Literatura


Vanguardias


INTRODUCCION

La vanguardia es el nombre colectivo para las diversas tendencias artísticas que surgen en Europa en las dos primeras décadas del siglo XX; unidas por un propósito común: la renovación de modalidades artísticas institucionalizadas. Son los comienzos de un hondo cuestionamiento de valores heredados y de una insurgencia contra una cultura anquilosada, que abren vías a una nueva sensibilidad que se propaga por el mundo en la década de los ´20.

El vanguardismo surge en torno de la Primera Guerra Mundial (1914). Ésta, junto con otros movimientos socio - políticos, influye profundamente en la economía de los países hispanoamericanos y, por ende, en el pensamiento y en las Letras.

El hombre pierde seguridad; se desorienta en el orden espiritual y moral, en el orden estético e ideológico. Se produce una crisis de fe en las instituciones sociales y en los valores tradicionales. Entonces, el objetivo es dar solución a esos problemas.

Los múltiples intentos de resurgimiento originan los llamados movimientos de vanguardia, que tratan de renovar, desde cada una de las perspectivas, el lenguaje poético y de defender las nuevas orientaciones conforme al progreso de la ciencia y de la técnica. Dichos movimientos son: el Cubismo (1908), el Futurismo (1909), el Expresionismo (en los años inmediatamente anteriores a la Primera Guerra Mundial), el Creacionismo (1916), el Ultraísmo (1928) y el Superrealismo (1924).

"La Revolución ha comenzado. No pararán. Por lo menos con policías. No la pararán con los votos masivos a favor de los partidos de orden. Pues es infinitamente más que una revolución política. Infinitamente más que una revolución social..." (André Piettre).

Estos movimientos tan peculiares han cambiado sin duda las concepciones artísticas hasta nuestra época; ya que "por revolucionario que sea el genio humano, toma siempre su impulso inventivo en algunas manifestaciones de anteayer, contra las cuales se había reaccionado la víspera". (Germain Bazin).

Por medio del presente, nos hemos propuesto estudiar dos de estos movimientos (futurismo y creacionismo) investigando sus orígenes, fundadores, repercusión en Latinoamérica (en el caso del futurismo) y en Europa (en el caso del creacionismo) y el ocaso de los mismos.

Orígenes del futurismo

Para analizar un movimiento consideramos que hay que comprender en qué contexto surge; ya que cada hecho (por irrelevante que sea) se encuentra profundamente condicionado por las circunstancias que lo rodean .

Unos años antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, el 20 de febrero de 1909, la primera página de Le Figaro de París da a conocer un texto insólito y agresivo: el "Manifiesto del Futurismo" (ver anexo). Su autor: Filippo Tomasso Marinetti (1876 - 1944), un abogado y poeta italiano, que escribe y publica en francés y dirige Poesía, una revista literaria internacional, editada en Milán. Junto con esta publicación en francés del Manifiesto, el autor y sus amigos se encargan de distribuir centenares de copias en italiano a personalidades de cultura de la península.

De esta manera adquiere carta de cuidadanía oficial, uno de los movimientos artísticos más controvertidos de los que - posteriormente - se conocerán en conjunto como el vanguardismo europeo.

El mismo año en que sale a la luz pública el Manifiesto del Futurismo, Marinetti publica varios trabajos, entre ellos otro manifiesto artístico "Matemos el claro de la luna" (en francés), su "Primer Manifiesto Político" (en italiano) y su novela "Mafarka el futurista" (en francés).

A partir de ese año, el futurismo adquiere una extensa radiación, debido en gran parte a la actividad personal del propio Marinetti.

En 1911 se edita en francés una recopilación de los principales manifiestos; en 1912 una revista berlinesa publica en alemán tres de ellos. En 1914, Marinetti visita Rusia y establece contactos con pintores y poetas. Años más tarde, en 1926, visita Brasil y Argentina para dar conferencias en varias ciudades.

El futurismo rechaza el pasado, porque no es dinámico (lo que es ya no cambia).

Está impregnado por una profunda idea de movimiento y fuerza, por eso todo lo que represente debilidad va a ser descartado (ej.: mujeres, museos)y van a encarnar el movimiento de fuerza mediante la máquina. Se proyectan violentamente hacia el futuro.

De ésta idea de movimiento surge la necesidad de plasmarlo en la literatura: eliminan la puntuación (se produce una sucesión de imágenes). Eliminan los adjetivos y los adverbios.

Este movimiento se caracteriza por ser concreto, de ideas variadas, la ruptura con la tradición, la exaltación del movimiento, exaltación de la pujanza, de la fuerza, de la peligrosidad, exaltación de lo masculino, exaltación de la intuición y del sensualismo latino y exaltación de la máquina.

El futurismo en el teatro

El teatro sintético

Siguiendo con las innovaciones de Marinetti no hay que olvidar sus manifiestos del teatro sintético y de la sorpresa (1919 y 1921). En un manifiesto anterior, Marinetti había exaltado como únicos espectáculos el “music-hall” y el circo. Ahora, en un nuevo manifiesto, defiende la creación de un teatro sintético es decir, rapidísimo, apresando en pocos minutos, en pocas palabras y en pocos gestos innumerables situaciones, sensibilidades, ideas hechos y símbolos.

Los futuristas están convencidos que a fuerza de brevedad se puede alcanzar un teatro absolutamente nuevo, en perfecta armonía con su velosísima sensibilidad futurista. Quieren, pues, ofrecer esos momentos cumbres y esas frases decisivas a los cuales puede quedar reducida toda la obra teatral. Suprimir los estudios de caracteres psicológicos disueltos en diferentes situaciones a lo largo de tres o más actos. No explicar, librarse de la preocupación de verosimilitud artística. Para ello descartan toda la técnica y defienden en cambio, un teatro dinámico y simultaneo, salido de la improvisación, de la intuición fulminante, de la actualidad sugestiva y reveladora, además de ser un teatro autónomo, ilógico e irreal.

Un párrafo muy peculiar del manifiesto es el que habla de sinfonizar la sensibilidad del publico, explorando y despertando por todos los medios posibles sus nervios dormidos y su propósito de abolir la farsa, la comedia y la tragedia para crear en su lugar la simultaneidad, la compenetración, el poema animado, la hilaridad dialogada, el acto negativo y la discusión extralógica.

Pero en el “teatro sintético”, como en todas las demás invenciones futuristas, la realización es muy inferior. Así nos lo demuestran las muestras originales de los autores Arnaldo Corradini, Francesco Cangiullo, Paolo Buzzi, etc. El máximo mérito de estas obras está en su extrema brevedad. Las más largas ocupan un par de páginas y su representación no sobrepasaría los diez minutos. Son apuntes de escena, mas mímicas que habladas, sin que falte la ocurrencia ingeniosa, como en una obra de Marinetti donde el telón solo se levanta unos centímetros y el público únicamente ve las piernas de los personajes. A la misma serie de ocurrencias pertenecen las danzas futuristas proyectadas por Marinetti en otro manifiesto de 1917: danza del aviador, danza de la ametralladora, cuyo acompañamiento musical eran “los ruidos organizados”.

El futurismo en las artes plásticas

Las más válidas y fecundas innovaciones del futurismo se sitúan en el terreno de las artes plásticas.

El primer Manifiesto de los pintores futuristas fue leído el 8de marzo de 1910 y lo suscribían Umberto Boccioni , Carlo Carrà, Luigi Russolo, Giacomo Balla y Gino Severini. Algunas de sus principales afirmaciones fueron: “ El gesto, la actitud que nosotros queremos reproducir sobre el lienzo no será un instante fijo del dinamismo universal; será resueltamente la sensación dinámica eternizada como tal”.

Para los futuristas no hay líneas ni imágenes fijas los objetos en movimiento se forman con vibraciones precipitadas en el espacio. Así un caballo que corre no tiene cuatro patas, sino veinte, y sus movimientos son triangulares. Visión que en ese entonces parecía caprichosa, pero que el cinematógrafo demostraría como muy cercana a la realidad. Partiendo de esta visión de los cuerpos en movimiento, no les costaba ningún trabajo llegar a sostener que “el espacio no existe”.

Los pintores en general siempre habían mostrado los objetos y las personas colocados ante el espectador. En cambio los futuristas colocarían al espectador en el centro del cuadro. El futurismo pretendía fundir al autor y al espectador, hacer una síntesis de lo visto y lo recordado o imaginado.

El escultor Boccioni amplió en un extenso libro estos puntos de vista. Se extendía así sobre las “líneas-fuerzas”, el dinamismo, la compenetración de planos, la simultaneidad, el trascendentalismo físico y los estados de ánimo plásticos. La escultura, al no hallarse limitada en dos dimensiones, era la materia más adecuada para expresar el movimiento de las formas. El cuadro “las fuerzas de una calle” de Boccioni, puede considerarse una verdadera obra maestra del estilo.

Los futuristas se preocupan, ante todo, del tema. No les interesa la naturaleza. Quieren pintar “estados de alma”.

Concebido inicialmente como una reacción contra el cubismo, no tuvo la fertilidad de éste. Es cierto que no dejan de verse reflejos del futurismo pictórico en alguno de los mil y un estilos que pretenden abrirse paso en los últimos años; pero el hecho es que sus iniciadores fueron los primeros en abandonarlo. Severini volvió al cubismo y luego abordó la pintura religiosa; Carrà pasó a la pintura metafísica (lo más opuesto al futurismo, arte del estatismo, de la nostalgia).

Repercusión del futurismo en Latinoamérica

Es posible documentar una casi inmediata repercusión, esto no debe ser entendido como una adhesión o aceptación acrítica, sino como muestra del interés por lo que sucedía en la cultura europea, y por otra parte, como índice del espíritu de búsqueda renovadora y crítica que empezaba a surgir por esos años en América.

En un primer momento, las propuestas futuristas provocaron en América Latina una reacción ambigua, mezcla de admiración y rechazo. En Venezuela, en mayo de 1909, aparece una nota sobre “El Futurismo de Marinetti”. Se trató de un comentario irónico y agresivo. También en México se publica un extenso artículo en el que se comienza por traducir los once puntos del Manifiesto, para luego comentarlos con cierto paternalismo crítico e irónico, pero sin dejar de valorar los aspectos positivos.

Pero a pesar de la ambivalencia de actitudes pocos textos escaparon a la influencia del futurismo. Unos más otros menos, pero todos usaron la retórica futurista, incluso aquellos que, explícitamente, rechazaban sus principios. Según Annateresa Fabris el futurismo no es solo un conjunto de propuestas artísticas, sino la búsqueda de un nuevo comportamiento dinámico y renovador, a veces más importante que la realización concreta de las obras.

El modernismo brasileño fue el movimiento de vanguardia latinoamericano que más se benefició, sufrió y problematizó la influencia del futurismo. También parecen bastante influidos por el lenguaje futurista los Manifiestos de la vanguardia puertorriqueña. La retórica agresiva, la negación total del pasado, el proyecto de destrucción de los museos y la proclamación de la guerra como única higiene del mundo, entre otras, eran propuestas difíciles de asimilaren los medios culturales aun impregnados por el simbolismo- decadentismo del siglo XIX.

Por otro lado, tanto Huidobro como Vallejo critican la manera como Marinetti totemiza a la máquina. El primero, ataca la “mitología de la máquina” mientras el otro alega con propiedad que “el sociólogo marxista tampoco ha hecho del tractor un valor totémico en la familia proletaria y en la sociedad socialista”. Para Huidobro, lo importante, es la buena poesía, no el dogma futurista: “No es el tema, sino la manera de producirlo lo que lo hace ser novedoso”, agregando que prefiere la concepción futurista de Alomar a la de Marinetti, y los distingue señalando que "el futurismo de Marinetti es más impulsivo, más sonado, más loco", mientras que "el de Alomar es más razonado, menos de reclame y más serenamente lógico". Casi una declaración de principios.

Otro de los grandes errores del creador del futurismo (según la crítica contemporánea) ha sido pretender asociar dicho movimiento a una corriente política. No hay nada que reprochar a Marinetti por haber pensado que el artista debía tener un ideal político, sin embargo se contradecía con el manifiesto original; ya que daba a la vanguardia un carácter conservador que su poesía no tenía.

El fracaso es, pues, de la ortodoxia, del dogmatismo; no del movimiento. Ha fracasado la desviada tendencia a reemplazar el academicismo nuevo. No ha fracasado el fruto de una revolución artística. La revolución artística está en marcha. Son muchas sus exageraciones, sus destemplanzas, sus desmanes. Pero es que no hay revolución mesurada, equilibrada, serena, plácida. Toda revolución tiene sus errores. Es natural que las revoluciones artísticas tengan también los suyos. La actual está, por ejemplo, en el período de sus horrores máximos.

ALOMAR (Gabriel), crítico, poeta y político español (1873 - 1941). Seguidor del futurismo poético y autor de ensayos ideológicos. GARCIA - PELAYO Y GROSS, Pequeño Larousse ilustrado, Editorial Larousse, Madrid, 1994.

Este concepto lo podemos encontrarlo también en Jean Paul Sartre, en su obra ¿Qué es la Literatura?




Descargar
Enviado por:Witold
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar