Literatura
Últimas tardes con Teresa; Juan Marsé
Marsé, Juan; Últimas tardes con Teresa
1. Indica el auténtico nombre de Juan Marsé, como era su familia, lo más destacado de su infancia y juventud, en qué revistas colaboró y cuál fue su primera novela.
Nace como Juan Faneca Roca pero, al ser adoptado por falta de madre (que muere en el parto) e insuficiencia económica del padre adopta el nombre de Juan Faneca Roca. Pasa sus primero años en Barcelona o en el pueblo (Tarragona). Más tarde colabora en importantes revistas como “Ínsula” o “Arcinema”. La primera novela que escribe es “Encerrados con un solo juguete”.
2. Explica su estancia en París: por qué fue allí a qué se dedico.
Siguiendo el consejos de Jaime Gil de Biedma y Carlos Barral se marcha a París donde ejerce como “garçon de laboratoire” en el Departamento de Bioquímica Celular del Institut Pasteur. También traduce guiones de películas franco-españolas y da clases de español a Teresa, la hija del pianista Robert Casadesús, que prestaría su nombre a la más célebre de sus novelas.
3. Explica en quién se inspiró Juan Marsé para el personaje de Teresa en la novela Últimas tardes con Teresa.
Para este personaje en la novela Últimas tardes con Teresa Marsé se inspira en su alumna de piano Teresa, hija del Pianista Robert Casadesús.
4. Cita todas sus novelas, sus fechas, un breve resumen de sus argumentos y los premios que han recibido.
Ronda del Guinardó (1984)
Ronda del Guinardó narra la historia de un inspector de policía, enfermo y a punto de jubilarse, que va a un orfenat dedicado a recoger niños abandonados, situado en su antiguo barrio. Busca una niña de trece años que hacía dos años que había sido violada. Quiere que la chica lo acompañe a un hospital por tal de reconocer el cadáver de un deliqüent de quien se sospecha que fue el culpable de su violación. La chica trabaja fuera de la orfenat -que se mantiene gracias al trabajo de sus asilados- y ha de acabar el trabajo antes de proceder a la dolorosa identificación. Es una denuncia social a través de un episodio gris a manera de testigo tratado con crudeza y violencia. La acción ocórre unas horas tras la tarde del 8 de mayo.
Si té dicen que caí (1973)
Si té dicen que caí rememora a través de Sarnita -que ahora es el celador Nito-, a través de varias y largas miradas retrospectivas, los años oscuros de la inmediata posguerra alrededor de la muerte de Java, su amigo. Java había utilizado mediados de todo tipo (legales o no) por ascender socialmente. Algunos habitantes de los suburbios, tipos muy diferentes, y unos cuántos anarquistas organizan acciones violentas contra los vencedores de la guerra. La rencor, la venganza, todo tipo de vejaciones, tan brutales como sexualmente siniestras, están permitidas. Los personajes sufren este desgaste para huir esencialmente del hambre, pero también de la pobreza, del tétrico destino de la marginación. El narrador recrea la postguera española a través de confusos y demoledores recuerdos que se zambullen en los primeros años cuarenta y que se extienden hasta los sesenta. El tíol es un reverso del himno falangista, el de los vencedores de la guerra, aplicado a la batalla, pero trasladado al ámbito cotidiano
La oscura historia de la prima Montse (1970)
Hasta cierto punto es una continuación de la obra anterior. De nuevo se repite una relación entre dos personajes que pertenecen a mundos tan diferentes que el acercamiento entre ellos debe ser necesariamente conflictivo. En este caso, la protagonista es una mujer culta, educada e intensamente religiosa, y él un joven presidiario, ateo y ambicioso. La mayor diferencia, no obstante, reside en la gran complejidad formal que implica la introducción de un narrador en primera persona que a veces es testigo de los hechos narrados, a veces ejerce como mero transmisor de sucesos lejanos y, en otras ocasiones, se convierte en un alter ego del autor, que interviene directamente en la trama cuando lo considera oportuno.
La muchacha de las bragas de oro (1978)
En principio podría presentarse como una sátira corrosiva a un libro de Pedro Laín Entralgo ("Descargo de conciencia") o mejor aún, como una burla de ciertos personajes muy comprometidos con el franquismo y que, una vez liquidado éste, pretendían lavar su imagen y su conciencia declarándose liberales. Ahí está ese Luys Forest, viejo escritor falangista que dice estar escribiendo sus memorias cuando en realidad está retocando una y otra vez el pasado para acomodarlo a los gustos del presente. Su sobrina Mariana, la muchacha de las bragas de oro, es la voz discordante que desmonta una y otra vez las fantasías del viejo mentiroso. Sin embargo, por debajo de esta simple trama surge un proyecto literario mucho más ambicioso, pues plantea la esencia misma del oficio de novelar, en lo que éste tiene de operación tendente a sustituir una "realidad" por una "ficción" que, en el fondo, llega a ser más real que la realidad misma.
El embrujo de Shanghai (1993)
El embrujo de Shanghai tiene como escenario un barrio de la Barcelona de posguerra, donde Daniel, un adolescente hijo de un desaparecido en laguerra, pasa unos meses sin haber de ir a la escuela a la espera de poder empezar a trabajar. La vida cotidiana del barrio transcurre gris y monótona, bajo la dureza de las condiciones de la la vida y la sensación de derrota de la mayoría de sus habitantes. Sólo el recuerdo de quienes marcharon y las aparacions esporádicas de los maquis que cruzan la frontera suponen un paréntesis en la vida del barrio. Daniel acompaña cada mañana al capitán Blay, un viejo medio loco que recojo firmas contra una chimenea contaminante y, a las tardes, va a casa de Susana, una joven tuberculosa, para hacer un dibujo de la enferma que acompañe las firmas. La chica está obsesionada con el recuerdo de Kim, su padre, uno maquis mítico a quien a penas pudo conocer. La llegada de un compañero, Nandu Forcat, trastoca la vida de todos. Forcat los explica a la historia de Kim, que habría marchado a Shanghai siguiendo a un criminal nazi. La narración del recién llegado deslumbra los jóvenes evocando un mundo exótico y maravilloso, rodeando la figura del Kim con la leyenda y manteniendo abierta la posibilidad que algún día vuelva y se emporti su hija con él.
Encerrados en un solo juguete (1958)
Encerrados en un solo juguete nos da una visíó lírica y cruda de los jóvenes de la clase mediana herederos de los desastres de la guerra, porque no se sienten atados a ella. Viven su confusión sin ideales y actividad motivadora. Tina Clemente, una chica de diecinueve años sin cabeza más ambición que el flirteo amoroso y las lecturas superficiales, es amiga de Andrés Ferrán, un trabajador de joyería que pierdo el trabajo, y de Martín, un joven también sin voluntant ni ambiciones.Los dos chicos se disputan los favores de la joven. El padre de Andrés murió durante la guerra debido a las seve sidees. El padre de Tina emigró al Brasil, desde dónde envía dinero a la familia. Las madres de ambos viven del pasado, ajenas a la aceptación y reconocimiento de la realidad del presente. Además de debatirse en flirtejos, rebuigs y atracciones, Tina y Andrés, como otro gente de su generación, sólo parecen encontrar una posibilidad de fuga: marchar al extranjero. Ella tiene esperanaces que la reclame el padre. Andrés se adona que esta no es la solución y se niega a aceptar la idea de marchar. Poco a poco irá entendiendo que la única possiblitat de orientación es precisamente la contraria: quedarse. El padre de Tina escribe alejándose desl sedes: ya no enviará más dinero. La madre, agotadas sus esperanzas, muero. Andrés acepta su responsabilidad, busca trabajo y y el amor da llena sartisfacció a lavida, sustituyéndola para cualquier otro razón
Esta cara de la luna (1962)
Esta cara de la luna narra la historia de Miguel, un joven inconformista, hijo de director de un diario influyente de Barcelona, con planteamientos encontrados a los de su padre y marcadamente revolucionarios. Su ideología lo empujo a enfrentarse a su padre y a fundar una revista que es clausurada por la censura. Amparado todavía en sus nobles ideales intenta conseguir medios para fundar una nueva publicación en la cual vuelve a fracasar. Viendo la dificultad y los obstáculos, destierra las seve sintencions, se pone al servicio de una prensa acomodatícia y se integra en la plantilla de una revista del corazón: "Semana Gráfica". Ha destruido sus ideales y ha aceptado el ambiente de la burguesía, las vidas inútiles, sin ningún interés pero aferradas a los corderos materiales. Busca un lugar destacado a expensas de todo, utilizando incluso el chantaje; por lo tanto, el alejamiento de sus inquietudes iniciales es completo. Refugiado en el amor de Lavínia que, casada con un impotente, se había enamorado de él. Este amor será la salvación de su derrota con un amor que, pese a suponga la realización personal, también será el elemento que disolverá su conciencia política. El personaje pasa de una postura revolucionaria a otra de cínica, pero los suyo devenir tiene mucho de acomodatici y el refugio en el poder y el amor sólo es rico en frivolidad.
Últimas tardes con Teresa (1965)
Ambientada en una Barcelona de claroscuros y contrastes, Últimas tardes con Teresa narra los amores de Pijoaparte, típico exponente de las clases más bajas marginadas cuya mayor aspiración es alcanzar prestigio social, y Teresa, una bella muchacha rubia, estudiante e hija de la alta burguesía catalana. Los personajes de esta novela a la vez romántica y sarcástica pertenecen ya, por derecho propio, a la galería de retratos que configuran toda una época. Hito de la literatura española contemporánea, esta obra consolidó internacionalmente el nombre de su autor.
El amante bilingüe (1990)
Juan Marés Fanetca se ve engañado y abandonado por su guapa, rica y distinguida mujer. En su afán por reconquistarla, se rein venta a sí mismo en la figura de un charnego tramposo y variopinto. Lo que empieza como una aventura algo grotesca e inverosímil no tarda en convertirse en una sátira irónica y feroz sobre la dualidad social y lingüística catalana, agravada por las diferencias de clase.
Un día volveré (1982)
Ambientada en la España de la posguerra, narra el regreso de un antiguo pistolero de la Generalitat al barrio que le vio nacer después de su paso por las prisiones franquistas y como reviven los fantasmas del pasado en el imaginario colectivo. Escrita en un lenguaje claro y directo, la novela plantea muchos temas caros al autor, pero oculta un desenlace imprevisto que trasciende el planteamiento de otras obras de la misma época ambientadas en el período posterior a la Guerra Civil Española.
Rabos de lagartija (2001)
La novela tiene lugar durante la posguerra y en el barrio barcelonés del Guinardó. Cuatro son los personajes principales de esta apasionante y tristísima historia de amor y fracaso. Toda la novela está contada desde el punto de vista de un niño que aún no ha nacido y que, sin embargo, habla con su hermano mayor y con su madre, una guapa pelirroja cuyo marido, perseguido por motivos políticos por la policía, desaparece una noche y se convierte, a partir de entonces, en una ausente omnipresencia que determina la acción y la actitud de los personajes.
Canciones de amor de Lolita's club (2005)
A cinco años de Rabos de Lagartija, novela que le valiera el Premio Nacional y el Premio de la Crítica, Juan Marsé regresa con su novela más arriesgada. `Canciones de amor en Lolita's Club' nos transporta a la periferia barcelonesa, donde Marsé ha situado este misterioso bar de alterne, punto de partida de una historia que busca abarcarlo todo: sexo, prostitución, inmigración, terrorismo y un largo etcétera de conflictos que tiñen la relación de los protagonistas, Valentín y Milena.
Premios
1960 Encerrados con un solo juguete, finalista Premio Biblioteca Breve Seix Barral (desierto).
1965 Últimas tardes con Teresa, Premio Biblioteca Breve Seix Barral.
1973 Si te dicen que caí, Premio Internacional de Novela México, .
1978 La muchacha de las bragas de oro, Premio Planeta de novela.
1985 Ronda del Guinardó, Premio Ciudad de Barcelona.
1990 El amante bilingüe, Premio Ateneo de Sevilla.
1994 El embrujo de Shanghai:
Premio de la Crítica.
2001 Rabos de lagartija:
Premio de la Crítica.
Premio Nacional de Narrativa.
5. ¿Quienes han sido sus amigos a lo largo de su vida? ¿Qué es la gauche divine?
Sus mejores amigos han sido la crítica Paulina Crusat i Jaime Gil de Biedna con los que se reunía (entre otros) en los tugurios en reuniones llamadas gauche divine.
6. ¿Cómo define Marsé su estilo literario?
He dicho muchas veces que mi ideal seria conseguir que el lector, leyendo mis libros, se diera cuenta que está leyendo; que la historia que le estoy explicando lo tenga tan atrapado que no piense en como le estoy explicando. Con esto quiero decir que, para mí, la manera ideal de decir las cosas, de utilizar una lengua, es hacerlo sin juegos artificiales, sin retóricas, sin quererme distinguir ni brillar demasiadas. Cuando siento decir de un escritor que su prosa es extraordinaria, brillante, me pongo en guardia. Kafka, por ejemplo, te tiene atrapado sin recordarte continuamente que escribe bien. La calidad de su prosa está tan escondida que no té dieras cuenta. La escenografía de mis libros es casi toda real. El mapa es una mezcla de la parte alta del barrio de Gràcia, el barrio de la Salud, el Guinardó y parte del Carmel. Dentro de esta parcela yo he movido las calles a mi manera, los he alejado y aproximado como me ha convenido.
7. Cita y comenta alguna intervención reciente de Juan Marsé en los medios de comunicación, en relación con un famoso premio de literatura.
El día de antes de librar el premio planeta Juan Marsé en una rueda de prensa criticó el bajo nivel de concurso y cita autor por autor sus deficiencias. En la contestación de estos últimos se nota un fuerte ataque hacia Marsé.
8. Estudio de la novela Últimas tardes con Teresa (según ala pauta de análisis de novela del trimestre pasado):
Estructura
Estructura externa:
Es un texto dividido en tres partes. La primera parte tiene cinco capítulos, la segunda diez y la tercera siete.
Estructura interna:
Primeramente hay que destacar un pequeño planteamiento que aparece en la primera página. Este planteamiento es ex abrupto ya que no existe ningún tipo de presentación.
Es importante la aparición de episodios o partes puramente analíticas y escénicas. La historia podemos decir que tiene un final cerrado al igual que un desenlace premonitorio.
Punto de vista del autor
El narrador, es un narrador que no forma parte de la historia y lo cuenta todo en tercera persona. Es un narrador omnisciente, porque nos cuenta cosas sin suceder, muestra sentimientos y pensamientos profundos de los personajes…como por ejemplo: “Maruja, sorprendida por el sesgo que tomaba el interrogatorio, iba a responder que desgraciadamente en ninguna parte, pero Teresa añadió…”.También podemos caracterizar al narrador como objetivo y tiene un punto de vista externo.
Caracterización de los personajes
Pijoaparte: Manolo, alias el Pijoaparte, era un chico joven de unos 19 años, alto, fuerte, moreno, de ojos negros que fijaban en ellos las miradas femeninas, en definitiva un chico guapo. Nacido en un pueblo llamado Ronda. Era un chico muy echado hacia delante que había trabajado duro para conseguir aprender a leer y escribir, pero a la vez también era arrogante había emigrado en busca de alguna forma de ganarse la vida, pero como no consiguió ningún trabajo empezó a trabajar para el Cardenal. Manolo es un chico muy ambicioso que quiera subir en la escala de la jerarquía social.
Su caracterización es en parte directa y en parte indirecta ya que aparece explícitamente como es físicamente (aunque a lo largo de la obra): “en los negros cabellos peinados hacia atrás”…. Por otro lado en el ámbito psicológico la caracterización es indirecta ya que la conocemos a través de los hechos: “En el fondo, lo que espero es la ocasión de hacerme con las joyas de una puñetera vez…” Este es un personaje redondo ya que evoluciona y cambia a lo largo de la obra por ejemplo encontramos momentos en los que es muy tierno con Maruja y otros en los que la desprecia y la toma como una simple posesión más. Tienen un claro papel de protagonista.
Teresa: Era un chica de unos 19 años, rubia de ojos claros, delgada, tenia un cuello esbelto y los labios de manera que siempre dejaban ver una conformidad. Era una joven burguesa, pero no como la mayoría de chicas de su edad era una revolucionaria, estaba muy metida en todo lo que era la política y además le gustaba relacionarse con la gente de clase social baja, “a la señorita, le gusta frecuentar las tabernas con sus amigos y enterarse de cómo es la vida, hablar con los trabajadores, hasta con mujeres de esas”.Estudiaba en la universidad, y le gustaba hacer manifestaciones progresistas, tanto el la calle como en la propia universidad.
Notamos una clara caracterización directa de su físico: “de su madre había heredado un hermoso y esbelto cuello, una boca singular predestinada” y una caracterización indirecta en el ámbito psicológico a través de Maruja, por ejemplo: “Le contó además, que Teresa salía a menudo con chicos estrafalarios…”, “la señorita es rara…” o “la señorita es buena conmigo…”. Es un personaje de los llamados redondos ya que tiene múltiples facetas como la de querer a Manolo o no. Su papel al igual que el de Manolo es de protagonista.
Maruja: Maruja, una chica de unos 20 años, morena, de ojos negros piel morena, figura estilizada y elástica, muy guapa. Nacida en granada era hija de unos masoveros, y ahora servia en casa del señor “de Granada. Pero vivo en Cataluña desde chiquita”, “mi padre en Reus, es el masovero de una finca del señor” .Era una chica ingenua, que se conformaba con cualquier cosa y era muy consciente de su clase social, la cual aceptaba. Era honrada y buena chica. Siempre había considerado a Teresa como su mejora amiga y le tenía como una chica perfecta, bondadosa, etc…La caracterización de este personaje es indirecta ya que se realiza básicamente a través de Manolo ya sea diálogo o pensamiento: “estoy aquí porque la raspa tiene un culo y unas tetas de primera…”. Es un personaje plano ya que desde su aparición en la obra hasta su muerte su rasgo moral no evoluciona. Su papel es de personaje objeto ya que es deseado por Manolo y ella desencadenará toda la trama.
Cardenal: El Cardenal era un hombre de pelo blanco, con unas formas nobles del cráneo, su cara tenia unos rasgos suaves, y afables, la nariz un poco aguileña, las mejillas azulosas su piel era bronceada. El Cardenal era un hombre mayor que había pertenecido a la clase alta, peor que ahora vivía las puertas del Carmelo, en una pequeña torre, esto era porque al ser un hombre tan bondadoso, todos se había aprovechado de el y le habían dejado sin dinero, ahora se dedicaba a hacer trapicheos de compra venda de productos robado que los chavales del Carmelo le conseguían. No aparece mucho en la obra y su caracterización es directa mediante monólogos sobretodo de Manolo: “a pesar del desorden, dejaban adivinar las formas nobles y hermosas y la cara”. Podemos decir que es un personaje típico ya que resume las características de la correspondiente clase social. Es un personaje secundario que aparece en ciertas ocasiones pero no interviene en el destino de los protagonistas.
La Jeringa: Hortensia, alias La Jeringa era la sobrina del Cardenal. Una chica de 15 años, seria, pálida, silenciosa, reservada, de ojos de garzo, y cabellos rubios pero sin luz. Tenia un gran parecida Teresa `descubrió de pronto lo mucho que se parecía a Teresa Serrat. Hablaba poco y a trompicones y siempre iba sola. Había empezado trabajar de enfermera y de ahí venia su nombre La Jeringa. Es un personaje actante ya que decidirá el futuro de los personajes.
Bernardo: Es el amigo de Manolo. No es como él, este tiene una visión de futro y quiere de algún modo asentar la cabeza. Aunque en ocasiones realiza las acciones del Pijoaparte tiene la cabeza en otras cosas.
Rosa: Es la novia de Bernardo, siempre está pendiente de él, no quiere que se le escape y busca ya planes para un futuro.
Lola: Es la amiga de Rosa, a ésta le gusta Manolo pero no ocurre a la inversa. Es un tanto ingenua y bastante conservadora. Su caracterización es pobre y únicamente e realizada por los monólogos y diálogos de Manolo. Es un personaje típico que responde a un modelo, en este caso hace de amiga de la protagonista y, es un personaje que no interviene demasiado en el desenlace de la obra.
Espacio y tiempo
La novela transcurre en el periodo de la posguerra, a partir de los años 50. Ocurre en Barcelona, en el barrio del Carmelo, San Gervasio, Gracia, Pueblo Seco, Montjuic, Parque Güell, una finca de Blanes…
El tipo de gente respecto a cada lugar es muy distinto; por ejemplo en la gente del barrio del Carmel, el barrio de Manolo, es un lugar de poco nivel social, podría decirse marginal; y en cambio, el espacio de la Villa de la Finca de los Serrat en Blanes, o en san Gervasio, es un lugar de alta burguesía, con los señores y la señora de la casa, bastante ricos.
El tiempo y el espacio son realistas; ya que nada de lo que cuenta es fantástica o difícil de imaginar, son barrios, y sitios reales.
Cabe destacar también la aparición de “Flash-Backs” en ciertos momentos de la obra. Estos “Flash-Backs” los podemos clasificar en de largo tiempo o de dorto. En los de largo tiempo encontramos algunos ejemplos como el episodio de Manolo con el matrimonio Moreau en la primera parte o la historia que recuerda Teresa de su propia vida en el capítulo ocho. En cuanto a los de corto plazo es importante mencionar la caída que tiene Maruja en el pueblo y como avanzando en el libro es Teresa que nos describe la historia.
Por otra parte y con oposición a estos retrocesos en el tiempo existen y aparecen en la novela las llamadas prolepsis, encontramos una muy clara en la parte dos cuando es el autor omnisciente que nos explica que años posteriores podría haber arreglado ciertas complicaciones que tiene con Teresa.
Lengua Castellana
4
Descargar
Enviado por: | JaviRg |
Idioma: | castellano |
País: | España |