Ética y Moral


Utopía: ética para jóvenes; Felipe Aguado Hernández


CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ÉTICA

1.ÉTICA Y MORAL:

¿Por qué estudiar Ética?

El hombre es un ser social, es decir, convive con otros hombres y todo lo que haga afecta a esos otros hombres, por eso hay que pensar en las repercusiones de lo que hacemos y no hacer siempre lo que queramos.

La Ética es el campo del saber que estudia el comportamiento humano y propone formas de comportarse que hagan agradable la convivencia.

¿Moral o Ética?

Moral se puede considerar un sinónimo de Ética, sin embargo, hay algunas diferencias.

Moral viene de mores (costumbre), se refería al comportamiento más habitual en la sociedad romana. Ética, sin embargo, deriva del griego éthos que también significa costumbre.

Aunque su significado es el mismo, la evolución histórica los ha diferenciado. Los filósofos empezaron usando la palabra éthos, pero como el latín se impuso sobre el griego como lengua de occidente y la sociedad era religiosa, se acabo usando la palabra mores.

En el renacimiento, empezó a haber cierta cultura laica, aunque no fue completa hasta el S.XIX. Los filósofos modernos le dieron la palabra griega “Ética” para que no se asociaran sus ideas con la religión.

En conclusión, podemos decir que la palabra “Ética” se utiliza para la filosofía laica y la palabra “Moral”, para la religiosa. En este libro se utilizará la palabra “Ética”.

La Ética, disciplina filosófica

La Ética es una disciplina filosófica, que exige esfuerzo y rigor. La Ética no es difícil de comprender si las ideas se expresan con claridad y se reciben con esfuerzo y comprensión.

La Filosofía tiene varios campos diferenciados, uno de los cuales es la Ética. La filosofía centra todo en la razón. Según Aristóteles y Kant, hay dos clases de razón: teórica (realidad, entes abstractos, conceptos) y práctica (comportamiento) que es la que estudia la Ética. Aranguren califica la ética de “moral pensada”.

¿Por qué Ética para todos?

El plan de estudios incluye Ética como asignatura común en la E.S.O. por primera vez. Hace unos años, toda la moral era religiosa, y se incluía en la asignatura de Religión, pero a medida que las estructuras se democratizaban, se empezó a estudiar Ética laica, hasta que se entendió que ésta debía ser común para todos. El objetivo es que se mejore el campo de la convivencia y el comportamiento.

Cómo estudiaremos la Ética:

La sociedad es plural, y no se debe ofrecer unas ideas Éticas cerradas, sino abiertas y plurales. El método más abierto es conocer los sistemas Éticos más importantes, comprenderlos y debatirlos.

2.EL HOMBRE, SER MORAL:

La teoría del convencionalismo moral:

El hombre es un ser moral, por lo que se acepta que la moralidad es una cualidad del ser humano.

Los sofistas griegos opinaban que la moralidad era algo construido por los hombres. Según un estudio, en las distintas sociedades había normas distintas adaptadas a los intereses de los que la forman, por lo que dedujeron que no existe una moral única y universal.

La teoría del naturismo moral:

Para otras escuelas filosóficas, la moral es una cualidad propia del hombre. Se basan en que hay comportamientos castigados en todas las sociedades, como el asesinato o el acto de robar, aunque también hablan de unas diferencias de matiz, por ejemplo, hay lugares en los que el asesinato se castiga con la muerte y en otros con la cárcel. Las religiones suelen apoyar esta teoría por que piensan que hay un código moral universal creado por su dios.

Universalidad o relatividad de los principios morales:

Probablemente hay verdad en ambas teorías. A lo largo de la historia, los códigos morales han cambiado mucho, y han llegado a ser contradictorios, p.e. antes no se veía bien el aborto y ahora sí, o también el hecho de que en algunas sociedades se vea bien la poligamia y en otras no. Según esto la moral es relativa y convencional.

Pero un naturalista diría que la humanidad se ha equivocado mucho, pero que siempre ha defendido objetivos comunes como la defensa de la vida o de la especie.

Probablemente esta duda no se podrá solucionar nunca.

La moralidad, regulación del comportamiento en función de fines:

Es verdad que el hombre es más inteligente que hace unos años, pero el hombre siempre ha sido inteligente, y ha regulado su comportamiento para conseguir sus objetivos vitales.

En la actualidad también actuamos para conseguir nuestros objetivos, pero solo en la medida en que nos es posible y en que nos deja la sociedad, seguimos unas normas sociales y controlamos el comportamiento. Eso es la moral.

La regulación del comportamiento solo tiene sentido porque buscamos unos fines. Esos fines y los medios para conseguirlos son el bien y lo bueno.

Definamos la moralidad:

La definición de la moralidad queda en función de la del bien, por lo que decimos que el hombre es un ser moral que regula su comportamiento para conseguir fines.

El bien para el hombre es el fin que debe tener, que es el desarrollo pleno de su civilización en equilibrio con la Naturaleza.

3.LA VIRTUD:

Virtus:

Virtud procede de la palabra latina virtus (fuerza, capacidad).Este término llega a ser asumido por el cristianismo, definiéndolo como “cualidad del hombre adquirida para hacer el bien”, se puede entender como un don divino.

Areté:

El concepto de virtud está muy ligado a la religión, por lo que para referirse a la virtud de forma laica, se recupera el término griego areté, que se refiere a la excelencia al hacer las cosas, para las que hay que prepararse.

Aunque el sentido religioso de la palabra virtud sustituyó al laico, todavía se usa este para definir a alguien que hace muy bien algo (pianista virtuoso).El hombre debería ser virtuoso (en sentido laico) y la sociedad sería perfecta.

La virtud como hábito:

Alguien es virtuoso si hace algo bien siempre o casi siempre, aunque un día lo haga mal, es decir, la virtud es un hábito (comportamiento permanente).

Pero no todo lo que hacemos siempre es un hábito, un hábito debe poder haber sido elegido y adquirido.

Virtud y libertad:

Se puede diferenciar entre hábito ético (adquirido libremente), y no ético (forzado).Se dice que la virtud es un modo de comportamiento excelente y habitual libremente escogido.

La virtud como forja del carácter:

Se distinguen dos dimensiones en el hombre: el pathos y el éthos, que se traducen como talante y carácter respectivamente.

El pathos es el conjunto de características básicas que vienen dadas por la Naturaleza a cada ser humano.

El éthos es el comportamiento adquirido a base de modelar el pathos.

Para los clásicos, la tarea ética era forjar el carácter para ser virtuoso a partir de nuestro talante.

La integralidad de la virtud:

Cada persona tiene varios papeles en la sociedad (padre, pianista, vecino, ciudadano…), esta persona puede ser virtuosa en alguno de sus papeles, pero para ser virtuoso de verdad deberá actuar excelentemente en todos los campos. El objetivo de la ética es la excelencia del hombre en cada una de sus funciones.

El ideal ético: el deber-ser:

El hombre virtuoso es el ideal ético, que se debe buscar permanentemente y con esfuerzo. Ese ideal ético también se llama deber-ser. El ser humano nunca se conforma con la realidad, siempre quiere progresar y mejorar, por lo que la lucha por ser el deber-ser es el proyecto humano por excelencia.

4.LA FELICIDAD:

La felicidad, aspiración universal del ser humano:

Todos los hombres quieren ser felices, la aspiración a la felicidad es común, pero ¿qué entendemos por felicidad?

La felicidad es el estado ideal del ser humano, así que puede variar; puede ser el placer, la sabiduría…Cada cual concibe la felicidad a su manera, pero si todos somos humanos, debería haber algo en común en la felicidad de todos.

La felicidad y la realización humana:

La felicidad está en los objetivos que conseguimos, pero también en el proceso.

Sería lógico pensar que según la importancia del objetivo que consigamos, nos sentiremos más felices o menos, así que la felicidad en su máximo exponente está relacionada con la búsqueda de la meta global: el deber-ser. Así se realiza la humanidad de las personas.

Felicidad auténtica e inauténtica:

No se tiene por qué posponer la felicidad para el final de la vida, se puede ser feliz en el día a día, por lo que la felicidad pequeña no se puede plantear separada de la gran felicidad

Podemos vivir un instante feliz, pero si esto retrasa o imposibilita el plan general de la vida, es un goce en falso, la felicidad es inauténtica. La felicidad auténtica es aquella que nos producen los pasos hacia nuestro objetivo. La felicidad auténtica es la alegría vital por el deber cumplido.

Felicidad y placer:

En la historia, en ocasiones parecía que la felicidad y el placer eran contrarios, pero no es así. La religión despreciaba el placer físico y tenía el monopolio de la moral. Se veía al cuerpo como enemigo del espíritu y de la salvación.

El placer es un ingrediente de la felicidad, pero hay que jerarquizarlo, puede ser la finalidad del ser humano, pero no debe entorpecer el proyecto vital.

En Grecia hubo una corriente hedonista que fue acusada de ser formada por libertinos, lo que en el caso de los epicúreos no era cierto, ya que encontraban placentero el equilibrio y la salud.

El criterio para jerarquizar el placer es la virtud, con el propósito de conseguir nuestro objetivo vital.

Hoy día ha renacido un hedonismo que siempre ha existido pero que hoy se acepta.

5.EL BIEN:

El bien, aspiración ética universal:

El mandato moral más genérico es “haz el bien y evita el mal”, pero ¿qué se entiende por bien y por mal?

El bien es el objetivo final del comportamiento para unos, para otros es la fuente de la que emanan los seres, para otros es lo que se consigue con la virtud, otros lo identifican con Dios y otros dicen que bien es lo que hacen los hombres buenos.

El bien como meta:

Todas las teorías coinciden: el bien es lo que debe hacerse. El bien consiste en tener un comportamiento virtuoso que tiende a lograr la realización humana y produce la felicidad.

El bien como realización del hombre:

El bien del hombre es la realización de sus posibilidades como ser humano.

Hacemos el bien cuando practicamos todas esas acciones que posibilitan nuestro desarrollo como personas y el de los demás humanos.

6.LOS VALORES:

Concepto:

El concepto “valores” ha tomado relevancia últimamente. El uso normal de la palabra es el económico; el valor es lo central de los bienes económicos y la base de su precio.

Valores son las cualidades que tienen los seres y los actos por las que los consideramos estimables y deseables.

Características de los valores:

Los valores son cualidades que no existen por sí mismos, que existen en seres o cosas; hacen estimables a los seres y a los actos; también los hacen deseables y apetecibles. Todos los valores son polares, es decir, tienen su contrario; además son complejos, tienen base emotiva, son razonables y culturales, es decir, cada sociedad los vive a su manera.

Hechos y valores:

Los valores son cualidades, existen siempre en algo, y no por sí mismos. Los filósofos discutían sobre si existían o eran un reflejo subjetivo.

La naturaleza de los valores no es la misma que la de los seres y los actos, que sí son externos. Hay dos tipos de hechos: juicios de valor y juicios de hecho; los primeros son manifestaciones de nuestra conciencia y los segundos se limitan a cosas y acontecimientos.

Clases de valores:

No todos los valores son del mismo tipo. Hartmann hizo la siguiente clasificación:

-Bienes (económicos)

-Placeres (lo agradable)

-Vitales (afectan al cuerpo)

-Morales (afectan al comportamiento humano)

-Estéticos

-De conocimiento

Los valores morales:

Son valores humanos: son atribuibles al hombre, además, el hombre es libre, y solo siendo libre se pueden tener estos valores.

Son adquiribles: Los elegimos y los fomentamos o no los elegimos y los evitamos.

Son universales: se busca la universalidad en los valores morales, pero no esta plenamente establecida.

Son históricos: dependen de la sociedad, cada cultura los vive de una forma

Escala de valores:

Todos tenemos una escala de valores más o menos clara, por eso ante un conflicto de valores elegimos uno u otro. Establecer las preferencias se denomina crear la escala de valores, es decir, se jerarquizan los valores. Según esto existan muchas escalas de valores: la del sabio, la del hedonista…

La sociedad tiene una escala de valores hacha a la medida de los valores imperantes de la sociedad. Valores como el placer la riqueza o el poder estarán en la cima de la escala, por encima de la solidaridad, responsabilidad…

Valores y normas:

La vida social se rige por normas, que surgen de la institucionalización de los grupos. Las normas son imprescindibles en todas las sociedades, y deben ser cumplidas, pero esto se vuelve dudoso cuando las normas no las han puesto los integrantes de la sociedad, en este caso, lo ético es seguir lo que la voluntad popular diga.

Cumplir leyes conlleva respetar la comunidad y colaborar en su desarrollo. Si las normas son impuestas, no se tiene el compromiso de cumplimiento, pero si son de acuerdo social, si que hay que cumplirlas.

Las normas sociales son efecto de los valores sociales, por lo tanto, los valores vertebran la sociedad.

7.ÉTICA PERSONAL Y ÉTICA SOCIAL:

Lo ético no se agota en el ámbito de lo privado:

Aunque tradicionalmente la ética se concebía como algo privado, sin embargo, la moral es a la vez personal y social.

Dimensión social del comportamiento personal:

Todos nuestros actos tienen un efecto social, por lo tanto, todos nuestros actos son morales, y no hay neutralidad social de lo ético.

Como nuestros actos tienen repercusión en la sociedad, somos responsables de las consecuencias que nuestros actos acarreen




Descargar
Enviado por:Feronline
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar