Síncope Vasodepresor o vasovagal 50% de los casos. (98% y el 2% el S.Hipotensión ortostática).
Síncope de Hipotensión ortostática se dá en pacientes que se levantan rápidamente y se marean, es repetitivo y se produce xq no funcionan bien los receptores del equilibrio. En estos pacientes se recomienda que tras el tratamiento se queden un rato sentados (5´).
Síncope cardiaco
Arritmias: bloqueo AV y Enfermedad del seno.
Valvulopatías
Isquemia: IAM y Angor.
Síncope Carotídeo en pacientes con arteriosclerosis e HTA
Síncopes reflejos
Tisígeno
Miccional
De esfuerzo
Síncope por Hiperventilación: hay un menor CO produciéndose alcalosis sanguínea y se más al cerebro.
2. ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV)
Deficiencia neurológica, brusca y espectacular, que depende de la localización y de la dimensión de la lesión. Sus manifestaciones clínicas van desde un trastorno neurológico trivial, a una hemiplejia con coma, pasando por vértigo, ceguera, diplagia, diasrtria, disfagia, déficit sensitivo, obnubilación, coma y hemiplejia.
La valoración se hace mediante TAC, RNM y gammagrafía cerebral.
COMA
Desconocimiento de nosotros mismos y nuestro medio, aunq el sujeto sea estimulado externamente.
Grados:
COMA I Coma vigil, con desorientación temporo-espacial, cierta comunicación oral y conserva reflejos de succión y deglución.
COMA II Coma Tipo, con incapacidad para despertar, no control de esfínteres, no reflejos de succión ni deglución y conserva las funciones vegetativas (cardíacas y respiratorias).
COMA III Coma Profundo, todos los reflejos abolidos, trastornos vegetativos y puede causar flaccidez.
COMA IV Coma Sobrepasado, sin respiración espontánea.
Comienzo Insidioso (simula intoxicación por anest. local)
Cefalea
Visión borrosa
Pronóstico si no se controla mortalidad > 50% en 6 meses.
b) Crisis hipertensiva
TA diastólica 140mm Hg.
Comienzo brusco
Cefálea severa
Deficiencias neurológicas severas
Ceguera
Convulsiones/ Coma
Pronóstico si no se trata muerte en unas horas.
TRATAMIENTO:
DIAZOXIDO (Hyperstar inyectable)
Fácil administración en bolo sin bomba de infusión ni monitorización.
50-100 mg. IV cada 10´
Nunca exceder de 600 mg.
LABETALOL (TRANDATE R ampollas)
B bloqueo no selectivo que provoca vasodilatación TA
50 mg IV en 1 minuto, repetir cada 10´
No sobrepasar 200 mg.
No usar en : asmáticos/ IC / bloqueos cardíacos
Si provoca bradicardia: ATROPINA IV 1 mg.
NIFEDIPINA (ADALAT R )
Antagonista del Ca
Sublingual acción 5-10´y PA en un 20%
Tomar la TA a los 30´si no remite 10 mg sublingual
Si no remite Urgencias
4. CRISIS CONVULSIVAS
Grupo de trastornos caracterizados por cambios paroxísticos recurrentes y crónicos de la función cerebral causados por anormalidades de la actividad eléctrica cerebral.
Aparición repetida de descargas paorxísticas incontroladas del SNC que interfiere en su funcionamiento normal.
ETIOLOGÍA:
Factores genéticos: no es hereditaria excepto en:
Esclerosis tuberosa
Neurofibromatosis
Síndrome de Sturge-Weber
Factores adquiridos:
Traumatismos
Tumores intracraneales
Enfermedad cerebrovascular
Abstinencia alcohólica
Hipertermia en niños (2 meses-5 años)
CRISIS EPILÉPTICAS
CRISIS PARCIALES O FOCALES (de un área localizada de la corteza)
Crisis parciales con sintomatología simple: sin alteración de la conciencia:
Mioclónicas: Contracciones musculares breves, súbitas, uni o bilaterales.
Tónicas: aparición brusca de postura rígida de extremidades o tronco con desviación de cabeza y ojos hacia un lado. Menor duración.
Tónico-clónicas: Gran Mal inicio brusco con pérdida de control
Fase tónica: grito de espiración forzada
Fase clónica: contracción rítmica de las cuatro extremidades e incontinencia de esfínteres
e) Atónicas: en ocasiones asociada a convulsiones sin contracciones tónicas, de muy breve duración, cayendo al suelo con breve pérdida de conocimiento.
ESTATUS EPILÉPTICO.
Cualquier tipo de crisis q pase a ser prolongada, repetitiva, sin periodo de recuperación entre los ataques.
Si ocurre con las crisis de Gran Mal puede amenazar la vida del paciente.
TRATAMIENTO de las Crisis Epilépticas:
Medidas de apoyo:
Posición decúbito supino
Cuña de goma o cánula Guedel q evite mordeduras
Mantener permeabilidad de la vía aérea
Determinar la causa: tumor, ACV, hiperglucemia, epilepsia, alteraciones de electrolitos, intoxicación por fármacos...
Tratamiento farmacológico:
Diacepam:
1ª elección IV en estatus epiléptico
10 mg IV lentamente cada 15, una o dos veces.
Cuidado con la depresión respiratoria
No usar IM xq su absorción es errática
Difenilhidautoina:
Cuando fracasa el Diacepam o para prevenir más convulsiones cuando ha hecho efecto el diacepam.
50 mg por minuto IV con monitorización
Cuidado con la hipotensión, apnea, arritmias cardíacas...
Fenobarbital:
Cuando fracasan diacepam y fenitoína
120-240 mg IV lento
Repetir cada 20-30´hasta un máximo de 600 mg.
CRISIS DE ANGUSTIA
Crisis Psicosomáticas aparición brusca en sala de espera de un estado de pánico con manifestaciones orgánicas: palpitaciones, dolor precordial, espasmo digestivo.
Crisis Histeroansiosa ( Gran ataque de histeria) Existe patología de base:
Aura: palpitaciones, bolo esofágico, y a veces incosciencia.
Estado de inmovilización corporal con pequeñas convulsiones.
Contorsiones: movimientos variados.
Preterminal: sueño profundo.
Termiinal: despierta.
Crisis de Nervios .
Síncope mareo desmayo
Convulsiones generalizadas. Aplicar tratamiento de las convulsiones.
Crisis con sintomatología extrapiramidal = crisis histeroansiosa, pero con clínica
menos florida.
Tratamiento de las Crisis de Angustia
Responden favorablemente al administrar un ansiolítico 1 h. antes de acudir a la consulta (Diazepam 5-10 mg).
Crisis en el consultorio:
-prestar seguridad al paciente (no pasa nada!, tranqui!)
-si hiperventila: bolsa de papel sobre nariz y boca.
-se puede administrar: Loracepan 1-2 mg IV/Diacepam 5-10 mgIV
-Cuidadín al usar la vía IV con la posible parada respiratoria.