Filosofía y Ciencia


Utopía; Tomás Moro

Actividades generales

  1. Breve biografía de Tomás Moro.

Tomás Moro nació en Londres el 6 de febrero de 1478. A los doce años pasó al palacio del cardenal Morton, y gracias a esto tuvo la oportunidad de entrar en la Universidad de Oxford, dos años más tarde. Fue allí donde inicia el humanismo cristiano. Cuando acaba su carrera universitaria, tiene una gran amistad con Rotterdam. Estuvo matriculado en la facultad de Derecho, y a los 23 fue profesor de dicha asignatura. Entre los años 1501 y 1503 estuvo encerrado en la cartuja de Londres, donde aprovechó para perfeccionar latín y griego. Años más tarde formó parte del consejo de abogados a la vez que comienza a escribir su obra literaria. A los 27 es nombrado diputado del Parlamento. En 1905 se casa, y a lo largo de los años siguientes tiene cuatro hijos. A medida que pasa el tiempo se le nombra sheriff de Londres. Su mujer muere en 1511 y Tomás Moro vuelve a casarse, a la vez que vuelve a dar clases de derecho.

A partir de 1515 forma parte de la embajada de Flandes, período en el que escribe Utopía.

Se hace diplomático de la embajada de Calais, entra en el consejo privado del rey, es relator del consejo de Estado, portavoz de la Cámara de los Comunes… y tiene otros muchos cargos importantes desde 1517 en adelante.

Se le condena a muerte y ejecuta el 6 de julio de 1535.

  1. ¿En qué consiste el humanismo?

El humanismo es una corriente filosófica. Esta, se caracteriza por la actitud con la que da importancia sobre todo a tanto al valor de la persona humana, como también a la dignidad propia de esta misma, considerándola suficientemente inteligente como para ser capaz de razonar, distinguir el bien del mal, y la verdad de la mentira. El humanismo, también define un movimiento literario, ligado a otro cultural entre los siglos XIV y XV. Puesto que Gracia y Roma tienen mucha importancia en la religión cristiana, en estos siglos se resalta el valor y el estudio de ambas.

El humanismo tiene unas características muy particulares, de las cuales muchas fueron creadas por Tomás Moro y Erasmo de Rotterdam. Algunas de estas características son las que se citan a continuación:

Interés por el estudio de la Roma y Gracia clásica, y por lo tanto la civilización grecolatina, el antropocentrismo, la valoración de la actividad intelectual del conocimiento, así como el pacifismo entre la política y la religión, la idealización de la realidad y optimismo, el deseo de expresarse de una forma clara y sencilla, con el fin de llegar a la gente del pueblo, el reconocimiento de valores humanos… y muchos otros rasgos caracterizadores.

  1. ¿Quién fue Erasmo de Rotterdam?

Según su biografía, nació en 1467. Es conocido como el más grande humanista de la etapa del Renacimiento, así como también un gran escritor que profesaba una de los rasgos del humanismo: la expresión de forma clara y sencilla, así como elegante. Amigo de Tomás Moro tras acabar este sus estudios, le dedica (entre otras) una sátira llamada “Elogio a la Locura”. Ingresó en un convento a los 14 años, tras quedarse huérfano, en el que años más tarde se le ordenó sacerdote. Entabló amistad con personajes tan relevantes como Juan Colet, Tomás Moro, y otros tantos humanistas de su tiempo. Acusado de haber preparado la famosa Reforma, la Iglesia católica mantuvo rencor hacia sus escritos.

  1. Significado del término “Utopía”.

Según el significado de la RAE, utopía se denomina como “Proyecto, idea o sistema irrealizable en el momento en que se concibe o se plantea”

Da lugar a un lugar inexistente y por lo tanto, imposible totalmente de encontrar. Moro utiliza este término cuando habla de un Estado perfecto creado por una población que convive justa y pacíficamente entre sus habitantes. Esta población reside en una isla perdida, es decir, que nadie ha sido capaz de encontrar.

Actividades Libro I

  1. Identifica a los personajes claves del libro I y elabora una descripción brece de cada uno de ellos.

Cardenal Morton:es un arzobispo de Canterbury. Conocido hombre del Renacimiento, fue muy impopular por sus impuestos. Su edad avanzada lo hacía un hombre venerable por su carácter y sus virtudes, respetable, justo, serio… según las cualidades de las que le dota el libro.

Pedro Gilles:gran amigo de Tomás Moro. Se le describe como un hombre honrado, honesto, culto, paradójicamente sencillo y cariñoso. Un caballero.

Rafael Hitlodeo: amigo de Pedro Gilles. Descrito como un hombre mayor y por lo tanto con grandes experiencias, culto, sabio…

  1. ¿Por qué mantiene Rafael que servir al rey y esclavizarse es casi la misma cuestión?

Las ideas de Rafael son claras y por lo tanto, muy fáciles de entender. Defiende que toda persona tiene el derecho de vivir la vida que desea, pero que a todo aquel que sirve al rey no se le permite vivirla. Así pues, ya que el rey no se preocupa por ofrecer su ayuda al pueblo, el pueblo no debe servirle.

  1. Recoge los argumentos a favor y en contra de la pena de muerte y razona tu posición al respecto.

Personalmente creo que la pena de muerte es un castigo cruel y perteneciente a la precariedad. Siempre ha de educarse a una persona, más que castigarla con castigo semejante. Se debería dar al pueblo otro medio de sobrevivir que no sea el de robar, por ejemplo, pues así dejarían de hacerlo. Además, siempre existe la posibilidad de errar en el “objetivo” y asesinar a un inocente.

  1. ¿Por qué cree Moro que castigar el robo con la muerte aumenta los riesgos para los buenos ciudadanos?

Moro es directo: el ladrón decidirá matar a todo ciudadano que sea testigo de su acto, ya que si lo “pillan” como ladrón, lo matarán, y si lo “pillan” como asesino, también. Para él es preferible asesinar al testigo pues existe menos probabilidad de que lo encuentren. Los buenos ciudadanos pueden verse seriamente afectados por esto.

  1. ¿Cuáles son para Moro las causas principales de las guerras?
  1. Comenta la frase: “la miseria de un pueblo es la garantía de la paz”

Busquemos dos significados para la frase.

El primero es el más sencillo. Si un pueblo está en la miseria no puede adquirir armas con las que crear la guerra, ni tan solo entre los propios ciudadanos. Sin embargo, para un significado diferente hace falta tener en contexto esta oración. Toda aquella persona pobre, por lo general, comenzará a comportarse humildemente con su alrededor. Se dice que cuanto menos tienes, más das. Así es como reina la paz.

  1. Resume los consejos que la razón está dispuesta a darle a la política. ¿Están los reyes dispuestos a escucharlas? ¿Por qué?

Son consejos breves, pero muy concisos. Los reyes deben dejar de preocuparse o afanarse por conquistar nuevos reinos, más bien, deben aprender a organizar el suyo propio y dedicarle todo su tiempo y energías a este. Otro es que si desea (el rey) que el pueblo le obedezca, debe conseguir que lo amen. Para conseguir esto, él mismo debe amar al pueblo, y no solo de palabra, sino demostrándoselo. Los reyes no escuchan estos consejos, ya que la riqueza que los rodea, además de los falsos consejeros de su alrededor, hacen que su cabeza esté llena de prejuicios sin base.

  1. Describe las medidas positivas que se proponen para erradicar la miseria y conseguir una sociedad justa.

El libro dice que es preciso que el rey comience una vida humilde y honesta, equilibrando sus gastos y repartiendo lo sobrante con su pueblo. Debe olvidar la prepotencia que lo hizo crear ciertas leyes que oprimen al pueblo, y comenzar a mirar y preocuparse por la salud conjunta del mismo

Actividades libro II

  1. Elabora un esquema de la organización política de las ciudades y de la isla en general. ¿Crees que el sistema descrito es democrático? ¿Es una democracia directa o representativa?

•Cada año deben reunirse necesariamente representantes de cada ciudad para arreglar los desajustes de la isla.

•Para no agotar a las personas que trabajan en el campo, cada dos años entran personas nuevas a este oficio, que aprenden de las que estuvieron años antes.

•Cada una de las familias está formada por cuarenta personas, dirigidas y organizadas por una madre y un padre de familia. Cada treinta familias, estas eligen un filarco diferente cada año, representante jefe de la tribu. Y por último, cada diez filarcos, hay un ptrotofilarca que preside a estos diez. Los doscientos filarcos eligen a un príncipe elegido de entre el pueblo, y votado por el propio pueblo.

•En el senado se debaten situaciones tensas surgidas en el pueblo.

•Las posesiones de los ciudadanos se cambian arbitrariamente cada diez años.

•No existe la propiedad privada.

  1. Describe la estructura urbanística de las ciudades y explica cuál es la relación que guarda la vida en la ciudad con la del campo.

La isla está formada por cincuenta y cuatro ciudades individuales, similares entre sí, pero separadas una de la otra por veinticuatro millas. Amaurota es la capital de Utopía y por lo tanto la ciudad principal, ya que es la que está en el centro y por lo tanto la más accesible en caso de urgencia.

En medio de los campos hay casas habitadas por los propios ciudadanos de la respectiva ciudad. Los edificios de estas son bonitos, elegantes, limpios. Las casas son de tres pisos, construidas con piedra o ladrillos cocidos, con un patio o jardín interior, una puerta para salir a este, y otra que da a la calle.

La relación que existe en Utopía entre el campo y la ciudad es muy significativa, ya que una persona llega al campo para aprender y trabajar duro durante dos años. Los dos años posteriores ejerce como instructor a aquellos que lleguen nuevos para ocupar su lugar. Por lo tanto, tras cuatro años de trabajo en el campo, dicha persona pasa a hacer vida a la ciudad.

  1. Explica el significado de la frase: “una sociedad donde el dinero es la única meta, exige que se creen multitud de necesidades superfluas para fomentar el lujo o el placer”.

Esta frase tiene un significado muy sencillo y claro. Lo que quiere decir es que cuando un pueblo o sociedad centra todas sus esperanzas y objetivos en conseguir riquezas, a la larga, todas las cosas parecerán tener un valor “en blanco”, es decir, un valor que realmente no existe, no tiene, pero se le ha atribuido. Y no solo a objetos materiales, lo mismo sucede con lo que llamamos dinero. El dinero realmente son trozos de papel con un número inscrito, y un valor inventado para tal.

  1. ¿En qué consiste la felicidad para el autor? ¿Y la virtud? ¿Qué clase de teoría ética es la que se propone?

En el caso de la virtud, es la capacidad de saber elegir el placer que más gozo y estímulo en diversos sentidos nos proporciona. Mientras que en el caso de la felicidad, el autor dice que consiste en comprar tiempo(utilizado como una expresión), dependiendo de lo que las necesidades, derechos y deberes nos lo permitan, para que toda la humanidad tenga garantizada su libertad y espíritu.

  1. Define el placer tal y como Moro lo entiende. Elabora un esquema de las clases de placeres y si jerarquía.

El placer para Moro consiste en el estado o situación del cuerpo o alma en que la persona experimenta satisfacción o deleite. Existen diversos tipos de placeres:

•Falsos placeres. Son los que, aunque en un principio si pueden parecer placeres verdaderos, más tarde demuestran que lo único que hacen es poner obstáculos para que cueste llegar más a la felicidad.

•Placeres verdaderos del espíritu. Unen el entendimiento y gozo que crea o provoca el conocimiento de la verdad.

•Placeres verdaderos del cuerpo.

De tipo 1. Este tipo de placeres pueden darse por la recuperación de la fuerza física después de haber realizado un duro esfuerzo o de eliminar toda carga o dolencia que puede sobrecargar el cuerpo.

De tipo 2. Estos placeres se hacen notar cuando nos encontramos en una situación tranquila para nuestro cuerpo, cuando tenemos buena salud física y mental.

  1. Explica el significado del siguiente principio moral: “buscar sólo lo que sirva para el propio bienestar sin que perturbe el bien de los demás”. Compáralo con el imperativo kantiano.

Esta frase tiene un significado muy claro. Todos tenemos el derecho y la libertad de hacer lo que queramos para alcanzar nuestros objetivos, en este caso la felicidad o placer, mientras que no influyamos en la libertad de otra persona. Es decir, que respetemos “espacio personal” de las demás personas, sobre todo si se trata de que nuestras decisiones o actos afecten negativamente a los demás. El imperativo kantianodice que las personas somos el fin de algo, somos seres con valor, y por lo tanto no debemos ser tratados como intermediarios. Esto exactamente ocurre en Utopía. El no ser intermediarios lo relacionamos con la frase del principio moral, ya que “el fin no justifica los medios” (por decirlo con una expresión), es decir, nadie debe de ser el medio mediante el cual nosotros alcancemos la felicidad.

  1. Describe y comenta los argumentos que se dan a favor de una muerte digna.

En Utopía se argumenta con que cuando una persona está agonizando y lo único que le queda es vivir en esta situación, sufriendo o dependiendo de otras manos, lo mejor que se debe hacer es morir antes de sufrir más de la cuenta, y liberarse de dicho sufrimiento. Esto es lo que Utopía describe como muerte digna.

  1. Enumera y analiza los mecanismos que describe Moro para evitar la guerra entre los Estados. ¿Son justas estas estrategias?

El mecanismo principal es, en caso de no poder evitar la guerra, vencer al enemigo con habilidad, estrategia y engaño. Intentan (los utopianos) evitar derramar más sangre de la necesaria, por lo que lo principal es matar al príncipe enemigo.

  1. ¿Crees que la sociedad descrita en Utopía es posible? ¿Por qué?

Sería posible en caso de que se nos educara de una cierta manera, enseñándonos que todo es de todos, no existe “lo mío” y “lo tuyo”, sino “lo nuestro”. Sin embargo, por muy bonita que parezca esta idea, y por mucho que se intente conseguir, no va a ser posible que los humanos lo consigamos, ya que existen muchos prejuicios, engaños, envidia, codicia, maldad, y demás malos pensamientos en la sociedad. Hay gente que deja que lo malo nazca en el corazón, y en vez de erradicarlo por completo, intentando ser mejor persona, alimenta estos malos deseos. Por estas cosas los humanos no podremos alcanzar una sociedad como la que existe en Utopía.

  1. Opinión personal.

Personalmente, y en general, creo que el autor, Tomás Moro, vive en una burbuja, aislándose de la sociedad y la realidad en la que vive, imaginándose una perfecta como la que muestra en su libro.

Creo que el segundo libro se hace más ameno, y es más fácil de leer que el primero, ya que es un solo narrador el que explica sus ideales, (y no varios, tal como ocurre en el primero), aunque con cierta extravagancia en el lenguaje, lo que a veces dificulta la lectura. Una pequeña crítica es que abusa de la redundancia. Explica tantas veces lo mismo a lo largo del libro que al final acabas creyendo que vives en esa sociedad, pero es una fantasía, una utopía.




Descargar
Enviado por:Sara
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar