Lenguaje, Gramática y Filologías


Un soñador para el pueblo; Antonio Buero Vallejo


UN SOÑADOR PARA UN PUEBLO

CONTEXTUALIZACIÓN.

Antonio Buero Vallejo, nació en Guadalajara el 29 de septiembre de 1916 y murió en Madrid en el año 2000.


Realizó los estudios de bachillerato en su ciudad natal (1926-1933) y manifestó una decidida vocación por el dibujo. Antonio se traslada a Madrid, y cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde permanecía hasta 1936.
Colaboro en tareas de difusión cultural organizadas por la FUE durante la guerra civil su padre fue asesinado por la policía de la republica, pero este, fue fiel a sus principios de izquierdas y leal a su gobierno.
Es condenado a muerte por "adhesión a la rebelión", pena que le fue conmutada ocho meses después. Tras un largo peregrinar por diversas cárceles sale en libertad condicional el año 1946.

El año 1949 el premio Lope de Vega con "Historia de una escalera" y en el mismo año el premio de la Asociación de Amigos de los Quinteros por su acto único: "Las palabras en la arena".

Se le concedió el premio Nacional de Teatro cuatro veces: 1956 Hoy es fiesta, 1957 Las cartas boca abajo, en 1958 Un soñador para un pueblo, en 1980 por el conjunto de su producción.

La obra dramática de Buero Vallejo es considerada como la más relevante de la posguerra en España. A través de ella el autor intenta adquirir conciencia de las realidades de tipo psicológico, social o metafísico en que se desarrolla la vida del hombre actual.

La época en la que se encuentra Antonio Buero Vallejo, es después de la guerra civil española, y lo podemos ubicar dentro del teatro realista.

Características del teatro de Antonio Buero Vallejo

  • Escribía obras realistas

  • Constituía una síntesis de realismo y simbolismo.

  • En sus obras se oponen conflictivamente personajes activos y contemplativos.

  • Existen tres planos:

    • Plano ético el de hechos particulares que suceden en la representación y no admiten cambios.

    • Plano político-social personajes y espectadores como miembro de la sociedad opuesta a ellos.

    • Plano metafísico expresa las deficiencias esenciales del ser humano y pone de manifiesto las ansias de superación frente a ellas.

        • Sus obras son trágicas.

        • Tienen un espacio escénico complejo.

        • Se profundiza mucho en los caracteres de los personajes.

        • Plantea el problema de la búsqueda y aceptación de la verdad de los personajes en el escenario y de los miembros de la sociedad fuera de él.

        • Justicia poética.

        • Símbolos centrales son la luz y la oscuridad.

        • Enfrentamiento entre dos actitudes vitales opuestas: la del soñador, y la del activo.

Dentro de toda la producción que realizo Buero Vallejo hay cuatro tipos de dramas: de ambiente contemporáneo; míticos; históricos, psicológicos.

Esta obra la ubicamos dentro de los dramas históricos.

La historia esta situada en Madrid, en el mes de marzo de 1966, concretamente los días 9, 10,11,22,23 y 24.

Hecho histórico:

El hecho histórico que cuenta es el motín que sufrió Esquilache. Este era un ministro del rey Carlos III que hizo un bando para la población llevara las capas más cortas y los sombreros fueran de tres picos en vez de gachos. También inicio la iluminación de las calles. Su intención era acabar con la delincuencia.

La población fue contraria a este bando y obligo al rey a firmar por escrito que el destierro de Esquilache y la anulación del bando.

ANALÍSIS DE LA OBRA

La obra esta dividida en dos partes:

La parte primera esta estructurada en tres actos:

El planteamiento va desde el principio hasta que el marques de la Ensenada entra por primera vez en el palacio de Esquilache. Se presentan los personajes (Doña Maria, Claudia, Fernandita, Bernardo el Calesero, el Ciego de los Romances, los alguaciles Crisanto y Roque, el secretario de Esquilache Don Antonio Campos y los marqueses de la Ensenada y de Esquilache )

El nudo muestra como Esquilache realizo un bando por el cual prohibía las capas largas y los sombreros gachos y como el pueblo rechaza la propuesta.
El matrimonio de Doña Pastora y el ministro de origen italiano no pasan por un buen momento.

En el desenlace el pueblo se revela arrancando los papeles donde esta el bando de las paredes de las calles, también muestran su furia hacia Esquilache, inducida por altos cargos de la nobleza. Al mismo tiempo se rompe el matrimonio del ministro y el se une cada vez más a su criada Fernandita.

La segunda parte se estructura de la misma forma:

En el planteamiento el pueblo ha entrado en casa de Esquilache en su ausencia, va destrozando cosas por el pueblo y quieren matarlo. Esquilache vuelve a su casa buscando a Fernandita y comprueba que han matado a un sirviente suyo, Julián.

En el nudo, Esquilache y Fernandita logran escapar de unos mozos con los que se topan por la calle, ya que no sabían su identidad. Se refugian en el palacio del rey y allí contemplan como la multitud enfurecida le exige al rey el destierro de su ministro. El rey pone en de Esquilache la decisión final.

En el desenlace, Esquilache decide regresar a su Italia natal para evitar una guerra civil. Después de tomar esta decisión se enfrenta con el Marques de la Ensenada porque averigua que él ha sido el principal promotor de todo el motín. Ensenada es desterrado a Medina del Campo Finalmente, Fernandita rechaza a Bernardo, personaje del pueblo al que ella quería, que mata a Julián y que anteriormente la había forzado.

Historia se desarrolla en dos planos:

El plano social esta el pueblo que se niega aceptar las leyes justas y adecuadas del ministro y protagoniza las revueltas en contra de Esquilache. En este plano se muestra la poca capacidad del pueblo de aceptar los cambios aunque sean lógicos, como el alumbrado y el empedrado de las calles, o recortar las capas y los sombreros para mejorar la seguridad.

En el plano individual destaca la relación entre Esquilache y Fernandita “tu sabes, Fernandita, que este anciano ridículo…te…quiere…” pág. 141; la amistad entre Esquilache y el Rey “¿cuándo he abandonado yo a mis amigos? Pág. 125; Bernardo y Fernandita “a estas horas pasa por aquí cierta persona con la que tengo precisión de hablar” pág. 16; Fernandita y Julián; la relación profesional que hay entre Esquilache y Don Antonio su secretario, al principio son amigos y poco a poco la relación se va deteriorando ya que al final el secretario le traiciona “es un falso” Pág. 143; Esquilache con su mujer Doña Pastora “he decidido pedir al rey… nuestra separación” pág. 65.

Personajes:

Ilustrados o poderosos:

  • Esquilache Personaje principal de la obra, tiene origen italiano, ministro del rey Carlos III. Personaje honesto y antepone siempre el bien común antes que el propio.

  • Doña Pastora Mujer de Esquilache, causante de su mala fama, es una mujer egoísta se aprovecha de la posición de su marido para ser privilegiada.

  • Rey Carlos III Figura justa, que se ve sobrepasada por las circunstancias. A pesar de ello no pierde su fidelidad con el marques de Esquilache.

  • Marques de la Ensenada Tiende una trampa a Esquilache, haciéndole creer que son amigos y traicionándole desde el principio, fomentando el motín.

  • Don Antonio Campos Secretario de Esquilache, que al final lo abandona y se une al marques de la Ensenada.

  • Duque de Villasanta El rey lo pone como mayordomo de Esquilache en el palacio real. Él si que se mantiene fiel a éste.

Gente del Pueblo:

  • Fernandita Criada primero de Doña Pastora y más tarde de Esquilache, tiene un interés por Bernardo en un principio y luego queda prendada por la bondad de Esquilache.

  • BernardoEs un mujeriego, esta casado y con dos hijos, mata a Julián y va al frente del pueblo.

  • Julián Es el de Esquilache, va detrás de Fernandita y muero, por no querer abandonar la casa de Esquilache, cuando entran a desvalijarla.

  • Ciego Tiene la función de decir a lo largo de la obra el día en el que estamos, su función es enmarcar el tiempo.

  • Crisanto y Roque son los dos alguaciles de la historia.

  • Morón y Relaño son dos embozados que siguen las órdenes del pueblo.

  • Doña María mujer mayor alcahueta, que observa desde la ventana los acontecimientos.

  • Claudia Chica joven que acompaña a Doña María.

DIALOGOS, MARCO: LUGAR Y TIEMPO.

La historia esta situada en Madrid, en el año 1766, en el mes de marzo; la parte primera comprende los días 9, 10, 11 y 22; y la parte segunda 23 y 24.

Durante el reinado de Carlos III

Relativo al espacio el autor utiliza un escenario múltiple y lo hace por primera vez en esta obra.

Las acotaciones tienen una función importante dentro de la obra. Escritas en cursiva y entre paréntesis, para distinguirlas del texto principal, son textos descriptivos-narrativos que simplemente nos especifican la sensación de angustia, alegría, pena… movimiento… de los personajes, es decir, nos transmiten sus sentimientos y actuaciones para que el lector pueda identificarse o entender mejor el papel de los personajes. “las mujeres ríen y salen por la primera izquierda” pág. 16 “Villasanta enrojece y se dirige al foro. Allí se vuelve” Pág. 60

OBJETIVOS DEL ESCRITOR

El objetivo que tiene el escritor es defender la ilustración en España, este tema estaba de actualidad en la época del autor.

Los símbolos que tiene la obra son:

Esquilache representa la España ilustrada, el propio titulo de la obra se refiere a él porque él tenía un sueño para el pueblo aunque ellos no lo supieron ver.

Ciego representa la ceguera de la sociedad

4




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar