Literatura
Vanguardias literarias
BARROCO
Con esta palabra no se designa un estilo definido, sino un fenómeno cultural cuyas manifestaciones artísticas y literarias gustan de lo complicado y lo confuso, a diferencia del equilibrio y serenidad propios del Renacimiento. Abarcó todo el siglo XVII y corresponde al período más floreciente de las letras españolas: el siglo de oro.
En su interior coexistieron dos tendencias unas veces contrapuestas y otras complementarias:
A. El Conceptismo, caracterizado por:
1. El predominio del fondo sobre la forma.
2. La pretensión de ser conciso y emplear las palabras exactas.
3. El uso de frases breves con más de un significado (polisemia).
4. El juego ingenioso de ideas.
5. Una producción literaria de carácter popular.
Su representante más característico fue Quevedo.
B. El Culteranismo, caracterizado por:
1. El predominio de la forma sobre el fondo.
2. La complacencia en lo recargado.
3. El uso de frases amplias y enmarañadas.
4. Las ideas y expresiones rebuscadas.
5. Una producción literaria dirigida a un público minoritario.
Su representante más cualificado fue Góngora.
Sin embargo, como características comunes a estos dos estilos podemos señalar:
a. Una amplia renovación del vocabulario, buscando nuevas formas expresivas.
b. El empleo de la metáfora como recurso más usual y preferencia por la antítesis.
c. Muchísimas referencias a la Mitología clásica, en especial los culteranos.
"Literariamente, el barroquismo significa el triunfo de la complejidad y de la complicación, ya que la temática y aun la ideología y la intención quedan recubiertas por los elementos expresivos--decorativos--: ingeniosidades, juegos de palabras, metáforas, imágenes audaces, enumeraciones.
En España, en rigor, el barroquismo está compuesto por dos fenómenos de rigor externo o interno: el culteranismo y el conceptismo, fenómenos que no se excluyen, sino que se completan o que afectan a distintos géneros literarios.
El culteranismo es, primordialmente, una provocación de la forma; y el conceptismo es una insinuación, casi jeroglífica, de la idea. Pero el conceptismo suele valerse de la forma culterana, y el culteranismo, de la ideología conceptuosa. [Diccionario de la literatura. Ed. Federico C. Sainz de Robles. 4th ed. Madrid: Aquilar, 1982. I, 107.]
NEOCLASICISMO
Durante el siglo XVIII se acentuó la decadencia de las letras españolas iniciada a finales del Barroco y en la que pueden distinguirse tres etapas:
1. Lucha contra el Barroco y toma de contacto con las estéticas francesas e italianas.
2. Neoclasicismo: movimiento literario de breve duración temporal, pero de características muy acentuadas bajo la influencia francesa:
-Regla de las tres unidades en el teatro (unidad de espacio, unidad de tiempo y unidad de acción; es decir, la obra ha de desarrollarse en un mismo escenario, en un período de tiempo bien marcado y debe contar un solo hecho principal).
-Proscripción de todo lo imaginativo y fantástico o misterioso.
-Separación radical de lo cómico y lo trágico.
-Predomino de los temas pastoriles en poesía.
3. Prerromanticismo, que surge como oposición frontal al Neoclasicismo.
Las figuras más destacadas de este siglo fueron el dramaturgo Leandro Fernández Moratín y los fabulistas Samaniego e Iriarte.
"[E]n el orden literario, habría que entender por Neoclasicismo la pretensión indudable hacia un clasicismo renovado, que no presupone conocimiento erudito y filológico de la antigüedad, sino una visión idealizada de la misma, y que, si surge como inicial reacción contra los excesos del Barroco o los caprichos del Rococó, sólo se configura como teoría ya avanzada la década de los sesenta. . . . Le caracteriza fundamentalmente un querer restaurar o revivir el clima de aspiraciones--armonía, sobriedad, serenidad, perfección--supuestamente asignadas al mundo greco-latino, ahora mitificado, participando de la misma eterna dimensión. . . . Creo que lo que más la distingue [la poesía neoclásica] es precisamente lo que evita: lo inarmónico, lo trivial, lo desagradable: y así se refugia en su sueño de la belleza antigua, en un mundo de perfección formal imperturbable. Aun naciendo de las mismas raíces ideológicas, fue el adecuado contrapeso a la poesía ilustrada pre-romántica, contaminada con tantas preocupaciones ajenas a la belleza y equilibrio de las formas" (Arce, 465-69).
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA
Las vanguardias son movimientos innovadores que se dan en todos los aspectos del arte.(pintura, escultura. música, literatura, etc.)
En la literatura estos movimientos de vanguardia son representados por el cubismo,futurismo,dadaísmo,realismo,exprecionismo,surrialismo,ultraismo,creacionismo y estridentísimo; algunos de esos movimientos surgen simultáneamente, para lo que las vanguardias resisten unas con otras, sin esperar a que terminen unas para que comiencen otras.
Los vanguardismos, aparecen un poco antes o durante la primera guerra mundial.
Los movimientos de vanguardia surgen en Europa y se desarrollan básicamente en Francia. Estos movimientos no son excluidos de la literatura, una de sus características es romper con las barreras entre las bellas artes y las letras.
La palabra vanguardia proviene del francés “vant-garde” (bélico) termino que significa “Los que van adelante abriendo nuevos caminos”.
La literatura de vanguardia tienen su apogeo entre 1920 y 1930 (periodo de entre guerras) y su reputación se daría entre los años 40´s
La literatura del siglo 20 refleja toda la problemática del hombre moderno, por una parte los grandes descubrimientos y adelantos de la ciencia y por el otro, la miseria e ignorancia de los campesinos y los malos tratos e injusticias que sufren los obreros.
Además de los levantamientos armados contra las tiranías políticas, Todo esto sirve ala inspiración de los autores ,que producen narraciones llenas de color y de life (vida) donde se describe el paisaje que refleja la problemática social de estos autores, se les llamo regionalistas.
Después de estos movimientos literarios surgieron una serie de autores que buscaron nuevos amigos para manifestarla confesión aparentemente absurda e ilógica. El hombre moderno que se ve envuelto en el gigantesco remolino del azaroso siglo 20.
FUTURISMO
Surge en Italia se da primero en la literatura, después en las otras partes.
Sus características son:
*Un patriotismo exagerado.
*exalta a la maquinaria y avances tecnológicos.
*Su característica es la modernidad que lo lleva a propiciar el valor de la maquinaria y la velocidad.
*Sus temas son: la velocidad, las fabricas, las locomotoras, etc.
* Poeta mas destacado o representativo Felipe Tomás Marinett.
Movimiento de origen italiano que quedó fundado con el "Manifiesto del futurismo", del escritor Marinetti, publicado el 20 de febrero de 1909, en el diario francés Le Figaro. En este escrito, se postulaba que "el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad... un coche de carreras es más bello que la Victoria de Samotracia". Como vemos, este movimiento tenía puesto sus valores en el mundo de la mecánica y lo moderno, lo rápido y tecnológico.
El futurismo encontró entre los artistas plásticos una mejor acogida que entre los colegas de Marinetti. El manifiesto de la pintura futurista firmado el 11 de abril de 1910 por Carrá, Balla y Boccioni, entre otros, determina los dogmas del nuevo arte, que, en líneas generales, consiste en rebelarse contra los tradicionales conceptos de "armonía" y "buen gusto", y en considerar que el movimiento y la luz destruyen la materialidad de los cuerpos. Esto último es concebido así, porque sus miembros se identificaron con objetos y actividades que se consideraban como la expresión genuina del vértigo de la modernidad, como puede ser una máquina o el caos de la muchedumbre en las calles. La impaciencia y el amor a la técnica, lo único que de en verdad progresa, según ellos, los lleva a querer infundir en el presente los caracteres del futuro.
EXPRESIONISMO
El expresionismo surge en Alemania en 1910.El expresionismo es una manera de combate por la defensa del nombre, que después de la primera guerra mundial no quiere reingresar a la sociedad que no había sabido proteger sus ideales de paz.
El expresionismo se manifestó en la pintura, la música y la literatura, expresando en el contenido de los poemas el yo intimo del escritor.
Características del expresionismo:
*Es prosa.
*Expresa realidad deformada.
*Responde a este tipo de vanguardia.
*Tiene una visión atormentada de la vida y el arte.
*Los poetas mas destacados en esta corriente son: Franz Kafka y Bertold Brecht.
Movimiento desarrollado entre 1885 y 1930 en Escandinavia, Francia y Alemania y que bajo la influencia de Van Gogh, el modernismo y la secesión austríaca, reacciona contra el ideal tradicional de la concordancia formal, proclamando la ruptura total con el sistema artístico del siglo XIX.
El artista, con la intención de lograr la representación de una realidad fatal, se preocupa más de la expresión directa de los sentimientos, que del refinamiento de la técnica pictórica, exponiéndose con esto a los cuestionamientos de la crítica.
En su rechazo radical de la figura humana elevada e idealista del siglo XIX, los expresionistas pintan lo feo, lo vulgar y los tabúes al igual que la belleza original de lo natural, ilustrando mediante los contrastes, el horizonte negativo de las experiencias de la vida y el orden equivocado de valores que dan los prejuicios reinantes.
El estilo expresionista, que abarca las diferentes áreas artísticas como la pintura, la poesía, el cine o el teatro, se concreta en la rebelión contra la injusticia social, en el desdén hacia los bienes convencionales de la cultura, en el entusiasmo por la naturalidad, en la lucha contra la guerra y el poder y finalmente, en la vaga esperanza de la creación de un mundo nuevo: " Quiero presentar unos seres que respiren, sientan, amen y sufran. El observador debe darse cuenta de lo sagrado que hay en ellos, de manera que se quite el sombrero al mirarlos, como si estuviera en la iglesia", dijo un famoso pintor expresionista.
CUBISMO
El cubismo surge en Francia en 1906,primero en la cultura y después en la literatura, sus características son las siguientes:
*Su primer representante en la pintura es Pablo Picasso.
*En el cubismo dicen no al empleo de los signos de puntación.
*Se combinan visiones objetivas o en serio ,etc.
*Desarrolla el caligrama sintético (tipo de poemas en el que se disponen las figuras como: cilindro,conos,cubos,etc.) El contenido se relaciona con e l Oujo conformado.(poeta mas destacado.)
Término creado por un crítico de arte, que al ver las obras de este movimiento de principios del siglo XX, afirmó que "desprecian la forma y lo reducen todo, paisajes, figuras y casas, a esquemas geométricos, a cubos". El cubismo tiene sus bases en Cézanne, postimpresionista que representa la metodología racional de análisis del color. La pintura cubista quedó formalmente fundada en 1907 con la obra de Picasso, "Las Señoritas de Aviñón". Picasso y Braque, junto a Juan Gris, llevaron a cabo un análisis objetivo de la realidad de la pintura, que para ellos, necesariamente debía fundarse en la realidad bidimensional del lienzo.
Por eso, junto con eliminar la perspectiva y la ilusión de profundidad, limitaron los colores a los tonos grises, verdes y marrones, para que el análisis temático de la estructura corpórea fijada en el espacio, se expresara con mayor énfasis. Con el collage, buscaron la liberación formal del color de su tradicional carácter descriptivo.
El cubismo analítico se inspira en naturalezas muertas, paisajes y figuras. A partir de 1913, la pintura cubista efectúa una crítica de su propio proceso analítico, lo que da origen al cubismo sintético, en el que se desarrolla la arquitectura plana que reemplaza la imitación de la visión corporal en perspectiva y se vuelve a usar una amplia gama de colores.
El cubismo marcó de manera definitiva el escenario artístico europeo de las tres primeras décadas del siglo XX, con su argumentación sistemática de la pintura abstracta.
DADAÍSMO
Corriente vanguardista que surge en Zurich ,se destaca en la literatura y después en la pintura, surge en un café cantante cuando estaban reunidos unos poetas, de ahí decidieron ponerle dadaísmo.
Características del dadaísmo:
*Corriente vanguardista que produjo la libertad total. Estaban contra todo los dispuesto en la sociedad.
*Rompe con todas las reglas establecidas.
*Reían en el sepelio y lloraban en las bodas.
*Poeta mas destacado de esta corriente vanguardista fue Tristan Tzaro
El Dadaísmo nació en Alemania y Suiza durante la Primera Guerra Mundial, y despúes de la conflagración se trasladó a París.
No era tanto un movimiento artístico como una actitud, una actitud de revuelta y de desprecio, de disgusto frente al orden social existente, caracterizado por una avaricia inhumana y un ansia de poder, y frente al arte tradicional, que había quedado invalidado por el hecho de que la sociedad lo consideró respetable.
El bigote y la inscripción obscena en la "Mona Lisa" ilustra perfectamente esta actitud. Los Dadaístas experimentaron diversos estilos artísticos, algunos de los cuales serían desarrollados posteriormente por los Surrealistas.
En el período de entreguerras, el Surrealismo (asentado en París y altamente cosmopolita) dominó el mundo del arte y jugó un papel importante en la literatura y en el cine. A partir de mediados de los años 40, muchos de sus reclutas más relevantes vinieron de América.
MODERNISMO
Movimiento artístico común de las artes plásticas, la arquitectura, la literatura y la música, que se desarrolló básicamente entre 1890 y 1910. El modernismo quiso insertar el arte en la totalidad de la vida social; por ello son tan importantes las artes decorativas de este período. Entre los precursores del estilo formal modernista podemos ubicar a Gauguin y Van Gogh, entre otros.
En la mayoría de los países este movimiento fue una moda; sólo en Bélgica y España, concretamente en Cataluña, llegó a ser un hecho colectivo que, partiendo de la arquitectura, invadió el campo de las artes plásticas y del diseño en general.
El siglo XX comienza en el momento de máximo esplendor de la estética modernista. Iniciado plenamente por Ruben Dario en 1888 con la publicación de Azul, el Modernismo supone una integración de diversas tendencias que se habían desarrollado a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, en especial del Simbolismo y del Parnasianismo.
El Modernismo fue, entre otras cosas, una resurrección de la angustia que caracterizo a la literatura europea romántica, que por un momento parecía haber desaparecido con la fe del XIX en el racionalismo cientifista. Demostrada la inoperancia de la razón (Schopenhauer, Kant... ) se recupera ese malestar. Y se sueña, en la nueva poesía, con los momentos felices pasados, donde aun existían seguridades: la niñez lejana, los paraísos perdidos, los jardines cerrados y ordenados; añoranzas de un mundo que se fue.
El Modernismo acoge influencias de diversos movimientos. En realidad "el Modernismo no rechazo nada como no fuera la vulgaridad, el prosaísmo, la rutina y el conformismo estético y adocenado" (E.Rull). Con antecedentes tan diversos (Parnaso, Simbolismo, Poe, decadentismo, prerrafaelismo...), es fácil entender que existieran tendencias diferenciadas, fundamentalmente dos: En América (y algunos españoles: M.Machado, Marquina, Villaespesa...) tomo un sesgo fundamentalmente esteticista; se escribe una poesía cromática, brillante, sensual. En España se toma una segunda línea, mas sobria y sencilla, que arraigo en los hombres preocupados por el la decadencia nacional: es la vertiente conocida como Generación 98", que no deja de ser una línea del Modernismo.
El Modernismo fue conscientemente cosmopolita. Sus cultivadores, sorprendidos, comprendieron que estaban participando en una evolución de la sensibilidad que no se limitaba a España, ni siquiera a Europa. El centro era, indiscutiblemente, Paris. Los poetas españoles se inspiraron directamente en Francia (Verlaine), salvo en los aspectos formales, en los que Dario fue el maestro.
SURREALISMO
Corriente literaria mas importante del vanguardismo, sigue primero en la literatura y después en las demás artes.
Características del surrealismo:
*Su objetivo era expresar su pensamiento puro y lógico.
*Se busca una manera de transformar los modos de sentir y de concebir al mundo.
*En sus poemas la clave de la inspiración se encuentra en el umbral del sueño, su subconsciente y mas allá.
*Poeta mas destacado del surrealismo fue Anderson.
Movimiento vanguardista que surge en 1924, con tres hechos principales: la publicación de un Manifiesto, la fundación de una Oficina de Investigaciones Surrealistas y la aparición de un diario, " La revolución surrealista".
Influidos por las ideas de Freud sobre el inconsciente y bajo la dirección de André Bretón, los surrealistas utilizaban el automatismo psíquico como método de creación; éste consistía en dejar expresar libremente el pensamiento sin tener preocupaciones estéticas o morales sobre el resultado. Para estos artistas, un pensamiento libre se asociaba con la revolución, y ésta, a su vez, con el socialismo.
Otras técnicas que ocupaban los surrealistas eran las de apropiarse las imágenes provenientes de los sueños y traducirlas en sus obras, y hacer asociaciones sorprendentes entre objetos o situaciones que aparentemente no tenían relación alguna.
El fin de todo esto, como decía Bretón, era llegar a un punto donde no se percibiera como contradicción la vida y la muerte, arriba y abajo, blanco y negro, etc.
ROMANTICISMO
Movimiento artístico que tiene sus orígenes en la primera mitad del siglo XIX, y que representó, básicamente, una reacción contra la rigidez académica y la afirmación de una libertad absoluta. Lo romántico, entonces, designaba lo subjetivo desligado de toda autoridad, la disolución de los límites y de las leyes clásicas entre los géneros; encarnó, por tanto, las ideas de lo fantástico, sensible, onírico y nostálgico. La ruptura con el escenario estable de la pintura clásica, la composición agitada, los violentos contrastes de luces y sombras aluden a la incertidumbre de los límites naturales: el paisaje se transforma en un despertar pasional y emotivo; toda representación del entorno se ve impregnada de la interpretación personal del artista.
La historia, para el romántico, es una mirada hacia atrás que permite enlazar sus ideales con el fluir histórico, pero es también fuente de fantasías. Por eso a través de las imágenes las artes figurativas del romanticismo nos cuentan cosas excepcionales que excitan nuestra imaginación y nos transportan mentalmente hacia otros tiempos y lugares. Los escenarios de África y el Medio Oriente irrumpen con sus colores y exotismo en el horizonte creativo.
En el romanticismo se forjaron también los conceptos de genio creador que aporta una nueva visión de mundo, el del ser incomprendido por la sociedad y el del sujeto predestinado que ejerce su actividad por vocación.
El romanticismo es un movimiento filosófico - artístico que se genera en Europa occidental a mediados del siglo diecinueve. El romanticismo surge como contestación al racionalismo ilustrado del siglo dieciocho. Frente a la mentalidad lógica y objetivista del ilustrado, el romántico se convierte en pura subjetividad emotiva. La emoción y la sensibilidad prevalecen sobre la intelección.
El romántico es ante todo un nostálgico. O bien dirige la mirada a un pasado lejano e idealizado en que todo iba mejor, o vive del recuerdo de la felicidad perdida. Sin embargo, el alma romántica no desea evadir la tristeza, sino que la busca activamente, encerrándose en su propio desgarramiento. Dice Hauser:
Nostalgia y dolor por lo lejano son los sentimientos por los que los románticos son desgarrados en todas direcciones. Echan de menos la cercanía y sufren por su aislamiento de los hombres, pero al mismo tiempo los evitan y buscan con diligencia la lejanía y el desconsuelo. Sufren por su extrañamiento del mundo pero captan y quieren este extrañamiento. (360)
En nada se refleja con mas claridad el desgarramiento de la subjetividad romántica como en su obsesión por la subjetividad particular. Este culto al yo se revela particularmente en el impulso irresistible que el romántico tiene por la introspección. Se trata de una manía de auto-observación y de la necesidad del héroe romántico de tomarse a si mismo como objeto de contemplación.
El héroe romántico se halla en oposición antitética con el mundo, ya bien sea por la fineza de sus emociones, o por los conflictos insolubles que la vida le presenta. Generalmente se siente ajeno al mundo y estima que los asuntos interiores son de mayor importancia que los asuntos del mundo. Mas aún, el romántico busca lo irracional, el éxtasis, la superstición y lo ficticio y lo misterioso con el mismo ahínco que se pliega sobre si mismo. Es decir, el romántico se "arroja en el auto desdoblamiento como se arroja en todo lo ambiguo" (367). De aquí el gusto por lo macabro, lo oscuro, lo nocturno y lo ficticio.
La enfermedad se presenta ante la sensibilidad romántica como la prueba fehaciente de una noble humanidad. Según Hauser, este culto a la enfermedad, esta hipocondría esteticista, se debe a la renuncia del romántico a facticidad. La enfermedad es el escape para no someter la vida al análisis ético y cívico que, como vimos, era esencial para el pensador ilustrado. La enfermedad "no es otra cosa que una fuga del dominio racional, de los problemas de la vida racional de los problemas de la vida y el estar enfermo, sólo un pretexto para sustraerse de la vida diaria." (368). En fin. todo lo que se asocia a la subjetividad impera y la emoción triunfa sobre la intelección.
Otro rasgo del romanticismo la tendencia a presentar la subjetividad en conflicto, o bien consigo misma como alma atormentada, o con otro sujeto, o circunstancia, que trunca el camino del alma romántica hacia la felicidad. El alma romántica se afirma en el obstáculo que se le presenta frente a la posibilidad de su plenitud. Se puede alegar que el alma romántica es aquella que sabe que pudo haber sido feliz y que mantiene una sostenida añoranza por lo que pudo tener. El recuerdo lastimero y la melancolía son rasgos de una consciencia cuya definición se encuentra en el reino de la posibilidad, y específicamente en un proyecto de felicidad que queda trunco. En fin, los románticos, consideran "todo lo lógico y definido como algo menos valioso que la posibilidad abierta y no consumada ."
( Hauser, 369).
El romántico es ocasionalista, es decir el mundo material es mera ocasión para que el pueda afirmar su subjetividad. Mientras mas insustancial el mundo mas concreta y vital es el alma romántica. Así también, el alma romántica trata a la naturaleza en función de sus estados anímicos, sicologizándola y quitándole así su independencia. Si canta el ave, se detiene a escuchar la musicalidad del trino y piensa que ésta le celebra empáticamente sus amores imposibles; si el cielo se nubla es índice de su futura desventura; si crece el río es para que no se encuentre con su amada. Otras veces la naturaleza se afana en no reflejar el alma romántica. De todos modos, el mundo natural se define como el "no-yo." La naturaleza es en tanto que existe para la subjetividad individual por ello es doliente y empática, adversa y hostil o sencillamente indiferente al proyecto-pena del héroe romántico.
Según Hauser, el romanticismo es historicista. Para el romántico cada suceso está atado a una cadena de acontecimientos previos que lo explican o lo evocan. Así el futuro es anhelado como consecuencia natural de la situacion presente. De hecho Hauser piensa que la visión histórica del mundo que el romanticismo aporta a la cultura europea "es una de las variaciones mas sobresalientes de la cultura universal" ( 349). Los artistas románticos tienen conciencia de que están haciendo época, de que su gesta tendrá consecuencias para su entorno social.
La conciencia histórica del artista romántico unida al particularismo que se asocia a la creación artística culmina en el culto al héroe dotado de talentos artísticos. El alma romántico es una especie de espíritu de contradicción, de oposición sentimental al estado de cosas. No obstante, el artista ve en este cuestionamiento del mundo su aportación a ese mismo mundo. 0 de otra manera, el mundo es en tanto se le presenta como conflicto al alma romántica, y en cuanto su genio puede elevar este conflicto al plano del arte.
REALISMO
Término que designa un movimiento que apareció en Francia en 1848, a raíz de la revolución de ese año (por lo que se vincula a las ideas sociales en favor de los más pobres), y que se extendió hasta 1880. Tiene como antecedentes el redescubrimiento de la pintura holandesa del siglo XVII y la influencia de los maestros barrocos españoles y como movimiento se opuso polémicamente tanto al romanticismo como a la pintura académica.
El realismo es un estilo que refleja la realidad histórica y que no copia objetos mitológicos, religiosos o alegóricos. Su fidelidad al detalle lo diferencia de la glorificación idealizadora romántica, y su concentración en los rasgos esenciales y típicos de los carácteres, situaciones y acciones lo distingue del reflejo de la realidad en sentido naturalista o fotográfico.
La meta del realismo no es la belleza, sino la verdad, y por tanto, el conocimiento de la realidad. Dentro de ese marco, las escenas de trabajadores alcanzan bastante relieve.
El realismo defiende la contemporaneidad frente a la historicidad: existe la absoluta necesidad de ser de su tiempo. Como parte de lo mismo, da gran importancia a la pura coincidencia de que algo suceda, como un encuentro entre amigos, por ejemplo, y que por esa simple cualidad amerita ser representado: no hay temas mejores ni peores, todo es digno de pintura.
Pero a fuerza de insistir en que todo era igual de importante, nada pareció importante; en busca del ahora y ya, se alcanzó la impresión fugitiva del instante.
El realismo pone fin a la pintura concebida como relato figurado; se pierde el sentido narrativo, no se explica nada, porque "la vida misma no se compone de sucesos argumentados".
Basado en la observación "científica", fascinación por los procesos psicológicos y sociológicos en relación con la inevitabilidad de aprender lecciones morales que crean una sociedad razonable y cómoda, fascinación por lo cotidiano y típico y rechazo de los tipos extremos, la razón junto con o moderada por los sentimientos y vice versa, la moderación o mezcla de elementos contradictorios en general, la "objetividad", el materialismo, el buen/mal gusto, la verosimilitud y la probabilidad, fascinación por las definiciones, derivaciones y el lenguaje "invisible" que expresa sin llamar la atención.
CREACIONISMO
Corriente vanguardista que surge en Europa generalmente en la literatura.
*Pretende crear mundos nuevos por medio de al poesía. Sus versos no tienen rima.
*Considera el poeta como “un pequeño dios”
*El poeta mas destacado de esta corriente vanguardista es Vicente Huidobro.
Pero esta visión dinámica de una creación abierta al futuro no fue la que dominó, sino todo lo contrario. Si en el mundo científico prevaleció, hasta finales del siglo XVIII, la idea de la fijeza de las especies vivas, a esto respondía en el plano religioso una concepción fixista del mundo. Pero cuando en los siglos XVIII y XIX se desarrollaron las ideas transformistas que desembocaron en el evolucionismo de Darwin (1809-1882), la ciencia y la religión entraron en hostil conflicto basado en un malentendido que en la mentalidad popular dura hasta nuestros días. A la hipótesis de la evolución de las especies, incluida la humana, se le enfrentó una visión dogmatizante de la creación que conocemos con el nombre de creacionismo.
Consistente en una visión fundamentalista y literal de la Biblia, el creacionismo profesa la creencia de la fabricación del mundo en seis días y parte de estos cinco presupuestos que considera indiscutibles: 1) Todas las cosas fueron creadas de un modo repentino. 2) Desde un comienzo, las diversas especies son permanentes, no cambian ni evolucionan. 3) El hombre tiene antepasados estrictamente humanos, distintos de los de los monos. 4)
Los cambios geológicos no se explican por transformación o evolución, sino mediante catástrofes del tipo como el diluvio, que afectarían, según ellos, a la humanidad entera en tiempos de Noé. 5) La creación del mundo es reciente y su origen se remonta a no más de diez o veinticinco mil años.
NEOPOPULARISMO
El Neopopularismo evade el mundo Ultraísta, mecánico y complicado, para volver a las formas populares, infantiles y unir tendencias en cierto modo clásicas, con otras de muy fina tradición popular.
Su representante principal es Federico García Lorca.
El fondo de los poemas de Lorca es sentimental pero sus metáforas están llenas de audacia y en gran parte de su poesía se marca la iniciación del rumbo hacia el Superrealismo.
El gaditano Rafael Alberti (1902-1998) participa, en muchos aspectos, de la poesía de Lorca.
Comienza su lírica neopopularista, de arte menor, con Marinero en tierra (1925), Premio Nacional de Literatura, al que siguen La Amante (1926) y El alba del alhelí (1927). Recuerdan la nostalgia por el mar de la infancia y presentan rasgos infantiles y folclóricos
Los críticos han distinguido cinco momentos en la lírica albertiana: neopopularismo, gongorismo, surrealismo, poesía política y estallido de la nostalgia.Sin embargo, también sintieron pasión por la poesía popular. Por ejemplo, los cantares vivos del pueblo están presentes en la poesía de Lorca. Es el llamado NEOPOPULARISMO.
Lorca fue uno de los impulsores del neopopularismo o folklore en la literatura, especialmente en el verso y en la canción, como en Canciones (1921), Romancero gitano (1924) y Poema del Cante Jondo (1931). Vagamente inspirado en la poesía arábigo-andaluza escribió El diván de Tamarit (1936).
De sus obras dramáticas destacan Mariana Pineda (1927), de inspiración histórica con exaltación romántica, y los dramas rurales Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y la Casa de Bernarda Alba (1936), siempre con el tema de la frustración femenina en un clima de cargada sensualidad.
La musicalidad de sus versos permanece en todas sus obras; folklore, metáfora brillantes, color de las palabras y una delicadeza infantil unida a una madura sensualidad. Víctima de la Guerra Civil, fue fusilado en Víznar en agosto de 1936.
ESTRIDENTISMO
El primer movimiento de vanguardia que surge en México es el estridentismo, iniciado y animado por el poeta Manuel Maples Arce. Este fue un movimiento efímero, pues nace en 1922 y muere en 1927, con escasos cinco años de vida activa. Son, sin embargo, años significativos en el desarrollo de la poesía mexicana: las innovaciones introducidas por los estridentistas, Manuel Maples Arce, Luis Quintanilla, Germán List Arzubide, Arqueles Vela y Salvador Gallardo, han de ser integradas a la poética mexicana por los escritores que siguen en el tiempo, especialmente los “Contemporáneos”.
El estridentismo, que se inicia cuando el cubismo y el dadaísmo predominan en la literatura europea, es más bien un reflejo del futurismo italiano de Felipe Tomás Marinetti, iniciado hacia 1909 y considerado como el primer movimiento de vanguardia. La influencia del cubismo predomina más en los pintores estridentistas que en los poetas. En éstos también es evidente, aunque en menor escala, la influencia de Apollinaire, Tristán Tzara, Max Jacob y Vicente Huidobro. Debido a que el estridentismo en México se desarrolla al mismo tiempo que el ultraísmo o martinfierrismo en la Argentina, aquí ya no podemos hablar de influencias. Sin embargo, existen algunos puntos en común entre las dos escuelas: ambas dan gran importancia a la metáfora; a la omisión de las frases medianeras, de los nexos gramaticales y los adjetivos inútiles, de lo ornamental; al uso de versos e imágenes sueltos; al predominio del verbo activo sobre el intransitivo. Los ultraístas, sin embargo, no llegaron a los extremos hacia los cuales se aventuraron los estridentistas.
Las diferencias entre los estridentistas y otros vanguardistas americanos las encontramos no tanto en la forma como en el material poético. Los estridentistas, como los futuristas, enaltecen los aparatos mecánicos, cantan a las masas, dan preferencia a las imágenes dinámicas, hacen uso de recursos tipográficos y ponen la palabra en libertad. En el primer manifiesto estridentista, que lleva el título Actual. Hoja de Vanguardia No. 1. Comprimido estridentista de Manuel Maples Arce, lanzado en 1922, se menciona, en primera línea, el nombre de F. T. Marinetti.
El segundo manifiesto estridentista fue lanzado el 1o.de enero de 1923, en la ciudad de Puebla, donde se encontraban a la sazón tanto Maples Arce como List Arzubide. De vuelta en la capital, comienzan a reunirse en El Café de Nadie, en la Avenida Jalisco número 100. Allí se les une Arqueles Vela, el cuentista del grupo. Las primeras producciones de los estridentistas, que todavía no contaban con uh órgano oficial aparecieron en El Universal Ilustrado, por aquellos años bajo la dirección de Carlos Noriega Hope (1896-1934).
El año de 1924 es fructífero para los estridentistas. Maples Arce publica su famoso poema Urbe, y Kin Taniya su Radio; poema inalámbrico en trece mensajes. El 12 de abril se había presentado en El Café de Nadie la primera exposición organizada por el grupo, en la cual se exhibieron cuadros de Leopoldo Méndez, Alva de la Canal, Jean Charlot y otros; se tocó música estridentista, y se leyeron poesías. Arqueles Vela contribuyó leyendo su relato “El Café de Nadie”.
Si durante sus primeros años los estridentistas se preocupan más por combatir la literatura y las corrientes estéticas que predominaban entre los modernistas rezagados y los llamados postmodernistas, durante los últimos años, esto es, a partir de la publicación de Urbe, la orientación es más bien política que literaria. Hay que hacer notar que los estridentistas, aunque admiradores de las ideas literarias de Marinetti, rechazan sus ideas políticas.
Contrapuesto a otro grupo de escritores de la misma época, los colonialistas, observamos que los estridentistas se interesan en el presente y el futuro y no en el pasado, excepto para negarlo. La obra de los estridentistas se basa en la realidad inmediata: no rehuyen la lucha social; su material poético se lo ofrece la vida diaria en las fábricas, en las calles de las grandes ciudades, en las oficinas de los grandes edificios; cantan a los obreros, a los revolucionarios, a las máquinas. En cuanto a la forma, siguen las tendencias europeas de la época: abandonan la rima y el número fijo de sílabas en el verso; ponen la palabra en libertad, aunque sin llegar a los extremos de los futuristas. No experimentan, como los dadaístas y los superrealistas, con los elementos silábicos dentro de la palabra: la palabra es, para ellos, símbolo del mundo externo, bien que sea el mundo mecanizado de la urbe y no el del campo y su paisaje. En verdad, el valor semántico de la palabra, y no el fonético, es la base del estridentismo. Haciendo uso de esas palabras en libertad, el poeta estridentista trata de integrar al arte el mundo circunstancial. Abandona, también, las formas cerradas, tradicionales, como el soneto, y da unidad a sus composiciones por medio de las imágenes yuxtapuestas, sin ilación gramatical. Esas imágenes son, por lo general, dinámicas, estridentes, predominando los elementos auditivos; trata de evitar, aunque no lo hace por completo, las imágenes plásticas. A veces, cae en un romanticismo exasperante; o en formas modernistas, gastadas, como el alejandrino rubendariano.
La contribución más importante de los estridentistas, podríamos concluir, no consiste en haber escrito grandes obras de arte, sino en haber introducido en México las nuevas tendencias vanguardistas y en haber roto el cordón umbilical que ataba a la poesía mexicana a formas novecentistas gastadas. El florecimiento de esa nueva poesía durante el siglo veinte lo inician los estridentistas.
Descargar
Enviado por: | Dorisgm15 |
Idioma: | castellano |
País: | México |