Educación y Pedagogía


Unidades didácticas en educación primaria


UNIDADES DIDÁCTICAS.

1ª Las estaciones.

  • Objetivos:

  • Identificar las estaciones como divisiones cíclicas en las que se divide el año.

  • Determinar las características del paisaje en cada estación del año, valorando la importancia de su conservación.

  • Describir oralmente fotografías de paisajes utilizando el voca-bulario adecuado y un orden coherente.

  • Producir narraciones escritas a partir de personajes dados.

  • Enumerar ordenadamente los días de la semana y los meses del año.

  • Resolver problemas sencillos utilizando sumas y restas.

    • Contenidos:

  • Las estaciones del año. Sus características y su carácter cíclico.

  • El paisaje.

  • Los días de la semana.

  • Los meses del año.

    • Metodología:

    La unidad se desarrollará en cinco sesiones, de dos horas de duración cada una. En cada sesión, se llevarán a cabo dos acti-vidades, de aproximadamente una hora de duración, salvo en la tercera sesión, que consta de una sola actividad.

    Se procurará en todo momento que los niños participen en el desar- rollo de las actividades.

    No se tienen en cuenta las horas de Educación Artística, Educación Física, Educación Musical ni Idioma Extranjero.

    - Desarrollo de las sesiones.

    1º Motivación y conocimientos previos. Dos actividades.

    a) Lo primero que haremos será una "lluvia de ideas estacional. Comenzando por la primavera, se dice a los niños que vamos a pensar entre todos palabras relacionadas con la primavera. Ellos mismos las escribirán en la pizarra, de uno en uno. Antes de escribir la palabra, deberán representarla con mímica, para que los demás niños las acierten. Es importante que se mantenga el orden.

    Anotamos todas las palabras sobre la primavera. Después hacemos lo mismo con el resto de las estaciones. Las cuatro listas de palabras permanecerán a la vista durante el tiempo que dure la unidad.

    b) Se expone un gran calendario en la clase. Se escoge a dos niños al azar y se les pide que digan su fecha de nacimiento. Los demás niños han de averiguar cuántos días hay entre ambas fechas, contando meses completos y días sueltos.

    Se repite el proceso dos o tres veces. A ver quién cuenta antes los días. Se lanza al aire la pregunta: ¿es posible que haya menos días de diciembre a enero que de enero a diciembre?

    2ª Las estaciones se suceden de forma cíclica. Dos actividades.

    a) Llevaremos a clase un vídeo en el que se muestre cualquier cosa que se lleve a cabo de forma cíclica: el rápido movimiento de las agujas de un reloj, un deportista realizando varias series del mismo ejercicio. Después pedimos a los niños que ellos pongan un ejemplo de ciclo. El maestro lanza la siguiente pregunta: ¿forman las estaciones del año un ciclo? Cuatro o cinco niños explican con sus propias palabras lo que es un ciclo según lo aprendido. ¿Qué es lo que todos los ciclos tienen en común? Anotaremos lo que los niños nos digan en la pizarra y cada uno lo escribirá en su cuaderno.

    b) Se divide a la clase en cuatro grupos. Cada grupo hace un cartel referente a una estación y al final se colocan en la pared de la cla-se formando un círculo que recuerde la idea de que las estaciones se suceden cíclicamente.

    3ª Los paisajes de las diferentes estaciones. Una actividad.

    a) Llevaremos a clase dos fotografías reales de buen tamaño, que pertenezcan al mismo lugar pero una en verano y otra en pleno invier-no. Es importante que sean fotografías reales y no dibujos, como acostumbran los libros de texto. De manera individual y por escrito, la mitad de los niños escriben en sus cuadernos las diferencias que aprecian, mientras que la otra mitad permanece con los ojos vendados. Cuando se ha terminado la comparativa, se esconde una de las fotogra-fías. A la vista de la que queda, y de las diferencias escritas por sus compañeros, la mitad de la clase que no ha visto ambas imágenes han de explicar de forma oral cómo se imaginan la fotografía que se ha ocultado. Es previsible que estas explicaciones sean caóticas y sin ningún tipo de orden. Surge así la necesidad de establecer un or-den para las descripciones y las comparaciones que "pactaremos" con los alumnos: de arriba abajo, o al revés; primero los colores y las formas del cielo, después las copas de los árboles y/o los tejados de las casas, a continuación las ramas, los troncos y las fachadas de los edificios y por último la vegetación del suelo o bien la forma y colores de las baldosas. El profesor escribe todo el vocabulario preciso en la pizarra.

    4ª Vamos a sembrar. Dos actividades.

    a) Se pide a los niños que digan algunos frutos típicos de la pri- mavera y el verano: fresas, melocotones, sandías, melones... y se hace la pregunta: ¿cómo se obtienen? Es seguro que algún niño dirá que se obtienen de la tierra. Entonces proponemos convertirnos por un rato en agricultores que tienen que planificar cuánto van a sembrar en cada uno de sus campos, no vaya a ser que falte espacio o bien que se desaproveche la tierra al quedar demasiado espacio libre.

    La planificación se hará por parejas. Cada pareja, en hoja de cuadros, dibujará al menos tres campos diferentes, bien cuadrados, bien rectangulares. En uno de ellos se sembrarán meloneras (con una separación de dos cuadritos en todas direcciones). En otro plantaremos cerezos, que son árboles, con una distancia entre ellos de tres cuadritos en todas direcciones, para que las ramas no se os vayan a cruzar, y en el tercer campo lo que plantaremos serán espigas de trigo, con una separación de un cuadrito. Ahora viene la pregunta: ¿puede el agricultor saber cuántas ha de plantar de cada una sin necesidad de tener que contarlas una por una tras hacer el dibujo? Si eso es posible, ¿cómo se hará? Cada pareja expone las soluciones que encuentra.

    b) Después toca recontar las cosechas y almacenarlas en las corres- pondientes bodegas, donde permanecerán hasta el momento de su venta. Se suman todos los melones que ha sembrado la clase entera. Si cada melón necesita dos casillas de almacenamiento, ¿cuántas casillas, como mínimo, habrá de tener la bodega? Preguntas parecidas se hacen si cada kilo de cerezas necesita tres casillas de almacenamiento y cada kilo de cereal dos también. Esta actividad se hace por parejas también. A ver si todas las parejas llegan a las mismas conclusiones.

    5ª Historias sobre el campo. Dos actividades.

    a) En esta sesión los niños dirán los personajes que normalmente estén relacionados con alguna estación (recolector de fresas, muñeco de nieve). Se hará con la técnica de la lluvia de ideas, y cuando un niño diga un personaje, tiene que especificar si es real o imaginario y por qué. El profesor escribirá en la pizarra todos los personajes en dos columnas, una para los personajes reales y otra para los ficticios (ej. un grano de cebada que hable). Se escribe al final de cada columna lo que la identifica: que sus personajes pueden existir en la realidad o no. Los niños copian las listas y la frase final de cada una en su cuaderno. Es necesario que participen todos los niños, primero espontáneamente, y luego preguntando a los que no hayan hablado.

    b)Cada niño escoge dos personajes de la lista, uno real y otro ficticio, los que quieran. De manera individual han de escribir una historia en la que ambos personajes sean protagonistas.

    • Evaluación.

    La evaluación será continua. En cada sesión, el profesor revisa los resultados de cada alumno, y sus conclusiones irán a parar a la ficha personal de cada alumno.

    2ª Los animales.

    • Objetivos:

  • Clasificar los distintos tipos de animales dependiendo de su manera de nacer, alimentarse, características anatómicas, desplazamiento, haciendo ver la importancia de su supervivencia en el planeta.

  • Utilizar y ampliar el vocabulario sobre los animales domésticos y salvajes valorando la utilidad que todos ellos tienen para el equilibrio de los ecosistemas.

  • Realizar e interpretar gráficos sobre poblaciones animales.

  • Establecer las medidas higiénicas adecuadas a la hora de tratar con animales.

  • Leer con la entonación adecuada cuyos protagonistas sean animales.

  • Identificar polígonos, sus lados y sus vértices utilizando para ellos las formas corporales de los animales.

    • Contenidos:

  • Los animales y el vocabulario referente a ellos.

  • Animales vivíparos u ovíparos. Herbívoros, carnívoros u omnívoros. Mamíferos, reptiles o aves.

  • La piel de los animales: escamas, pelos o plumas.

  • Medidas higiénicas básicas al tratar con animales.

    • Metodología.

    La unidad se desarrollará en cinco sesiones, de dos horas de duración cada una. En cada sesión, se llevarán a cabo dos acti-vidades, de aproximadamente una hora de duración.

    Se procurará en todo momento que los niños participen en el desar- rollo de las actividades.

    No se tienen en cuenta las horas de Educación Artística, Educación Física, Educación Musical ni Idioma Extranjero.

    • Desarrollo de las sesiones.

    1ª Motivación y conocimientos previos. Dos actividades.

    a) Los niños se pondrán por parejas. Cada pareja de chavales deberá elegir un animal salvaje y otro doméstico. Se dibujarán ambos en la parte superior de un folio, y bajo los dibujos escribirán las carac- terísticas de cada animal que se les ocurra: que tiene plumas, que nace de huevos, que vuela, su color, que tiene boca o pico, si puede nadar... los dibujos han de parecerse todo lo posible a la realidad. Claro que a los niños no se les puede exigir mucha perfección.

    b) Cada niño describe en voz alta una visita, real o imaginaria, al zoológico, indicando qué animales les gustaron más y cuáles menos, y qué características de estos animales les llamó más la atención. Si algún niño tiene mascota en casa, también la describirá oralmente y comentará al resto de la clase cuáles son sus costumbres y cómo lo cuidan.

    2ª Vamos a ser zoólogos. Dos actividades.

    a) La consigna durante estas dos actividades es que vamos a imitar a los zoólogos, los señores que estudian a los animales. Para ellos, daremos a los niños una lista con una veintena aproximadamente de animales: gusanos, langostas, cangrejos, arañas, escarabajos, moscas, avispas, abejas, mariposas, hormigas, caracoles, merluzas, tiburones, ranas, periquitos, gorriones, perros, gatos, caballos, elefantes y serpientes. Se dibuja en la pizarra, y se les entrega a los niños fotocopiado (una fotocopia para cada niño) una tabla dividida en ocho columnas. En la parte alta de cada columna habrá escritos unos crite-

    rios de clasificación: con alas y plumas, sin patas y alargados, nacen de huevos, se alimentan de carne, tienen cuatro patas y pelo, tienen seis patas y alas, tienen aletas, si maman al nacer. Los niños rellenarán la tabla de manera individual. No importa si algún animal de los que les hemos entregado queda fuera de cualquier clasifica- ción.

    b) En esta segunda actividad se formarán grupos de cinco alumnos. Es necesario poner en juego los conocimientos de varios chavales. A cada grupo se le reparten tres hojas, en cada una de las cuales se encuen- tra la "ficha técnica" de un animal, excepto su nombre. De lo que se trata es de que entre todos los niños que forman el grupo hagan un esbozo del animal que puede tratarse e intenten darle nombre. Si dudan entre más de un animal, han de consultar la biblioteca de aula; y si la descripción que han recibido corresponde o puede corresponder a más de un animal, que lo hagan costar por escrito en el reverso de la ficha. Se ha de establecer una hipótesis del papel del animal en cuestión en el ciclo de la vida.

    3ª ¿Cuántos hay, de un sólo vistazo? Dos actividades.

    a) En esta primera actividad, los niños trabajan de forma autónoma. Trabajarán en su cuaderno. El profesor escribe en la pizarra una lista compuesta por una serie de animales seguidos de una cifra. Los niños tienen que copiarlo en su cuaderno. Se trata de los animales que hay en un zoo imaginario. A continuación, estos datos se borran y se dibujan en la pizarra unos ejes de coordenadas con barras verticales vacías.

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    Monos Tigres Loros Leones Focas Delfines

    Los niños tienen que representar en cada barra, cada una de un color, cuántos animales hay de cada especie, de manera que con un solo vis- tazo al gráfico cualquier persona pueda hacerse una idea aproximada de cómo está la fauna del zoo.

    b) La actividad a realizar será la inversa. Trabajarán en parejas. Cada chaval se inventará un gráfico y lo rellenará como quiera, del tipo de barras que hemos utilizado en la actividad anterior. Cuando lo acaben, se lo pasaran al otro niño de la pareja, quien tendrá que escribir la lista con el número de animales que hay de cada especie. A continuación se devuelven los gráficos y las listas y cada niño corrige el gráfico que propuso a su compañero.

    4ª Vivimos con los animales. Dos actividades.

    a) Los niños que tengan mascota explicarán a sus compañeros de forma oral cómo se ocupan en casa de mantener limpio al animal y de las visitas al veterinario. A partir de lo que los niños han contado, elaboraremos un decálogo de la limpieza, que el profesor escribirá en la pizarra y los niños copiarán en su cuaderno. Se utilizarán para ello las palabras adecuadas (antiparasitario, vacuna, pulguicida, etc.).

    b) En esta actividad, cada niño elige un animal de los que se han visto durante las cuatro sesiones y escribe un pequeño monólogo (tres o cuatro líneas) con algo que podría decir el animal elegido. Cuando todos hayan acabado de escribir sus monólogos, los leerán en voz alta, poniendo la "voz" y el "tono" que tendría el animal: grave y serio para un elefante, agudo y mimoso para un gatito...

    5ª La forma de los animales. Dos actividades.

    a) Los niños trabajarán individualmente. De lo que se trata es de que cada niño dibuje un "animal-robot", es decir, un animal cualquiera que a ellos les guste de tal manera que parezca construido con chapas y artilugios de metal. Es casi seguro que los dibujarán a base de líneas rectas formando polígonos de diferente número de lados y vértices. Cada niño explica en voz alta, frente a sus compañeros, qué animal es el que ha dibujado y los nombres de los polígonos que ha utilizado para hacerlo.

    b) En esta segunda parte de la sesión, seguiremos trabajando los cuerpos planos. Ahora los niños trabajan por parejas. Cada niño vuelve a dibujar un animal-robot, sin que lo vea su compañero. Cuando lo han dibujado, y por turnos, tienen que describirlo utilizando los nombres de los cuerpos planos que han usado. El compañero tiene que intentar dibujar el mismo animal siguiendo estas indicaciones. Si a algún niño no se le ocurre ningún animal, el profesor lo ayuda. A modo de ejemplo, éstos podrían ser algunos de los dibujos:

    Forma aproximada de un perro.

    Cuerpos planos que forman el cuerpo de un

    gato.

    La cabeza de un elefante.

    ACTIVIDADES SEMANALES.

    1ª Semana, 1-2 de marzo.

    • Lectura del libro Óscar y el león de Correos en voz alta, los niños leen por turnos.

    • Educación Artística, dibujo y coloreado de un autobús y un tren de pasajeros.

    2ª Semana, 5-9 de marzo.

    • Relleno de un texto incompleto al dictado.

    • Escribir un cuento propio con un único referente: el protagonista ha de ser un robot.

    3ª Semana, 12-16 de marzo.

    • Invención y dibujo de máquinas absurdas cuyos nombres resulten compuestos (matalentejas, estiraensaimadas).

    • Coloreado de una mariposa y pegado de ésta en una cartulina a modo de tarjeta de felicitación (Día del Padre).

    4ª Semana 19-23 de marzo.

    • Clasificación, en la pizarra, y con la participación de todo el alumnado, de diversas máquinas en función de su utilidad.

    • Ordenar palabras alfabéticamente, para consolidar el aprendizaje del abecedario por parte de los niños.

    5ª Semana, 26-30 de marzo.

    • Mercadillo con simulaciones de los billetes y monedas de euro. Esta actividad es sumamente importante de cara a la entrada en la Europa de la moneda única.

    • Identificación y coloreado de diferentes figuras atendiendo a su número de lados y vértices.

    6ª Semana, 2-6 de abril.

    • Dibujo de figuras geométricas en una cuadrícula, consignando al lado de cada figura su nombre correspondiente.

    • Composición de un poema con las onomatopeyas de los sonidos de diferentes objetos (grapadoras, motores de coches, aviones, venti- ladores...).

    7ª Semana, 9-13 de abril.

    • Asociación autónoma de los alumnos de varias frases escuchadas en radiocasete con diferentes fotografías en el libro de texto, dependiendo del contenido y entonación de las mismas.

    • Realización de una entrevista, por parejas, acerca de los hábitos televisivos de cada uno.

    8ª Semana, 16-20 de abril.

    • Los alumnos sugieren formas de nacer de los seres vivos. Después se clasifica una serie de animales dependiendo de su forma de nacer.

    • Cada niño elige un animal y hace una descripción, atendiendo a su tamaño, número de patas, si tiene alas o no, si tiene plumas o pelo, etc.

    9ª Semana, 23-27 de abril.

    • Juego de los monos: ¿Cuántos monos hay en el árbol si en cada rama reposan 5 monos? Y otras preguntas por el estilo. (Repaso de la multiplicación.)

    • Educación Artística: se lee un cuento en voz alta y los alumnos han de dibujar de manera autónoma al personaje protagonista.

    10ª Semana, 30 abril- 4 mayo.

    • Completar dos poemas cuyos primeros versos encierran una estructura definida, guardando la estructura que indican.

    • Conteo de las sílabas que tienen diversas palabras mediante la técnica de las palmadas, estableciendo cuál es la sílaba tónica y por qué se llama así.

    11ª Semana, 7-11 de mayo.

    • Juego del agua. Repaso mediante preguntas contestadas en voz alta de la utilidad y la importancia del agua, así como de la necesidad de que todos colaboremos a contaminarla lo menos posible.

    • Lectura en voz alta, en pequeños grupos de tres en tres, de una dramatización con tres personajes, el sol, el viento y un señor con abrigo.

    12ª Semana, 14-18 de mayo.

    • Relación de cada palabra de una lista larga (vendaval, lago, ven- tilador, gota, grifo, abanico, etc.) con el aire o con el agua, según convenga.

    • Observación y anotación de las observaciones a lo largo de los días de cómo germinan distintas legumbres si las colocamos en algodones empapados de agua.

    13ª Semana, 21-25 de mayo.

    • Unión con una línea continua de diversos números colocados al azar, en orden de menos a mayor. La misma actividad, pero con otra gradilla de números y esta vez de mayor a menor.

    • Localización y coloreado de las figuras simétricas entre un conjunto de figuras cualesquiera.

    14ª Semana, 28 mayo - 1 junio.

    • Completar un cómic al que le faltan cuatro viñetas, con dibujos y textos, procurando que la historia propia no acabe como la de los compañeros.

    • Elaboración de un informa, previa consulta en la biblioteca de aula, de la utilidad de algunas flores y plantas (azafrán, manza- nilla, romero, lavanda, menta).




    Descargar
    Enviado por:Swmi Jerbbil
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar