Literatura
Vanguardias literarias. Generación del 27
La lírica de vanguardia y la generación del 27
Vanguardias
Movimientos artísticos que se desarrollaron a principios del siglo XX con voluntad de rebeldía frente a la concepción del arte basada en la imitación de la realidad.
-
Se agudiza la crisis de inicios del siglo XX.
-
El mercantilismo y la cosificación llevaron a la puesta en cuestión de los principios que regían el mundo occidental.
-
La I Guerra Mundial desencadenó entre los jóvenes europeos una conciencia de fin de época. Reaccionaron contra el mundo de “los mayores”: contra sus presupuestos racionalistas y sus valores pragmáticos, que habían conducido al desastre. En este contexto surgieron las vanguardias.
Características
-
Mantienen el gusto por lo excepcional y lo extraño heredado del simbolismo.
-
Difusión de sus problemas ideológicos y estéticos por medio de manifiestos y revistas.
-
Características comunes:
-
Antirrealismo y autonomía del arte: rechazo de la realidad. La obra de arte debía ser autónoma y no perseguir otro fin que el estético. En poesía se eliminaron la anécdota y el sentimiento. Es el ideal de poesía pura, que perseguía el objetivo de crear mundos puramente poéticos.
-
Irracionalismo: el deseo de que la poesía se sustentara en sí misma potenció el culto por la imagen, que permitía establecer relaciones entre seres y objetos que no se dan lógicamente.
-
Afán de originalidad: las vanguardias buscaron la belleza en lo diferente u original. Los artistas defendieron su individualismo y rechazaron la masificación de la sociedad. Fue un arte minoritario, destinado a un selecto grupo de entendidos. Esta actitud condujo al hermetismo y a un rechazo de la tradición literaria.
-
Experimentación estética: las vanguardias llevaron al límite el afán de experimentación. El desarrollo de la pintura en esos años atrajo a los poetas de vanguardia, quienes llegaron a concebir el poema como un objeto visual. El deseo de experimentación se observa en la abolición de los signos de puntuación. En la búsqueda de nuevas formas poéticas triunfó el verso libre, ideal para transmitir las asociaciones libres (aquellas que no obedecen a una causalidad consciente).
Vanguardias europeas
Futurismo
Surge en Italia bajo la dirección del escritor Marinetti, que publicó su Primer manifiesto en 1909.
En é proclamaba su antirromanticismo y ensalzaba la civilización mecánica y urbana y las nuevas tecnologías.
Nuevos temas: el automóvil, el avión, las fábricas, las muchedumbres, el cine, el deporte, el riesgo, la violencia, el patriotismo...
Renovación total del lenguaje poético: debido al afán de ruptura con la tradición.
Cubismo
Nació como vanguardia pictórica liderada por Picasso, Braque y Juan Gris.
Descomposición de la realidad en formas geométricas.
Ofrecía una nueva manera de observar el mundo real que implicaba la yuxtaposición de planos.
Autor: Guillaume Apollinaire, textos dispuestos en la página como verdaderos objetos visuales.
La lírica de vanguardia y la generación del 27
Surrealismo
Fundador: André Bretón. Redactó el Primer manifiesto surrealista en 1924.
Meta surrealista: búsqueda de la verdadera realidad mediante la exploración del inconsciente, que aflora cuando la razón no controla los instintos, como sucede en los sueños. (Influencia de Sigmund Freud.)
Segundo manifiesto: influencia de Karl Marx. Propugnaron la liberación de la alienación impuesta por la sociedad capitalista.
Técnicas: escritura automática, que consistía en “escuchar el curso del pensamiento” y escribir todo lo que pasaba por la mente. De esta forma se creó un procedimiento que debía favorecer el acceso al inconsciente por medio de imágenes y símbolos.
Expresionismo
Se desarrolla vinculado a la pintura.
Surge en los países germánicos en 1905.
Temas: angustia, miedo, opresión, mundo moderno masificado e inhumano.
Se caracteriza por el uso de imágenes intensas y violentas, la deformación de personajes y situaciones y la insistencia en el poder de lo irracional.
Dadaísmo
Fundado por Tristan Tzara en 1916, en Zurich, durante la Primera Guerra Mundial.
El objetivo es escandalizar a la sociedad capitalista, reivindicaba la negación total, la rebeldía.
Reclamaron para el arte la destrucción de las normas, la incoherencia y el valor de la intuición y del inconsciente.
Las vanguardias en España
El desarrollo del vanguardismo español está marcado por tres hechos determinantes:
-
1909: Ramón Gómez de la Serna publicó la traducción del Manifiesto futurista, y en 1910: la Proclama futurista a los españoles en la revista Prometeo.
-
1918:llegó a España el poeta chileno Vicente Huidobro, fundador del creacionismo, y en 1919 aparece el Primer manifiesto ultraísta.
-
1925: se publicó la traducción del Manifiesto surrealista de Breton. El surrealismo fue la vanguardia de mayor influencia en España, impulsado por el poeta Juan Larrea, después de su etapa creacionista.
Ramón Gómez de la Serna
Ejerció una importante labor creadora y de divulgación de los movimientos de vanguardia a principios del siglo.
Su individualismo le llevó a formar su propio ismo: el ramonismo.
En su obra destacan las greguerías (metáfora + humor, según él mismo), que revelan una concepción del arte como juego propia de las vanguardias.
Greguerías: textos breves en los que, partiendo de objetos o circunstancias cotidianas, se ofrecen asociaciones que no responden a la lógica de la realidad y que producen un efecto de sorpresa.
Técnicas para transmitir la visión fragmentaria de la realidad:
Metáforas y comparaciones, a veces hiperbólicas, y asociaciones ingeniosas.
Seudoetimologías, paronomasias y dilogías.
Desautomatización de frases hechas y refranes.
La lírica de vanguardia y la generación del 27
Ultraísmo
Nació bajo la guía de Rafael Cansinos-Assens con el fin de dar a conocer las últimas tendencias del arte (futurismo, dadaísmo, cubismo).
Los ultraístas postularon la supresión de elementos narrativos y sentimentales, que solo aceptaban bajo el prisma de la ironía.
Creacionismo
Llegó a España de la mano de Vicente Huidobro y fue cultivado por Juan Larrea y Gerardo Diego.
Los creacionistas recuperaron del simbolismo la intención de crear una realidad propia en el poema, que debía tener la capacidad de emocionar al lector.
El poeta se concebía como un ser con potencialidades divinas.
Recursos: superposición de imágenes y creación del ritmo por medio de la disposición tipográfica y espacial del poema en la página.
La generación del 27
Rasgos: este grupo de poetas vivió en un contexto cultural común, con las vanguardias como trasfondo.
Dámaso Alonso divulgó la expresión generación del 27 debido al nacimiento de los poetas en fechas cercanas, el compañerismo y la amistad que se profesaron, la influencia y el intercambio cultural entre ellos.
En 1927 se conmemoró el tercer centenario de la muerte de Góngora.
En torno a 1927 y 1928 se publicaron revistas importantes: Carmen y Lola, junto con Litoral (1926), y libros significativos: Perfil del aire (Cernuda), El alba del alhelí (Alberti), Romancero gitano (Lorca), Ámbito (Aleixandre) y Cántico (Guillén).
Poetas más destacados: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y Dámaso Alonso.
Vanguardia y tradición
La generación del 27 no se alza contra nada, según Dámaso Alonso.
Junto a su cosmopolitismo y apertura hacia las aportaciones que llegaban de Europa y América, los poetas del 27 valoraron el pasado y rescataron autores y estilos diversos, realizando una verdadera síntesis de vanguardia y tradición.
De las vanguardias incorporaron diferentes temas y recursos, aunque no se decantaron por ninguna en particular.
En la difusión de la poesía de la generación del 27, resultaron clave tres revistas:
Revista de Occidente: dirigida por Ortega y Gasset. Realizó un constante análisis del panorama cultural e intelectual español e europeo.
Cruz y Raya: dirigida por José Bergamín. Se caracterizó por un pensamiento católico y reflexivo.
La Gaceta Literaria: fundada por Ernesto Giménez Caballero y Guillermo de Torre. Tendencia innovadora y cosmopolita.
Los “maestros”
-
Juan Ramón Jiménez: su poesía pura constituyó el referente poético más claro en el panorama español, sobre todo a partir de Diario de un poeta recién casado.
-
José Ortega y Gasset: la influencia de Ortega fue ideológica y teórica. En La deshumanización del arte (1925) estableció los rasgos del nuevo arte a partir de la observación de la literatura de su época: deshumanización y autonomía de la obra artística, arte de minorías, intranscendencia, juego, ironía y predominio de la metáfora.
La lírica de vanguardia y la generación del 27
Temas
Además de los grandes asuntos del ser humano (el amor, el universo, el destino, la muerte), se observa que los motivos temáticos están relacionados con la apreciación de los avances técnicos, del desarrollo urbano, de la eclosión artística y, también del sentido de la libertad, como un principio que abarca todas las vivencias del individuo:
La ciudad: unida a una visión futurista, impregnada de optimismo. También observaron el aspecto negativo del desarrollo urbano.
El amor: se presenta como la plenitud del individuo y admite todas las manifestaciones posibles con un sentido de libertad (amor heterosexual y homosexual). El choque entre esta actitud y la realidad lleva muchas veces al dolor.
Las artes: son el tema de creación poética.
La naturaleza: unas veces se concibe como entorno, en otras se convierte en parte del yo poético.
Formas
-
Cultivaron tanto la imagen como la imagen visionaria, que relaciona los objetos por las emociones que despiertan.
-
Combinaron formas métricas tradicionales con el verso libre y la consecución del ritmo por el lugar que ocupan las palabras en el poema.
Etapas
Primera etapa (hasta 1929): etapa de juventud. Coincide con el esplendor de las vanguardias. Cultivaron la poesía pura en contra del exceso retórico.
Segunda etapa (1929-1936): Lorca, Alberti o Cernuda sufrieron profundas crisis personales y plasmaron mediante el surrealismo sus conflictos. Pablo Neruda reclamaba una “poesía impura”.
Tercera etapa (desde 1939): la generación del 27 se desintegró. Aunque siguieron caminos diversos continuaron con el tema del compromiso.
PEDRO SALINAS
La poesía representa un modo de acceder a la esencia de las cosas y de las experiencias vitales.
Su poesía se caracteriza por la contención en la expresión de los sentimientos y por la importancia de la selección léxica.
Temas:
Amor: constituye una búsqueda de las realidades esenciales de la existencia.
Afán de absoluto, de comprensión y conocimiento: supone la búsqueda de lo permanente y la integración entre el yo y el mundo.
Estilo:
Contraste: se manifiesta en oposiciones verbales, pronominales y léxicas.
Importancia del recurso del diálogo.
Ritmo: se consigue a través del empleo de paralelismos, de bimembraciones y otros recursos de repetición.
Verso corto, sobre todo, el octosílabo, solo o combinado con otros metros.
Etapas:
Primera etapa:
Influencia de la poesía pura, del creacionismo y del futurismo.
Obras: Presagios (1923), Seguro azar (1929).
Segunda etapa:
Abarca la trilogía amorosa La voz a ti debida (1933), Razón de amor (1936) y Largo lamento (1939), que conforman una especie de cancionero amoroso.
Tercera etapa:
Desarrollada en el exilio. Incluye El contemplado (1946).
La lírica de vanguardia y la generación del 27
JORGE GUILLÉN
Su obra poética es un riguroso proceso de selección en el que se suprime lo accesorio para comunicar la idea o el sentimiento esencial.
Agrupó su producción poética hasta 1968 bajo el título Aire nuestro, que incluye Cántico, Clamor y Homenaje.
Temas:
Tema importante: afirmación jubilosa del ser.
Amor: forma de realización y perfección vital.
Plenitud: es posible si el ser humano es capaz de gozar de lo que le rodea.
Tiempo: condiciona al hombre, incita a vivir con intensidad el instante y a gozar de la vida.
Azar: desconoce las leyes de la armonía universal y crea inseguridad.
Caos: produce sufrimiento.
Estilo: empleo de un lenguaje muy condensado y preciso, caracterizado por el uso de estructuras sintácticas simples, de un estilo nominal, de monosílabos y exclamaciones e interrogaciones que destacan las sensaciones vitales. Utiliza una métrica variada.
Cántico
La contemplación de la realidad provoca el gozo de la voz poética, que exclama: El mundo está bien hecho.
El hombre debe encontrar el equilibrio que caracteriza su relación con el mundo.
GERARDO DIEGO
Su poesía se caracteriza por su variedad temática y formal.
En su producción conviven diferentes estilos y tendencias: desde las formas tradicionales hasta la más audaz experimentación vanguardista.
Temas: el amor, el paisaje, sus experiencias y recuerdos, el mundo de los toros, la religión o la música.
Estilo: combina rasgos vanguardistas con otros de la tradición literaria, clásicos y populares:
Clásicos: se caracterizan por el verso libre, la disposición visual y el uso de la imagen.
Populares: sonetos, décimas y romances.
Tipos de poesía:
Poesía relativa (o poesía de expresión):
Se apoya directamente en la realidad.
Enlaza con la lírica tradicional y corresponde a la primera etapa de producción.
Obras: Iniciales, El romancero de la novia.
Poesía absoluta (o poesía de creación):
Incluye sus libros más vanguardistas.
Obras:
Imagen
Comienza su etapa creacionista con esta obra.
Lleva a la literatura recursos del cubismo pictórico: incluye varios temas en un poema e incrementa el valor connotativo de las palabras.
Consigue la musicalidad con la disposición tipográfica de los versos y las palabras.
Manual de espumas (intento de imitación al cubismo)
Produce la yuxtaposición de frases, como si se tratara de distintos aspectos de una misma realidad.
Impresión de fragmentación: se produce por los cambios abruptos de tiempos verbales.
Palabras: funcionan como los colores o las formas del cuadro.
La lírica de vanguardia y la generación del 27
FEDERICO GARCÍA LORCA
El mundo poético lorquiano es trágico y violento, y en él los temas fundamentales son el amor, la frustración existencial e histórica y la muerte.
Temas:
El amor: otorga validez a cualquier inclinación erótica. El sexo es fuente de energía y plenitud. La relación amorosa se ve condenada a la frustración.
La muerte: el fracaso amoroso puede desembocar en la muerte, cuya presencia es un misterio. A pesar de los presagios que la anuncian, el hombre se dirige hacia ella, inevitablemente, cumpliendo su destino.
La infancia: esta etapa constituye la edad de la inocencia. El escritor debe asumir una actitud semejante a la del niño y adoptar en los poemas una mirada infantil.
Lo social: la presencia de la sociedad se manifiesta en una doble vertiente:
Las imposiciones morales que crean vidas frustradas.
La realidad que siempre castiga al indefenso.
Estilo:
Constantes del estilo lorquiano: función evocadora de las palabras, la presencia de símbolos, la imagen visionaria, la tendencia impresionista y la importancia de la musicalidad.
Formas métricas y recursos de la poesía popular (canciones, romances, estribillos).
Formas clásicas como el soneto o el verso libre.
Obras:
Primeras obras: influidos por el modernismo y el romanticismo. Libro de poemas.
Siguientes libros: convivencia de elementos tradicionales, cultos y populares, con otros vanguardistas. Canciones, Romancero gitano, Poema del cante jondo.
Poeta en Nueva York: presenta cambios formales y en el tratamiento de los temas. Prevalece la estética vanguardista.
Últimas obras: predomina el tono lírico y los temas del amor y la muerte: Llanto por Ignacio Sánchez Mejía y Sonetos del amor oscuro.
Romancero gitano
Temas principales: el amor y la muerte. Sentimiento trágico.
Oposición:
Gitano: símbolo de la libertad y el primitivismo.
Guardia Civil: representación del orden y la represión.
Plenitud erótica y amor trágico.
Incorpora elementos narrativos, dramáticos y, sobre todo, líricos.
Símbolos poéticos: la luna, los metales, la sangre, el agua y el caballo.
Poeta en Nueva York
Tema central: la ciudad estadounidense, con su desarrollo tecnológico y deshumanización.
Clima de angustia, soledad y sufrimiento.
Junto a la ciudad, aparece el dolor de la voz poética.
La lírica de vanguardia y la generación del 27
RAFAEL ALBERTI
Concibe la poesía como una forma especial de comunicación que le permitía transmitir experiencias vitales.
Temas:
La nostalgia por el paraíso perdido: primero el mar de Cádiz y después España.
La angustia: producida por esas pérdidas.
La preocupación por lo social: trató temas de la realidad española contemporánea.
Estilo:
Constantes: las imágenes plásticas y la musicalidad.
Métrica: varía desde las formas populares al versículo.
Orientaciones poéticas:
Neopopularismo: inspirada en los recursos y las formas de la poesía tradicional. Marinero en tierra (1925).
Barroquismo y vanguardia: influencia de Góngora y la importancia vanguardista. Cal y Canto (1929).
Poesía surrealista: Sobre los ángeles (1929).
Poesía social: preocupación social, se plantea el papel del poeta en la sociedad. Un fantasma recorre Europa (1933).
Poesía del exilio: preocupación social, junto a la evolución y el recuerdo. Entre el clavel y la espada (1941).
Obras:
Marinero en tierra
Motivos: la nostalgia por el mar de Cádiz, el paraíso perdido de la infancia y la adolescencia.
Aparece la ciudad, que representa el destierro.
Ritmo: se logra por medio de recursos y formas de la poesía tradicional.
Sobre los ángeles
Refleja una profunda crisis personal.
Yo poético: las fuerzas oscuras que lo habitan, ángeles buenos y malos, determinan su destino, y se sume en el misterio, la soledad y el dolor.
Los poemas constituyen una poesía marcada por la pérdida del paraíso.
Influencia del surrealismo: imágenes oníricas.
Oposiciones: lo positivo y lo negativo. La armonía y la falta de armonía.
LUIS CERNUDA
Manifiesta una actitud contradictoria respecto de la realidad: la detesta y a la vez la ama.
Transmite una idea de perfección y armonía.
Temas:
Tema principal: oposición entre realidad y deseo.
El amor: representa una manera de encontrarse en el otro. Es un sentimiento de libertad. Constituye una actitud de rebeldía frente a las normas sociales. No puede concebirse sin erotismo, también es dolor, porque acaba. Mientras dura representa sufrimiento.
La soledad: la vida del individuo es una constante lucha contra la soledad. El olvido vence la pasión amorosa y deja un rastro de infelicidad y amargura.
El tiempo: en su constante fluir, no permite que las cosas duren. Únicamente es posible captar lo permanente por medio de la fusión con el instante. Para ello caben tres vías: el acorde, la contemplación y las obras humanas.
La naturaleza: se presenta como recuerdo o búsqueda. Significa la perfección.
La lírica de vanguardia y la generación del 27
Estilo:
Coexisten formas clásicas más rígidas con el verso libre.
Constantes: símbolos e imágenes visionarias.
Etapas:
Primera etapa (hasta 1936):
Fase inicial: búsqueda de un estilo propio.
Égloga, elegía y oda (1927-1928)
Influencia de Garcilaso en las formas métricas, en la concepción de la naturaleza y en la presencia de mitos clásicos.
Tiempo: oposición entre el pasado y el presente.
Belleza: salva al hombre del dolor.
Fase surrealista: influencia vanguardista.
Un río, un amor (1929)
Abandona la regularidad métrica.
Abundan las imágenes visionarias. Transmiten ingravidez, confusión y expresan la pasión amorosa.
Los placeres prohibidos (1931)
Mantiene las imágenes oníricas e incorpora poemas en prosa.
Carácter de confesión mediante el uso de la primera persona.
Es voluntariamente hermético.
Ataca a la sociedad y defiende la rebeldía contra las normas, que permite acceder a los placeres prohibidos.
Fase de consolidación: influencias de los románticos alemanes y de Bécquer, y les da su propia impronta.
Donde habite el olvido (1932-1933)
Se intensifica el dolor por el fin del amor. Es la búsqueda de la armonía que desemboca en la frustración.
La dualidad entre el ángel y el demonio es la que existe entre la realidad y el deseo.
El deseo es la fuente de la creación.
La realidad y el deseo (1936)
Segunda etapa: producción ene el exilio.
VICENTE ALEIXANDRE
Temas:
El amor: impulso erótico vital. Lleva al hombre a su destrucción.
La naturaleza: fuente de vida.
Estilo:
Surrealismo: contribuye al hermetismo de los textos con sus imágenes oníricas e irracionales.
Ritmo: regularidad métrica y distribución del acento y de repeticiones y el uso de versículos (versos sin rima ni metro fijo, generalmente con unidad de contenido), endecasílabos, alternados con versos breves u otros más extensos.
Etapas:
Primera etapa: influencia del surrealismo. Tránsito hacia la poesía existencialista con Sombra del paraíso (1944).
Obras:
Espadas como labios (1932)
Carácter neorromántico y surrealista.
Amor: fuerza destructora.
La destrucción o el amor (1935)
Amor: fuerza cósmica. Lleva a la destrucción vital. Dualidad amor-muerte.
Rasgos estilísticos: imágenes visionarias, estructuras comparativas, repeticiones, enumeraciones y enunciados imperativos.
Segunda etapa: humanismo idealista y solidario. Historia del corazón (1954).
Tercera etapa: poesía metafísica. Poemas de la consumación (1968).
Descargar
Enviado por: | Silvia |
Idioma: | castellano |
País: | España |