Literatura


Veinte poemas de amor y una canción desesperada; Pablo Neruda


20 Poemas de amor y una Canción desesperada.

INTRODUCCIÓN:

El objetivo por el cual realizo este informe es mostrar de alguna manera una de las mejores obras escritas por Pablo Neruda: manifestando el tema; el análisis de dos poemas, “Cuerpo de mujer…” y “Me gustas cuando callas…”; y mi opinión sobre este libro de poesía.

RESEÑA:

Este libro no expresa un solo sentimiento amoroso, sino el sufrimiento del primer y del último amor, el optimismo y la tristeza, la esperanza y la desolación.

La amada del libro (o mejor dicho, las amadas del libro, Marisol y Marisombra como indicó una vez Pablo Neruda) es un referente que toma cuerpo a partir de distintos amores del poeta.

En definitiva, trata sobre un amor no correspondido, manifestado con bellos versos los cuales hacen ver los más profundos afectos del autor y su manera de pensar en cuanto a una de las afecciones más hermosas.

DESARROLLO:

¿Qué es un poema? La función poética, especialmente, en las poesías. En ellas, el poeta usa las palabras aprovechando su capacidad de significación y su sonoridad. Para ello, el poeta utiliza recursos expresivos y realiza combinaciones de palabras y sonidos que producen un ritmo particular.

Casi todos los poemas están escritos en verso. Éstos a su vez pueden agruparse en estrofas, que se reconocen porque entre ellas hay un espacio en blanco.

“Cuerpo de mujer”: En este poema se refleja claramente el amor del poeta. Posee bellos versos de erotismo blanco, con los cuales describe el cuerpo de la mujer y el encuentro amoroso; pero toda plenitud de este sentimiento puede estar amenazada, o sea que su afección no es correspondida.

En definitiva, el tema del poema señalado es el deseo (tanto erótico como amoroso) del autor por la mujer a la que va dirigido y el aparente rechazo de ella hacia él.

Análisis de la retórica:

Recursos:

  • Enumeración: Ej.: “Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,”

“Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme.”

“Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso!”

  • Metáfora: un elemento es comparado con otro pero no aparece el elemento comparativo.

Ej.: “…Ah los ojos de ausencia!”

“…Ah tu voz lenta y triste!”

“…mi camino indeciso!”

“Oscuros cauces donde la sed eterna sigue”

“…y el dolor infinito”

  • Comparación: es la relación entre dos elementos mediante un nexo comparativo.

Ej.: “Fui solo como un túnel”

“…te forjé como un arma”

“como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda”

  • Anáfora: repetición de una palabra al comienzo del verso.

Ej.: “Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia!

Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste!”

  • Hipérbaton: alterar el orden sintáctico normal o lógico.

Ej.: “Mi cuerpo de labriego salvaje te socava”

“…De mí huían los pájaros,”

“y en mí la noche entraba su invasión poderosa.”

“Para sobrevivirme te forjé…”

“Oscuros cauces donde la sed eterna sigue,”

  • Paralelismo: construcciones sintácticas iguales (Sust. / Adj. / Verb.).

Ej.: “Ah los vasos del pecho!...

Ah las rosas del pubis!...”

  • Antítesis: unión de opuestos.

Ej.: “Pero cae la hora de la venganza, y te amo.”

  • Personificación: un objeto o elemento inanimado adquiere características animadas.

Ej.: “y en mí la noche entraba su invasión poderosa”

  • Sinestesia: confusión expresiva de datos de distintos sentidos.

Ej.: “…Ah tu voz lenta y triste!”

  • Imágenes sensoriales: son recursos expresivos que corresponden a los cinco sentidos. Hay imágenes visuales (de color y de movimiento), auditivas, táctiles, olfativas y gustativas.

Ej.: “…blancas colinas, muslos blancos”

“…Ah tu voz lenta y triste!”

  • Aliteración: Repetición notoria del mismo o de los mismos fonemas, sobre todo consonánticos, en una palabra o una frase. Recurso poético basado en el predominio de un sonido entre otros o su repetición a lo largo del poema.

Ej.:”Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,

[…]Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme.

[…]Cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia.”

  • Rima: Es la coincidencia producida entre las palabras finales de los versos, a partir de la última vocal acentuada. Si la coincidencia es total (vocales y consonantes) se trata de rima consonante; si la coincidencia es parcial (solo vocales) se trata de rima asonante.

Ej.: “Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme.

[…]Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste!”

“Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso!

[…]y la fatiga sigue, y el dolor infinito.”

  • Sílaba métrica: no coincide exactamente con el silabeo común. Cuando una palabra termina con vocal y la siguiente empieza con vocal, hay una sinalefa, por lo tanto se trata de una sola sílaba métrica.

En este poema hay 14 sílabas métricas.

“Me gustas cuando callas”: la presencia callada de la amada refleja la irrealidad, la ausencia contenida, pero con sólo una palabra o una sonrisa suyas se cumple el milagro del retorno a la vida.

El tema del poema es el sufrimiento que a veces conlleva el amor (por eso es que le parece distante a pesar de estar a su lado).

Análisis de la retórica:

Recursos:

  • Metáfora: “…y mi voz no te toca.”

“Parece que los ojos se te hubieran volado”

“Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,”

“Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.”

  • Comparación:”Me gustas cuando callas porque estás como ausente,”

“Como todas las cosas están llenas de mi alma”

“Me gustas cuando callas y estás como distante.”

“Y estás como quejándote,…”

“claro como una lámpara, simple como un anillo.”

“Eres como la noche,…”

“Distante y dolorosa como si hubieras muerto.”

  • Anáfora: “Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.

Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:”

  • Hipérbaton: “emerges de las cosas, llena del alma mía”

  • Paralelismo: “Me gustas cuando callas porque estás como ausente,

[…] Me gustas cuando callas y estás como distante.

[…] Me gustas cuando callas porque estás como ausente.”

“y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.

[…] y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:”

  • Antítesis: “Déjame que te hable también con tu silencio”

  • Personificación: “Eres como la noche, callada y constelada.

Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.”

  • Sinestesia: “y me oyes desde lejos y mi voz no te toca.”

  • Imágenes sensoriales: “Me gustas cuando callas…”

“y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.”

“claro como una lámpara, simple como un anillo.”

  • Aliteración: “Eres como la noche, callada y constelada.”

“Me gustas cuando callas porque estás como ausente,

[…]Me gustas cuando callas y estás como distante.

[…]Me gustas cuando callas porque estás como ausente.”

  • Rima: “y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.

[…]y parece que un beso te cerrara la boca.”

“Como todas las cosas están llenas de mi alma

emerges de las cosas, llena del alma mía.

Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,

Y te pareces a la palabra melancolía.”

“Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.

[…]déjame que me calle con el silencio tuyo.”

“claro como una lámpara, simple como un anillo.

[…]Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.”

“Distante y dolorosa como si hubieras muerto.

[…]Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.”

  • Sílaba métrica: En este poema cada verso tiene 14 sílabas métricas.

  • Encabalgamiento: se produce cuando el sentido de un verso únicamente se completa en el siguiente.

Ej.: “Déjame que te hable también con tu silencio

Claro como una lámpara, simple como un anillo.”

RELACIÓN ENTRE LOS DOS POEMAS:

Estos poemas son literatura, ya que reflejan lo que en un momento dado (en nuestro tiempos) es considerado como literatura. Esto es así porque las instituciones que definen lo que se adecua al concepto mencionado, o sea, el sistema escolar, las editoriales, los críticos, etc. aceptan esta obra como literaria (se da uno cuenta de esto debido a que está en el mercado vendiéndose, si no fuera así, no sería literatura). La finalidad estética de estos poemas es diferente y a la vez la misma: reflejan distintas emociones y sentimientos del autor (la excitación y luego tristeza por no ser correspondido del primero, y la frustración y sufrimiento por la distancia del otro poema), pero ambos tratan del amor.

Al ser tan abstractos los poemas (en el sentido del tipo de palabras que usa, las cuales son muy metafóricas), cada uno le puede dar un diferente significado, lo cual se relaciona con la literatura como ficción.

Ambos aluden al amor inalcanzado, imposible; también representan un sentimiento de tristeza, nostalgia y melancolía.

También se podría decir que como son de la misma obra literaria van encaminados a un mismo rumbo: demostrar todo el amor que alguien puede llegar a sentir por una persona.

CONCLUSIÓN:

Este libro es uno de los mejores de Neruda, el más popular del autor, y el poemario amoroso más leído por la lengua española.

Esto puede ser posible debido a que es una obra literaria muy fiel a los sentimientos del poeta: da a luz las vivencias del mismo.

Se podría decir que no sólo trata del amor hacia una mujer, sino todas las emociones que surgen de un amor que no es correspondido, que está distante.

En mi opinión esta obra, que no es de las mejores que he leído, es muy buena en el sentido de que da a entender mediante los versos escritos, la verdad de los afectos de Pablo Neruda. Por lo tanto es muy auténtica y uno se puede identificar con lo que lee (como siempre pasa cuando leemos un libro) y poder ver desde nuestra perspectiva el dolor y el sufrimiento que tanto se evidencian en unas cuantas palabras, versos y estrofas.

BILIOGRAFÍA:

  • “El libro del lenguaje y la comunicación 8”; editorial “Estrada”; autores María Rita Guido, entre otros.

  • “El libro del lenguaje y la comunicación 9”; editorial “Estrada”; autores María Rito Guido, entre otros.

  • Carpeta de Lengua y Literatura 2º año (mía).

  • “20 poemas de amor y una canción desesperada”; editorial “Océano”; autor Pablo Neruda.




  • Descargar
    Enviado por:Pablo Civalero
    Idioma: castellano
    País: Argentina

    Te va a interesar