Educación y Pedagogía


Unidad didáctica de Lengua y literatura


ÍNDICE

  • CURRÍCULO OFICIAL

    • Objetivos generales …………………………………………………2

    • Contenidos …………………………………………………………..2

      • Usos y formas de la comunicación oral …………………….2

      • Usos y formas de la comunicación escrita ………………….4

      • Análisis y reflexión sobre la propia lengua …………………7

      • Sistemas de comunicación verbal y no verbal ........................8

    • Orientaciones para la evaluación ……………………………………9

      • Evaluación del alumnado …………………………………....9

      • Evaluación de la intervención educativa …………………....14

    • Temas transversales …………………………………………………15

  • UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA 2º PRIMARIA

    • La casa del león………………………………………………………17

      • 1ª sesión ……………………………………………………...21

      • 2ª sesión ……………………………………………………...23

      • 3ª sesión ……...………………………………………………25

      • 4ª sesión ……………………………………………………...25

      • 5ª sesión ……………………………………………………...26

      • 6ª sesión ……………………………………………………...28

      • 7ª sesión ……………………………………………………...30

      • 8ª sesión ……………………………………………………...32

      • 9ª sesión ……………………………………………………...34

      • 10ª sesión …………………………………………………….36

      • 11ª sesión …………………………………………………….37

      • 12ª sesión …………………………………………………….39

    • Textos de la U. D. ……………………………………………………42

  • BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………….45

CURRÍCULO OFICIAL

OBJETIVOS GENERALES

La enseñanza de la Lengua y Literatura en la etapa de Educación Primaria tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades siguientes:

  • Comprender discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica y aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones de aprendizaje.

  • Expresarse oralmente y por escrito de forma coherente, teniendo en cuenta las características de las diferentes situaciones de comunicación y los aspectos normativos de la lengua.

  • Reconocer y apreciar la unidad y diversidad lingüística de España y de la sociedad, valorando su existencia como un hecho cultural enriquecedor.

  • Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos, adoptando una actitud respetuosa ante las aportaciones de los otros y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo.

  • Combinar recursos expresivos, lingüísticos y no lingüísticos para interpretar y producir mensajes con diferentes intenciones comunicativas.

  • Utilizar la lectura como fuente de placer, de información y de aprendizaje, y como medio de perfeccionamiento y enriquecimiento lingüístico y personal

  • Explorar las posibilidades expresivas, orales y escritas de la lengua para desarrollar la sensibilidad estética, buscando cauces de comunicación creativos en el uso autónomo y personal del lenguaje

  • Reflexionar sobre el uso de la lengua, comenzando a establecer relaciones entre los aspectos formales y los contextos e intenciones comunicativas a los que responden, para mejorar las propias producciones.

  • Reflexionar sobre el uso de la lengua como vehículo de valores y prejuicios clasistas, racistas, sexistas, etc., con el fin de introducir las autocorrecciones pertinentes

  • Utilizar la lengua oralmente y por escrito como instrumento de aprendizaje y planificación de la actividad mediante el recurso a procediimentos (discusión, esquema, guión, resumen, notas) que facilitan la elaboración y anticipación de alternativas de acción, la memorización de informaciones y la recapitulación y revisión del proceso seguido.

  • CONTENIDOS

    1. Usos y formas de la comunicación oral

    Conceptos

    1. Necesidades y situaciones de comunicación oral en el medio habitual del alumnado.

    2. Características de la situación de comunicación, intenciones comunicativas y formas adecuadas:

    - Características de la situación de comunicación: Número y tipo de interlocutores, momento y lugar de la comunicación, etc.

    -Intenciones comunicativas: Expresar sentimientos, narrar, describir, informar, convencer, imaginar, jugar con las palabras, etc.

    -Formas adecuadas a las distintas situaciones e intenciones comunicativas: Estrutura del texto y de la oración, vocabulario, etc.

    3. Diversidad de textos en la comunicación oral:

    -La comunicación oral en situaciones de intercambio verbal: conversaciones, diálogos, debates, entrevistas, etc.

    -Textos literarios de tradición oral: Canciones, romances y coplas; cuentos y leyendas populares; otros textos (refranes, adivinanzas, dichos populares, historietas locales, etc.).

    -Otros textos orales: Textos de los medios de los medios de comunicación social, grabaciones de diferentes tipos, exposiciones, etc.

    4. Elementos lingüísticos y no lingüísticos de la comunicación oral: pronunciación, ritmo y entonación; gesto, postura y movimiento corporal, etc.

    5. Variantes de la lengua oral:

    -Diversidad lingüística en el entorno próximo: Lenguas de inmigración, jergas propias de ciertos grupos, etc.

    -Diversidad lingüística en el medio rural, urbano y suburbano.

    -Diversidad lingüística y cultural de España: lenguas y dialectos.

    -Diversidad lingüística en el mundo: Lenguas próximas y alejadas.

    Procedimientos

    1. Utilización de las habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones:

    - Normas, recursos y estrategias en el intercambio comunicativo: Atención y escucha, concentración, turnos, adecuación de la respuesta a las intervenciones precedentes, etc.

    2. Comprensión de textos orales atendiendo a las diferentes intenciones y a las características de la situación de comunicación.

    3. Interpretación de mensajes no explícitos en los textos orales (doble sentido, sentido humorístico, mensajes que suponen discriminación, hechos comprobables y opiniones, etc.)

    4. Resumen de textos orales.

    5. Asociación de los textos orales con el propio entorno social y cultural.

    6. Comentario y juicio personal sobre los textos orales.

    7. Adecuación de la propia expresión a las diferentes intenciones y situaciones comunicativas.

    8. Producción de textos orales de manera estructurada y empleando formas elementales que den cohesión al texto.

    9. Recitación y representación de textos orales.

    10. Exploración de las posibilidades expresivas de la lengua oral a partir de la observación y análisis de textos modelo.

    11. Utilización de producciones orales (conversaciones, diálogos, debates, entrevistas, encuestas, etc.) como instrumento para recoger y organizar la información, para planificar experiencias, para elaborar alternativas y anticipar soluciones, para memorizar mensajes, etc.

    Actitudes

    1. Valoración de la lengua oral como instrumento para satisfacer las propias necesidades de comunicación y para planificar y realizar tareas concretas.

    2. Respeto por las normas de interacción verbal en las situaciones de comunicación oral.

    3. Sensibilidad, apertura y flexibilidad ante las aportaciones de otras personas.

    4. Sensibilidad y actitud crítica ante el tratamiento de ciertos temas y usos de la lengua que suponen una discriminación social, sexual, racial o de cualquier tipo.

    5. Variación de los elementos culturales tradicionales de la comunidad que se reflejan en los textos orales.

    6. Sensibilidad para captar los elementos imaginativos y emotivos que confieren expresividad a la lengua oral.

    7. Interés y respeto por la diversidad lingüística y cultural de España y de la sociedad en general.

    2. Usos y formas de la comunicación escrita.

    Conceptos

    1. Necesidades y situaciones de comunicación escrita en el medio habitual del alumnado:

    - El texto escrito como fuente de placer, de información y aprendizaje, como medio de enriquecimiento lingüístico y personal, y como expresión de valores sociales y culturales.

    2. Características de la situación de comunicación, intenciones comunicativas, formas adecuadas:

    - Características de la situación de comunicación: número y tipo de interlocutores, distancia en el espacio y en el tiempo, etc.

    - Inteciones comunicativas: expresar sentimientos, narrar, describir, informar, convencer, imaginar, jugar con las palabras, etc.

    - Formas básicas adecuadas a las distintas situaciones e intenciones comunicativas: vocabulario, estructura del texto y de la oración, etc.

    3. Relaciones entre la palabra oral y la lengua escrita:

    - Correspondencias fonema-grafía y sus agrupaciones.

    - Acento, entonación y pausas. Tildes y signos de puntuación.

    - Otros aspectos de la escritura y de los textos escritos: dirección, sentido de la escritura, linealidad, distribución en el papel, separación de palabras, márgenes, función de las ilustraciones, etc.

    4. Diversidad de textos en la comunicación escrita:

    - Textos literarios, poemas, cuentos, etc.

    - Otros textos escritos: folletos, prospectos, recetas, rótulos, publicidad, estática, etc.

    5. Estructuras propias de los diferentes tipos de texto (narración, descripción, exposición, argumentación, etc.) y formas elementales que dan cohesión al texto.

    6. Elementos lingüísticos y no lingüísticos de la comunicación escrita.

    7. La bibliotecta: organización, funcionamiento y uso.

    8. Variantes de la lengua escrita:

    - Diversidad lingüística en el entorno próximo (lenguas de inmigración).

    - Diversidad lingüística en España.

    - Diversidad lingüística en el mundo: lenguas próximas y alejadas.

    Procedimientos

    1. Descodificación y codificación empleando los conocimientos sobre el código de la lengua escrita.

    2. Comprensión de textos escritos a partir del propio bagaje de experiencias, sentimientos y conocimientos relevantes.

    3. Anticipación y comprobación de las espectativas formuladas a lo largo del proceso lector.

    4. Utilización de las estrategias que permiten resolver dudas en la comprensión de texto (releer, avanzar, consultar un diccionario, buscar información complementaria).

    5. Lectura de textos en voz alta empleando la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados a su contenido.

    6. Resumen de textos escritos.

    7. Interpretación de mensajes no explícitos en los textos escritos (doble sentido, sentido humorístico, mensajes que suponen discriminación, hechos comprobables y opiniones, etc).

    8. Análisis de aspectos propios de los diferentes tipos de texto.

    9. Comentario y juicio personal sobre los textos escritos.

    10. Utilización de diversos recursos y fuentes de información escrita (biblioteca, folletos, prospectos, prensa, etc.) para satisfacer necesidades concretas de información y de aprendizaje.

    11. Producción de textos escritos atendiendo a diferentes situaciones e intenciones comunicativas.

    - Elección de formas adecuadas a las características de la situación de comunicación y a la intención pretendida.

    - Organización del texto de acuerdo con la estructura textual correspondiente y uso de formas básicas que dan cohesión al texto.

    - Utilización correcta de las normas de escritura.

    12. Planificación y revisión de los textos escritos, comprobando que la forma se ajusta a la intención deseada y a las características de la situación de comunicación.

    13. Utilización de textos de apoyo en el proceso de producción de un texto escrito (diccionario, fichas de consulta, libretas ortográficas, textos modelo, manuales sencillos, etc.).

    14. Exploración de las posibilidades expresivas de la lengua escrita a partir de la observación y análisis de textos modelo.

    15. Producción de textos escritos (resúmenes, guiones, esquemas, fichas de recogida de información, cuestionarios, etc.) para recoger y organizar la información, para planificar experiencias, para elaborar alternativas y anticipar soluciones, para memorizar mensajes, etc.

    Actitudes

    1. Valoraciones de la lengua escrita como medio de información y de transmisión de cultura, y como instrumento para planificar y realizar tareas concretas.

    2. Valoración de la lectura y la escritura como fuente de placer y diversión:

    - Formación de criterios y gustos personales en la elección de lecturas.

    - Iniciativa, autonomía y voluntariedad en la lectura.

    3. Interés por intercambiar opiniones y manifestar preferencias sobre los textos leídos.

    4. Actitud crítica ante los mensajes transmitidos por los textos escritos mostrando especial sensibilidad hacia los que suponen una discriminación social, sexual, raciál, etc.

    5. Autoexigencia en la realización de las propias producciones.

    6. Valoración de la claridad, el orden y la limpieza en los textos escritos para lograr una mejor comunicación.

    7. Actitud de búsqueda de cauces comunicativos creativos y personales en el uso de la lengua escrita.

    8. Cuidado en el empleo de los libros y otros materiales escritos.

    9. Interés por el uso de las bibliotecas y respeto por las normas que rigen su utilización.

    10. Valoración de la diversidad lingüística y cultural de España y de la sociedad en general como manifestación cultural enriquecedora.

    3. Análisis y reflexión sobre la propia lengua

    Conceptos

    1. Necesidad de la forma como medio para lograr un mejor uso de la lengua.

    2. Estructuras básicas de la lengua (del texto, de la oración y de la palabra) y su funcionamiento dentro del discurso:

    - Tipos de texto y escrituras propias de cada uno de ellos (narración, descripción, exposición, argumentación, etc.). Elementos básicos que dan cohesión.

    - La oración y elementos necesarios para construir una oración simple

    - La palabra y clases de palabras.

    3. Vocabulario:

    - Sentido propio y figurado. Familias léxicas y campos semánticos. Homonimia, sinonimia, antonimia, polisemia, etc.

    - Modismos, locuciones y frases hechas.

    - Arcaísmos, neologismos y extranjerismos.

    4. Ortografía:

    - Ortografía de la palabra (tildes, b/v, h, etc.).

    - Ortografía de la oración (puntuación).

    - Ortografía del texto (ordenación de párrafos, etc.).

    Procedimientos

    1. Exploración de las estructuras básicas de la lengua a partir de transformaciones diversas (supresiones, expansiones, segmentaciones y recomposiciones, etc.), analizando las consecuencias de los cambios realizados sobre el sentido del mensaje.

    2. Observación de regularidades sintácticas, morfológicas y ortográficas en las producciones verbales.

    3. Formulación y comprobación de conjeturas sencillas sobre el funcionamiento de las estructuras básicas de la lengua.

    4. Verbalización de las observaciones realizadas, identificando las normas sintácticas, morfológicas y ortográficas básicas y empleando una terminología adecuada.

    5. Indagación del significado de las palabras en distintos contextos.

    6. Manejo del diccionario.

    Actitudes

    1. Valoración de la forma como medio para lograr un mejor uso de la lengua.

    2. Aprecio por la calidad de los textos propios y ajenos (su adecuación, coherencia y corrección) como medio para asegurar una comunicación fluída y clara.

    3. Aceptación y respeto por las normas básicas de la lengua.

    4. Interés por la búsqueda de cauces comunicativos personales y creativos en el uso de la lengua.

    5. Actitud crítica ante usos de la lengua que suponen una discriminación social, sexual, racial, etc.

    6. Valoración de la lengua como instrumento vivo y cambiante de comunicación y respeto por las formas en desuso.

    7. Interés por la búsqueda de palabras en el diccionario que faciliten la precisión léxica.

    4. Sistemas de comunicación verbal y no verbal

    Conceptos

    1. Mensajes que utilizan de forma integrada sistemas de comunicación verbal y no verbal:

    - Tipos de mensajes (publicidad, documentales, dramatizaciones, otros géneros artísticos, etc.).

    - Formas en que se manifiestan estos mensajes (carteles, ilustraciones, cómics, historietas, fotonovelas, radio, televisión, cine, señales de tráfico, etc.).

    2. Sistemas y elementos de comunicación no verbal: la imagen, el sonido, y el gesto y movimiento corporal:

    - La imagen y la comunicación en la sociedad actual.

    - Los lenguajes no verbales y la comunicación de personas con deficiencias sensoriales (lenguaje de gestos, lenguaje braille, lectura labial).

    - Otros elementos de comunicación no verbal: sonido, gesto y movimiento corporal, etc.

    Procedimientos

    1. Comprensión de mensajes que utilizan articuladamente sistemas de comunicación verbal y no verbal.

    2. Análisis de elementos formales sencillos para interpretar la intención pretendida.

    3. Contraste de las posibilidades que ofrecen los diferentes sistemas de comunicación para expresar una intención comunicativa.

    4. Producción de mensajes para expresar diversas intenciones empleando de forma integrada sistemas de comunicación verbal y no verbal.

    Actitudes

    1. Sensibilidad estética ante la forma de coordinar sistemas de comunicación verbal y no verbal (orden, claridad, equilibrio, ritmo, etc.).

    2. Actitud crítica ante los mensajes que transmiten los medios de comunicación social y la publicidad mostrando especial sensibilidad hacia los que suponen una discriminación social, sexual, racial, etc.

    ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

    Evaluación del alumnado

    ¿Qué evaluar?

    Parece necesario definir con claridad qué se pretende evaluar. En este sentido, el currículo oficial incluye unos criterios de evaluación que determinan los aprendizajes que parece indispensable que los alumnos hayan adquirido al finalizar la etapa en relación con los objetivos y contenidos del área. Estos criterios son prescriptivos para el conjunto de los centros, pero es preciso que cada uno de ellos los adecue a sus circunstancias concretas, los complete y los secuencie para los tres ciclos de la etapa. Es decir, queda un campo amplio en el que la escuela debe tomar decisiones en relación con el qué evaluar, que han de plasmarse en su proyecto curricular.

    Los criterios de evaluación propuestos son selectivos: tan sólo hacen referencia a algunas capacidades y a ciertos contenidos del área que se consideran esenciales en esta etapa educativa. Desde este punto de vista son intencionalmente no exhautivos, es decir, responden parcialmente al qué evaluar. Cada centro educativo debe incorporar aquellos aspectos que considere necesarios de acuerdo con sus características precisas y las opciones del profesorado.

    Así por ejemplo, en el currículo oficial existe un criterio que hace referencia a la diversidad lingüística en un sentido amplio y que trata de expresar la necesidad de que todo el alumno adquiera ciertos contenidos en relación con las distintas lenguas de España. Este criterio, en los términos en que está expresado, es igualmente aplicable a distintos contextos; sin embargo, en zonas donde coexisten dos lenguas puede ser pertinente añadir elementos en relación con el contacto de estas dos lenguas. Sería éste un modo de proceder y de reflexionar sobre los criterios de evaluación propuestos, de forma que resulten ajustados a las necesidades concretas del centro.

    Por otra parte, estos criterios se fijan para el conjunto de la etapa, sin dar ninguna indicación acerca de la secuencia que ha de seguirse en los diferentes ciclos. El profesorado ha de distribuir secuencialmente esta propuesta, marcando los aprendizajes propios de cada uno de ellos. Con el fin de facilitar esta tarea se ha elaborado una posible secuencia de los criterios que, con carácter orientativo, aparece publicada en forma de Resolución y que se incluye en este mismo documento. En ella se seleccionan las capacidades y contenidos que parecen más indicativos para cada ciclo.

    Así por ejemplo en relación con el intercambio verbal y el conocimiento y respeto por las normas que rigen la interacción, en el currículo oficial figura el siguiente criterio de evaluación:

    “Participar de forma constructiva (escuchar, respetar las opiniones ajenas, llegar a acuerdos, aportar opiniones razonadas...) en situaciones relacionadas con la actividad escolar (trabajos en grupo, debates, asambleas de clase, exposiciones de los compañeros o del profesor, etc.) respetando las normas que hacen posible el intercambio en estas situaciones.”

    Este criterio ha de ser alcanzado al finalizar la etapa, por lo que es preciso establecer la secuencia que ha de seguirse a través de los diferentes ciclos en relación con estos aprendizajes. En este sentido, se ha de determinar en qué medida la capacidad de participación se va haciendo progresivamente más compleja, qué tipo de situaciones de intercambio es oportuno trabajar en cada uno de los ciclos, así como qué normas van a irse incorporando en cada momento. En la secuencia sugerida de los criterios de evaluación en la Resolución se propone la progresión que a continuación.

    En el primer ciclo, parece importante fomentar en los alumnos el interés por participar en las situaciones de intercambio, en contextos próximos y en los que intervengan interlocutores conocidos, ya sean niños o adultos; se ha de procurar la intervención de los alumnos en estas situaciones y el respeto por normas elementales que favorecen la comunicación. Para este ciclo se indica el siguiente criterio:

    “Participar en las situaciones de comunicación de la actividad cotidiana (proponer temas, dar opiniones, formular preguntas...) y respetar las normas elementales que hacen posible el intercambio (turnos de palabra, escuchar y respetar las opiniones de los demás).”

    Hasta aquí se ha comentado la necesidad de abordar una serie de decisiones en torno al qué evaluar, que han de formar parte del proyecto curricular y que exigen un acuerdo por parte del conjunto del profesorado de la etapa; decisiones que afectan tando a la adecuación de los criterios de evaluación del currículo oficial al contexto educativo concreto como a la distribución secuencial de los mismos en los ciclos de la etapa.

    Sin embargo, será dentro de cada unidad didáctica donde el profesor realice realmente la evaluación, estableciendo los objetivos didácticos que se pretende alcanzar mediante los aprendizajes propios de la unidad. En ellos se determinará el grado de adquisición de los aprendizajes en relación con los contenidos que van a trabajarse. Estos objetivos guiarán el diseño de las actividades de enseñanza y aprendizaje y de evaluación.

    Será importante que los objetivos sean lo más precisos y claros posible, de forma que puedan orientar realmente en este proceso. Para formulación de los objetivos didácticos en esta área, puede tomarse como referencia los criterios de evaluación formulados para el ciclo tratando de concretar los contenidos específicos de la unidad. Así por ejemplo, en una unidad didáctica programada para el primer ciclo podría trabajarse la carta como contenido en relación con la escritura y ciertas correspondencias fonema-grafía que ofrecen alguna dificultad (“c, z, q, k”). El objetivo didáctico podría ser:

    “Producir textos escritos breves y sencillos (cartas) sobre la experiencia que se realiza, respetando las normas elementales de la escritura (correspondencia fonema-grafía: “c, z, q, k”; signos de puntuación: punto, interrogación y dos puntos) y las formas básicas de la carta (distribución espacial en el papel, fecha, encabezamiento, despedida, dirección y remite).”

    Esta es una posible formulación de un objetivo didáctico; sin embargo, no parece aconsejable buscar formas cerradas para expresarlos. Muchas veces puede resultar más útil que los maestros busquen sus propias maneras de comunicar lo que pretenden, sin atenerse a fórmulas rígidas y que poco ayuden en la programación. Lo que sí parece importante es hallar expresiones claras y que no se presten a interpretaciones diversas o equivocadas.

    Por otra parte, puede ser de gran ayuda que el profesor o profesora comente y discuta los objetivos con sus alumnos de forma que dispongan de referentes sobre los que valorar el propio progreso; es preciso, para ello, establecer momentos en los que los niños tengan la oportunidad de expresar sus puntos de vista, sus dudas, sus acuerdos y desacuerdos en relación con los objetivos marcados. El logro de la evaluación formativa será favorecido por condiciones que permitan que la información sea útil tanto al profesor como a los alumnos; éstos han de saber qué han de aprender y cuáles son los objetivos de su trabajo, han de tener instrumentos para poder controlar su avance a lo largo del proceso.

    ¿Cómo y cuándo evaluar?

    Una vez establecidos los objetivos, será preciso determinar los procedimientos mediante los que se va a obtener la información necesaria en relación con el proceso de aprendizaje.

    Es importante crear un clima favorable y de confianza, en el que tanto alumnos como professores traten de establecer las condiciones que mejor favorezcan el seguimiento del proceso. En este sentido, una buena organización del aula, en la que niñas y niños han ido adquiriendo hábitos de funcionamiento que permitan un trabajo diversificado y autónomo, puede facilitar la realización de esta labor.

    La evaluación puede llevarse a cabo en diversos momentos; generalmente se distinguen tres aspectos: la evaluación inicial, que trata de detectar los conocimientos previos de los alumnos en relación con el objeto de aprendizaje; la evaluación a lo largo del proceso, que procura hallar las dificultades y avances que se van produciendo con el fin de ajustar la ayuda pedagógica a las necesidades de los alumnos, y la evaluación sumativa, que pretende precisar el grado de adquisición de los contenidos trabajados al finalizar el proceso, ya sea en una unidad didáctica, en un ciclo o en la etapa. Algunos de los métodos que se indican a continuación pueden resultar más apropiados para alguno de estos momentos en que se realiza la evaluación.

    En el área de Lengua y Literatura será necesario emplear un amplio abanico de procedimientos que traten de abarcar la naturaleza multidimensional del lenguaje; probablemente ninguno de ellos por sí mismo satisfaga las necesidades de recogida de información en esta área. El uso adecuado de diversas técnicas facilitará una visión más completa del proceso.

    Por otra parte, es conveniente tratar de sistematizar las informaciones recogidas y procurar registrarlas y organizarlas para ayudar a una mejor interpretación de los datos. Esto no significa que el maestro haya de usar complejos sistemas de registro más o menos estandarizados; por el contrario, puede resultar de mayor utilidad la creación de las propias formas de anotación, sencillas y claras.

    La observación sistemática de alumnas y alumnos es un procedimiento muy útil en esta área. Muchos de los contenidos referidos a la lengua oral, la incorporación de actitudes en la interacción con otros, el proceso seguido en la producción de textos escritos o en la resolución de problemas lingüísticos sencillos, la adquisición de hábitos en la realización de los trabajos pueden ser algunos de los aprendizajes en los que la observación resulte más indicada.

    Para la realización de las observaciones es preciso definir los momentos y las personas a las que van dirigidas, pues es imposible pretender observar a todos los alumnos en todo momento. Por este motivo, puede resultar de gran ayuda determinar situaciones concretas en las que recoger datos sobre cierto grupo de alumnos, modificando progresivamente la muestra de niños que va a ser observada. Por otra parte, sería conveniente hacer observaciones repetidas sobre un mismo aprendizaje, para afianzar o precisar ciertos datos tomados.

    El profesor puede servirse de distintos instrumentos, tanto individuales como colectivos, para realizar la recogida de información: fichas de seguimiento, listas de control, pautas y guías de observación, carpeta-registro personal del alumno, etc. Lo importante es determinar los indicadores concretos sobre los que va a centrarse la observación, atendiendo contenidos que se van a trabajar. En su elaboración no ha de buscarse tanto la perfección técnica como el logro de un instrumento que responda a las necesidades del profesorado.

    Los datos pueden recogerse directamente durante la ejecución de las actividades: pueden asimismo emplearse grabaciones (mediante magnetófono o vídeo) que posteriormente sean analizadas, o bien tomarse en cuenta los comentarios realizados por el profesor en un diario de clase donde anote sus impresiones sobre el desarrollo de las tareas.

    Otro modo de llevar a cabo la evaluación puede ser el seguimiento de los trabajos realizados por los alumnos, tanto individuales como colectivos. De esta forma puede apreciarse el progreso en la adquisición de ciertos contenidos fundamentalmente relacionados con la lengua escrita, la reflexión lingüística o los elementos no verbales como la imagen. En muchos casos, puede ser oportuno volver sobre el trabajo elaborado, discutiendo con el alumno los problemas que aparecen de forma persistente, sugiriendo posibles soluciones o comentando distintas alternativas en la realización de la tarea.

    El diálogo del profesor con niños y niñas puede ser otro de los procedimientos más útiles para detectar dificultades, aspectos poco clarificados o apreciaciones personales. En este sentido, ésta puede ser una buena estrategia para determinar los conocimientos previos de los alumnos al comenzar el proceso. En relación con la lectura de textos, por ejemplo, sería necesario iniciar el trabajo mediante una conversación informal en la que se hagan explícitos los conocimientos de los alumnos: puede ser pertinente hacerles pensar sobre el título, avanzar ciertos elementos del tema o contenidos que puedan ofrecer alguna dificultad, etc.

    Por otra parte, la conversación del maestro con sus alumnos puede ser un buen recurso para indagar sobre el proceso seguido en la realización de las actividades o sobre el uso de estrategias que no son directamente observables. Éste es el caso de las estrategias relacionadas con la lectura; el docente puede preguntar a los niños qué tipo de hipótesis hacen durante la lectura (sobre la sucesión de los acontecimientos, sobre el papel de algún personaje, etc.) o cómo resuelven los problemas de comprensión de un texto (si lo deducen del contexto, si acuden a un diccionario, si ignoran el problema, etc.).

    Junto con este conjunto de procedimientos, el profesorado puede diseñar otros muchos instrumentos que resultarán de ayuda para el seguimiento de los alumnos en aprendizajes concretos. Así por ejemplo, en relación con la adquisición de la ortografía pueden emplearse ficheros ortográficos personales, en los que cada alumno lleve un control de las palabras que le ofrecen problemas, cuadros colectivos donde se recojan las dudas ortográficas más frecuentes en el aula, etc.

    Por último, puede ser oportuno llevar a cabo entrevistas personales con los alumnos o diseñar pruebas específicas con el fin de detectar la adquisición de ciertos contenidos.

    La información recogida mediante estos diferentes instrumentos es preciso que sea analizada por el profesorado, tratando de indagar sobre los problemas encontrados. En este proceso es importante que el error no sea considerado como una laguna o un defecto: un error informa sobre el proceso de aprendizaje; se ha de investigar sobre sus causas y orientar las enseñanzas posteriores ajustando la programación a las necesidades específicas detectadas.

    Así por ejemplo, un error ortográfico puede ser debido a causas muy diferentes: puede obedecer a un problema auditivo o de pronunciación, puede haber sido motivado por una falta de atención a la ortografía de la palabra habiendo prestado mayor atención a otros aspectos de la pronunciación del texto, puede haber sido causado por el desconocimiento del sistema grafofónico, etc. El error nunca debe suponer una sanción, sino que ha de ser empleado como fuente de información que permita modificar el proceso a través de la búsqueda de actividades o materiales alternativos, la intorducción de algún elemento nuevo, un cambio en la secuencia empleada, etc.

    Evaluación de la intervención educativa

    La evaluación debe orientarse conjuntamente hacia los alumnos y hacia los maestros, procurando obtener una información completa de los diferentes elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El profesorado ha de constatar qué aspectos de su intervención han favorecido el aprendizaje y en qué otros podrían incorporarse cambios o mejoras.

    Para ello es preciso crear un clima de confianza en el que el docente pueda cuestionarse el valor educativo de los diferentes elementos presentes en su intervención en el aula. Es necesario que se reflexione acerca de la adecuación de los objetivos didácticos y de la selección de contenidos realizada; igualmente, debe analizarse la pertinencia de las actividades propuestas, así como de la secuencia seguida en su realización; por otra parte, se ha de prestar atención al empleo de estrategias diversificadas que den respuesta a los distintos intereses y ritmos de aprendizaje; se atenderá, también, a los materiales empleados, así como se ha de detectar el nivel de interacción con los alumnos y el clima comunicativo establecido en el aula.

    Es importante procurar sistematizar las observaciones que realiza el profesor sobre su actuación, tratando de determinar momentos en los que anotar sus impresiones. En otras ocasiones puede ser oportuno realizar grabaciones que posteriormente sean analizadas, bien individualmente o bien con la ayuda de algún compañero que aporte sus apreciaciones. Sería muy útil, por otra parte, tomar en cuenta los comentarios realizados por los alumnos, pues en muchas circunstancias pueden desvelar aspectos no detectados por el profesor o que son interpretados de manera distinta. Otro procedimiento igualmente interesante puede ser la incorporación de algún observador externo con el que poder discutir y comentar ciertos elementos de la propia actuación.

    La evaluación de los diferentes elementos de la intervención docente debe estar ligada al proceso educativo, es decir, se realizará de forma continua. No obstante, puede haber momentos especialmente indicados para llevar a cabo la valoración de la marcha del proceso. Así por ejemplo, al inicio de un curso será importante valorar cuál es el punto de partida (cuáles son las condiciones materiales disponibles, en qué situación se encuentra el alumnado para abordar los nuevos aprendizajes, etc.); por otra parte al finalizar cada unidad didáctica parece preciso analizar cómo ha funcionado el desarrollo de las actividades (en qué aspectos se han de introducir modificaciones, cuáles están insuficientemente desarrollados, etc.); otro momento destacable para realizar la evaluación de la acción educativa es la finalización de un ciclo, de forma que el profesorado pueda valorar globalmente el funcionamiento de la programación, así como ciertos aspectos que afectan a la secuencia de objetivos y contenidos del ciclo, formas de organización docente, etc.

    Éstas, entre otras, pueden ser formas sobre las que tratar de analizar la intervención educativa, procurando buscar estrategias lo más ajustadas posible a las necesidades del alumnado.

    TEMAS TRANSVERSALES

    Desde el área de Lengua y Literatura ha de favorecerse la formación integral del alumnado, tratando de atender a muy diversos ámbitos de la persona: cognitivo, afectivo, motriz, social. Este modo de entender el lenguaje destaca su importancia en el desarrollo de un pensamiento claro y organizado, en el encauzamiento de la afectividad y en el logro de una convivencia que fomente el respeto hacia los otros.

    El maestro ha de abordar el área desde esta perspectiva amplia, procurando vincularla al tratamiento de diversos temas que en la sociedad actual tienen una importancia vital. A través de la educación lingüística y literaria se ha de promover una educación moral y cívica y para la paz. Igualmente puede contribuirse a la sensibilización hacia problemas ambientales y concernientes a la salud. Por otra parte, debe atenderse a la igualdad de oportunidades entre los sexos, así como fomentar la educación vial y favorecer una adecuada formación del consumidor.

    La atención a estos distintos ámbitos desde el área de Lengua y Literatura estará fundamentalmente vinculada al trabajo sobre los textos, tanto orales como escritos. El profesorado ha de estar vigilante ante la selección de textos a través de los cuales poder plantear en el aula muchos de estos temas. Así por ejemplo, y en relación con el consumo, puede proponerse el análisis de etiquetas, anuncios, esloganes publicitarios; para el tratamiento de la educación vial, la interpretación de señales usuales; en relación con la educación ambiental, el análisis de mensajes de los medios de comunicación u otros documentos, etc. Mediante el trabajo con los textos será importante aproximar al alumnado hacia problemas sociales de diverso tipo, analizar la intencionalidad de los mensajes, fomentar la interpretación de elementos implícitos y favorecer la creación de actitudes críticas hacia ellos.

    Este conjunto de actividades en relación con los textos podrá acompañarse de otras medidas indicadas para abordar concretamente cada uno de estos temas. En este sentido, para un adecuado tratamiento de la educación para la paz, la intervención educativa ha de promover en el aula un clima positivo donde todos puedan y deseen expresarse. En relación con ello, será importante que los conflictos se hagan explícitos y sean encauzados pertinentemente; del mismo modo, ha de atenderse a manifestaciones de timidez o inhibiciones que dificulten la comunicación en niñas y niños, procurando favorecer intercambios equilibrados entre los alumnos y su integración en el grupo.

    Por otra parte, la igualdad de oportunidades entre los sexos también requiere un tratamiento específico desde este área curricular. La enseñanza y transmisión de un leguaje sexista en el ámbito escolar, y la aceptación como lenguaje válido y normativo sin someterlo a crítica, constituyen una discriminación que lleva consigo efectos negativos para el conjunto de la sociedad. Es necesario, por tanto, emprender desde el centro educativo acciones que traten de rectificar el discurso discriminatorio que el alumnado recibe en su vida cotidiana, procurando fomentar una actitud investigadora y abierta hacia la lengua, carente de prejuicios y que no trivialice su importancia ideológica. Con este fin, resulta extremadamente importante realizar una cuidadosa selección de textos de acuerdo con criterios no sexistas, así como recuperar obras de autores que equilibren las lagunas existentes; igualmente, debe trabajarse sobre recursos lingüísticos alternativos que propicien un mejor conocimiento de la realidad y un equilibrio en la comunicación.

    LA CASA DEL LEÓN

    OBJETIVOS GENERALES

    • Leer y comprender un texto narrativo.

    • Completar fichas a partir de un texto expositivo de carácter descriptivo.

    • Reconocer y utilizar los verbos en presente.

    • Identificar las señales de emergencia.

    • Expresarse oralmente con corrección.

    • Ampliar el vocabulario relacionado con la casa.

    • Hacer la descripción de una casa.

    • Escribir correctamente palabras con mb y mp.

    • Valorar la importancia de las nuevas tecnologías.

    • Leer un texto poético y completar estrofas.

    • Trabajar la autorregulación del niño.

    • Desarrollar las capacidades lingüísticas y escritas

    CONTENIDOS GENERALES

    Conceptuales:

    • Identificación de los verbos en presente.

    • Ampliación del vocabulario sobre la casa.

    • Escritura de palabras con mb y mp.

    • Ampliación del vocabulario relacionado con el ordenador.

    • Invención de palabras mágicas.

    Procedimientales:

    • Lectura de un cuento.

    • Comprensión de un texto narrativo.

    • Lectura comprensiva de un texto descriptivo

    • Lectura comprensiva de un texto.

    • Interpretación de señales de emergencia

    • Descripción de una casa

    • Lectura comprensiva de un texto informativo.

    • Lectura y recitado de un poema.

    Actitudes:

    • Valoración de la importancia que tiene colaborar en las tareas domésticas.

    • Curiosidad por ampliar el vocabulario sobre la casa.

    • Valoración de la importancia de las nuevas tecnologías.

    • Interés por identificar verbos en presente en un texto

    • Participación activa en situaciones de comunicación, respetando las normas básicas de comunicación oral

    • Iniciativa en actividades cotidianas

    METODOLOGÍA

    • La metodología para llevar a cabo esta Unidad Didáctica será:

    • Flexible y abierta

    • Construcción de aprendizajes significativos

    • Activa

    • Lúdica

    • Motivadora

    • Directiva en los momentos necesarios mediante la asignación de tareas

    • Indagativa mediante el descubrimiento guiado, resolución de problemas y libre exploración.

    El punto de partida en el desarrollo de cada Unidad debe de tener en cuenta los conocimientos previos de los alumnos y alumnas, así como sus ideas erróneas, para lo cual el profesor debe de realizar un diagnóstico inicial del conocimiento del alumno, que le permita por una parte, tener una visión de conjunto del tema y además le sirva para motivarlos.

    La actividad del alumno a través de tareas concretas debe de preceder a la exposición, formulación y simbolización de conceptos teóricos.
    Debe de utilizarse actividades situadas en diversos contextos, relacionados, la mayoría de las veces, con el entorno de los alumnos, intentando conseguir una mayor motivación de los mismos. En ocasiones se propondrán actividades abiertas que permitan a cada alumno realizarlas según su diferente desarrollo intelectual o de conocimientos.
    Desde este punto de vista ni todos los alumnos deben de realizar todas las actividades, ni estas han de ser las mismas para todos. Es tarea del profesor analizar y decidir en cada momento, situación y alumno cuales son las más idóneas para conseguir los objetivos marcados.

    TEMAS TRANSVERSALES

    En esta Unidad Didáctica, sobre todo se va a fomentar la tolerancia y el respeto. Esto se ve reflejado en el final del cuento, ya que el león acaba dándose cuenta de sus defectos y corrige su actitud. A partir de esa observación, se hace reflexionar a los alumnos sobre la importancia de ser críticos con nosotros mismos para modificar nuestra conducta y poder mejorar. En esta edad es muy importante inculcar a los niños esta conciencia, que sepan reconocer sus defectos, saber que el orgullo no lleva a ninguna parte.

    También en esta Unidad Didáctica se promueve la solidaridad, puesto que se aprovecha el cuento y el estudio de la casa para recordar a los alumnos que mantener la casa limpia es una tarea que requiere mucho esfuerzo, por lo que es conveniente que sea un trabajo compartido con todos los miembros de la familia. De esta manera cuando lleguen a casa ayuden en pequeñas tareas domésticas, como por ejemplo hacer su cama y mantener limpio su cuarto, poner o quitar la mesa, ayudar a sus padres en la cocina, etc.

    La salud juego un papel importante en la vida de cualquier persona, por lo que esta Unidad Didáctica aprovecha el cuento de “La casa del león” para sugerir que hay que oler bien, para esto hay que ducharse (esto ya se habla con los niños) todos los días, lavarse, etc.

    Finalmente, el último objeto a destacar de esta Unidad Didáctica en este apartado es que se impulsa la responsabilidad. También aprovechando la historia de “La casa del león”, comentar a los alumnos la importancia y utilidad de las salidas de incendios, por supuesto, al hablar sobre este tema a los alumnos hay que hacerlo con sutileza, tacto, delicadeza, sin asustarles, que sepan que apenas se usan las salidas de incendios, aunque son importantes tanto que existan como que estén señalizadas. Hacerles tomar conciencia de la importancia de que esas salidas estén señalizadas.

    RECURSOS

    Libro del alumno, lápiz, colores, goma, cuaderno, ordenador en el momento que haga falta.

    TEMPORALIDAD

    Actualmente, según la legislación, en 2º Primaria hay cinco horas semanales del área de Lengua Castellana y Literatura (una hora al día). Esta lección duraría dos semanas y media, es decir, 12 sesiones de una hora cada una.

    ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

    En cada sesión se proponen una serie de actividades. Todas ellas servirán para ir evaluando al alumno, puesto que estamos ante una evaluación formativa. En las últimas sesiones de la U.D. hay que ir comprobando que los conocimientos de los chicos han aumentado desde que se comenzó la lección ( por ejemplo, que diferencien ortográficamente mb/mp , etc.). Pero como he dicho al principio, esto se refleja en las actividades propuestas para la lección.

    Las primeras actividades servirán como evaluación inicial y las últimas, de repaso, de evaluación final.

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    • Lee y comprende textos narrativos.

    • Realiza fichas a partir de un texto expositivo de carácter descriptivo.

    • Reconoce y utiliza verbos en presente.

    • Identifica señales de emergencia.

    • Se expresa oralmente con corrección.

    • Utiliza el vocabulario relacionado con la casa.

    • Es capaz de hacer la descripción de una casa.

    • Emplea adecuadamente las grafías mb y mp.

    • Valora la importancia de las nuevas tecnologías.

    • Completa estrofas relacionadas con un texto poético.

    1ª SESIÓN

    OBJETIVOS:

    • Leer y comprender un texto narrativo.

    • Hacer predicciones sobre el cuento.

    • Expresarse oralmente con corrección.

    • Hacer la descripción de una casa.

    • Diferenciar los animales domésticos de los salvajes

    • Comprender el argumento de un cuento

    • Respetar el turno de palabra

    • Escuchar a sus compañeros

    • Estimular la imaginación

    • Potenciar la comunicación

    • Fomentar la participación

    • Practicar la lectura compartida

    CONTENIDOS

    Conceptuales:

    • Ampliación del vocabulario sobre la casa.

    • Recordar los nombres de los animales

    Procedimientos:

    • Lectura comprensiva del cuento.

    • Descripción de una casa

    • Trabajo del lenguaje oral

    • Exposición de ideas

    • Escritura

    Actitudes:

    • Curiosidad por ampliar el vocabulario sobre la casa.

    • Participación activa en situaciones de comunicación, respetando las normas básicas de comunicación oral.

    • Respetar el turno de palabra

    • Buena relación en el aula

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES

    • Se va a leer el cuento de “La casa del león”, pero antes de esto, hablar con la clase y preguntarles ¿Cómo se imaginan la casa de un león? ¿Qué animales la visitarían? ¿Dónde viven estos animales?

    • Lectura individual del cuento y en silencio. Fijarse que los chicos no muevan los labios ni sigan con el dedo las líneas del texto.

    • Después de haber leído el cuento, abrir un pequeño debate sobre el cuento. ¿Qué piensan de la actitud del león? ¿Les ha gustado el cuento? ¿Por qué?

    • Hacer una pequeña conexión con otras áreas como ciencias o geografía. La actividad consiste en:

    -Entre todos hacer una lista en la pizarra de los animales que conocen

    -Cada uno haga en su cuaderno un cuadro de dos columnas, una de animales salvajes y otra de animales domésticos.

    -Clasifiquen dentro del cuadro de su cuaderno cada animal que hay en la pizarra.

    • Hablar con los alumnos sobre la importancia de la salud, de limpiarse cada día. Que pueden coger infecciones o enfermedades por falta de higiene, etc.

    METODOLOGÍA

    • Flexible y abierta

    • aprendizajes significativos: Partimos de los intereses y conocimientos previos de los niños mediante diálogos en la asamblea.

    • Activa

    • Lúdica

    • Motivadora

    • Indagativa mediante el descubrimiento guiado, resolución de problemas y libre exploración.

    • Participativa

    TEMAS TRANSVERSALES

    • La higiene corporal.

    • Limpieza de la casa

    RECURSOS

    • Cuaderno del alumno

    • Cuento del león

    • Lápiz y goma

    • Pizarra

    • Tiza

    TEMPORALIDAD

    Repartir las cinco actividades antes nombradas en unos diez minutos para cada una (para la primera un poco menos quizá mientras que para la penúltima un poco más).

    La clase debe durar una hora.

    ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

    Es una evaluación inicial. El debate sobre los animales que existen sirve para ver el nivel de vocabulario de animales, la lectura en silencio hace una idea de la velocidad de lectura y comprensión de ésta que tienen los alumnos.

    2ª SESIÓN

    OBJETIVOS:

    • Leer en voz alta y en cadena

    • Expresarse oralmente con corrección.

    • Respetar el turno de palabra

    • Escuchar a sus compañeros

    • Estimular la imaginación

    • Potenciar la comunicación

    • Fomentar la participación

    • Practicar la lectura compartida

    CONTENIDOS

    Conceptuales:

    • Ampliación del vocabulario sobre la casa.

    • Nuevo concepto: LA FÁBULA

    • Nuevo vocabulario sobre las partes del cuerpo de un animal.

    Procedimentales:

    • Lectura comprensiva del cuento.

    • Trabajo del lenguaje oral

    • Escritura

    Actitudes:

    • Participación activa en situaciones de comunicación, respetando las normas básicas de comunicación oral.

    • Respetar el turno de palabra

    • Buena relación en el aula

    • Saber disculparse

    • Valoración de la importancia que tiene colaborar en las tareas domésticas.

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES

    • Leer en voz alta y en cadena el cuento de “La casa del león”.

    • A través de un diccionario visual enseñarles las palabras “zarpa y hocico” de la siguiente manera:

    - En un dibujo se señala en hocico y zarpa de un animal.

    - Tienen que rellenar los espacios en blanco de las siguientes frases:

    - El oso araña con su _______

    - El oso huele con su _______

    • Abrir un debate con la clase, preguntándoles ¿Cómo era el león? ¿Por qué tuvo problemas? ¿Hizo bien cambiando su carácter? ¿Qué le pasaba a su casa? ¿Colaboran en su casa en las tareas domésticas? ¿Y su habitación?

    • Escribir en su cuaderno el menú, inventado por ellos mismos, del banquete.

    • Responder en su cuadernos a las siguientes preguntas (vigilando la gramática)

    -¿Quién era el rey de la selva?

    - ¿Cómo era? A) Fiero B) Tímido C) Bonachón D) Gruñón

    - ¿Qué animales le hicieron enfadar al león?

    - ¿Qué animal le hizo reírse?

    • Repasar el vocabulario del cuento, comprobando que entienden y conocen todas las palabras del cuento.

    • Hacer un resumen del cuento en su cuaderno.

    METODOLOGÍA

    • Flexible y abierta

    • aprendizajes significativos: Partimos de los intereses y conocimientos previos de los niños mediante diálogos en la asamblea.

    • Activa

    • Lúdica

    • Motivadora

    • Indagativa mediante el descubrimiento guiado, resolución de problemas y libre exploración.

    • Participativa

    TEMAS TRANSVERSALES

    • Limpieza de la casa

    • Ayudar en su casa en las tareas domésticas

    RECURSOS

    • Cuaderno del alumno

    • Cuento del león

    • Lápiz y goma

    • Pizarra

    • Tiza

    TEMPORALIDAD

    La clase debe durar una hora. Las cuatro actividades del cuaderno deben durar poco más de media hora. El resto de actividades se harán en el tiempo que queda, dedicando a la que más tiempo al debate.

    ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

    Evaluación formativa. A través de las actividades comprobamos que los chicos entienden el vocabulario, han asumido las nuevas palabras correspondientes al día de hoy y lo que es una fábula.

    3ª y 4ª SESIÓN

    OBJETIVOS:

    • Expresarse oralmente con corrección.

    • Escuchar a sus compañeros

    • Estimular la imaginación

    • Potenciar la comunicación

    • Fomentar la participación

    • Perder la timidez

    • Cooperar con los compañeros

    • Expresarse corporalmente.

    • Expresarse oralmente con corrección.

    • Trabajar la autorregulación del niño.

    • Caracterizar un personaje y reconocer sus acciones.

    CONTENIDOS

    Conceptuales:

    • Refuerzo del vocabulario ya aprendido estos días

    Procedimentales:

    • Trabajo del lenguaje oral

    • Improvisación

    • Cooperación

    Actitudinales:

    • Participación activa en situaciones de comunicación, respetando las normas básicas de comunicación oral.

    • Respetar al compañero

    • Buena relación en el aula

    • Interpretar un papel

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES

    • Durante estas dos sesión se harán obras de teatro representando el cuento de “La casa del león”. Para ello seguiremos los siguientes pasos:

      • Dividir la clase en tres o cuatro grupos.

      • Cada grupo se reúne y elije los papeles de cada personaje.

      • Ensayan.

      • Representación de cada obra.

    METODOLOGÍA

    • Flexible y abierta

    • Activa

    • Lúdica

    • Motivadora

    • Indagativa mediante el descubrimiento guiado, resolución de problemas y libre exploración.

    • Participativa

    TEMAS TRANSVERSALES

    • Cooperación

    • Compañerismo

    RECURSOS

    • Cuento del león

    • Caretas hechas previamente en la clase de plástica o en casa.

    TEMPORALIDAD

    La clase debe durar una hora. La primera sesión se dedicará para repartir los grupos, los personajes de cada grupo y ensayar la obra. La segunda sesión representarán sus pequeñas obras.

    ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

    Evaluación formativa. Evaluar la expresión oral y capacidad de representación

    5ª SESIÓN

    OBJETIVOS:

    • Leer y comprender un texto narrativo.

    • Completar fichas a partir de un texto expositivo de carácter descriptivo.

    • Reconocer y utilizar los verbos en presente.

    • Expresarse oralmente con corrección.

    • Trabajar la autorregulación del niño.

    • Desarrollar las capacidades lingüísticas y escritas.

    • Fomentar la expresión corporal.

    • Sintetizar una información

    CONTENIDOS

    Conceptuales:

    • Vocabulario sobre el león

    • Verbos en presente

    • Diferenciar entre carnívoro, omnívoro y vegetariano

    Procedimentales:

    • Lectura comprensiva del texto narrativo.

    • Trabajo del lenguaje oral

    • Escritura.

    • Expresión corporal

    Actitudes:

    • Participación activa en situaciones de comunicación, respetando las normas básicas de comunicación oral.

    • Respetar el turno de palabra

    • Buena relación en el aula

    • Interés por identificar verbos en presente en un texto

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES

    • Abrir un diálogo con los chicos preguntándoles qué cosas saben sobre los leones.

    • Leer el texto de “El león”

    • Hacer actividades sobre el texto en el cuaderno:

  • Explica qué es un animal carnívoro

  • Contesta: ¿Cuántos kilos de carne suele comer un león? ¿Cuánto pesa un león? ¿Cuántos años vive un león?

  • Completa la ficha: EL LEÓN Alimentación: _________ Peso: _______ Años de vida: _________ (de esta manera sintetizan la información).

    • Escribir en la pizarra frases del texto, y preguntarles al niño qué hace el león. Explicarles que esas acciones son verbos, y están en presente.

    • Que cada niño, de uno en uno, haga a través de mímica una acción. El resto de los niños deben adivinarlo. Se irán escribiendo en la pizarra.

    • Los niños deben escribir en sus cuadernos una lista de acciones que se les ocurra. Después que la digan en alto y las que sean verbos en presente resaltarlas y explicarlas.

    Con cada verbo que hayan escrito, deben confeccionar una frase que contenga la palabra hoy o ahora.

    • Hablar con los niños sobre lo que es ser carnívoro y el concepto de vegetariano y omnívoro. Nombrar más animales que se alimenten sólo de carne.

    METODOLOGÍA

    • Flexible y abierta

    • aprendizajes significativos: Partimos de los intereses y conocimientos previos de los niños mediante diálogos en la asamblea.

    • Activa

    • Lúdica

    • Motivadora

    • Indagativa mediante el descubrimiento guiado, resolución de problemas y libre exploración.

    • Participativa

    TEMAS TRANSVERSALES

    • Cuidado, respeto y amor por los animales.

    RECURSOS

    • Cuaderno del alumno

    • Texto “El león”

    • Lápiz y goma

    • Pizarra

    • Tiza

    TEMPORALIDAD

    La clase debe durar una hora..

    ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

    Evaluación formativa. A través de las actividades comprobamos que los chicos entienden el vocabulario nuevo (vegetariano, carnívoro, omnívoro). Diferenciar los verbos en presente.

    6ª SESIÓN

    OBJETIVOS:

    • Desarrollar las capacidades lingüísticas y escritas.

    • Leer y comprender un texto narrativo.

    • Completar fichas a partir de un texto expositivo de carácter descriptivo.

    • Reconocer y utilizar los verbos en presente.

    • Identificar las señales de emergencia.

    • Expresarse oralmente con corrección.

    CONTENIDOS

    Conceptuales:

    • Identificación de los verbos en presente.

    • El tigre.

    • Señales de tráfico

    Procedimientos:

    • Lectura de texto narrativo.

    • Comprensión de un texto narrativo.

    • Interpretación de señales de emergencia

    Actitudes:

    • Interés por identificar verbos en presente en un texto

    • Participación activa en situaciones de comunicación, respetando las normas básicas de comunicación oral.

    • Participación activa en situaciones de comunicación, respetando las normas básicas de comunicación oral.

    • Respetar el turno de palabra

    • Buena relación en el aula

    • Interés por las señales

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES

    • Leer el texto “El tigre” y recordar el texto del día anterior “El león”. Confeccionar una ficha como la que se hizo del león, pero del tigre. Hablar sobre las diferencias entre uno y otro. Ficha: EL TIGRE Alimentación: ________ Peso: _________ Años de vida: _________

    • En su cuaderno, dibujar un niño o niña haciendo algo. Debajo escribir en colores llamativos el verbo en presente. Exponerlos en la pared de clase.

    • Hablar con los chicos sobre las señales que conocen ¿Qué señales hay en el colegio? ¿Qué significan? ¿Son importantes? ¿Qué es importante señalizar?

    • Leer el texto “Las señales de emergencia” Hacer los ejercicios en el cuaderno:

    ¿Para qué sirven las señales de emergencia?

    ¿Por qué hay que hacer caso a esas señales?

    ¿Conoces algún lugar en el que haya ese tipo de señales? ¿De qué lugar se trata?

    • Dibujar en su cuaderno una señal de emergencia.

    • Hablar con los chicos sobre la importancia de las señales de emergencia, su utilidad. Hacerles tomar conciencia de la importancia de que esas salidas estén señalizadas.

    METODOLOGÍA

    • Flexible y abierta

    • aprendizajes significativos: Partimos de los intereses y conocimientos previos de los niños mediante diálogos en la asamblea.

    • Activa

    • Lúdica

    • Motivadora

    • Indagativa mediante el descubrimiento guiado, resolución de problemas y libre exploración.

    • Participativa

    TEMAS TRANSVERSALES

    • Hábitos, valores y responsabilidad en lo que a las salidas de emergencia se refiere. La importancia de las señales.

    RECURSOS

    • Cuaderno del alumno

    • Texto “El tigre”

    • Texto “Las señales de emergencia”

    • Lápiz y goma

    • Pizarra

    • Tiza

    TEMPORALIDAD

    La clase debe durar una hora.

    ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

    Evaluación formativa. Comprobar que manejan mejor que el día anterior y comprenden los verbos en presente. Ortografía en la respuesta de las preguntas. Comprobar que se han concienciado y saben el significado de las señales de emergencia.

    7ª SESIÓN

    OBJETIVOS:

    • Desarrollar las capacidades lingüísticas y escritas.

    • Leer y comprender un texto narrativo.

    • Completar fichas a partir de un texto expositivo de carácter descriptivo.

    • Identificar las señales de emergencia.

    • Expresarse oralmente con corrección.

    • Afianzar la ortografía de algunas palabras.

    • Ampliar el vocabulario relacionado con la casa.

    • Hacer la descripción de una casa.

    CONTENIDOS

    Conceptuales:

    • Identificación de los verbos en presente.

    • Señales de tráfico

    • Vocabulario sobre una casa.

    Procedimientos:

    • Lectura de texto narrativo.

    • Comprensión de un texto narrativo.

    • Interpretación de señales de emergencia

    • Descripción de una casa

    Actitudes:

    • Participación activa en situaciones de comunicación, respetando las normas básicas de comunicación oral.

    • Respetar el turno de palabra

    • Buena relación en el aula

    • Curiosidad de ampliar el vocabulario sobre una casa

    • Interés por las señales de emergencia

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES

    • Recordar qué eran las señales de emergencia, vistas el día anterior.

    • Hablar con los chicos sobre los distintos tipos de casa que existen. Preguntarles por las diferencias de las casas según donde estén situadas ¿Por qué son blancas las casas situadas en sitios calurosos? ¿Cómo son los tejados? ¿Tienen doble ventana? Etc.

    • Enseñarles diferentes fotografías de distintos tipos de casa. Que elijan una y la describan en su cuaderno, que le cuenten a sus compañeros quién creen que podría vivir allí.

    • Jugar a las adivinanzas. Pueden o bien inventarse una adivinanza (Si me miras, te ves, pero nunca al revés), o bien pensar en un objeto que haya en su casa, y a través de preguntas a las que sólo puede contestar sí o no, los compañeros deben averiguar de qué objeto se trata.

    • Realizar los siguientes ejercicios en el cuaderno:

      • Poner una palabra que signifique lo contrario en las siguientes frases:

        • Una casa grande

        • Una casa vacía

        • Una casa oscura

      • Marcar la palabra que sobra: salón, dormitorio, frigorífico, comedor.

      • Copiar las palabras sin faltas: balcón, ventana, pared, habitación, barandilla, terraza, alcoba, desván, vestíbulo, nevera, cuarto de baño.

    METODOLOGÍA

    • Flexible y abierta

    • aprendizajes significativos: Partimos de los intereses y conocimientos previos de los niños mediante diálogos en la asamblea.

    • Activa

    • Lúdica

    • Motivadora

    • Indagativa mediante el descubrimiento guiado, resolución de problemas y libre exploración.

    • Participativa

    RECURSOS

    • Cuaderno del alumno

    • Texto “Las señales de emergencia”

    • Lápiz y goma

    • Pizarra

    • Tiza

    TEMPORALIDAD

    La clase debe durar una hora.

    ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

    Evaluación formativa. Comprobar que comprenden mejor que el día anterior las señales de emergencia. Ortografía en las palabras. Han ampliado el vocabulario sobre una casa. Han aprendido a describir ordenadamente.

    8ª SESIÓN

    OBJETIVOS:

    • Desarrollar las capacidades lingüísticas y escritas.

    • Leer y comprender un texto narrativo.

    • Completar fichas a partir de un texto expositivo de carácter descriptivo.

    • Expresarse oralmente con corrección.

    • Afianzar la ortografía de algunas palabras.

    • Ampliar el vocabulario relacionado con la casa.

    • Describir un lugar.

    • Conocer y aplicar la norma ortográfica relativa al uso de m delante de b y p.

    CONTENIDOS

    Conceptuales:

    • Vocabulario sobre una casa.

    • Norma ortográfica: m antes de b y p

    Procedimientos:

    • Lectura de texto narrativo.

    • Comprensión de un texto narrativo.

    • Ejercitar la regla ortográfica m antes de b y p

    • Descripción de una casa

    Actitudes:

    • Participación activa en situaciones de comunicación, respetando las normas básicas de comunicación oral.

    • Respetar el turno de palabra

    • Buena relación en el aula

    • Curiosidad de ampliar el vocabulario sobre una casa

    • Interés por la ortografía

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES

    • Comentar con los alumnos que al describir, además de explicar cómo es alguien o algo, debemos establecer un criterio de orden y seguirlo. Por ejemplo, podemos describir de izquierda a derecha. Pedir a los niños que usen ese criterio para hacer una descripción en sus cuadernos de su habitación.

    • Leer el texto “Una nueva casa”. A partir de un pequeño plano ya dibujado sobre la casa de que se nombra en el texto, rellenar una ficha:

    La casa de María es grande, y tiene: ______________________________________________________________

    ________________________________________________________________

    ________________________________________________________________

    • Describir entre todos la clase.

    • Hacer el siguiente ejercicio sobre mp, mb para que lo completen en su cuaderno:

    -Sombra: so_ _ rero

    - Campo: ca_ _ esino

    - Compañía: Co_ _ añero

    -Campanario: Ca_ _ anario

    - Cambio: Ca_ _ iar

    - Rumba: Ru_ _ ero

    - Etc…

    • Subrayas las palabras con mb y mp del texto siguiente y copiarlas debajo. “Cuando la familia de María se cambió de casa, todos tuvieron que ayudar a limpiar. Además, hizo falta comprar algún mueble nuevo. Y también hubo que colocar todo en su sitio ¡Uf! ¡Cuánto trabajo!

    • Explicarles que: SE ESCRIBE M ANTES DE B Y ANTES DE P: mb, mp

    • Realizar el siguiente dictado: Ayer mi padre fue a la compra. Trajo gambas, bombones y un ambientador. Yo lo esperaba en la tumbona a la sombra del ciruelo, pero luego lo ayudé a cambiar las bombillas de las lámparas.

    • Explicarles que conviene que la limpieza de casa se aun trabajo compartido por todos los miembros de una familia.

    METODOLOGÍA

    • Flexible y abierta

    • aprendizajes significativos: Partimos de los intereses y conocimientos previos de los niños mediante diálogos en la asamblea.

    • Activa

    • Lúdica

    • Motivadora

    • Indagativa mediante el descubrimiento guiado, resolución de problemas y libre exploración.

    • Participativa

    TEMAS TRANSVERSALES

    • Mantener una casa limpia es importante, por lo que hay que colaborar con las tareas domésticas. Limpiar una casa requiere mucho esfuerzo.

    RECURSOS

    • Cuaderno del alumno

    • Texto “Una nueva casa”

    • Lápiz y goma

    • Pizarra

    • Tiza

    TEMPORALIDAD

    La clase debe durar una hora.

    ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

    Evaluación formativa. Dominan el vocabulario de la casa y siguen un orden coherente para describir. Uso correcto de la norma ortográfica m antes de b y p.

    9ª SESIÓN

    OBJETIVOS:

    • Desarrollar las capacidades lingüísticas y escritas.

    • Leer y comprender un texto narrativo.

    • Completar fichas a partir de un texto expositivo de carácter descriptivo.

    • Expresarse oralmente con corrección.

    • Afianzar la ortografía de algunas palabras.

    • Conocer y aplicar la norma ortográfica relativa al uso de m delante de b y p.

    • Valorar la importancia de las nuevas tecnologías.

    CONTENIDOS

    Conceptuales:

    • Norma ortográfica: m antes de b y p

    • Ampliación del vocabulario relacionado con el ordenador.

    Procedimientos:

    • Lectura de texto narrativo.

    • Ejercitar la regla ortográfica m antes de b y p

    • Lectura comprensiva de un texto informativo.

    • Reflexionar sobre las nuevas tecnologías

    • Practicar con un ordenador (si se dispone de ello para los alumnos)

    Actitudes:

    • Participación activa en situaciones de comunicación, respetando las normas básicas de comunicación oral.

    • Respetar el turno de palabra

    • Buena relación en el aula

    • Interés por la ortografía

    • Valoración de la importancia de las nuevas tecnologías.

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES

    • Recordar la norma ortográfica vista el día anterior m, antes de b y p. Para reforzarlo se hará el siguiente ejercicio en el cuaderno: Escribe las palabras con mb o mp: (aparece el dibujo de una bombilla, una lámpara, unos bombones, una trompeta y un bombero).

    • Leer el texto “Los juegos de ordenador”.

    • Hablar con los chicos sobre el texto ¿Qué nos dice el texto? ¿Conocen algún juego de ordenador? Plantearles la situación de que un niño está toda la tarde jugando con el ordenador, y sus amigos se están empezando a enfadar con él por estar todo el día con el ordenador en vez de jugar con ellos un rato en el parque. ¿Qué les parece la actitud de este niño? ¿Cuál es la correcta? Pedirles que digan juegos tan divertidos o más que los del ordenador, y si se puede, jugar a alguno de ellos.

    • Ejercicios en el cuaderno:

      • ¿Has jugado alguna vez con un ordenador? Explica

      • Copia la oración con la que estás de acuerdo: "El ordenador sólo sirve para jugar" ; "El ordenador sirve para jugar y para aprender"

      • Habla con tus compañeros: ¿Qué harías si un niño no te dejara utilizar el ordenador: obedecerle, decírselo al profesor, ponerte a llorar…? ¿Qué harías si tu compañero no supiera hacer algo en el ordenador: gastarle bromas, reírte de él, ayudarlo…?

    Nota: Si se dispone de ordenadores para los alumnos, estas actividades podrían llevarse a cabo en el ordenador.

    • Conversar con los alumnos acerca de planificar todas nuestras actividades, de forma que tengan tiempo para todo: realizar las tareas del colegio, hacer las labores de casa, jugar con los amigos, ver la televisión, etc. Comentarles que algunos niños pasan demasiadas horas jugando con el ordenador y que luego apenas tienen tiempo para hacer otras cosas.

    METODOLOGÍA

    • Flexible y abierta

    • aprendizajes significativos: Partimos de los intereses y conocimientos previos de los niños mediante diálogos en la asamblea.

    • Activa

    • Lúdica

    • Motivadora

    • Indagativa mediante el descubrimiento guiado, resolución de problemas y libre exploración.

    • Participativa

    TEMAS TRANSVERSALES

    • El racional y equilibrado uso de su tiempo. Compañerismo a la hora de usar un ordenador.

    RECURSOS

    • Cuaderno del alumno

    • Texto “Una nueva casa”

    • Lápiz y goma

    • Pizarra

    • Tiza

    • Ordenador (si se tiene)

    TEMPORALIDAD

    La clase debe durar una hora. Dedicando la mayoría del tiempo a la 3º y a la 4º actividad (unos veinte minutos cada una).

    ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

    Evaluación formativa. Dominan la norma ortográfica m antes de b y p. Conocen más sobre las nuevas tecnologías y su racional uso.

    10ª SESIÓN

    OBJETIVOS:

    • Desarrollar las capacidades lingüísticas y escritas.

    • Expresarse oralmente con corrección.

    • Afianzar la ortografía de algunas palabras.

    • Leer un texto poético y completar estrofas.

    • Trabajar la autorregulación del niño.

    • Fomentar la imaginación

    CONTENIDOS

    Conceptuales:

    • Invención de palabras mágicas.

    • Iniciarse en la utilización poética del lenguaje

    Procedimientos:

    • Lectura de texto poético

    • Escritura de un poema

    • Escenificación

    Actitudes:

    • Participación activa en situaciones de comunicación, respetando las normas básicas de comunicación oral.

    • Respetar el turno de palabra

    • Buena relación en el aula

    • Iniciativa en actividades

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES

    • Leer el poema “En mi cocina”

    • Ejercicios para el cuaderno:

      • Completar con la palabra que suene de forma parecida:

        • Pelo de ratón, gotitas de limón/naranja.

        • Pico de jilguero, lluvia de enero/marzo

        • Cara de sapo, ojos de gato/búho

        • Orejas de murciélago, niebla del lago/río

    • Cada niño debe inventar un pareado sobre recetas mágicas. Que piensen los ingredientes y en los efectos que pueden producir. Deben de aprenderse su pareado de memoria, para, al día siguiente, hacer un conjuro entre toda la clase. Que traigan ropas oscuras, gorros hechos con una cartulina negra, etc. Para parecer hechiceros.

    • Decir de uno en uno los pareados que se han inventado para ponerlos en orden y así representarlo al día siguiente con coherencia.

    METODOLOGÍA

    • Flexible y abierta

    • aprendizajes significativos: Partimos de los intereses y conocimientos previos de los niños mediante diálogos en la asamblea.

    • Activa

    • Lúdica

    • Motivadora

    • Indagativa mediante el descubrimiento guiado, resolución de problemas y libre exploración.

    • Participativa

    RECURSOS

    • Cuaderno del alumno

    • Texto “En mi cocina”

    • Lápiz y goma

    • Pizarra

    • Tiza

    TEMPORALIDAD

    La clase debe durar una hora. Dedicar 20 minutos a las dos primeras actividades y el resto de la clase (40 minutos) para realizar el resto de actividades.

    ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

    Evaluación formativa. Comprenden un texto poético. Tienen interiorizado el concepto de rimar. Capacidad de inventar hechizos. Están motivados.

    11ª SESIÓN

    OBJETIVOS:

    • Desarrollar las capacidades lingüísticas.

    • Expresarse oralmente con corrección.

    • Trabajar la autorregulación del niño.

    • Fomentar la imaginación

    • Eliminar la vergüenza

    • Fortalecer la expresión corporal

    • Iniciarse en la utilización poética del lenguaje

    CONTENIDOS

    Conceptuales:

    • Invención de palabras mágicas.

    • Memorizar textos

    Procedimientos:

    • Lectura de texto poético (previamente realizado)

    • Escritura de un poema (previamente realizado)

    • Preparación para una escenificación (trajes, etc.)

    • Escenificación

    Actitudes:

    • Participación activa en situaciones de comunicación, respetando las normas básicas de comunicación oral.

    • Respetar el turno de palabra

    • Buena relación en el aula

    • Iniciativa en actividades

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES

    • Todos de pie, en círculo, con un cubo, mesa, o algo que pudiera imitar a la típica olla de una bruja, con una cuchara. Los niños se ponen sus disfraces elaborados en sus casas. Se apaga la luz y se deja una leve luz (bien de vela, artificial, linterna, o cualquier cosa que simule poca luz en la habitación). Advertirles que cuando digan su pareado deben hacerlo con voz de bruja o hechicero. Va saliendo cada niño, con la cuchara removiendo dice su pareado y mientras la clase lo repite le cambia el sitio al siguiente que le toque. Así hasta decir el conjuro entero.

    • Todos sentados en corro, con la misma tenue luz de antes, se anima a los chicos que cuenten historias que conozcan de misterio, etc. Si creen en los fantasmas, si les dan miedo. A quienes no les den miedo que expliquen al resto de la clase porqué y les digan como no tener miedo.

    METODOLOGÍA

    • Flexible y abierta

    • aprendizajes significativos: Partimos de los intereses y conocimientos previos de los niños mediante diálogos en la asamblea.

    • Activa

    • Lúdica

    • Motivadora

    • Indagativa mediante el descubrimiento guiado, resolución de problemas y libre exploración.

    • Participativa

    RECURSOS

    • Cazuela de bruja y cuchara de madera

    • Disfraces de los niños.

    • Linterna o velas

    TEMPORALIDAD

    La clase debe durar una hora.

    ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

    Evaluación formativa. Capacidad de memorización y de personificar un personaje. Oralidad.

    12ª SESIÓN

    OBJETIVOS:

    • Repasar la lección

    • Comprobar que los objetivos propuestos se han realizado

    • Reforzar los objetivos no alcanzados

    • Autorregulación del niño

    • Evaluar

    CONTENIDOS

    Conceptuales:

    • Identificación de los verbos en presente.

    • Dominio de un mayor vocabulario sobre la casa que antes.

    • Escritura de palabras con mb y mp sin dudas.

    • Soltura con el vocabulario relacionado con el ordenador.

    • Dominio de palabras que rimen que antes.

    Procedimientos:

    • A través de actividades, recordar y resumir lo hecho en la unidad.

    • Autoevaluación

    Actitudes:

    • Valoración de la importancia que tiene colaborar en las tareas domésticas.

    • Valoración de la importancia de las nuevas tecnologías.

    • Interés por identificar verbos en presente en un texto

    • Participación activa en situaciones de comunicación, respetando las normas básicas de comunicación oral

    • Iniciativa en actividades cotidianas

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES

    • Repasar con los niños lo que han aprendido en esta unidad: A escribir verbos en presente, escribir correctamente palabras con mb y mp, describir lugares, identificar las señales de emergencia, etc. Animar a los alumnos a decir qué dificultades han encontrado y aclarar sus dudas.

    • Actividades de repaso en el cuaderno:

      • ¿Qué le dijo el zorro del cuento al león?

      • ¿Qué comen los leones? Frutas, cereales, carne o pescado.

      • ¿Qué haces los fines de semana? Dibuja y escribe dos verbos en presente.

    • Dictado: Comida campestre:

    El aire puro y limpio me abre el apetito. Por eso, siempre que salgo al campo, me entra un hambre tremenda. Ayer me llevé un pastel de frambuesa que compré en la tienda de Ambrosio y me lo comí a la sombra. ¡Estaba delicioso!.

    • Autoevaluación del alumno:

      • Soy capaza de: (para cada enunciado pueden contestar Muy bien, regular, mal)

        • Recordar el cuento

        • Recordar información de un texto

        • Escribir verbos en presente

        • Escribir correctamente palabras con mb y mp

    METODOLOGÍA

    • Flexible y abierta

    • Aprendizajes significativos: Partimos de los intereses y conocimientos previos de los niños mediante diálogos en la asamblea.

    • Activa

    • Lúdica

    • Motivadora

    • Indagativa mediante el descubrimiento guiado, resolución de problemas y libre exploración.

    • Participativa

    TEMAS TRANSVERSALES

    • La higiene corporal.

    • Limpieza de la casa

    RECURSOS

    • Cuaderno del alumno

    • Lápiz y goma

    • Pizarra

    • Tiza

    TEMPORALIDAD

    La clase debe durar una hora. Por lo que se dedicará unos quince minutos a cada actividad propuesta anteriormente.

    ACTIVIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

    Es la evaluación final de esta lección, pero no del curso, por lo que pertenece a una evaluación formativa del curso. Con las actividades propuestas anteriormente y mediante los diálogos y lo que se ha ido viendo a lo largo de la duración de la Unidad, los niños deben haber alcanzado los objetivos propuestos, es decir:

    • Que sean capaces de leer un texto narrativo.

    • Completen fichas a partir de un texto expositivo de carácter descriptivo.

    • Reconozcan y utilicen verbos en presente.

    • Sepan identificar señales de emergencia.

    • Se expresen oralmente con corrección.

    • Su vocabulario relacionado con la casa haya aumentado

    • Describan una casa.

    • Hayan interiorizado la regla ortográfica de m antes de b y p

    • Valoraren la importancia de las nuevas tecnologías.

    • Lean un texto poético y completen estrofas sin problemas.

    TEXTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

    La casa del león

    En la selva reinaba un fiero león. El león se sentía muy solo y quiso celebrar un banque4te con todos los animales.

    • Que vengan mis súbditos. Comeremos juntos -ordenó.

    Por fin llegó el gran día. Los animales sentían una enorme curiosidad por conocer la casa del rey. Al entrar en la cueva donde vivía el león, el tigre fue el primero en mostrar su desilusión:

    • ¡Qué mal huele aquí! -exclamó-. Pensé que la residencia de un rey sería otra cosa.

    Entonces, el oso, tapándose el hocico con la zarpa, dijo:

    • Tienes razón. ¡Es un olor insoportable!

    Al león le molestaron mucho aquellos comentarios.

    • ¡Fuera de aquí! -gritó dirigiéndose al oso y al tigre-. No consiento que habléis así de mi casa

    Los dos animales se marcharon mientras el resto de los invitados guardaba silencio. Luego se sentaron a la mesa, pero nadie se atrevía a hablar. Por fin, queriendo agradar, el mono dijo:

    • Majestad, vuestro palacio es magnífico. Y huele… huele… ¡como a flores recién cortadas!

    Pero el león no se creyó las palabras del mono. Así que se enfadó con él y también lo expulsó del banquete.

    Poco después, el león, inquieto, se levantó y comenzó a pasearse mirando a sus súbditos. Al llegar junto al zorro, se detuvo y le preguntó:

    • Y tú, ¿cómo crees que huele mi casa?

    Al zorro se le heló la sangre: no sabía qué decir para que el león no se enfadara. Los demás animales esperaban preocupados la respuesta. Por fin, el zorro dijo:

    • Yo, señor, la verdad es que... hace días que estoy resfriado y… ¡no puedo oler nada!

    Al oír aquello, el león se echó a reír. Y comprendió, gracias al zorro, que todos los animales le temían. ¡Por eso estaba siempre tan solo! ¡Nadie se atrevía a acercarse a él! Así que le dijo a la lechuza:

    • Busca al tigre, al oso y al mono, y pídeles que me perdonen. Diles que los esperamos para comer.

    Al final, el banquete resultó estupendo. Y desde aquel día, el león dejó de ser tan gruñón y no volvió a sentirse solo.

    El león

    El león es un animal carnívoro, es decir, que se alimenta de carne. Normalmente, necesita comer unos 8 kilos de carne al día, ¡Algo así como 60 filetes! Y, cuando come mucho, puede pasar varios días durmiendo.

    Claro que con un cuerpo como el suyo, no es raro que coma tanto. ¿Sabes cuánto puede pesar un león? ¡Alrededor de 250 kilos!

    A pesar de ser un animal tan fiero y tan fuerte, su vida no es demasiado larga. Suele vivir unos 17 años ¡A esa edad un león ya es un viejecito!

    El tigre

    El tigre es un animal bastente grande. Suele pesar cerca de 300 kilos. Debido a su peso, por lo general, no suele subirse a los árboles; sin embargo, es un excelente nadador. Se elimaneta de mamíferos grandes como cerdos, ciervos… pudiendo llegar a comer cerca de cien kilos de carne en un solo día. El tigre vive unos 20 año, y algo más en su cautividad.

    Las señales de emergencia

    En muchos lugares podemos encontrar señales qe nos indican por dónde salir en caso de emergencia.

    Suelen ser señales con flechas o dibujos que dicen en qué dirección está la salida. También, a veces, hay carteles luminosos en los que se puede leer: SALIDA DE EMERGENCIA.

    Una nueva casa

    María y su familia se han cambiado de casa. Antes vivían en un pequeño piso en las afueras. Ahora se han trasladado al centro, a una casa más grande.

    María está muy contenta porque tiene una habitación para ella sola. Claro que… ¡Ahora ya no podrá echar la culpa a su hermano Tomás cuando la habitación esté desordenada!

    Los juegos de ordenador

    Los juegos y programas de ordenador para niños permiten pasar un buen rato mientras se aprenden cosas nuevas. Además, estos juegos y programas son muy fáciles de usar. Una vez instalados, sólo hay que prestar atención.

    Unas veces, oirás lo que tienes que hacer; otras veces, lo sabrás con sólo fijarte en los símbolos o en las palabras que aparecen en la pantalla. ¿Y cómo puedes saber si estás jugando o trabajando correctamente? No te preocupes, el ordenador también te lo dirá.

    En mi cocina

    Hago en mi cocina

    mezclas explosivas.

    Pelo de ratón,

    pico de jilguero,

    mucho pimentón,

    lana de carnero.

    Huevos de avestruz,

    tres dientes de gato,

    patas de ciempiés,

    mil plumas de pato.

    Lo machaco todo,

    lo remuevo bien,

    lo bato y lo cuezo,

    y cuento hasta diez

    BIBLIOGRAFÍA

    • www.gruposantillana.com

    • http://personal.telefonica.terra.es/web/intercul/

    • http://www.educared.net

    • http://www.efydep.com.ar/ed_fisica/jugamos_en_el_parque.htm

    • Primaria “Lengua Castellana y Literatura”. Ministerio de Educación y Ciencia (Caja Roja).




    Descargar
    Enviado por:Marta
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar