Literatura


Utopía; Tomás Moro


INDICE

Páginas

  • Primera parte: análisis del texto

  • Resumen 2 - 4

  • Estructura 4

  • Personajes 4 - 5

  • Análisis en su contexto 5 - 8

  • Contexto del siglo XV 8 - 9

  • Contexto del siglo XVI 9 - 11

  • Biografía Tomás Moro 12

  • Segunda parte: comentario del texto

  • Comentario personal sobre el texto 13 - 14

  • Síntesis global del texto 14

  • PRIMERA PARTE: ANÁLISIS DEL TEXTO:

  • 1.1 RESUMEN

    En el primer libro, Moro viaja a Flandes aunque en ocasiones se traslada a Amberes donde se encuentra con su amigo Pedro Gilles, quien le presenta a Rafael Hitlodeo, el cual acompañó a Vespucci en sus viajes. Todos reunidos en casa de Tomas Moro, éste les cuenta sus aventuras en los viajes que ha realizado. Al escuchar todas sus experiencias, Pedro le aconseja a Moro que se ponga al servicio de un rey para prestarle toda su sabiduría sobre tierras, costumbres y todo lo que él conoce. A su vez, Moro le contesta que servirle a un rey, es la mejor forma de ayudar a la República, pero por el contrario, Rafael opina que de ese modo, solo perdería su libertad puesto que no podría expresarse libremente porque siempre tendría que estar de acuerdo con lo que dice su rey, y le critica añadiendo que él no sería un buen consejero de ningún rey, puesto que los objetivos de estos son conseguir territorios a través de guerras, y Moro no tiene conocimientos sobre esos temas. Surge entonces la conversación mantenida entre Rafael y el cardenal, donde sale el tema de Inglaterra, criticando la sociedad y la forma de gobierno (pobreza, pena de muerte…)

    En esta primera parte, Hitlodeo habla sobre su experiencia en la Isla Utopía, elogiando a su sociedad, una sociedad ordenada. Cuenta la historia de cuando un barco romano naufragó en Utopía, donde los utopianos aprendieron todo lo que pudieron sobre los romanos, y todo lo que estos podrían enseñarles. Es aquí pues, cuando Moro le pide a Hitlodeo que les describa detalladamente aquella isla (tierras, sociedad, costumbres, leyes…), a lo que Rafael accede, pero antes deciden cenar. Después de la cena, y ya en la segunda parte del libro, comienza a describirles la isla.

    En la segunda parte del libro, Hitlodeo comienza a describir la isla de Utopía (la cual es imaginaria).

    Utopo fue quien se apodero de la isla y le dio su nombre, pues anteriormente se llamaba Abraxa. Su capital es Amaurota, donde se encuentra el Senado. Todas las ciudades son iguales, con el mismo número de habitantes y con la misma distancia entre dos ciudades, hay un total de cincuenta y cuatro. Todas tienen la misma lengua, costumbres y leyes. Ninguna de ellas desea extender su territorio, pues los habitantes se consideran agricultores, no propietarios. Lo hacen por turnos y por familias, cada familia está un año cultivando y luego pasa a la ciudad, porque le toca el turno a otra familia. Cada familia tiene 30 miembros.

    Las casas están hechas de piedra y por dentro de yeso, sus puertas no se cierran nunca, puede entrar todo el que lo desee, puesto que allí no existe la propiedad privada; las ventanas son de vidrio para que no entre el viento, y cada casa tiene un huerto trasero. Todas las casas se cambian cada diez años por sorteo.

    Por cada treinta familias se elige a un magistrado, denominado Sifrogante, y cada diez de estos, eligen a un jefe de por vida. Cada tres días se reúnen en el Senado para tratar asuntos de Estado. Ningún problema surgido se discute en el mismo día, se espera a la siguiente sesión, para que no hablen antes de pensar. Se considera un delito deliberar cuestiones de Estado fuera del Senado.

    Las únicas profesiones son: el cultivo y tratamiento de la lana, el arte de trabajar el lino, los oficios de cantera, herrero o carpintero, las mujeres se encargan de los dos primeros y los hombres de los restantes. Como norma general, cada hijo aprende la profesión del padre, si por algún motivo tiene otra afición, será adoptado por la familia que tenga esta profesión. Dedican un total de seis horas a trabaja, tres por la mañana y tres por la tarde.

    Las mujeres cuando se casan van a casa del marido, obedeciendo al más anciano. Los jóvenes sirven a los mayores, y no pueden comer en la mesa con ellos, sin embargo, son las mujeres las que cocinan. Si la familia tiene exceso de hijos, se pasan a una familia con escasez de los mismos.

    En el centro de cada ciudad existe un mercado, donde todo el mundo puede ir libremente a comprar a cambio de nada, normalmente suelen ir los hombres. Los productos que fabrica cada familia se llevan al mercado para que pueden llevárselos otros.

    En la isla hay cuatro hospitales, amplios sin problemas de contagios puesto que al ser suficientemente grandes se aíslan a los más contagiosos.

    Los utopianos son monógamos, y solo los separa la muerte.

    Cuando se considera que toda la isla tiene provisiones para un bienio, aportan a otros países lo sobrante, a cambio de hierro, oro y plata. Pero el oro no se considera riqueza, sino que se utiliza para todo aquel que haya cometido un crimen, que se les pone oro por las orejas, manos, cuellos…al igual que las cadenas de los esclavos.

    Son expertos en el movimiento de los astros y la posición de los mismos. Además predicen el tiempo.

    Las penas siempre las decide el senado, puesto que no hay abogados y pocas leyes. La defensa es personal e individual. La pena más grave es ser esclavo, pero si se está arrepentido se puede llegar a obtener el perdón, pero si se comporta con rebeldía se le mata.

    1.2. ESTRUCTURA

    La "Utopía" de Moro, presentada en forma de diálogo, se divide en dos libros. En el primero de ellos, el narrador, Moro, expone las circunstancias que le llevaron a Amberes donde, a través de su amigo Pedro Gilles, conoció a Rafael Hitlodeo, aventurero portugués, con quien ambos mantendrán una animada conversación que desembocará en la exposición y análisis de los males de la sociedad de su época. En el segundo libro, Rafael Hitlodeo describirá la forma en que se organiza la sociedad de los utopianos, pueblo que conoció en uno de sus viajes y con quien vivió varios años, presentándolo como modelo para la superación de los males de la sociedad europea de la época. El contenido de la obra podría esquematizarse como sigue:

    Libro I

    1.- Presentación de los personajes

    2.- Comienzo del diálogo sobre los consejeros de los príncipes

    3.- Relato de la conversación habida en casa de Moro

    4.- Continuación del diálogo sobre los consejeros de los príncipes

    5.- Conclusión del libro

    Libro II

    1.- Descripción de la sociedad de Utopía

    1.3 PERSONAJES

    • Tomás Moro:

    Aparece en el relato como un inglés a las órdenes de Enrique VIII. Se presenta como un delegado oficial que se dedica a parlamentar con reyes y gobernantes de otros países.

    • Pedro Gilles:

    Natural de Amberes. Buen amigo de Tomás. Se dice del que era un joven erudito y honesto. Un hombre de altas cualidades morales y con vasta cultura literaria unida a un carácter sencillo y abierto. También se le describe como una persona cuyo “corazón contiene tal cariño, amor, fidelidad y entrega a los amigos que resulta difícil encontrar uno igual en achaques de amistad.

    • Rafael Hitlodeo:

    Según palabras de Pedro Gilles “no desconoce el latín y posee a la perfección el griego”. Es un enamorado de los viajes y de las aventuras, por ello dejó a sus hermanos su parte de la herencia y se enroló en las expediciones que llevó a cabo Americo Vespucci.

    Es el encargado de contar la historia sobre la isla de Utopía.

    1.4. ANÁLISIS EN SU CONTEXTO

    • Ley: es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia, y para el bien de los gobernados. Su incumplimiento trae aparejada una sanción.

    Según el jurista panameño César Quintero, en su libro Derecho Constitucional, la ley es una "norma dictada por una autoridad pública que a todos ordena, prohíbe o permite, y a la cual todos deben obediencia." Por otro lado, el jurista chileno-venezolano Andrés Bello definió a la ley, en el artículo 1º del Código Civil de Chile, como "Una declaración de la voluntad soberana, que manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite".

    Las leyes son delimitadoras del libre albedrío de las personas dentro de la sociedad. Se puede decir que la ley es el control externo que existe para la conducta humana, en pocas palabras, las normas que rigen nuestra conducta social. Constituye una de las fuentes del Derecho, actualmente considerada como la principal, que para ser expedida, requiere de autoridad competente, o sea, el órgano legislativo.

    • Guerra: es la forma de conflicto más grave entre tribus, pueblos o estados. Es quizá la más vieja de las relaciones internacionales. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales y/o humanos, o el desarme, sometimiento y en su caso destrucción del enemigo, y se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas o territoriales.

    Las reglas de la guerra (y la existencia misma de reglas) han variado mucho a lo largo de la historia. El concepto de quiénes son los combatientes también varía con el grado de organización de las sociedades enfrentadas. Las dos posibilidades más frecuentes son civiles sacados de la población general, generalmente varones jóvenes, en caso de conflicto, o soldados profesionales formando ejércitos permanentes. También puede haber voluntarios y mercenarios. Las combinaciones de varios o de todos estos tipos de militares son también frecuentes

    Las formas de hacer una guerra dependen de los propósitos de los combatientes. Por ejemplo, en las guerras romanas, cuyo objetivo era expandir el imperio, el objetivo militar principal eran los combatientes de la nación a conquistar, para incorporar el pueblo una vez conquistado al imperio.

    En la actualidad, a veces se hace distinción entre conflictos armados y guerras. De acuerdo con este punto de vista, un conflicto sólo sería una guerra si los beligerantes han hecho una declaración formal de la misma.

    • Paz: Es generalmente definida, en sentido positivo, como un estado de tranquilidad o quietud, y en sentido negativo como ausencia de inquietud, violencia o guerra.

    Desde el punto de vista del Derecho internacional, y por extensión de la definición anterior, el término Paz en un convenio o tratado que pone fin a la guerra (como por ejemplo, la Paz de Westfalia).

    Puede hablarse de una paz social como entendimiento y buenas relaciones entre los grupos, clases o estamentos sociales dentro de un país. En el plano individual, la paz designa un estado interior, exento de cólera, odio y más generalmente de sentimientos negativos. Es, por lo tanto, deseada para uno mismo e igualmente para los demás, hasta el punto de convertirse en un saludo (la paz esté contigo) o una meta de la vida

    • Sociedad: es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.

    Existen sociedades animales cuyo estudio lo realiza la sociobiología o la etología social, como las sociedades de hormigas o las de primates. Las sociedades de humanos estudian las llamadas disciplinas sociales, principalmente la sociología y otras como la antropología y la economía. Modernamente, existe un interés de la física, desde la perspectiva de sistemas complejos, por el estudio de fenómenos sociales, y este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la sociofísica y la econofísica.

    • Utopía: es un término concebido por Tomás Moro que sirvió de título a una de sus obras escritas en latín alrededor de 1516. Según la versión de varios historiadores, Moro se fascinó por las narraciones extraordinarias de Américo Vespucio sobre la recién avistada isla de Fernando de Noronha, en 1503. Moro decidió entonces escribir sobre un lugar nuevo y puro donde existiría una sociedad perfecta.

    Moro hace referencia a dos neologismos griegos con esta palabra: outopia (ou = ningún; topos/topia = lugar, localización) y eutopia (eu = buen; topos/topia = lugar, localización).

    • Pobreza: es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, se dice que uno está en situación de pobreza cuando su salario (si es que tiene un salario), no alcanza para cubrir las necesidades que incluye la canasta básica de alimentos.

    El concepto de pobreza es fundamentalmente económico, aunque también tiene impactos políticos y sociológicos. En la mayoría de los contextos se la considera algo negativo, pero en algunos ámbitos espirituales la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales

    • Pena de muerte: consiste en la ejecución de un condenado por parte del Estado, como castigo por un delito establecido en la legislación; los delitos a los cuales se aplica esta sanción penal suelen denominarse crímenes o delitos capitales.

    La ejecución de criminales y disidentes políticos ha sido empleada por casi todas las sociedades en un momento u otro de su historia, tanto para castigar el crimen como para suprimir la disensión política

    • Política: «ciudadano, civil, relativo al ordenamiento de la ciudad») es la actividad humana tendente a gobernar o dirigir la acción del estado en beneficio de la sociedad. Es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo. La ciencia política es una ciencia social que estudia dicha conducta de una forma académica utilizando técnicas de análisis político; los profesionales en esta ciencia adquieren el titulo de politólogos, mientras quienes desempeñan actividades profesionales a cargo del Estado o se presentan a elecciones se denominan políticos. El término fue ampliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V antes de Cristo, en especial gracias a la obra de Aristóteles titulada, precisamente, Política. El mismo Aristóteles definía al ser humano como un animal político por excelencia. También se define como política a la comunicación dotada de un poder, relación de fuerzas.

    • República: en sentido amplio, es un sistema político caracterizado por basarse en la representación de toda su estructura mediante el derecho a voto. El electorado constituye la raíz última de su legitimidad y soberanía. Muchas definiciones, como la de Enciclopedia Britannica de 1911, resaltan también la importancia de la autonomía y del Derecho (incluyendo los derechos humanos) como partes fundamentales para una república. Por extensión, se suele denominar así al Estado que posee dicha organización, aunque muchas otras formas de gobierno se han autodenominado repúblicas siendo en realidad estados totalitarios por ejemplo China, la antigua URSS o Chile bajo el gobierno de Augusto Pinochet.

    1.5. CONTEXTO DEL S.XV

    El Siglo XV supuso la descomposición del mundo medieval. La estructura estamental fue sustituida por una situación de mayor movilidad en la sociedad. En Castilla, la ascensión de la burguesía, la promoción de una nobleza nueva y el nacimiento de los letrados, muchos de los cuales eran de origen converso, creará tensiones entre los grupos que aspiraban a hacerse con el poder frente a una monarquía que también buscaba fortalecerse. Un siglo de guerras civiles y de crisis económicas provocaron la sensación generalizada de incertidumbre que se resolvió con el robustecimiento del poder real en manos de los RRCC. El siglo acabará con el descubrimiento de América, la expulsión de los judíos y el perfeccionamiento de un invento fundamental para la literatura: la imprenta.

    En esta época domina una gran sensación de inestabilidad. La fortuna, el amor y la muerte son los temas centrales de la literatura cuatrocentista. La inseguridad, la conciencia de la fugacidad y de la angustiosa soledad humana dará lugar por un lado, a una literatura del desengaño, reflexiva y grave; por otro, estimulará el disfrute vital del presente.

    La muerte había sido un tema frecuente en la literatura medieval. En esos años abundan las Danzas de la Muerte, en las que la figura de la muerte va llamando a participar en su baile a diversos personajes. La literatura cristiana por su parte había hecho hincapié en la fugacidad de la vida a través del tópico del ubi sunt, en el que se invitaba a despreciar los bienes terrenales a favor de la vida futura.

    A lo largo de la Edad Media, la Iglesia perdió peso en la cultura y poco a poco surgió entre la clase noble y los grupos burgueses un lector nuevo, interesado en una literatura sin propósito doctrinal. Con el reinado de Juan II se inaugura un periodo de efervescencia literaria, la corte se convierte en un lugar de debates poéticos y la literatura en vehículo de lucimiento. Así, la cultura pasó a ser parte imprescindible de la educación de la clase aristocrática.

    Entre la clase noble y los letrados, aparece también interés por el HUMANISMO, un movimiento procedente de Italia en el que la recuperación de los clásicos y el estudio de la antigüedad, la filosofía moral y la historia ocupan el lugar central. En el siglo conviven la tradición medieval y la imitación de los modelos clásicos.

    1.5.1. CONTEXTO S.XVI

    LA historia asigna a España n papel muy destacado en los acontecimientos mundiales ocurridos en los siglos XVI y XVII. Por razones políticas España mantiene un contacto directo con países, gentes y culturas variadísimas y su lengua se divulga por territorios ignotos hasta el momento, gracias a los nuevos descubrimientos, y por Europa.

    A lo largo de los siglos XV y XVI la organización política de los estados europeos se va diferenciando de las estructuras medievales para acercarse a las de hoy. A lo largo de los últimos decenios del siglo XV se produce un cambio profundo en el pensamiento, en las instituciones y en la sociedad de la época. En él influyen principalmente los siguientes hechos:

  • La Antigüedad despierta un entusiasmo generalizado y con él se restaura, en lo político y en lo social, la idea del Imperio y las normas del Derecho Romano.

  • Se configuran los límites territoriales de los diferentes estados

  • Con el descubrimiento geográfico se inicia la expansión colonialista

  • La aplicación de la pólvora a las nuevas armas cambia la estrategia militar. Esto hace que disminuya la importancia de los caballeros y que aumente la necesidad de armamento, cuya adquisición cuesta dinero.

  • La configuración de la nueva organización política tuvo mucha importancia el modelo que ofrecía España. Los Reyes Católicos anularon el poder político de la nobleza, convirtiéndola en cortesana. El rey ostentaba el poder central y él ejercía la justicia y dispensaba las gracias. En las provincias del rey delegaban el poder en el virrey, del que dependían un gran número de funcionarios. En una categoría inferior se encontraban los corregidores. El funcionamiento del estado exigió la formación de un cuerpo de funciones especializado (en diplomacia, finanzas, leyes, burocracia, ejército…) que dio estabilidad e incluso llegó a orientar en ocasiones las decisiones políticas. Con Carlos I se restaura la idea imperial (emperador Carlos V) y se crea el primer imperio colonial de la Edad Moderna.

    Este progresivo fortalecimiento de las monarquías presenta una serie de aspectos:

  • Se tiende a la concentración territorial para construir grandes estados (como podemos ver en España, Francia e Inglaterra)

  • Concentración del poder en el rey, que se convierte en le jefe supremo de la Administración, del ejército y de la justicia.

  • Se fortalece el ejército, que se convierte en un instrumento fiel al servicio del rey.

  • En España gobiernan Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556.1598), hijo del emperador Carlos y de Isabel de Portugal, que anexionó este último país a la corona. Ambos, como decíamos antes, desarrollaron el modelo de organización política heredado de los Reyes Católicos. Con Felipe II la hegemonía llega a su apogeo.

    Durante este siglo la economía tiene un notable desarrollo. Se produce un considerable aumento de la población urbana, ya que la ciudad ofrece mejore condiciones de vida. Sin embargo, el campo no se ve abandonado ya que la agricultura tiene mayor salida para sus productos. Aumenta el cultivo de lino, cáñamo y cereales. Se producen algunas transformaciones, como los nuevos sistemas de rotación de cultivos, y algunas tierras se dedican a la cría del ganado lanar, con lo que se cercan algunas.

    Se produce un auge del comercio. La vida comercial del Mediterráneo siguió activa y aumentó el tráfico comercial a través de las rutas atlánticas. De América se importó oro y plata que, desde Sevilla, se distribuía a toda Europa.

    La ciencia tiene también un desarrollo importante, se abandona la Escolástica y se define Copérnico y Galileo. El perfeccionamiento de técnicas e inventos, como el papel, la imprenta o la brújula, tienen también una influencia positiva en la economía, ya que provocan un notable En la organización social se mantenía las diferencias por linaje, pero existía la posibilidad de ascender gracias a la posesión de riquezas o al desempeño de cargos públicos, además de conseguir gloria y fortuna dentro del ejército en el servicio al rey. Los diferentes estamentos de la sociedad son el efecto de los que hemos comentado anteriormente. Los grupos sociales más destacados eran:

    • La nobleza que ha perdido, en parte, su poder, a que al aparecer los ejércitos ya no es el único elemento militar. La base de su riqueza sigue siendo la posesión de la tierra, pero al disminuir el valor de las rentas de la misma, la nobleza tendrá dificultades económicas. La alta nobleza se mantiene, pero la baja nobleza (gentilhombre, caballero o hidalgo) se arruina y pasa a formar parte de los ejércitos del rey. El noble se transforma y vive en ciudades donde construye palacios de acuerdo con su rango. Se interesa por la cultura y tiene vida social.

    • El clero se vio bastante afectado por las luchas religiosas. El alto clero procedente de la nobleza, copa los puestos de poder dentro de la iglesia; y el bajo clero pasa apuros económicos.

    • La burguesía, dotada de espíritu individualista y de empresa sabe que las cualidades que debe poseer el hombre perfecto son: laboriosidad, ahorro, afán de lucro, vida ordenada…Su sistema económico influirá decisivamente en los negocios, en la vida de la ciudad y en la economía del Estado. En los estamentos superiores se encuentran los funcionarios, los grandes mercaderes y negociantes y los maestros de algunos oficios destacados. El resto de los burgueses, habitantes de la ciudad o burgo, (artesanos, pequeños comerciantes…) estaban al mismo nivel que los campesinos.

    • Entre los estamentos inferiores, el más numeroso es el campesinado que era la gran masa rural que vivía de forma precaria y dura. El agricultor se ve obligado a pagar los impuestos al dueño de las tierras, no en especie como hacía hasta el momento, sino en dinero.

    En el siglo XVI es el del Renacimiento y en él todas las artes, arquitectura, escultura y pintura, tiene un desarrollo extraordinario y sus obras han sido y son los cánones más populares de belleza.

    A lo largo de este siglo el Humanismo se extiende por España. Se presta especial atención a la enseñanza de la poesía, la retórica y el trabajo de los clásicos. Las figuras claves del Humanismo son: el erudito holandés Erasmo de Rótterdam, el inglés Tomás Moro, gran jurista y político, que se opuso a la separación y creación de la Iglesia anglicana. (Nicolás Maquiavelo, Antonio Lebrija, Luis Vives…).

    El siglo XVI constituye el primer siglo de Oro de la literatura española. La vida cultural y literaria de la época entra en una etapa de máximo esplendor. El renacimiento italiano está en su apogeo y los artistas españoles van a seguir su modelo.

    1.6. BIOGRAFÍA TOMÁS MORO

    Político y humanista inglés (Londres, 1478 -1535). Procedente de la pequeña nobleza, estudió en la Universidad de Oxford y accedió a la corte inglesa en calidad de jurista. Su experiencia como abogado y juez le hizo reflexionar sobre la injusticia del mundo, a la luz de su relación intelectual con los humanistas del continente (como Erasmo de Rotterdam). Desde 1504 fue miembro del Parlamento, donde se hizo notar por sus posturas audaces en contra de la tiranía.

    Su obra más relevante como pensador político fue Utopía (París, 1516). En ella criticó el orden político, social y religioso establecido, bajo la fórmula de imaginar cómo antítesis una comunidad perfecta; su modelo estaba caracterizado por la igualdad social, la fe religiosa, la tolerancia y el imperio de la Ley, combinando la democracia en las unidades de base con la obediencia general a la planificación racional del gobierno.

    A pesar de haber mantenido en el plano teórico estas aspiraciones premonitorias del pensamiento socialista, Moro fue prudente y moderado en cuanto a la posibilidad de llevarlas a la práctica, por lo que no combatió directamente al poder establecido ni adoptó posturas ideológicas intransigentes.

    Enrique VIII, atraído por su valía intelectual, le promovió a cargos de importancia creciente: embajador en los Países Bajos (1515), miembro del Consejo Privado (1517), portavoz de la Cámara de los Comunes (1523) y canciller desde 1529 (fue el primer laico que ocupó este puesto político en Inglaterra). Ayudó al rey a conservar la unidad de la Iglesia de Inglaterra, rechazando las doctrinas de Lutero; e intentó, mientras pudo, mantener la paz exterior.

    Sin embargo, acabó rompiendo con Enrique VIII por razones de conciencia, pues era un católico ferviente que incluso había pensado en hacerse monje. Moro declaró su oposición a Enrique y dimitió como canciller cuando el rey quiso anular su matrimonio con Catalina de Aragón, rompió las relaciones con el Papado, se apropió de los bienes de los monasterios y exigió al clero inglés un sometimiento total a su autoridad (1532).

    Su negativa a reconocer como legítimo el subsiguiente matrimonio de Enrique VIII con Ana Bolena, prestando juramento a la Ley de Sucesión, hizo que el rey le encerrara en la Torre de Londres (1534) y le hiciera decapitar al año siguiente. La Iglesia católica le canonizó en 1935.

  • SEGUNDA PARTE: COMENTARIO DEL TEXTO

  • COMENTARIO PERSONAL SOBRE DEL TEXTO

  • Utopía es una sociedad demasiado ordenada, donde no existe ningún tipo de problema, y la gente vive tranquilamente, algo sorprendente para la sociedad de hoy en día, donde existe todo lo contario, solo conflictos y malos entendidos. Allí todos sus habitantes alcanzan la felicidad, algo difícil de conseguir hoy, todo el mundo estresado por no llegar a fin de mes, y la abundancia de trabajo. Al igual que la desigualdad o la injusticia, que en Utopía no existe, puesto que sus mismo habitantes son ricos, aunque no poseen nada.

    A mi parecer Moro, idealiza demasiado esa isla, es demasiado irreal, utópica.

    Tomás Moro fue, en cierta forma, una herramienta a través de la cual una cultura pudo satisfacer su necesidad de expresión porque creo que no hubiera sido posible que Moro sintiera, en un momento determinado, la inspiración literaria para crear una obra como “Utopía” si él no hubiese estado en la posición tanto social y cultural como política y económica en las que estuvo en ese momento. Lo digo recordando que en aquella época Moro, siendo un hombre culto y letrado, desempeñaba importantes labores diplomáticas al servicio de Enrique VIII, quién en aquel momento fuera su amigo.

    Considero “Utopía” como una obra crítica y sarcástica referente a la época en la que se escribió y la sociedad que en ese momento abundaba en Europa. Cuando hablo de crítica me refiero, a que Moro cando habla de la República idealizada está describiendo una forma de gobierno, una nación, totalmente distinta y opuesta a la que estaba impuesta en aquella época.

    Al efectuar una comparación entre Inglaterra y Utopía podemos observar que si en Inglaterra todos buscan el enriquecimiento y la satisfacción personal, en Utopía los intereses de los individuos se encuentran subordinados a los de una sociedad como conjunto.

    No valoro la sociedad utopiana como una sociedad idealizada, porque al intentar ser perfecta perjudica en algunos aspectos a algunos de sus habitantes, por lo tanto no es tan perfecta como intenta pintarla. Por ejemplo que los jóvenes sirvan a los mayores, ¿por qué no servirse todos a todos? Ahí de alguna forma está discriminando a esos niños que están en pleno crecimiento, que verán sus vidas como simples esclavos. O no dar la libertad a decidir tu profesión, si no es la de tu padre, te cambias de familia. Nunca podrás considerar tu familia a alguien que no lo es.

    Sin embargo veo útil y sí de una sociedad ejemplar el hecho de no dar valor al dinero, el poder ir al mercado y no tener que dar nada a cambio, el pasar todos por el campo y por la ciudad, no hay desigualdad ninguna y diferencias de clases en ese aspecto.

    2.2 SÍNTESIS GLOBAL DEL TEXTO

    Se puede concluir que lo que pretende Tomás Moro con Utopía es mostrar una sociedad ideal donde no existan problemas, conflictos, distinciones, clases, diferencias y todos ayuden a todos. Para ello sigue argumentos lógicos como el hecho de no dar importancia al oro ni a la plata ya que son prescindibles. De hecho quien llevaba oro era el delincuente, el criminal, y el esclavo en sus cadenas, por ello relacionaban el oro con algo malo. Sin embargo, cayó en varios errores y dotó a esta sociedad de monotonía y falta de pasión, e incluso diría que de libertad para elegir y a veces, discriminación a la hora de realizar un matrimonio, ya que la mujer se debería de desnudar frente al futuro esposo y así saber a quién elegir, ¿por qué no al revés?

    Amanda García Rodríguez Tomás Moro

    “Utopía”

    14




    Descargar
    Enviado por:Patyatleti9
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar