenta que fue engañado. En estos engaños oportunistas, el sentimiento de culpa que provoca el mentir será tanto mayor si el destinatario sufre un perjuicio igual o superior al beneficio del mentiroso.

Pero aun así, no habrá mucho sentimiento de culpa por engañar (si es que hay alguno) si ambos no comparten valores comunes. La jovencita que le oculta a sus padres que fuma marihuana no sentirá ninguna culpa si piensa que los padres son lo bastante tontos como para creer que la droga hace daño, cuando a ella su experiencia le dice que se equivocan. Si además piensa que sus padres son unce hipócritas, porque se emborrachan a menudo pero a ella no le permiten entretenerse con su droga predilecta, es menor aran la probabilidad de que se sienta culpable. Por más que discrepe con sus padres respecto del consumo de marihuana, así como de otras cuestiones, si sigue teniéndoles cariño y se preocupa por ellos puede sentirse avergonzada de que descubran sus mentiras. La vergüenza implica cierto grado de respeto por aquellos que reprueban la conducta vergonzante; de lo contrario, esa reprobación genera rabia o desdén, pero no vergüenza.

Los mentirosos se sienten menos culpables cuando sus destinatarios son impersonales o totalmente anónimos. La clienta de una tienda de comestibles que le oculta a la supervisora que la cajera le cobró de menos un artículo caro que lleva en su carrito sentirá menos culpa si no conoce a esa supervisora; pero si ésta es la dueña del negocio, o si se trata de una pequeña tienda atendida por una familia y la supervisora es una integrante de la familia, la dienta mentirosa sentirá más culpa que en un gran supermercado. Cuando el destinatario es anónimo o desconocido es más fácil entregarse a la fantasía, reductora de culpa, de que en realidad él no se perjudica en nada, o de que no le importa, o ni siquiera se dará cuenta de la mentira, o incluso quiere o merece ser engañado.

Con frecuencia hay una relación inversa entre el sentimiento de culpa por engañar y el recelo a ser detectado: lo que disminuye el primero aumenta el segundo. Cuando el engaño ha sido autorizado, lo lógico sería pensar que se reducirá la culpa por engañar; no obstante, dicha autorización suele incrementar lo que está en juego, aumentando así el recelo a ser detectado. Si las estudiantes de enfermería se cuidaron al punto de tener miedo de fallar en mi experimento fue porque el ocultamiento que se les requería era importante para su carrera futura, o sea, había sido autorizado: tenían, pues, un gran recelo a ser detectadas y muy poco sentimiento de culpa por engañar. También el patrón que sospecha de que uno de sus empleados le está robando, y oculta tales sospechas con el objeto de sorprenderlo con las manos en la masa, probablemente sienta gran recelo a ser detectado y escaso sentimiento de culpa.

Los romances amorosos son otro caso de engaño benévolo, en que el destinatario coopera para ser engañado y ambos colaboran para mantener sus respectivas mentiras. 



Shakespeare escribió:

“Cuando mi amada jura que está hecha de verdades,

le creo, aunque sé muy bien que miente,

para que me suponga un jovencito inculto

que desconoce las falsas sutilezas mundanas.

Mi vanidad imagina que ella me cree joven,

aun sabiendo que quedaron atrás mis días mejores,

y doy crédito a las falsedades que su lengua dice.

La verdad simple es suprimida de ambos lados.

¿Por qué razón ella no dice que es injusta?

¿Por qué razón yo no le digo que soy viejo?

Oh, porque el amor suele confiar en lo aparente,

y en el amor la edad no quiere ser medida en años.

Y así, miento con ella y ella miente conmigo,

y en nuestras faltas, somos adulados por mentiras”.

Para sintetizar, el sentimiento de culpa por engañar es mayor cuando:

• El destinatario no está dispuesto a aceptar que lo engañen

• El engaño es totalmente egoísta, y el destinatario no sólo no saca ningún provecho de él sino que pierde tanto o más que lo que gana quien lo engaña

• El engaño no ha sido autorizado, y en esa situación lo autorizado es sinceridad

• El mentiroso no ha engañado durante mucho tiempo

• El mentiroso y su destinatario tienen ciertos valores sociales comunes

• El mentiroso conoce personalmente a su destinatario

• Al destinatario no puede clasificárselo fácilmente como un ruin o un incauto

• El destinatario tiene motivos para suponer que será engañado; más aún, el mentiroso procuró ganarse su confianza.

2.3 DETECTAR MENTIRAS NO ES SIMPLE

La gente mentiría menos si supusiese que existe un signo seguro del mentir, pero no existe. No hay ningún signo del engaño en sí, ningún ademán o gesto, expresión facial o torsión muscular que en y por sí mismo signifique que la persona está mintiendo. Sólo hay indicios de que su preparación para mentir ha sido deficiente, así como indicios de que ciertas emociones no se corresponden con el curso general de lo que dice. Estos son las autodelaciones y las pistas sobre el embuste. El cazador de mentiras debe aprender a ver de qué modo queda registrada una emoción en el habla, el cuerpo y el rostro humanos, qué huellas pueden dejar a pesar de las tentativas del mentiroso por ocultar sus sentimientos, y qué es lo que hace que uno se forme falsas impresiones emocionales. Descubrir el engaño exige asimismo comprender de qué modo estas conductas pueden revelar que el mentiroso va armando su estrategia a medida que avanza.

Detectar mentiras no es simple. Uno de los problemas es el cúmulo de información; hay demasiadas cosas que tener en cuenta a la vez, demasiadas fuentes de información: palabras, pausas, sonido de la voz, expresiones, movimientos de la cabeza, ademanes, posturas, la respiración, el rubor o el empalidecimiento, el sudor, etc. Y todas estas fuentes pueden transmitir la información en forma simultánea o superpuesta, rivalizando así por la atención del cazador de mentiras. Por fortuna, éste no necesita escrutar con igual cuidado todo lo que puede ver y oír. No toda fuente de información en el curso de un diálogo es confiable; algunas autodelatan mucho más que otras. Lo curioso es que la mayoría de la gente presta mayor atención a las fuentes menos fidedignas (las palabras y las expresiones faciales), y por ende se ve fácilmente desorientada.

Las palabras pueden ensayarse una y otra vez antes de decirlas. Además, el hablante tiene con respecto a ellas una realimentación permanente, pues oye lo que él mismo dice y puede por ende ir afinando su mensaje. La realimentación recibida por los canales del rostro, la voz y el cuerpo es mucho menos precisa.

Después de las palabras, lo que más atrae la atención de los otros es el rostro. Suelen hacerse comentarios de este tipo sobre el aspecto que presenta el rostro de alguien: “¡Pon otra cara! ¡Con esa mirada asustas!” “¿Por qué no sonríes al decir eso?” “¡No me mires de esa manera, insolente!” Si el rostro humano recibe tanta atención, ello se debe en parte a que es la marca y el símbolo del ser personal, nuestra principal señal para distinguir a un individuo de otro. Los rostros son iconos a los que se rinde homenaje en retratos colgados de las paredes, apoyados sobre la mesilla de noche o el escritorio y portados en carteras y maletas) Investigaciones recientes han probado que hay un sector del cerebro especializado en el reconocimiento de los rostros.

La gente les presta atención también por otros motivos: la cara es la sede primordial del despliegue de las emociones. Junto con la voz, puede decirle al que escucha cuáles son los sentimientos del que habla acerca de lo que dice... pero no siempre se lo dice con exactitud, ya que el rostro puede mentir sobre los sentimientos. Si hay dificultad para escuchar al hablante, uno se ayuda observando sus labios para figurarse lo que está enunciando. Por otro lado, el rostro ofrece una importante señal para saber si la conversación puede seguir adelante: todo hablante espera que su oyente lo escuche realmente, y por eso lo mira permanentemente, aunque esta señal no es muy confiable: oyentes corteses pero aburridos seguirán mirando fijamente mientras su mente vaga por otro lado. Los oyentes suelen alentar al hablante con movimientos de cabeza e interjecciones del tipo “¡ajá!... pero también esto puede fingirse.

Por lo común, los mentirosos vigilan y procuran controlar sus palabras y su semblante más que su voz y el resto del cuerpo, pues saben que los demás centrarán su interés en los primeros. Y en ese control, tendrán más éxito con las palabras que con el semblante: es más sencillo falsear las palabras que la expresión facial, precisamente porque, por lo que dijimos anteriormente, las palabras pueden ensayarse mejor. También es más fácil en este caso el ocultamiento, la censura de todo lo que pudiera delatar la mentira. Es fácil saber lo que uno mismo está diciendo, mucho más difícil saber lo que el propio rostro muestra. La precisa y neta realimentación que brinda oír las propias palabras sólo podría tener un paralelo en pronunciarlas con un espejo permanentemente delante, que pusiera de manifiesto cada expresión facial. Si bien existen sensaciones del rostro que podrían proporcionar alguna información acerca de los músculos que se mueven o se tensionan, que la mayoría de la gente no hace uso de dicha información. Muy pocos se dan cuenta de las expresiones que surgen en sus rostros, salvo cuando éstas se vuelven extremas.

Hay otra razón, más importante, de que el rostro brinde más indicios sobre el engaño que las palabras, y es que él está directamente conectado con zonas del cerebro vinculadas a las emociones, en tanto que no sucede lo propio con las palabras. Cuando se suscita una emoción, hay músculos del rostro que se activan involuntariamente; sólo mediante el hábito o por propia decisión consciente aprende la gente a detener tales expresiones y a ocultarlas, con éxito variable. Las expresiones faciales que aparecen primitivamente junto con una emoción no se eligen en forma deliberada, salvo que sean falsas. Las expresiones faciales constituyen un sistema dual, voluntario e involuntario, que miente y dice la verdad, a menudo al mismo tiempo. De ahí que sean tan complejas y fascinantes, y provoquen tantas confusiones. La gente siempre se sorprende cuando escucha por primera vez su propia voz en un magnetófono, ya que la auto verificación de la voz sigue en parte vías de conducción óseas, que la hacen sonar diferente.

El cuerpo es otra buena fuente de autodelaciones y de pistas sobre el embuste. A diferencia de lo que ocurre con el rostro o la voz, la mayoría de los movimientos del cuerpo no están conectados en forma directa con las regiones del cerebro ligadas a las emociones. Por otra parte, su inspección no tiene por qué plantear dificultades. Una persona puede sentir lo que hace su cuerpo, y a m verlo, Ocultar los movimientos del cuerpo podría ser mucho más sencillo que ocultar las expresiones faciales o las alteraciones en la voz debidas a una emoción. Pero lo cierto es que la mayoría de la gente no se cuida de ello; a lo largo de su educación aprendieron que no era necesario. Es raro que a una persona se le atribuya la autoría de lo que revelan sus acciones corporales. El cuerpo autodelata porque no se le da importancia: todo el mundo está muy preocupado en observar el rostro y en evaluar las palabras pronunciadas.

Aunque todos saben que las palabras pueden ser falsas, esta investigación ha comprobado que se suele creer en las palabras de los demás... y a menudo chasqueados. No se sugiriere que no sea prestada ninguna atención a las palabras. Es cierto que se cometen errores verbales que pueden obrar como autodelaciones o pistas sobre el embuste; y si no existen tales errores, con frecuencia lo que traiciona una mentira es la discrepancia entre el discurso verbal y lo que se pone de manifiesto en la voz, el rostro y el resto del cuerpo. Pero la mayor parte de los indicios sobre el engaño que presentan la voz, el rostro y el resto del cuerpo son ignorados o mal interpretados, como pude comprobar en una serie de estudios en los que pe algunas personas que juzgaran a otras basándose en lo que veían de éstas en una cinta de vídeo.

Los sujetos filmados fueron las estudiantes de enfermería a que aludidas anteriormente, quienes mentían o decían la verdad acerca de lo que habían sentido al mirar una película. Recordad que en las entrevistas “sinceras” habían visto un grato documental con escenas de playa, y se les había indicado que manifestasen francamente sus sentimientos, en tanto que en las entrevistas “insinceras” habían visto una película con escenas médicas horrorosas, y la consigna fue que convencieran al entrevistador de que también en ese caso estaban asistiendo a la proyección de un hermoso film sobre jardines floridos. El entrevistador no sabía cuál de las dos películas estaba viendo la estudiante en ese momento. Las estudiantes se empeñaron en descaminar al entrevistador porque era mucho lo que estaba en juego; suponían que nuestro experimento era una prueba para determinar hasta qué punto eran capaces de controlar sus reacciones emocionales en sala de guardia o en el quirófano.

En el estudio con las cintas de vídeo, fue mostrado a algunos sujetos sólo el rostro de estas estudiantes, a otros sólo el cuerpo, a otros les fue permitido escuchar sus palabras después de haberlas pasado por un filtro qué las volvía ininteligibles pero dejando intacta su cualidad sonora. Todos los sujetos vieron en la cinta de vídeo a las mismas estudiantes.

La intención no sólo era averiguar cuál era la fuente preferida de autodelación (el rostro, el cuerpo, la voz, las palabras), sino además silos sujetos suspicaces acertaban más que aquellos otros que no suponían que podía engañárselos. Para ello fueron, divididos en dos grupos a quienes iban a ver u oír las cintas de video; a unos les fueron contando algo por adelantado sobre las personas a quienes iban a ver u oír, en tanto que a los otros les fueron mantenidos crédulos. A estos últimos no les dijeron absolutamente nada sobre el experimento que se estaba llevando a cabo, no les mencionaron para nada que pudiera haber un engaño o mentira: simplemente les comentaron que iban a ver u oír a ciertas personas relatar sus impresiones sobre una película que veían en ese momento. Aunque unas pocas estudiantes de enfermería eran muy malas mentirosas y fueron fácilmente detectadas, la mayoría de ellas logró engañar a los sujetos crédulos, en particular a los que sólo vieron su rostro o escucharon sus palabras, quienes los consideraron sinceros, cuando en realidad, en la mayoría de los casos mentían. Los suspicaces no lo hicieron mucho mejor. A éstos se les relataron toda las instrucciones que se les había dado a las estudiantes para el experimento, y se les dijo que debían evaluar únicamente si eran sinceros o no. Muy pocos tuvieron un éxito mayor que el que se tendría al azar para identificar a los mentirosos. El mayor éxito fue el de quienes vieron sólo los movimientos corporales de las estudiantes, pero incluso en este caso, sólo acertaron en un 65 % de sus juicios, y al azar habrían acertado en un 50 %. Unos pocos sujetos tuvieron un excelente desempeño, identificando con precisión al 85 % de los mentirosos. Algunos de estos agudos jueces eran psicoterapeutas de mucha experiencia y con fama de ser muy buenos clínicos. Algunos otros eran simplemente personas de extraordinaria sensibilidad que se dedicaban a otras profesiones.

El más cuidadoso de los engañadores puede, todavía, ser traicionado por lo que Sigmund Freud denomina un “desliz verbal”. En su libro Psicopatología de la vida cotidiana, Freud mostró que los actos fallidos de la vida diaria —como los deslices verbales, el olvido de nombres propios conocidos, los errores en la lectura o en la escritura— no eran accidentales sino que eran sucesos plenos de significado, que revelaban conflictos psicológicos internos. Un acto fallido de este tipo expresa “aquello que no se quería decir; se vuelve un medio de traicionarse a sí mismo”. Aunque a Freud no le interesó estudiar en particular los casos de engaño, en uno de sus ejemplos muestra cómo un desliz delata una mentira.

En otro lugar dice Freud que “la sofocación del propósito ya presente de decir algo es la condición indispensable para que se produzca un desliz en el habla». Dicha “sofocación” o supresión podría ser delibera da si el hablante estuviera mintiendo, pero a Freud le interesaban los casos en que el hablante no se percataba de ella. Una vez producido el desliz, el sujeto puede reconocer lo que ha sofocado, o quizá ni siquiera entonces tome conciencia de ello.

2.4 ACERCA DE LA VOZ

Se entiende por “la voz” todo lo que incluye el habla aparte de las palabras mismas. Los indicios vocales más comunes de un engaño son las pausas demasiado largas o frecuentes. La vacilación al empezar a hablar, en particular cuando se debe responder a una pregunta, puede suscitar sospechas, así como otras pausas menores durante el discurso si son frecuentes. Otras pistas las dan ciertos errores que no llegan a formar palabras, como algunas interjecciones (“¡Ah!“, “¡ooooh!” “esteee”...”), repeticiones (“Yo, yo, yo quiero decir en realidad que...”) y palabras parciales (“En rea-realidad me gusta”).

El signo vocal de la emoción que está más documentado es el tono de la voz. En un 70 %, aproximadamente, de los sujetos estudiados, el tono se eleva cuando están bajo el influjo de una perturbación emocional. Probablemente esto sea más válido cuando dicha perturbación es un sentimiento de ira o de temor, ya que algunos datos, aunque no definitivos, muestran que el tono baja con la tristeza o el pesar. Y aún no han podido averiguar los científicos si el tono de la voz cambia o no en momentos de entusiasmo, angustia, repulsa o desdén. Otros signos de la emoción, no tan bien demostrados pero sí prometedores, son la mayor velocidad y volumen de la voz cuando se siente ira o temor, y la menor velocidad y volumen cuando se siente tristeza. Es previsible que haya avances respecto de la medicación de otras características de la voz, como el timbre, el espectro de la energía vocal en distintas bandas de frecuencia, y las alteraciones vinculadas al ritmo respiratorio.

Un tono más elevado no es signo de engaño; es signo de temor o rabia, quizá también de excitación. En nuestro experimento, un signo de esas emociones dejaba traslucir que la estudiante no estaba, como decía, tan contenta por las hermosas flores que veía en la película. Pero es peligroso interpretar cualquiera de los signos vocales de emoción como evidencia de estar ante un engaño. Una persona veraz a quien le preocupa que no le crean lo que dice puede, por ese temor, tener el mismo tono elevado de la voz que un mentiroso por su temor a ser atrapado. El problema, para el cazador de mentiras, es que no sólo los mentirosos se emocionan, también los inocentes lo hacen de vez en cuando. Al examinar cómo puede confundirse un cazador de mentiras en su interpretación de otros indicios potenciales del engaño, aquí eso será referido como el "error de Otelo"; en que se explicará en detalle este error, y las medidas que pueden tomarse para resguardarse de él, más adelante. Por desgracia, no es sencillo evitarlo. Las alteraciones de la voz que pueden traicionar un engaño son asimismo vulnerables al riesgo de Brokaw (no tener en cuenta las diferencias individuales en la conducta emocional), que hemos mencionado con respecto a las pausas y circunloquios en el habla.

2.5 NO HAY INDICIOS SEGUROS

Ambos errores provienen de soslayar las diferencias existentes en la expresividad emocional de los individuos. El cazador de mentiras será propenso a caer en errores si no conoce la conducta emocional habitual del sospechoso.

No existe ningún indicio del engaño que sea válido para todos los seres humanos pero los diferentes indicios, ya sea en forma individual o combinados, pueden ayudar a evaluar a la mayor parte de los sujetos.

A ningún adulto hay que enseñarle el vocabulario de los emblemas: todos saben cuáles de ellos son puestos de manifiesto por los integrantes de su propia cultura. Lo que sí necesitan saber muchos adultos es que los emblemas pueden producirse como deslices. Si los cazadores de mentiras no están alerta ante esta posibilidad, dichos deslices emblemáticos les pasarán inadvertidos porque son fragmentarios o porque se ejecutan fuera de la posición de presentación.

Otro tipo de movimiento corporal que puede ofrecer pistas sobre el embuste son las ilustraciones. A menudo se confunden las ilustraciones con los emblemas, pero importa distinguirlos porque estas dos clases de movimientos corporales pueden alterarse en sentidos opuestos cuando se miente: los deslices emblemáticos aumentarán, mientras que las ilustraciones normalmente disminuirán.

Se las llama así porque ilustran o ejemplifican lo que se dice. Hay muchos modos de hacerlo: enfatizar una palabra o una frase, como si se la acentuara al enunciarla o si se la subrayara al escribirla, seguir el curso del pensamiento con la mano en el aire, como si se estuviera dibujando en el espacio o se quisiera repetir o amplificar con una acción lo que se está diciendo. Habitualmente las ilustraciones se realizan con las manos, aunque también participan, para dar énfasis, las cejas y los párpados superiores... y todo el tronco o hasta el cuerpo entero puede aportar algo.

Las ilustraciones se utilizan para explicar mejor ciertas ideas que no pueden transmitirse fácilmente con palabras. Comprobamos que era más probable que un sujeto ilustrase lo que decía cuando le pedíamos que nos definiera una trayectoria en zigzag que cuando le pedíamos que nos definiera una silla; también era más probable que lo hiciera si le pedíamos que nos indicara cómo llegar hasta la oficina de correo más próximo, que si le pedíamos que nos explicara el motivo de su elección vocacional. Las ilustraciones se emplean, además, cuando alguien no encuentra una palabra. Chasquear los dedos o alzar la mano como para alcanzar algo en el aire parecen ser acciones que ayudan en estos casos, como si la palabra buscada flotase por encima del individuo’ y éste pudiera capturarla con ese movimiento. Estas ilustraciones de búsqueda de palabras le comunican al menos al otro individuo que su interlocutor no ha cesado esa búsqueda ni le ha cedido el uso de la palabra. Quizá las ilustraciones cumplan un papel de autoalimentación, ayudando a reunir los términos en un discurso coherente y razonable. A medida que nos sentimos más comprometidos con lo que estamos diciendo, más lo ilustramos; y tendemos a ilustrar más de lo acostumbrado cuando estamos furiosos, horrorizados, muy agitados, angustiados o entusiasmados.

Si un mentiroso no ha preparado su plan de antemano tendrá que obrar con cautela, considerando cuidadosamente cada palabra antes de decirla. Los engañadores que no han ensayado previamente y tienen poca práctica en una mentira en particular, o los que no prevén qué se les preguntará ni en qué momento, muestran una menor cantidad de ilustraciones. Pero aun cuando el mentiroso haya elaborado y ensayado bien su estrategia, sus ilustraciones pueden disminuir a causa de la interferencia de alguna emoción. Ciertas emociones, en especial el temor, obstaculizan la coherencia del discurso. La carga que significa controlar casi cualquier emoción fuerte distrae el proceso propio de enhebrar una a una las palabras. Si la emoción tiene que ocultarse y no sólo controlarse, y si es intensa, es probable que aun el mejor preparado de los mentirosos tenga dificultades para hablar, y sus ilustraciones menguarán.

El cazador de mentiras debe ser más prudente en la interpretación de las ilustraciones que de los deslices emblemáticos. Ya dijimos que las primeras están afectadas por el error de Otelo y el riesgo de Brokaw; los segundos, no. Si un cazador de mentiras nota una disminución de las ilustraciones, lo lógico es que antes descarte cualquier otra razón (aparte de la mentira) por la cual un individuo puede querer escoger con cuidado sus palabras. Respecto de los deslices emblemáticos no hay tanta ambigüedad; el mensaje transmitido suele ser lo suficientemente diferenciado como para poder interpretarlo fácilmente. Tampoco es necesario conocer de antemano al sospechoso para interpretar un desliz emblemático, ya que en y por sí misma la acción tiene sentido; en cambio, como los individuos varían enormemente entre sí en cuanto a su índice normal de ilustraciones empleadas, no puede emitirse juicio si no existe un patrón de comparación. Para interpretar las ilustraciones, como la mayoría de los otros índices de engaño, es n tener cierto trato previo con loe “ilustradores”. Es difícil descubrir un engaño en un primer encuentro: los deslices emblemáticos ofrecen una de las pocas posibilidades que existen para ello.

Se debe ahora abordar un tercer tipo de movimiento corporal, las manipulaciones, para alertar a los cazadores de mentiras que no caigan en el error de considerarlos signos de engaño. A menudo se ha visto que ciertos descubridores de mentiras juzgan equivocadamente a una persona honesta porque pone de manifiesto manipulaciones. Si bien las manipulaciones pueden ser un signo de perturbación, no siempre lo son. Un aumento en la actividad manipuladora no es en absoluto una señal confiable de que hay engaño, aunque la gente suele creerlo.

Se define “manipulaciones” a todos aquellos movimientos en los que una parte del cuerpo masajea, frota, rasca, agarra, pincha, estruja, acomoda o manipula de algún otro modo a otra parte del cuerpo. Las manipulaciones pueden ser de muy corta duración o extenderse durante varios minutos. Las más breves parecen dotadas de algún propósito: ordenarse el cabello, sacarse una suciedad o un tapón de cera de dentro de la oreja, rascarse algún lugar del cuerpo. Otras, en especial las que duran mucho, no parecen tener finalidad alguna: enrollar y desenrollar infinitamente un haz de cabellos, frotarse un dedo contra el otro, dar golpes rítmicos con el pie contra el piso en forma indefinida. La mano es la manipuladora típica; pero puede ser receptora de la manipulación, como cualquier otra zona del cuerpo. Los receptores más comunes son el pelo, las orejas, la nariz, la entrepierna. Las acciones manipuladoras pueden también llevarlas a cabo una parte del rostro actuando contra otra (lengua contra mejilla, dientes que muerden leve mente el labio) o una pierna contra otra pierna. Hay objetos que pueden formar parte del acto manipulador: fósforos, lápices, un sujetapapeles, un cigarrillo.

Aunque a la mayoría de las personas se les enseñó al educarlas que no tenían que realizar en público estas acciones propias del cuarto de baño, lo cierto es que no aprendieron a detenerlas; sólo dejaron de darse cuenta de que las hacían. No es que sean del todo inconscientes de sus manipulaciones: cuando nos apercibimos de que alguien está observando una de \ nuestras acciones manipuladoras, de inmediato la interrumpimos, la moderamos o la disimulamos. A menudo encubrimos hábilmente con un ademán más amplio otro fugaz, aunque ni siquiera esta elaborada estrategia para ocultar una manipulación se hace muy a conciencia. Las manipulaciones están en el borde de lo consciente. La mayoría de las personas no pueden dejar de practicarlas durante mucho tiempo por más que lo intenten. Se han acostumbrado a manipularse.

Capitulo 3: LAS MENTIRAS Y EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO



Hasta ahora hemos examinado las acciones corporales producidas por los músculos esqueléticos. También el sistema nervioso autónomo (SNA), o gran simpático, que regula las funciones vegetativas, da lugar a cambios notorios en el cuerpo cuando hay una activación emocional: en el ritmo respiratorio, en la frecuencia con que se traga saliva, en el sudor. (Los cambios producidos por el SNA que se registran en el rostro —como el rubor, el empalidecimiento y la dilatación de las pupilas). Estas alteraciones se caracterizan por producirse involuntariamente cuando hay alguna emoción, ser muy difíciles de inhibir y, por esto mismo, muy confiables como indicios del engaño.

El detector eléctrico de mentiras o polígrafo mide estas alteraciones derivadas del SNA, pero muchas de ellas son visibles y no exigen el uso de ningún aparato especial. Si un mentiroso tiene miedo, rabia, culpa o vergüenza, o si se siente particularmente excitado o angustiado, se incrementará su ritmo respiratorio, se alzará su caja torácica, tragará saliva con frecuencia y podrá verse u olerse su sudor. Durante décadas los psicólogos no han logrado ponerse de acuerdo sobre si a cada emoción le corresponde un conjunto bien definido de estos cambios corporales. La mayoría piensa que no: creen que sea cual fuere la emoción suscitada, el sujeto respirará más rápido, sudará y tragará saliva. Sostienen que los cambios en el funcionamiento del SNA marcan la intensidad de una emoción pero no indica cuál es. Esta opinión contradice la experiencia de casi todos. Por ejemplo, las personas sienten sensaciones corporales distintas cuando están con miedo o cuando están con rabia. Según numerosos psicólogos, esto se debe a que interpretan en forma diferente el mismo conjunto de sensaciones corporales si tienen miedo o si tienen rabia, y no prueba que en sí misma varíe la actividad del SNA en uno u otro caso.

Se ha investigación reciente que pone en tela de juicio este punto de vista. Si estoy en lo cierto y las alteraciones del SNA no son las mismas para todas las emociones sino que son específicas de cada una de ellas, esto podría tener gran importancia para detectar mentiras. Significaría que el cazador de mentiras podría descubrir, ya sea por medio del polígrafo o incluso hasta cierto punto, con sólo observar y escuchar al sospechoso, no sólo si éste siente alguna emoción en determinado momento, sino cuál siente: ¿está temeroso o enojado, siente tristeza o repulsión? Como explicaremos a continuación, esta información también puede obtenerse a partir de su rostro, pero las personas son capaces de inhibir gran parte de sus signos faciales, en tanto que el funcionamiento del SNA está mucho menos sujeto a la propia censura.

Hasta ahora solo se ha dado a conocer una investigación sobre esto, y hay eminentes psicólogos que discrepan con las afirmaciones que se han hecho. Se ha dicho que estos hallazgos son controvertibles, que no están bien fundamentados; pero se entiende que los datos que ofrecidos son sólidos y con el tiempo se prevee que serán aceptados por la comunidad científica.

La técnica para obtener las de emociones que cuenta con mayor popularidad ha sido la de pedir al sujeto que recuerde o imagine algo que le provoque miedo, por ejemplo. Digamos que el sujeto imagina que lo asaltan en la calle. El científico debe cerciorar de que además del miedo el individuo no siente algo de enojo contra el asaltante, o contra sí mismo por haber tenido miedo por haber sido tan estúpido como para no tomar en cuenta que corría peligro de ser asaltado. 

El mismo riesgo de que haya mezcla de diversas emociones en vez de emociones puras se presenta con todas las otras técnicas que tienden a suscitar emociones. Imaginemos que el científico ha resuelto suscitar miedo en el sujeto proyectándole una escena de la película de horror Psicosis, dirigida por Alfred Hitchcock, en la cual Tony Perkins ataca por sorpresa a Janet Leigh con un cuchillo cuando ella se está duchando. El sujeto podría sentir rabia hacia el científico por el terror que le quiere infundir, o hacia sí mismo por sentirlo, o hacia Tony Perkins por atacar a Janet Leigh; o la sangre que corre podría provocar su repulsa, o la acción misma dejarlo estupefacto, o angustiarse ante el sufrimiento de la actriz, etc. Repito: no es fácil pensar en un procedimiento por el cual pudieran extraerse muestras de emociones puras. La mayoría de los que estudiaron las alteraciones producidas por el SNA han supuesto (incorrectamente, a mi entender), que los sujetos efectivamente hacían lo que ellos le pedían en el momento en que se lo pedían, y podían producir sin dificultad las muestras de emociones puras deseadas. No tomaban ninguna medida para verificar o garantizar que esas muestras fuesen realmente puras.

El segundo problema deriva de la necesidad ya mencionada de obtener estas reacciones en un laboratorio, y es una consecuencia de los efectos de la tecnología empleada en las investigaciones. La mayoría de los sujetos se cohíben al atravesar la puerta del cuarto experimental, cuando piensan en lo que harán con ellos, y esta cohibición aumenta más aún después. Para medir la actividad del SNA es preciso conectar cables a distintos lugares del cuerpo del sujeto; el solo hecho de controlar la respiración, el ritmo cardíaco, la temperatura de la piel y el sudor requiere muchas conexiones de ese tipo. A la mayor parte de los individuos les desagrada estar ahí preso de los cables, con los científicos que escrutan lo que ocurre en su cuerpo y a menudo con cámaras cinematográficas que registran toda alteración visible frente a ellos. Este desagrado o molestia es también una emoción, y en caso de generar alguna actividad en el SNA, los cambios producidos por ésta teñirán toda la muestra de emociones que el científico procura obtener. Quizá suponga, en un momento dado, que el sujeto está recordando un hecho temible, y en otro momento un suceso capaz de enfurecerlo, cuando lo que ocurre en realidad es que en ambos recuerdos el sujeto se ha sentido molesto. Ningún investigador ha tomado las medidas para reducir ese sentimiento de desagrado, ninguno ha verifica lo que no arruinará sus muestras de emociones puras.

En otras pruevas se han supimido la molestia de los sujetos seleccionándolos entre actores profesionales. Los actores están habituados a ser examinados y escrutados, y no les molesta que el público observe cada uno de sus movimientos. En vez de sentirse molestos por ello, más bien les gusta la idea de que se conecten cables a su cuerpo para inspeccionar cómo funcionan por dentro. El hecho de examinar a actores nos resolvió asimismo el primer problema: la obtención de muestras de emociones puras. Se ha podido aprovechar la experiencia reunida por estos actores durante años en la técnica de Stanislavski, que los vuelve diestros en el recuerdo y reaviva las emociones, técnica que los actores practican a fin de utilizar sus recuerdos sensoriales cuando les toca representar un papel en particular. En el experimento, se les pidió a los actores, mientras estaban los cables conectados y las cámaras enfocando a su rostro, que recordasen y reviviesen, lo más intensamente posible, un momento en que hubieran sentido el mayor enojo de toda su vida; después, el momento de mayor temor, el de mayor tristeza, sorpresa, felicidad y repulsión. Si bien esta técnica ya había sido empleada anteriormente por otros científicos, Pensarón que este nuevo experimento se tendría más posibilidades de lograr éxito justamente por utilizar actores profesionales que no se sentían molestos. Además, no se dió por sentado que iban a hacer lo que les pedíamos; verificamos haber obtenido muestras puras y no una mezcla de emociones. Después de cada una de sus remembranzas, les pedimos calificar la intensidad con que habían sentido la emoción requerida, y si habían sentido simultáneamente alguna otra. Los casos en que daban cuenta de haber vivenciado alguna otra emoción casi con igual intensidad que la requerida no fueron incluidos en la muestra.

Este estudio de los actores facilitó la puesta a prueba de una segunda técnica para la obtención de muestras de emoción puras, nunca empleada antes. Se pudo descubrir por casualidad años antes, en el curso de otro estudio. A fin de aprender el mecanismo de las expresiones faciales (o sea, cuáles son los músculos que generan tal o cual expresión), se ha podido repoducir y filmar sistemáticamente miles de expresiones, analizando luego de qué manera cambiaba el semblante la combinación de ciertos movimientos musculares. Para nuestra sorpresa, cuando ejecutábamos las acciones musculares vinculadas a una cierta emoción sentíamos de pronto cambios en el cuerpo, debidos a la activación del SNA. No habían motivos para suponer que la actividad deliberada de los músculos faciales pudiera provocar cambios involuntarios por obra del SNA, pero lo cierto es que así fue, una y otra vez. Sin embargo, todavía no se había averiguado si la actividad del SNA difería para cada conjunto de movimientos de los músculos faciales. En el caso de nuestros actores, se les dijo qué músculos debían mover exactamente; se les dió seis tipos de consignas distintas, una para cada emoción por investigar. Al no sentirse molestos por efectuar esas expresiones a petición nuestra ni por ser observados mientras las realizaban, cumplieron fácilmente con la solicitud. Pero tampoco en este caso se confió en que hubieran producido muestras puras; filmamos en vídeo sus actuaciones faciales y solamente empleamos aquellas en las que las mediciones de la cinta de vídeo mostraban que, en efecto, habían producido el conjunto de acciones faciales que se les había pedido.

Este experimento proporcionó sólidas pruebas de que la actividad del SNA no es la misma para todas las emociones. Las alteraciones en el ritmo cardíaco, la temperatura de la piel y el sudor (que son las tres únicas variables que medimos) no son iguales. Por ejemplo, tanto cuando los actores reprodujeron los movimientos musculares del enojo como los del temor (y recuérdese que no se les había pedido mostrar esas emociones, sino sólo efectuar las acciones musculares específicas) su ritmo cardíaco aumentó, pero el efecto sobre la temperatura de la piel no fue el mismo en ambos casos: su piel se calentó con el enojo y se enfrió con el temor. La experiencia fue repetida con distintos sujetos y obtuvimos iguales resultados.

En caso de que estos resultados se mantuviesen cuando otros científicos repitan el experimento en sus laboratorios, podrían introducir una variante en lo que el cazador de mentiras trata de averiguar con el polígrafo. En vez de tratar de saber si el sospechoso tiene alguna emoción, podría averiguar cuál midiendo varias acciones dependientes del SNA. Aunque no se contase con el polígrafo, con sólo observar un cazador de mentiras sería capaz de notar cambios en el ritmo respiratorio o bien en el grado de sudor que le facilitasen discernir la acción de emociones bien precisas.

Si bien las palabras están hechas para inventar, a nadie (sea mentiroso o veraz) le resulta fácil describir con ellas las emociones. Sólo un poeta es capaz de transmitir todos los matices que revela una expresión. Manifestar en palabras un sentimiento propio que no existe puede no ser más difícil que manifestar uno real: por lo común, en ninguno de estos dos casos uno será lo bastante elocuente, sutil o convincente. Lo que confiere significado a la descripción verbal de una emoción es la voz, la expresión facial, el cuerpo. Sospecho que casi todo el mundo puede simular con la voz enojo, miedo, desazón, felicidad, repulsa o sorpresa lo bastante bien como para engañar a los demás. Ocultar los cambios que sobrevienen en el sonido de la voz cuando se siente estas emociones es arduo, pero no lo es tanto inventarlos. Es probable que la voz sea la que engañe a la mayoría de la gente.

Algunas de las alteraciones provocadas por el SNA son fácilmente falseables. Cuesta ocultar los signos emocionales presentes en la respiración o en el acto de tragar saliva, mientras que falsear esos mismos signos no exige un adiestramiento especial: basta respirar más agitadamente o tragar saliva más a menudo. El sudor es otra cuestión: cuesta tanto ocultarlo como falsearlo. Un mentiroso podría recurrir a la respiración y al acto de tragar saliva como medio de transmitir la falsa impresión de estar sintiendo una emoción negativa; sin embargo, mi suposición es que pocos lo hacen.

También se pensaría que un mentiroso podría aumentar el número de sus manipulaciones para parecer incómodo o molesto, pero es probable que la mayoría de los mentirosos no se acuerden de esto. Precisamente la ausencia de estas manipulaciones, fácilmente ejecutables, puede traicionar la mentira que se esconde en la afirmación —convincente en todos los demás aspectos— de que uno siente miedo o congoja.

Podrían fingirse ilustraciones (aunque posiblemente sin mucho éxito) para crear la impresión de un interés y entusiasmo inexistentes por lo que dice otro. Artículos periodísticos comentaron que tanto el ex presidente norteamericano Nixon como el ex presidente Ford recibieron instrucción especial a fin de aumentar su uso de ilustraciones; pero viéndolos actuar en televisión, pensé que ese aprendizaje los había llevado a parecer a menudo falsos. No es sencillo soltar una ilustración en el momento preciso en que la exigen las palabras que se están diciendo; suele adelantarse o retrasarse demasiado, o durar un tiempo excesivo. Es como tratar de aprender a esquiar pensando en cada movimiento sucesivo a medida que se ejecuta: la coordinación resulta deficiente... y eso se nota.

Capitulo 4: MENTIRAS Y EXPRESIONES FACIALES



Un cazador de mentiras no debe confiar jamás en un solo indicio del engaño; puede haber muchos. Los indicios faciales deben ser corroborados por los que proceden de las palabras, la voz y el resto del cuerpo. Aun dentro del rostro mismo, no debería interpretarse ningún indicio si éste no se repite y, mejor aun, si no es confirmado por otro indicio facial.

Antes se pududieron observar las tres fuentes de la autodelación o vías por las cuales el rostro traiciona los sentimientos ocultos: los músculos faciales fidedignos, los ojos, y las alteraciones en el semblante derivadas de la acción del SNA. La asimetría forma parte de otro grupo de tres indicios, que no delatan lo que se está ocultando pero sí ofrecen pistas acerca de que la expresión utilizada es falsa. De este grupo forman parte los datos relativos al tiempo de ejecución.

El tiempo incluye la duración total de una expresión facial, así como lo que tarda en aparecer (tiempo de arranque) y en desaparecer (tiempo de descarga). Los tres elementos mencionados pueden ofrecer pistas sobre el embuste. Las expresiones de larga duración (sin duda las que se extienden por más de diez segundos, y normalmente también si duran más de cinco segundos) son probablemente falsas. En su mayoría, las expresiones auténticas no duran tanto. Salvo que el individuo esté experimentando una experiencia culminante o límite —se halle en la cumbre del éxtasis, en el momento de furia más violenta, o en el fondo de una depresión—, las expresiones emocionales genuinas no permanecen en el rostro por más de unos segundos. Ni siquiera en esos casos extremos las expresiones duran tanto; por el contrario, hay muchas expresiones que son más breves. Largas suelen ser emblemas o expresiones fingidas.

Respecto del tiempo de arranque y de descarga, no hay reglas segur que conduzcan a algunas pistas sobre el embuste, salvo en lo tocante a la sorpresa. Para que una manifestación de sorpresa sea genuina, tanto su aparición como su duración y su desaparición tienen que ser breves (habitualmente, menos de un segundo).Si duran mucho, la sorpresa es fingida pero no apunta a engañar (la persona se hace la sorprendida), o bien se trata de un emblema de sorpresa (la persona quiere comunicar que está sorprendida), o de una sorpresa falsa (la persona trata de parecer sorprendida aunque no lo está, para engañar). 

La sorpresa es siempre una emoción muy breve, que sólo dura hasta que el individuo se ha enterado del hecho imprevisto. La mayoría sabe cómo fingir sorpresa pero pocos lo hacen de forma convincente, con el rápido arranque y la rápida descarga que tiene un sentimiento natural de sorpresa. Una crónica periodística muestra lo útil que puede llegar a ser una auténtica expresión de sorpresa: “Un individuo, Wayne Milton, condenado por error, a quien se acusaba de ser el autor de un asalto a mano armada, fue liberado ayer después de que el abogado querellante, tras advertir la reacción del sujeto frente al veredicto de culpabilidad, recogiera nuevas pruebas de su inocencia. El fiscal auxiliar del Estado, Tom Smith, aseguró darse cuenta de que algún error se había producido cuando vio cómo se descomponía el rostro de Milton en el momento en que el jurado lo condenó por el robo de 200 dólares en la Compañía de Gas Lake Apopka, el mes pasado”.

La tercera fuente de pistas sobre la falsedad de una expresión es su sincronización con respecto al hilo del discurso, los cambios en la voz y los movimientos corporales. Supongamos que alguien quiere fingir que está furioso y grita: “¡Ya me tienes harto con esa manera de comportarte!”. Si la expresión de ira aparece en el rostro con posterioridad a las palabras, es más probable que sea falsa que si aparece en el mismo momento en que se lanza la exclamación, o incluso segundos antes. No hay tanto margen de maniobras, quizá, para situar la expresión facial respecto de los movimientos corporales. Imaginemos que junto con su manifestación verbal de estar harto, el mentiroso descarga un puñetazo sobre la mesa: será más probable que la expresión sea falsa si viene después del puñetazo. Las expresiones faciales no sincronizadas con los movimientos corporales son con mucha probabilidad pistas fehacientes.

Ningún análisis de los signos faciales del engaño sería completo si no considerara una de las expresiones faciales más frecuentes: la sonrisa. Un rasgo que la caracteriza, frente a todas las demás expresiones faciales, es que para mostrar contento o bienestar basta con mover un solo músculo, mientras que todas las restantes emociones requieren la acción concertada de tres a cinco músculos. Esa sonrisa simple de bienestar o satisfacción es la expresión más reconocible de todas. Se ha comprobado que es la que puede verse a mayor distancia (casi cien metros) y con menor tiempo de exposición. Además, es difícil no devolver una sonrisa: la gente lo hace incluso ante los rostros sonrientes de una foto. Ver una sonrisa resulta agradable... como lo saben muy bien los expertos en anuncios publicitarios.

La sonrisa es quizá la más desestimada de las expresiones faciales; es mucho más complicada de lo que supone la mayoría de la gente. Hay decenas de sonrisas diferentes en su aspecto y en el mensaje que transmiten. La sonrisa puede ser señal de una emoción positiva (bienestar, placer físico o sensorial, satisfacción, diversión, por nombrar sólo unas pocas), pero a veces las personas sonríen cuando se sienten desdichadas. No se trata de esas sonrisas falsas usadas para convencer a otro de que uno tiene un sentimiento positivo cuando no lo tiene, y que a menudo encubren la expresión de una emoción negativa. Hace poco se observó que estas sonrisas falsas desorientan a quienes las ven. Se hizo que unos sujetos miraran únicamente las sonrisas que aparecían en el rostro de nuestras estudiantes de enfermería y evaluaran si eran genuinas (o sea, si aparecían cuando la estudiante estaba viendo una película agradable) o falsas (aparecían cuando la estudiante ocultaba las emociones negativas que les suscitaba nuestro film sangriento). Los resultados no fueron mejores que respondiendo al azar. Creo que el problema no es la imposibilidad de reconocer las sonrisas engañosas, sino un desconocimiento más general acerca de la gran cantidad de tipos de sonrisas que hay. Las falsas no podrán diferenciarse de las auténticas a menos que se sepa cómo se asemeja o aparta cada una de las restantes integrantes de la familia de las sonrisas. Existen dieciocho tipos distintos de sonrisas, ninguna de ellas engañosa en sí misma.

El denominador común de la mayoría de las sonrisas es el cambio que en el semblante el músculo cigomático mayor, que une los malares con las comisuras de los labios, cruzando cada lado del rostro. Al contraerse, el cigomático mayor tira de la comisura hacia arriba en dirección al malar, formando un ángulo. Si el movimiento es fuerte, también estira los labios, alza las mejillas, forma una hondonada bajo los párpados inferiores y produce, al costado de las comisuras de los ojos, las clásicas arrugas conocidas como “patas de gallo”. (En algunos individuos, este músculo empuja levemente hacia abajo también el extremo de la nariz, en tanto que en otros les tensa un poco la piel cerca de la oreja.) La acción conjunta de algunos otros músculos y del cigomático mayor da lugar a los diferentes miembros de la familia de las sonrisas; y hay asimismo unas pocas apariencias sonrientes producidas por otros músculos sin la intervención del cigomático.

Pero basta la acción del cigomático para generar la sonrisa evidenciada toda vez que uno siente una emoción genuina positiva, no controlada. En esta sonrisa auténtica no participa ningún otro musculo de la parte inferior del rostro; la única acción concomitante que puede presentarse es la contracción de los músculos orbiculares de los párpados, que rodean cada ojo. Estos últimos son asimismo capaces de provocar la mayoría de las alteraciones en la parte superior del rostro a que da lugar la acción del cigomático mayor: elevación de la mejilla, depresión de la piel debajo del ojo, “patas de gallo”. Esta dura más y es más intensa cuando los sentimientos positivos son más extremos.

Piensa que la sonrisa auténtica expresa todas las experiencias emocionales positivas (goce junto a otra persona, contento o felicidad, alivio, placer táctil, auditivo o visual, diversión, satisfacción), sólo con diferencias en la intensidad de la mímica y en el tiempo de duración.

Con la sonrisa amortiguada la persona muestra que tiene efectivamente sentimientos positivos, aunque procura disimular su verdadera intensidad. El objetivo es amortiguar (aunque no suprimir) la expresión de las emociones positivas, y mantener la expresión dentro de ciertos límites, y quizá la experiencia emocional misma. Tal vez se aprieten los labios, se lleve hacia arriba el labio-inferior, se estiren y lleven hacia abajo las comisuras; también puede suceder que cualquiera de estas tres acciones se combine con las propias de una sonrisa común, como se da en ciertos casos.

La sonrisa triste pone de manifiesto la experiencia de emociones negativas. No está destinada a ocultar algo sino que constituye una especie de comentario facial de que uno se siente desdichado. Habitualmente, la sonrisa triste implica asimismo que la persona no va a quejarse demasiado por su desdicha, al menos por el momento: hará la mueca y la seguirá soportando. Hemos asistido a esta clase de sonrisas presentes en el rostro de sujetos que en nuestro laboratorio, a solas, presenciaban las escenas sangrientas de la película médica, ignorando que la cámara los filmaba. Con frecuencia, esta sonrisa surgía en un primer momento, cuando el sujeto se daba cuenta de lo espantosa que era la película. También se han apresiado sonrisas tristes en el rostro de pacientes deprimidos, como un comentario sobre su infortunada situación. Las sonrisas tristes suelen ser asimétricas y superponerse a otra expresión  emocional a todas luces negativa, no enmascarándola sino sumándose a ella; a veces surge inmediatamente después de una expresión de este tipo. Si la sonrisa triste es señal de un intento de controlar la manifestación del temor, la ira o la desazón, puede parecerse mucho a la sonrisa amortiguada. La presión de los labios, la elevación y prominencia del labio inferior movido por el músculo cuadrado de la barbilla, y la tirantez o caída de las comisuras pueden contribuir al control del estallido de esos sentimientos negativos. La diferencia clave entre esta versión de la .sonrisa triste  y la sonrisa amortiguada es que en ella no hay rastros de contracción del músculo orbicular de los párpados. En la sonrisa amortiguada ese músculo actúa (contrayendo la piel en torno del ojo y generando las patas de gallo) porque se siente algún goce, en tanto que no actúa en la sonrisa triste porque en este caso no lo hay. La sonrisa triste puede estar acompañada de señales de las emociones negativas auténticas que se patentizan en la frente y las cejas.

En una fusión de emociones, como se muestra, dos o más de éstas se experimentan a la vez y son registradas en la misma expresión facial. Cualquier emoción puede fusionarse con cualquier otra. Aquí lo interesante es el aspecto que presentan las fusiones con emociones positivas. Si un individuo disfruta de su rabia, su sonrisa de gozosa rabia (podría llamársela también “sonrisa cruel” o “sádica”) presentará un afinamiento de los labios y a veces una elevación del labio superior, sumados a los rasgos de la sonrisa auténtica.

En la expresión de gozoso desdén, la sonrisa auténtica se fusiona con la contracción de una o ambas comisuras de los labios. Puede sentirse una mezcla de tristeza y temor, como seguramente la sienten los lectores de los libros y espectadores de las películas que arrancan lágrimas o producen terror. La gozosa tristeza se aparenta en una caída de las comisuras compatible con la elevación general que produce la sonrisa auténtica.  En el gozoso temor, los rasgos  acompañan una sonrisa autentica mezclada con un estiramiento horizontal de los labios. Hay experiencias gozosas que son calmas y de tranquila satisfacción, pero en otras el goce se confunde con la excitación en un sentimiento de exaltado entusiasmo. En la gozosa excitación, amén de la sonrisa auténtica, hay una elevación del párpado superior. El actor cómico HarpoMarx solía mostrar en sus películas esta sonrisa de gran regocijo, y a veces, cuando hacía una picardía, la sonrisa de gozosa rabia. En la gozosa sorpresa se alzan las cejas, cae el mentón, se eleva el párpado superior y aparece la sonrisa auténtica.

Hay otros dos tipos de sonrisas que implican la fusión de la sonrisa auténtica con una forma particular de mirar. En la sonrisa conquistadora, el flirteador muestra una sonrisa auténtica al mirar a la persona que le interesa y de inmediato aparta la vista de ella, pero enseguida vuelve a echarle una mirada furtiva lo bastante prolongada como para que se note, y desvía la vista nuevamente. Uno de los elementos que vuelven tan extraordinario el cuadro de la Gioconda pintado por Leonardo da Vinci es que la atrapó en medio de una de esas sonrisas conquistadoras, con el rostro apuntando hacia adelante pero los ojos hacia un costado, mirando a hurtadillas al objeto de su interés. En la vida real ésta es una secuencia en que la mirada se aparta apenas un instante. En la sonrisa de turbación se baja la vista o se aparta para no encontrarse con los ojos del otro. A veces habrá una elevación momentánea de la protuberancia del mentón (con un movimiento de la piel situada entre el labio inferior y el extremo de la barbilla) en medio de una sonrisa auténtica. En otra versión, el embarazo se muestra combinando la sonrisa amortiguada con el movimiento de los ojos hacia abajo o hacia el costado.

Una sonrisa poco corriente es la sonrisa de Chaplin, producida por obra de un músculo que la mayoría de la gente no puede mover de forma deliberada, Charlie Chaplin sí podía, ya que esta sonrisa, en la cual los labios se elevan en un ángulo mucho más pronunciado que el de la sonrisa auténtica, era su señal distintiva. Es una sonrisa insolente y burlona a la vez, que se sonríe del propio sonreír.

Los cuatro tipos siguientes de sonrisas tienen una misma apariencia pero cumplen finalidades sociales muy distintas. En todos los casos, la sonrisa es voluntaria. A menudo, estas sonrisas son asimétricas.

La sonrisa mitigadora tiene como propósito limar las asperezas de un mensaje desagradable o crítico, a menudo forzando al receptor de la crítica a que devuelva la sonrisa a pesar de la molestia o desazón que ésta pueda provocarle. La sonrisa mitigadora es deliberada y aparece de forma rápida y abrupta. Las comisuras de los labios pueden contraerse y en ocasiones el labio inferior se alza levemente durante un instante. Suele ir acompañada de un movimiento afirmativo, que se ladea y baja de tal modo que el que sonríe mira un poco de arriba abajo a la persona a quien critica.

La sonrisa de acatamiento significa el reconocimiento de que hay que tragarse una dolorosa píldora sin protestar. Nadie podrá suponer que es feliz el que sonríe, sino que acepta su infausto destino. Se parece a la sonrisa mitigadora, pero sin que la cabeza adopte la postura propia de ésta. En cambio, pueden elevarse las cejas un momento, o encogerse los hombros, o dejarse oír un suspiro.

La sonrisa de coordinador regula el intercambio verbal de dos o más personas. Es una sonrisa cortés, de cooperación, que pretende mostrar serenamente coincidencia, comprensión, el propósito de realizar algo o el reconocimiento de que lo que ha hecho el otro es apropiado. Es una sonrisa leve, por lo común asimétrica, en la que no participan los músculos orbiculares de los párpados.

La sonrisa de interlocutor es una particular sonrisa de coordinador empleada al escuchar a otro, para hacerle saber que se ha comprendido todo lo que ha dicho y de que no precisa repetir nada. Equivale a decir “está bien”, o al movimiento afirmativo con la cabeza —que suele acompañarla-—. El que habla no deducirá de ella que su interlocutor está contento, sino sólo que lo alienta a seguir hablando.

Cualquiera de las cuatro sonrisas enunciadas en último término (la mitigadora, la de acatamiento, la de coordinador y la de interlocutor) pueden ser reemplazadas a veces por una sonrisa auténtica. Si a alguien le complace transmitir un mensaje mitigador, o mostrar acatamiento, o coordinar, o ser el interlocutor de otro, puede mostrar la sonrisa auténtica en vez de alguna de las sonrisas no auténticas que he mencionado.

Ahora consideremos la sonrisa falsaSu finalidad es convencer al otro de que se siente una emoción positiva, cuando no es así. Tal vez no se sienta nada en absoluto, o tal vez se sientan emociones negativas, pero el mentiroso quiere ocultarlas enmascaradas detrás de una sonrisa falsa. A diferencia de la sonrisa de desdicha, que transmite el mensaje de que no se experimenta ningún placer, la falsa trata de hacerle creer al otro de que sienten cosas positivas. Es la única sonrisa mentirosa.

Hay varios indicios para distinguir las sonrisas falsas de las sonrisas auténticas que simulan ser:

Las sonrisas falsas son más asimétricas que las auténticas,

Una sonrisa falsa no estará acompañada nunca de la acción de los músculos orbiculares de los párpados. Por ende, en una sonrisa falsa leve o moderada no se alzarán las mejillas, ni habrá hondonadas debajo de los ojos, ni patas de gallo, ni el leve descenso de las cejas que se presentan en la sonrisa auténtica leve a moderada. En cambio, si la sonrisa falsa es más pronunciada, la propia acción de sonreír (o sea, la acción del músculo cigomático mayor) alzará las mejillas, cavará la cuenca de los ojos y producirá arrugas en las comisuras de éstos. Pero no bajará las cejas. Si alguien, mirándose en un espejo, sonríe en forma cada vez más marcada, notará que a medida que la sonrisa se amplía las mejillas se levantan y aparecen las patas de gallo; pero las cejas no descenderán a menos que también actúe el músculo palpebral. La falta de participación de las cejas es un indicio sutil pero decisivo para diferenciar las sonrisas auténticas de las sonrisas falsas cuando la mueca es pronunciada.

El tiempo de desaparición de la sonrisa falsa parecerá notablemente inapropiado, es decir puede esfumarse demasiado abruptamente, o tal vez deforma escalonada.

Usada como máscara, la sonrisa falsa no abarca más que movimientos en la parte inferior del rostro y en el párpado inferior. Seguirán siendo visibles los movimientos de los músculos faciales fidedignos de la frente, que señalan el temor o la angustia. Y aun en la parte inferior de la cara, la sonrisa falsa quizá no logre disimular por completo los signos de la emoción que pretendemos ocultar, haya una mezcla de elementos de tal manera que se perciban huellas, como en una fusión de emociones.

El rostro puede mostrar muchos y muy diferentes indicios del engaño: microexpresiones, expresiones abortadas, autodelación de los músculos faciales fidedignos, parpadeo, dilatación de las pupilas, lagrimeo, rubor, empalidecimiento, asimetría, errores en la secuencia temporal o la sincronización, y sonrisas falsas. Algunos de estos indicios delatan una información oculta; otros proporcionan pistas que indican que algo se está ocultando, aunque no dice qué; y otros marcan que una expresión es falsa.

Estos signos faciales del engaño, al igual que los que suministran las palabras, la voz y el resto del cuerpo (y que hemos descrito en el capítulo anterior), varían en cuanto a la exactitud de la información transmitida. Algunos revelan con precisión cuál es la emoción que está experimentando el sujeto, por más que intente ocultarla; otros sólo nos dicen que la emoción ocultada es positiva o negativa, pero no cuál es exactamente; hay otros, en fin, más vagos aun, ya que sólo nos dicen que el mentiroso siente alguna emoción, sin que sepamos si es positiva o negativa. Pero quizá con esto baste. Saber que una persona siente una emoción, sea cual fuere, puede indicarnos que miente, si la situación es tal que, salvo que estuviera mintiendo, esa persona no tendría por qué sentir emoción alguna. En otras ocasiones, empero, no se traicionará la mentira si no disponemos de información más acabada sobre la emoción que efectivamente se está ocultando. Todo depende de cuál sea la mentira, de la estrategia adoptada por el sospechoso, de la situación, y de las demás explicaciones alternativas que —fuera de la mentira— pueden justificar que una cierta emoción no se manifieste abiertamente.


Capitulo 5: EL ERROR DE OTELO



Hasta ahora se ha mostrado una de las fuentes de error en la detección del engaño: el riesgo de Brokaw, el hecho de no tomar en cuenta las diferencias individuales. Otra fuente de perturbaciones igualmente importante, que da origen a errores de incredulidad, es el error de Otelo, en el que se incurre cuando se pasa por alto que una persona veraz puede presentar el aspecto de una persona mentirosa si está sometida a tensión. Cada uno de los sentimientos que inspira una mentira y que son capaces de producir una autodelación o una pista sobre el embuste, puede asimismo ser experimentado por una persona sincera, a raíz de otros motivos, si se sospecha de ella. Un individuo sincero tal vez tema que no le crean, y ese temor puede confundirse con el recelo a ser detectado que es propio de un mentiroso. Hay sujetos con grandes sentimientos de culpa sin resolver acerca de otras cuestiones, que salen a la superficie toda vez que alguien sospecha que cometieron una falta; y estos sentimientos de culpa puede confundirse con los que siente el mentiroso por el engaño en que está incurriendo. 

Por otra parte, los individuos sinceros quizá sientan desprecio por quienes los acusan falsamente, o entusiasmo frente al desafío que implica probar el error de sus acusadores, o placer anticipado por la venganza que se tomarán: y los signos de todos estos sentimientos pueden llegar a asemejarse al “deleite por embaucar” tan propio de algunos mentirosos. No son éstos los únicos sentimientos que pueden presentar tanto los sinceros de quienes se sospecha como los mentirosos; aunque sus razones no sean las mismas, unos y otros pueden sentirse sorprendidos o enojados, decepcionados, disgustados o angustiados ante las sospechas o las preguntas de quienes los interrogan.

He llamado a esto “el error de Otelo” porque la escena de la muerte de Desdémona, en la obra de Shakespeare, es un ejemplo excelente y célebre. 

Otelo acaba de acusarla de amar a Casio y le pide que confiese su amor, y le dice que de todas maneras va a matarla por serle infiel. Desdémona le pide que lo haga venir para dar testimonio de su inocencia, pero Otelo le miente que ya lo hizo matar por lago, su honrado servidor, Desdémona comprende que no podrá probar su inocencia y que Otelo la matará sin parar mientes en nada:

Desdémona: ¡Ay, le han traicionado y estoy perdida!

Otelo: ¡Fuera de aquí, ramera! ¡Le lloras en mi cara!

Desdémona: ¡Oh, desterradme, mi señor, pero no me 
            matéis!

Otelo: ¡Abajo, ramera!

Otelo interpreta el temor y la angustia de Desdémona como reacción ante la noticia de la presunta muerte de su amante, y cree corroborada así su infidelidad. No se da cuenta de que aunque Desdémona fuese inocente padecería esas mismas emociones: angustia y desesperación por el hecho de que su marido no le crea y por haber perdido la esperanza de probar su inocencia con la muerte de Casio, y a la vez temor de que Otelo la mate. Desdémona lloraba por su vida, su difícil situación, la desconfianza de su esposo, no por la muerte de su amante.

El error de Otelo es asimismo un ejemplo de cómo los prejuicios pueden inclinar tendenciosamente la opinión de un cazador de mentiras. Otelo está persuadido de que Desdémona le es infiel antes de esta escena; pasa por alto cualquier otra posible explicación de su comportamiento, no toma en cuenta de que las emociones de Desdémona no prueban nada ni en un sentido ni en el otro. Quiere confirmar su creencia, no ponerla a prueba. Aunque el de Otelo es un caso extremo, los prejuicios constituyen a menudo una distorsión del razonamiento y llevan al cazador de mentiras a desestimar ideas, posibilidades o hechos que no se ajustan a lo que ya piensa. Y esto ocurre aun cuando esos mismos prejuicios lo hagan perjudicarse en algún sentido. A Otelo le tortura su creencia de que Desdémona le miente, pero no por ello se inclina a pensar en dirección opuesta, no por ello procura reivindicarla. Interpreta la conducta de Desdémona de un modo que confirma lo que él menos desea, lo que le es más penoso.

Esos prejuicios que distorsionan el razonamiento del cazador de mentiras, llevándolo a cometer errores de incredulidad pueden originarse en muchas fuentes. La falsa creencia de Otelo era obra de Lago, su malévolo asistente, quien estimulando y alimentando sus sospechas provocó el derrumbe de Otelo en su propio beneficio. Pero Lago no habría tenido éxito si Otelo no hubiese sido celoso. Las personas que por naturaleza ya son bastante celosas no precisan de ningún Lago para que sus celos se movilicen. Prefieren confirmar sus peores temores descubriendo lo que sospechan: que todo el mundo les miente. Los suspicaces hacen un pésimo papel como cazadores de mentiras, porque son propensos a caer en los errores de incredulidad. Existen, desde luego, individuos ingenuos que hacen lo contrario, no sospechan jamás de quienes los embaucan, y así cometen errores de credulidad.

Conclusión

Bibliografía

Libro: DAVIS, Flora: La comunicación no verbal,

http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=41

www.pauleckman.com

Anexos



Descargar
Enviado por:William
Idioma: castellano
País: Brasil

Te va a interesar