Literatura


Uso del latín en España hasta el Siglo X


LA EDAD MEDIA

Características: Teocentrismo, feudalismo, época de Reconquista, sociedad en estamentos (rey, clero, nobleza, campesinos), época de familiaridad con lo santo y difícil discernimiento entre lo natural y lo sobrenatural.

Sociedad: Del siglo XII al XIV, dos grandes reinos cristianos se distribuyen el territorio peninsular, el cual van ampliando en su acción reconquistadora contra los árabes. Son los reinos de Aragón y Castilla. Estos dos reinos se reúnen en una sola corona tras el matrimonio de Fernando e Isabel, los Reyes Católicos. Es una sociedad en la cual conviven tres religiones: cristiana, árabe o musulmana y judía (hay que mencionar a los mudéjares, que son árabes que permanecen en los territorios reconquistados por los cristianos y los mozárabes, que son cristianos que viven en zona árabe).

Cronología:

¿Qué siglos abarca la Edad Media?

La Edad Media va desde la caída del Imperio Romano (en la Península en el siglo V), hasta el siglo XV (años 470-1492). Pero, en cuanto a nuestra literatura, la Edad Media se extiende desde el siglo X (con las Jarchas), hasta el siglo XV (la última obra medieval es La Celestina, de Fernando de Rojas).

¿Cuándo se empieza a escribir en castellano?

La lengua que se utiliza en la iglesia y en el sistema jurídico hasta el siglo X es el Latín porque es tenido por lengua de cultura y de prestigio. Tened en cuenta que en esta época sólo accedían a la cultura los monjes (monasterios) y la nobleza. El pueblo llano estaba preocupado por sobrevivir. La cultura está en manos de unos pocos.

LOS BALBUCEOS DE LA LENGUA CASTELLANA: primeras palabras en castellano (prosa).

En el siglo X encontramos las primeras palabras escritas en lengua romance, lo que será la lengua castellana (romance). Son palabras traducidas del latín a la lengua castellana de entonces. Estas palabras se han encontrado en libros que pertenecían a monjes de esta época. Por lo tanto, se traducían porque estos monjes ya no entendían las palabras latinas porque estaban en desuso y las anotaban en la lengua que ellos hablaban y que nosotros llamamos romance o primer castellano. Estas palabras en castellano se encuentran en un libro que está en un monasterio de La Rioja, en el de San Millán de la Cogolla, y son las GLOSAS EMILIANENSES, y en otro monasterio de Burgos, en Santo Domingo de Silos, y a estas palabras le han puesto el nombre de GLOSAS SILENSES.

¿Cuándo aparece la literatura en castellano?

La literatura se divide en tres géneros: lírica, que es poesía; épica que es narrativa, lo que hoy en día es novela y cuento; y dramática, que es teatro. Vamos a ver cómo aparecen estos géneros en la península Ibérica y en qué siglos y cuales fueron las principales obras.

El primer género que aparece en la literatura es la Lírica que está cantada por el pueblo. Es una literatura oral que no se recoge por escrito hasta el siglo XV con los Cancioneros.

¿Qué significa “literatura oral”?

La anonimia es típica de las literaturas que nacen. En las obras de transmisión oral el autor no declara su nombre, su autoría, porque considera la obra como fruto de la colectividad, cuyos gustos sigue. Sólo firma un autor su obra, en estas épocas, cuando considera que trata un tema muy personal por ejemplo en los poemas de Gonzalo de Berceo (Edad Media) que versan sobre las vidas de santos. Entonces hemos de diferenciar una literatura escrita, que se escribe con ánimo de ser leída y que el autor quiere ser recordado y por ello firmará (por ejemplo las obras de Juan Manuel o Juan Ruiz), y la literatura oral, compuesta para ser cantada, explicada de boca en boca. En esta literatura el autor es anónimo y la obra es propiedad del pueblo.

Veamos ahora cómo se desarrollan los géneros literarios a lo largo de la Edad Media. He querido seccionar los siglos y anotar las características más importantes de cada género literario.

Siglo XI-XIV:

Lírica:

Recordad que se trata de una lírica oral que no se recoge hasta el siglo XV en los llamados Cancioneros. Por lo tanto, la lírica es anónima y oral.

A continuación vamos a diferenciar cuatro núcleos de expresión lírica que aparecen en la Península. Hay que matizar que la lírica tradicional está compuesta por textos orales populares que son las jarchas, los villancicos y las cantigas de amigo. Junto a esta lírica tradicional aparece otra culta que se escribe (las jarchas, los villancicos y las cantigas de amigo eran orales en sus inicios) en las cortes, que tiene autor conocido y que se toma como modelo de la poesía trovadoresca provenzal del siglo XII. La lírica tradicional y la lírica culta son coetáneas, coexisten en el tiempo, y reciben influencias una de otra. La lírica tradicional nos llega inserta en composiciones posteriores de autores cultos.

La lírica tradicional es oral, transmitida de generación en generación, de temática amorosa en forma de queja, de sujeto femenino, en ella vemos la presencia de la madre y la hermana como receptora del poema. El tema habitual suele ser la ausencia del enamorado, el rechazo a un matrimonio no deseado, el no querer ser monja, el lamento de la malcasada o la alegría de la relación amorosa. También versan sobre las estaciones (la noche de San Juan, verano, la primavera), momentos del día (el alba, noche), las flores y el simbolismo de la fertilidad. Hay un sinfín de alusiones al erotismo (cabellos largos), a la virginidad (color blanco). La mujer de la lírica tradicional es morena y sencilla, es una mujer de pueblo. Esta es la diferencia para con la lírica culta de los trovadores donde la mujer es rubia y de piel blanca.

Algunos temas más suelen ser los relacionados con la caza, la siega, la romería, la boda, la vela y la recolección.

Esta lírica tradicional se compone para ser cantada y bailada.

Núcleos de la lírica oral en la Península:

Núcleo Catalano-provenzal:

Desarrollado en Francia (Provenza) hacia el s.XII-XIII. Es una poesía inventada por los trovadores y destinada al canto. Es culta porque es escrita y tiene autor reconocido muchas veces. Su tema es amoroso, basado en la temática del amor cortés y el lenguaje del feudalismo.

Un trovador es un poeta que se dedica profesionalmente o por afición a cantar poesía y a componerla. Hoy en día conocemos unos 350 trovadores de diversa condición social.

La lírica trovadoresca cantada en Provenza llega a Cataluña, donde se escriben composiciones en provenzal. Llega también a Italia, donde se espiritualiza y se convierte en un estilo de escribir llamado “dolce stil novo” que cultiva el poeta de la Edad Media italiana Dante Alighieri. Los trovadores llegan a Galicia a través del Camino de Santiago y allí influyen con su lírica en la lírica autóctona y surge así el núcleo Galaico-portugués y las Cantigas.

Núcleo Galaico-portugués:

El camino de Santiago es un trayecto de intercambio cultural y de innovación. Los europeos de la Edad Media hacen una peregrinación hasta Compostela para adorar los restos del apóstol Santiago. Los trovadores, con sus cantos líricos, llegan a Compostela e influyen en los cantos que había allí (en las cantigas de amigo). Surgen en el siglo XII- XIII las CANTIGAS de amor. Canciones, poemillas gallegos y portugueses que podían ser de amor, de escarnio o de amigo. La teoría dice que las cantigas de amor son de influencia provenzal, por tanto culta. Y las de amigo de influencia popular, que ya eran autóctonas del país, que eran vulgares y con similitud a las Jarchas andalusíes. Forman parte de la lírica tradicional que antes comentábamos.

Núcleo Castellano:

Hacia el siglo XIV.

En Castilla surgen unos poemas parecidos a las Jarchas y a las Cantigas de amigo que se llamaron VILLANCICO; su temática era variada; podían ser de amor, de temática religiosa, temas cotidianos como la siega, las romerías…actualmente, los villancicos son de temática navideña. Estos villancicos no se documentan hasta el siglo XV, cuando los poetas cultos los insertan como estribillos populares, en sus composiciones.

Núcleo Andalusí:

Fines del siglo X-XI:

Aparecen las JARCHAS. Son cancioncillas escritas en lengua mozárabe que corresponden a al literatura lírica oral y que cantaban los cristianos que vivían en tierra ocupada por los árabes. Es poesía lírica que se descubre en El Cairo en el año 1948 por Stern (publica 20 moaxajas hebreas con sus versos finales en mozárabe). Están insertas en un texto poético (en un poema) que se llama MOAXAJA y que está escrito en árabe y a veces en hebreo. Al escritor árabe le llama la atención este canto oral (la Jarcha), y lo copia en su poema árabe.

Las Jarchas son de tema amoroso y en ellas una mujer lamenta la pérdida o el abandono de su amante. Se las dirige a su madre.

RECUERDA: Lírica oral:

La épica:

Se cree que la épica aparece después de la lírica. La teoría dice que primero era una épica narrada (un poema narrativo) y que luego se compone por escrito. La épica es una narración heroica en verso cuyo protagonista es un héroe que lucha por acrecentar o recuperar su honor. La lírica era poesía amorosa. La épica poemas narrativos que versan sobre batallas y héroes.

Siglo XII:

El Mester de Juglaría:

Mester quiere decir “oficio”, en este caso, “oficio de juglar”. El juglar es una especie de reportero errante de la Edad Media. Va por los pueblos cantando Cantares de Gesta y poniendo al día, con ellos, a los aldeanos de los sucesos de otras tierras. El juglar no escribe el cantar de gesta, esto normalmente lo hace un poeta o trovador desconocido. El juglar memoriza el poema y lo canta interpretándolo. Por lo tanto, el juglar canta el cantar de gesta y el trovador escribe el poema lírico. El juglar divierte a la gente ya sea en las plazas o en los castillos; además de cantar, danza, hace acrobacias, saltimbanquis, bailes…

Como el juglar es el que difunde los cantares de gesta, éstos se insertan dentro del oficio de juglaría, del juglar, y forman parte del Mester de Juglaría.

Hay que recordar que la literatura que difunde el juglar es oral toda. El Mester de Juglaría es oral y los cantares de gesta son orales y sin autor. Es literatura anónima.

¿Qué es un cantar de gesta?

El Cantar de Gesta: “gesta”son hazañas. Los cantares de gesta eran poemas narrativos en verso que se empiezan a componer en Francia (con la Chanson de Roldán, compuesta hacia el 1100). Los principales en España fueron: Los siete infantes de Lara, Sancho II de Castilla (s.XII), Roncesvalles (s.XIII) y el Cantar de Mío Cid.

Los últimos cantares de gesta de juglaría pertenecen al siglo XIV y son: el Cantar de Rodrigo y el Poema de Alfonso Onceno.

Hay que destacar la primera gran obra escrita en castellano que se conserva, el Poema de Mío Cid (XII-XIII), que narra una versión de las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar en la Reconquista.

El teatro:

Siglos XII-XIII

El teatro empieza en la iglesia. En ella se llevan a cabo las primeras representaciones que reflejan escenas pertenecientes al ciclo litúrgico: el nacimiento de Jesús, la adoración de los Reyes Magos…Con el tiempo, esa representación puntual sale de la iglesia y se representa en carros que pasean por el pueblo el día de Corpus. Más tarde, se buscan los primeros locales para representar el género dramático, será hacia el siglo XV; el teatro será profano en vez de religioso.

El primer texto teatral que se conoce pertenece al ámbito religioso y se titula Auto o Representación de los Reyes Magos (está en la Catedral de Toledo y tiene 147 versos) y es del siglo XII.

Evidentemente, debió de existir también teatro profano antes del XV, pero no se ha conservado ninguna obra.

Hay que tener en cuenta la tradición teatral grecolatina. En Grecia y Roma se hacía teatro. Desde mediados del siglo IX, en ciertos monasterios suizos y franceses se introduce la costumbre de interpolar en la misa textos muy breves (3 o 4 frases), denominados Tropos, en forma de diálogo, que cantaban los sacerdotes, en latín. Esto sucedía en las misas de Resurrección y de Navidad. Estos textos fueron haciéndose cada vez más extensos y se denominan dramas litúrgicos; en el siglo XII en Alemania, Inglaterra y Francia se componían para ser representados en fiestas de santos. En este siglo XII este teatro litúrgico se escribe en lengua vulgar. En Castilla se representa el Tropo en Silos, estaba escrito en latín, constaba de 25 palabras, y se hacía durante la misa de Resurrección. Es en este contexto litúrgico donde debemos situar el Auto de los Reyes Magos. Seguramente, los monjes franceses alojados en Toledo decidieron realizar una ceremonia similar a las que hacían en su país y escribieron el Auto.

Sabemos también que se representaron en las iglesias ceremonias profanas llamadas juegos de escarnio (danzas, pantomimas y mojigangas de naturaleza pagana), que fue prohibido por Alfonso X.

Literatura Escrita:

Lírica:

La lírica amorosa es oral y no hay muestras recogidas hasta el siglo XV con el Romancero Viejo.

Épica:

Siglo XIII

Aparece, en el marco eclesiástico de Castilla, el MESTER DE CLERECÍA u oficio de clérigos. Los clérigos, observando el éxito del mester de juglaría y de los cantares de gesta, deciden imitar esa estructura poética pero hacerlo por escrito y cambiando la temática, en vez de narrar aventuras de guerra explican vidas de santos. Su fin es que los fieles conozcan la doctrina cristiana y la historia de la Iglesia.

El Mester de Clerecía es la escuela poética de los escritores cultos o de los clérigos del siglo XIII. Usan la estrofa llamada CUADERNA VÍA (cuatro versos alejandrinos (14 sílabas), que riman todos entre sí, o sea, que son monorrimos). El Mester de Clerecía usa una métrica regular, frente al mester de juglaría que es irregular (pensad que a veces improvisaban su recital y añadían versos o los cambiaban). Los temas del mester de clerecía son religiosos y de historia antigua (Libro de Alexandre) o novelescos (Libro de Apolonio).

Las obras anónimas del Mester de Clerecía son:

  • Libro de Apolonio: 656 estrofas. Está en El Escorial (Madrid), relata las aventuras del rey Apolonio de Tiro.

  • Libro de Alexandre: Narra la historia de Alejandro de Macedonia. Se conservan 2 manuscritos, uno es del siglo XIII-XIV y otro es del XV.

  • Poema de Fernán González: única obra de Clerecía de tema épico-nacional. Pretende atraer peregrinos a Arlanza.

  • Castigos y ejemplos de Caton: siglo XIII, en el XVI circula en pliegos.

Los escritores más importantes del mester de Clerecía son del siglo y se llamaron:

  • Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora (XIII).

  • Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: El libro de Buen amor (XIV).

  • El Canciller Ayala: Rimado de Palacio (XIV).

Hasta el momento, hemos hablado de tres difusores de la literatura: el juglar, el trovador y el clérigo:

Juglar: difusor

Trovador: difusor y compositor

Clérigo: copista y compositor.

Oral

Oral

Escrito: cuaderna vía

XII

XII

XIII

Fin lúdico

Fin lúdico

Fin didáctico

Nómada

Instalado en la Corte

Instalado en el convento.

Gestas

Amor cortesano

Vidas de santos

Como veis, las diferencias entre unos y otros existen. Si el juglar difunde literatura no religiosa, el clérigo se basa en ella para componer vidas de santos. El fin de los tres personajes medievales es el mismo: comunicar, los dos primeros oralmente y el clérigo por escrito. El Mester de Juglaría es para entretener y el de Clerecía para ganar el alma pecadora del público lector.

Pero lírica y épica utilizan el poema para expresarse. Hay que volver a remarcar que la lírica es amorosa y la épica es narrativa, heroica, bélica…

La prosa medieval:

Decíamos que los primeros balbuceos de la lengua castellana fueron las Glosas Emilianenses y Silenses, en el siglo XI.

En el siglo XIII:

Destaca el rey Alfonso X, el sabio: creador de la prosa histórica con la Crónica General; creador de la prosa jurídica con las Siete Partidas, creador de la prosa científica con Libros de Astronomía. En cuanto a la poesía, compone en gallego las Cantigas a Santa María. Promotor e impulsor de la escuela de traductores de Toledo, centro erudito creado en el siglo XII, donde hebreos, cristianos y árabes traducen las principales obras al castellano.

Siglo XIV:

Destaca en prosa literaria el sobrino de Alfonso X, Don Juan Manuel con un libro de ejemplos llamado El conde Lucanor. Es de intención didáctica, con ideal de enseñar deleitando o transmitir enseñanzas prácticas. Esta obra se escribió en 1335.

Este es un siglo de novelas de aventuras y de novelas de caballería.

Pedro López de Ayala (1332-1407), escribe el Rimado de Palacio, obra moral.

En este siglo XIV hemos de destacar El libro de buen amor, de Juan Ruiz, arcipreste de Hita. La obra pertenece a la primera mitad del XIV, la primera edición conocida es de 1330. Se trata de una autobiografía erótica y alegórica que muestra la oposición entre el buen amor y el mal amor o amor pasional.

SIGLO XV

El siglo XV marca el final de la Edad Media. Se conoce también como Transición al Renacimiento. Se trata de un siglo regido por reyes mecenas de las letras (Juan II de Castilla, Enrique IV, Alfonso V de Aragón, los reyes Católicos). El castellano está ya instituido como lengua literaria.

Socialmente se trata de un siglo difícil. Es una centuria llena de guerras civiles, de epidemias, de crisis económicas y religiosas y una gran obsesión por la muerte y el más allá cristiano.

Es el siglo de la Inquisición española, órgano que vela por la conversión auténtica de los judíos que se han visto en la obligación de renunciar a su fe para no ser expulsados de la península.

A mediados de siglo se unen los reinos de Castilla y Aragón, tras el matrimonio de Fernando e Isabel en 1469. En este momento aparece España como entidad nacional. Los judíos y los moriscos empiezan a tener serios problemas con los cristianos viejos. En 1492, tras un edicto son desterrados de la península, con esto acaba la Reconquista (toma de Granada). Este año, Cristóbal Colón descubre América y empieza una política de expansión.

Hay que destacar el despuntar de una nueva clase social que aparece retratada en La Celestina y que en el siglo XVI será la Burguesía mercantil.

Se inventa la imprenta (Gutemberg) y esto posibilita una nueva forma de difundir la cultura (ahora ya no serán necesarios los copistas monacales y un mayor número de personas podrá acceder a los libros).

Se crean más universidades (la primera surgió en Salamanca en el XII).

Está de moda el ideal caballeresco, el humanismo, la sátira social, las danzas de la muerte, las crónicas, la influencia italiana. Aparece el sentimiento del amor como fundamento del vivir con una mezcla de espiritualidad y sensualidad, que, en España, culmina en la lírica cortesana y en La Celestina.

Lírica:

Poesía popular: el romancero.

En el siglo XV ya no se escriben cantares de gesta ni poemas en cuaderna vía. Los cantares populares han sido sustituidos por una nueva forma poética: el romance. Los romances son poemas en octosílabos con los versos pares asonantes, con temas preferentemente épicos (batallas, héroes), y narrativos, aunque alguna vez los encontramos líricos (amorosos). El Romancero Viejo recoge los romances anónimos que, hasta el XV se han compuesto.

La selección de romances que hemos de estudiar tiene este contexto. Son anónimos, orales y recogidos a partir del XV por escrito.

Poesía Satírica:

Son famosos tres poemas satíricos anónimos titulados:

-Coplas del Provincial

- Coplas de Mingo Repulgo.

- Coplas de Ay, Panadera.

Poesía cortesana y culta:

La lírica culta del siglo XV se escribe y se lee en palacio. Muchas composiciones se recogen en los Cancioneros como el de Baena (lo recopila Juan Alfonso de Baena) o Stúñiga (llamado así porque es el nombre del primer poeta que interviene en esa recopilación). Los cancioneros recogen la poesía medieval; son obras de recopilación de poemas de distintos autores. Es poesía culta, octosilábica que tienen como tema central el amor cortés. En estos cancioneros encontramos dos tendencias:

- La de los poetas que escriben imitando la poesía provenzal, las cántigas, es un tipo de lírica amorosa, de canción breve.

- La de los poetas que imitan los poemas italianos de Dante Alighieri (más narrativos).

Los autores que más destacan son:

a) Iñigo López de Mendoza, marqués de Santillana: Canciones, decires, serranillas, La comedieta de Ponza.

b) Juan de Mena: Laberinto de Fortuna o las trescientas.

c) Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre (tópico del Ubi sunt)

DRAMÁTICA:

A finales del cuatrocientos se despierta en la corte de los Reyes Católicos una gran afición al teatro. Los humanistas imitan la comedia humanística italiana y escriben piezas en latín o en castellano que interpretan ante los reyes.

Principales dramaturgos del XV:

  • Gómez Manrique: teatro religioso: Representación del Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo (2ª mitad del XV)

  • Juan del Encina: el patriarca del teatro español. Sus obras más populares son Églogas religiosas y obras profanas (Plácida y Victoriano, Cristino y Febea).

  • Lucas Fernández: Auto de la Pasión.; Égloga o farsa del Nacimiento de Nuestro Redemptor Jesucristo.

  • Gil Vicente: Tragicomedia de don Durados.

  • Torres Naharro: Comedia Soldadesca

  • Fernando de Rojas: La Celestina (1499).

PROSA

  • Destaca la sátira social en obras como la de Alfonso Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera: El corbacho o Reprobación del amor mundano, que se burla de las costumbres de la época.

  • Géneros didácticos y alegóricos: don Enrique de Villena: Doce trabajos de Hércules.

  • Interés por la lengua castellana y su gramática: Antonio de Nebrija: Gramática de la Lengua Castellana (1492).

  • Crónicas históricas y biografías de personajes ilustres como las que escribieron dos prosistas: Fernán Pérez de Guzmán, Generaciones y semblanzas; y Hernando del Pulgar, Claros varones de Castilla (1486).

  • Destacan la literatura de viajes.

  • Los libros de caballería: Amadís de Gaula.

  • La novela sentimental: Cárcel de Amor (1492), de Diego San Pedro.

Panorámica de la Edad Media:

Poesía Medieval-----------------------LÍRICA-----------------------------------------

Popular -tradicional (anónima y colectiva, de tradición oral).

Individual y escrita.

Siglo XI: JARCHAS (queja amorosa en boca de una joven. Escritas en mozárabe, con arabismos y arcaísmos. Remate de la Moaxaja; irregularidad métrica.

Siglo XII: Mester de Clerecía (afán didáctico-moral, papel de difusor de la cultura; regularidad métrica; estrofa cuaderna vía; rima consonante; lenguaje elevado.

Siglo XIII: Cantigas de amigo (escritas en galaico-portugués; lamentos amorosos de una joven; irregularidad métrica.

Mester de Clerecía: Gonzalo de Berceo.

Libro de Alexandre; Libro de Apolonio; Poema de Fernán González.

Siglo XV: Villancicos (escritos en castellano; cantos de amor, de vela, albadas, mayas, serranas; irregularidad métrica.

S. XIV: Arcipreste de Hita: Libro de Buen amor.

ÉPICA

LÍRICA TROBADORESCA

S.XII: Juglares. Mester de Juglaría. (temas heroico-nacionales; irregularidad métrica; rima asonante.) Poema de Mío Cid.

S. XII-XIII: Tema de amor cortés, relación de vasallaje, artificiosidad en el lenguaje. S. XIV lírica catalana y fusión de la lírica provenzal e italiana (Dante).

S. XIII-XIV: LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA

Cantigas: de amor, de amigo, de escarnio.

Poesía de Cancioneros.

S. XV: POESÍA CASTELLANA

Amor de tradición provenzal; reflexión moral; fragilidad de la torturan y valor igualitario en la muerte (Ubi Sunt).

Marqués de Santillana, Juan de Mena, Jorge Manrique.

- Cancioneros: Baena y Stúñiga.

S. XV: Romancero Viejo.

PROSA MEDIEVAL

S.XI

Glosas Emilianenses y Silenses.

S.XII

S.XIII

Alfonso X, El sabio.

S.XIV

Don Juan Manuel: El Conde Lucanor

Novelas de aventuras.

Novelas de caballería.

Pedro López de Ayala: Rimado de Palacio.

S.XV

- Novela sentimental: Diego de San Pedro: Cárcel de amor.

Arcipreste de Talavera: El Corbacho.

Novela de Caballería: Amadís de Gaula.

Crónicas históricas.

- Literatura didáctica.

TEATRO

S.XI

S.XII

S.XIII

Auto de los Reyes Magos

S.XIV

Teatro religioso perdido y celebraciones litúrgicas (tropos).

S.XV

- Gómez Manrique

- Juan del Encina.

- Gil Vicente

- Torres Naharro

- Fernando de Rojas, La Celestina

.- “teo”: dios: Dios es el centro del universo. Todo debe consagrarse a Dios. La arquitectura lo manifiesta en sus obras románicas (siglos XI-XII) y góticas (siglos XIII-XIV) son elogios a Dios.

.- En el año 711, llegan a la Península Ibérica, desde el norte de África, los árabes. Los musulmanes derrotan a los Visigodos, herederos del Imperio romano en la Península y los arrinconan hasta las montañas del norte peninsular. El aislamiento de los visigodos en las montañas origina los diferentes reinos y condados cristianos que protagonizarán la Reconquista, cada uno de ellos con su propio sistema de lengua: el astur-leonés, el gallego-portugués, el navarro-aragonés y el catalán. Destacamos la lengua vasca como lengua prerromana, que sobrevive a la presión imperial romana. Estas lenguas son dialectos del latín, lenguas romances (excepto la Vasca). El castellano las desplaza y protagoniza la Reconquista tras la unión de los Reyes Católicos.

.- Comedia humanística publicada en Burgos en 1499. En 1507 aparece ampliada en la edición de Zaragoza y el título es Tragicomedia de Caslisto y Melibea.

.- Autor de la comedia. Su nombre aparece en el prólogo en acrósticos. Fue Bachiller, descendiente de conversos y nació en la Puebla de Montalbán (Toledo), hacia 1470. Estudió Leyes en Salamanca. Se trasladó a Talavera de al Reina, fue alcalde allí, se casó y tuvo seis hijos. Murió en 1541. Fue un hombre culto que tuvo una gran biblioteca de la que destacan libros de autores como Petrarca.

.- El primer texto escrito en italiano es contemporáneo al nuestro, y el primer texto escrito en francés es del año 842.

.- El monje que tradujo el sermón latín al idioma romance hablado escribió: “cono ayutorio de nuestro dueño dueño Christo, dueño Salbatore, qual dueño ye tena honore e qual dueño tienet ela mandacione cono Patre, cono Spiritu Sancto, enos siéculos de los siéculos”.

.- Algunos ejemplos de esas palabras traducidas son: (prius-antes), (admoneo-castigo), (limpha- agua); (extingunt-matan).

.- Según el diccionario de la RAE, lírica es el género literario al cual pertenecen las obras en verso, normalmente, que expresan sentimientos del autor y se proponen suscitar en el oyente o lector sentimientos parecidos. Por tanto, lo importante es lo emotivo y subjetivo.

.- Siglo XIII.Es el primer poeta castellano de nombre conocido. Nació en 1198 en Berceo (La Rioja). Se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla. Se ordenó sacerdote y consta que aún vivía en 1264. Su obra más conocida es Milagros de Nuestra Señora.

.- El siglo XIII es importante en literatura francesa porque ésta influye en el desarrollo del resto de literaturas.

.- Durante el siglo XII aparece en las cortes de Provenza (en los castillos) un tipo de poesía culta inventada por un “maestro”, que está orgulloso de inventar poesía en lengua vulgar y no en latín como era la costumbre. Este maestro o poeta está creando la lírica provenzal, poesía que influye en toda España e Italia y que deriva en el Dolce Stil Nuovo italiano, puesto de moda por Danta y Petrarca en el XIV.

.- Es el amor cortesano, en él existen cuatro grados: el tímido/fenhedor; el amante/drutz; el suplicante/pregador; el aceptado por la dama/entendedor. En el amor cortés el yo poético se expresa sensualmente. Le interesa enamorar a la dama y encender en ella el deseo que muchas veces es carnal. El amor cortés representa un juego para los cortesanos.

.- El poeta es vasallo de la dama (dómina o dueña), y quiere enamorarla. La dama está casada por lo cual, el amor se ha de llevar a cabo con discreción. El marido aparece como el celoso (gilós), el ruin que está rodeado de espías (lausengiers), que le cuentan las relaciones del poeta y la dama. El poeta espera siempre un galardón de la dama; es un premio que ésta le da por su amor y su persistencia. Puede ser un pañuelo, una cinta…Las relaciones en este tipo de amor cortés son tan difíciles que es un amor espiritual más que carnal, aunque el poeta persiga la relación carnal, hemos de tener presente que todo es un juego cortesano. En este amor cortés existen 4 grados: fenhedor (tímido), pregador (suplicante), entendedor (tolerado por la dama), drutz (amante).

El corpus de lírica trovadoresca es de unas 2550 composiciones.

El feudalismo, en cambio, es un régimen político, social y económico que prevalece en Europa occidental, desde el siglo X. En el sistema feudal, toda tierra depende de otra tierra, y un hombre de otro hombre. El rey concedía un feudo, una parte de sus dominios o sus rentas, a unos señores que serían sus vasallos y de los cuales era el señor. El que tenía un feudo podía enfeudar una parte de su dominio a otros y así, sucesivamente. En el feudo, el que mandaba era el señor y promulgaba leyes, administraba justicia, acuñaba moneda propia y hacía la guerra. El soberano y el vasallo se debían un contrato de asistencia y fidelidad: el primero le daba protección al segundo a cambio de obligaciones (dinero y servicio militar). En este contexto aparece ese tipo de poesía amorosa llamada amor cortés.

.- En la Edad Media el nombre de “poeta” sólo se usa para aquellos que escriben composiciones en latín. Así, los trovadores son los que escriben en provenzal. La palabra “trovador” designó también a otros poetas cultos que escribieron en lengua vulgar (romance). El trovador redacta el texto de la poesía y compone la música con la que debía ser cantada. Es el primer profesional de la literatura en lengua romance ya que vivía de las ganancias que le reportaba la poesía que hacía. Esa poesía estaba hecha para ser escuchada por los juglares.

.- “Dulce estilo nuevo”, la mujer se convierte en la Donna Angelicatta, la mujer-ángel intermediaria entre Dios y el hombre. El objeto de este amor no es la belleza física sino espiritual. El modelo no es feudal, es cristiano. El alma enamora al alma y es un amor más allá de la muerte.

.- Dante sigue el amor cortés en la Divina Comedia. En Italia destacan, además de Dante, Petrarca, con su Canzoniere y Boccaccio, con el Decamerón.

.- Empezaron en el siglo X al conceder el Pontífice el privilegio del jubileo.

.- Un ejemplo de Cantiga de amigo sería: Se vistes meu amigo/ o por que eu sospiro?/ E ai Deus, se verrá cedo! (que en castellano sería: ¿Acaso habéis visto a mi amigo,/ aquel por quien yo suspiro?/ y, ay, Dios, ¿Si vendrá pronto?

.- Poemillas cantados por un hombre enamorado. Siguen las pautas del amor cortés.

.- Los trovadores disputan entre sí, se zaherían.

.- Las cantigas de amigo son de influencia popular y no provenzal. Comparten tema, tono, sujeto lírico femenino y situaciones con las jarchas. Estas canciones de amigo están cantadas por una mujer enamorada, son poemillas breves de origen popular y se parecen a las Jarchas por su tema.

.- Un ejemplo de villancico sería: Amores me matan, madre, / ¿Qué será de mí,/ que nunca tan mal me vi?

.- La Jarcha más antigua es de fines del siglo X y dice así: Tant amare, tant amare; / habib, tant amare!/ Enfermaron uellos nidios, / ya duelen tan male.

.- Mozárabe es el cristiano que vive en tierra mora, habla castellano y árabe mezclado: mozárabe.

.- Las jarchas tienen tendencia al verso de arte menor (octosílabos y heptasílabos), a la rima asonante en los versos pares; a un vocabulario simple y con tensión emotiva y lírica. Esto marca unos rasgos que serán constantes en toda la lírica popular. Es importante destacar que la jarcha tiene un sujeto lírico femenino mientras que la moaxaja lo tiene masculino.

.- El juglar canta, baila, hace juegos acrobáticos en pública por dinero. El término juglar aparece por vez primera a mediados del s.XI. Girault Riquier en 1275 pidió a Alfonso X el Sabio que esta denominación fuese sólo de quienes sabían tocar algún instrumento. Los juglares aparecen en las plazas de los pueblos y en las cortes de los reyes para entretener. Su declive empieza en el siglo XV.

.- El cantar de Gesta es un poema épico o epopeya, poema narrativo que canta las hazañas de un héroe conocido por el pueblo. El cantar de Gesta más conocido en la Península Ibérica es el Poema de Mío Cid (siglos XII-XIII).

.- La Reconquista: desde el siglo VIII (711) los árabes ocupan prácticamente toda la península, excepto algunos núcleos como Asturias, Cantabria o Galicia. En estos núcleos se inicia a partir del siglo XI (1030) lo que se llama en la historiografía cristiana como la Reconquista. Esta reconquista de la península por parte de los cristianos dura hasta el siglo XV. El año 1492 es el decisivo porque los Reyes Católicos expulsan del reino a judíos y musulmanes que no han querido convertirse al catolicismo. La Reconquista dura entre tres y ocho siglos.

.- Igual que el mester de juglaría, el mester de clerecía narra en verso. Su temática es didáctica y los contenidos o temas son los que el clero desea transmitir.

.- Cuaderna Vía o tetrástrofo monorrimo: estrofa formada por cuatro versos alejandrinos (14 sílabas), con pausa en medio (hemistiquio), y rima única consonante (AAAA), llamada también monorrima, se cree que viene de Francia. Está definido el mester de Clerecía en el Libro de Alexandre: Mester trago hermoso/ non es de joglaría/ mester es sen pecado, / ca es de clerecía:/ fablar curso rimado/ por la cuaderna vía/ a sílabas cuntadas/ ca es gran maestría.

.- La Escuela de Traductores de Toledo fue fundada por el arzobispo Raimundo en el siglo XII. En ella cooperaban sabios musulmanes, hebreos, cristianos. Allí se traducen muchas obras del árabe al latín, obras científicas y filosóficas; de ese modo, gran parte del saber antiguo pudo llegar al conocimiento de los cristianos.

.- Europa vive también un siglo complicado: la Guerra de los Cien Años, el cisma de Occidente, crisis económicas, epidemias…

.- Estaban bastante protegidos por los reyes, a lo largo del siglo, debido a sus recursos económicos. Muchas veces les hacían préstamos y estaban dentro del funcionamiento del sistema administrativo.

.- Alcanza su mejor expresión en un género muy difundido por Europa, el de las danzas de la Muerte. En Castilla aparece durante el XIV un poema de esa naturaleza, se trata de una alegoría en la cual la Muerte va llamando a danzar con ella a distintas personas de diferente clase social, igualándolos a todos a la hora de morir.

.- Vivió entre 1398 y 1458. Intervino en la política de Juan II. Fue el primer poeta que intenta imitar el verso endecasílabo (de 11 sílabas) italiano con su obra: sonetos fechos al itálico modo. El soneto y el verso endecasílabo se pondrá de moda en el XVI con Garcilaso de la Vega.

.- Cordobés (1411-1456). Fue secretario del rey Juan II.

.- Se llama así por tener 300 estrofas. Poema escrito en arte mayor y de naturaleza alegórica: el poeta guiado por la Providencia, contempla en el palacio de la Fortuna tres ruedas, dos inmóviles (la del pasado y el futuro), y una móvil, la del presente. Describe a los personajes que ve. Es un poema de afán patriótico porque aparece la historia castellana.

.- Jorge Manrique: nacido en Paredes de Nava en 1440. Su padre fue defensor político de Isabel la Católica. Jorge acompañó a su padre, don Rodrigo, a numerosas batallas. Cuando su padre murió, Jorge compuso sus Coplas. Jorge Manrique murió luchando a favor de la reina en 1479.

.- Autor salmantino que vivió en Roma, allí conoció el teatro italiano y lo imitó. Se ordenó sacerdote, peregrinó a Jerusalén y se instaló en León, definitivamente. Escribe teatro religioso.

.- De autor anónimo. Esta obra está influida por una novela francesa de Chretién de Troyes (autor del siglo XII), llamada El caballero de la carreta.

Amadís de Gaula se compuso en el siglo XIV y circuló en manuscritos hasta que se imprimió en 1508. Miguel de Cervantes se inspira en él para escribir su Don Quijote.

13

Siglo XI.

Jarchas

Siglo XIII

Cantigas

Siglo XIV

Villancicos




Descargar
Enviado por:Maria
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar