Literatura


Tristana; Benito Pérez Galdós


de

Benito Pérez Galdós

Índice

  • RESUMEN DE LA NOVELA………………………………1

  • ANÁLISI DE LOS PERSONAJES…………………………2

  • ANÁLISI DE LA ÉPOCA………………………………….3

  • OPINIÓN PERSONAL ……………………………………4

  • BIOGRAFÍA DEL AUTOR…………………………………5

RESUMEN DE LA NOVELA:

Tristana es una chica, a la cual se le mueren los padres y por eso don Lope, un viejo amigo de sus padres, se cuida de ella. Don Lope vivía en un barrio madrileño de Chamberí y era hombre de buena estampa.

Éste se aprovecho la inocencia de la chiquilla y la protección que le ofrece para convertirla en su amante. Ella es todo para éste y la considera una chiquilla intocable, por eso no permite que salga, para que no conozca a hombre capaz de quitársela.

Don Lope era tan severo con Tristana, que se tuvo que adaptar a la forma que tenia éste de vivir, y a demás no le dio buena educación.

Don Lope también tenía una criada, Saturna, la cual le ayudaba en todas las tareas junto a Tristana.

Al paso del tiempo, Tristana se va dando cuenta de que lo que pasa no es normal, que don Lope la esta utilizando. Entonces, empieza a revelarse contra el.

Tristana y Saturna salían cada domingo a ver al hijo de Saturna, que estaba en el hospicio y los domingos salen para ver a la familia.

Uno de ésos domingos, Tristana vio a un chico y se enamoró de él. En ese momento empezó una historia amorosa entre los dos. Él se llamaba Horacio Díaz, y era pintor.

Estos se encontraban de escondido de don Lope y hablaban mucho de lo que se querían y de la vida que habían tenido hasta haberse conocido.

Don Lope empezó a sospechar que la chiquilla tenía un novio por algún lugar por la actitud que Tristana llevaba los últimos días.

Un día, Horacio se marcho a Villajoyosa con la mujer que compartía su piso. Durante el tiempo que Horacio estuvo fuera, él y Tristana se mandaron cartas cada día, expresando lo que sentían el uno por el otro.

Un día, Tristana, cogió un dolor espantoso en la rodilla. El médico le dijo que hiciese reposo y poco a poco se le irían los dolores. Pero pasaba el tiempo y el dolor se hacía mas intenso. En esos días, Tristana, reflexionó mucho en la profesión que mucha ilusión tenía, ser una gran actriz.

Finalmente, la única solución de sanar a Tristana fue la amputación de la pierna.

Cuando Tristana se enteró que Horacio había vuelto, no se lo creía. Hasta que un día, don Lope, decidió invitarlo a la casa.

Ese día llego. Don Lope estuvo hablando con Horacio y llego a la conclusión de que el chico iba con buena voluntad.

Tristana, cuando vio al joven, lo encontró muy diferente. Ella se había hecho un Horacio demasiado perfecto.

A partir de ese día, Horacio fue a visitar muy a menudo a Tristana, hasta que dejó de ir.

Don Lope se enteró que Horacio se casaba y se lo dijo a Tristana. Esta se entristeció mucho.

Don Lope y Tristana continuaron juntos en una relación de padre e hija.

ANÁLISI DE LOS PERSONAJES:

  • Don Lope:

Don Lope es un caballero de edad avanzada, pero no aparentada.

Es un hombre noble y firme, con ojos muy vivos i un bigote y perilla. Le encantan las mujeres, y no duda en seducir a más de una que pasa por su lado. Es hombre generoso, pero también es avaricioso. Trata a Tristana como a una mujer de las que seduce, pero a esta la acoge con más cariño y amor, tanto que no la deja salir por el temor de que encuentre un chico que le de amor.

Tiene un sentido especial en el sector amor, y por eso descubre el secreto que le esconde Tristana de su relación con Horacio.

  • Tristana:

Tristana es una chiquilla bella, joven, de piel muy blanca y ojos negros. Es una chica sincera, impulsiva e idealista, que no llega a desarrollar su sueño por la pésima educación de don Lope. Tiene espíritu liberal, y realiza tareas propias de la época. Se hace la idea de que quiere aprender una profesión cultural y artística, la de pintura, la de actriz o la de música. A pesar de que es una chica luchadora, pierde las ilusiones de su sueño al verse derrotada por la amputación de su pierna izquierda.

  • Horacio:

El chico es pintor y presenta un gran amor al arte.

Vivió muy bien con sus padres hasta que se murieron, que se fue a vivir con su abuelo, con el que empeoro su vida.

Es un joven con aureola romántica, y es la persona que enamora a Tristana. A pesar de que es la pareja ideal de Tristana, no acaba de ver, con tanta claridad como quisiera, su relación con Tristana.

Es entusiasmado, trabajador y se deja influenciar mucho por las personas que le rodean.

Al final de la novela, cuando regresa a Madrid, Horacio ya no es como al principio, el chico romántico que había enamorado a Tristana.

ANÁLISI DE LA ÉPOCA:

El Realismo:

  • Surge como una reacción al subjetivismo romántico.

  • Fuente anterior: el interés de los Neoclásicos y Románticos en las costumbres nacionales y regionales (e. g. el cuadro de costumbres).

  • Influencias extranjeras: el Realismo europeo, especialmente el francés y el inglés.

  • Comienzos: La gaviota (1849) de C. Böhl de Faber.

  • El impulso Realista con sus movimientos correlativos (el Regionalismo, la novela de tésis, el Naturalismo) domina la segunda mitad del siglo XIX.

  • Sus exponentes persiguen la objetividad.

  • Aspiran a captar la vida tal y como es, suprimiendo el yo.

  • El enfoque cae sobre el ambiente local, las costumbres y sucesos contemporáneos.

  • Se presta mucha atención a los detalles para crear un retrato casi fotográfico.

  • Reproducen el lenguaje coloquial o los giros regionales.

OPINIÓN PERSONAL:

Esta novela es un poco complicada de leer, ya que es del siglo XIX y muchas palabras, expresiones y maneras de explicar cosas no se entienden. Es un libro que da muchos detalles de las cosas que suceden y no da mucha actividad. Por eso es lento de leer.

No me ha gustado mucho, supongo que será por el estilo literario en que Galdós escribía. Es una novela que hace reflexionar mucho a los lectores y lo tienes que comprender todo, por que si no, lo que lees a continuación tampoco lo comprenderás, y también hace pensar en que antes había mucha cadencia de libertades, sobretodo en las mujeres.

Tampoco me ha gustado el final, cuando Tristana empezaba a ser mas feliz, podía realizar su sueño y tenía a su lado a Horacio que la ayudaba, le destrozan la felicidad amputándole la pierna. Me hubiese gustado un final más bonito.

BIOGRAFIA DEL AUTOR:

        Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843, hijo de Sebastián Pérez, teniente coronel del Ejército y de Dolores Galdós. Desde niño fue aficionado a la música, al dibujo y a la literatura. Es en opinión general, el mayor novelista español después de Cervantes.

A los diecinueve años se traslada a Madrid. Allí conocería a don Francisco Giner de los Ríos, fundador de la Institución Libre de Enseñanza, quien le alentó a escribir y le orientó hacia el krausismo. Durante los primeros años de su estancia en la corte frecuentó redacciones y teatros. Escribió en La Nación y en El Debate.

        La fontana de oro (1870), La sombra (1871) y El audaz (1871) fueron los títulos de sus primeras novelas, que revelan todavía una influencia del Romanticismo. Publicó artículos políticos en la Revista de España y algo de ellos, así como el ataque al régimen anterior a la Revolución de 1868 y el inmovilismo de la tradición, se plasma en sus obras de tesis de la misma época: Doña Perfecta (1876), Gloria (1877), La familia de León Roch (1878) y Marianela (1878).

        Abre el camino al Naturalismo con La desheredada (1881), la primera de sus novelas contemporáneas a la que le seguirán El doctor centeno (1883), Tormento (1884) y La de Bringas (1884). El amigo manso (1882) es una de las creaciones más originales de Galdós. Lo prohibido (1884-85) es la novela galdosiana más impregnada de Naturalismo. Fortunata y Jacinta de 1886-7 es un vasto mural donde la historia, la sociedad y el perfil urbano de Madrid sirven de fondo a un argumento que presenta a dos jóvenes enamoradas del mismo hombre.

        De su vida íntima sabemos que tuvo una hija ilegítima y amoríos con Emilia Pardo Bazán. Nunca se casó pero plasmó su tipo ideal de compañera en una mujer ya mayor: Teodosia Gandarias, en el drama Pedro Minio (1908). Constantemente predicó un tipo de amor más libre, que veríamos en Realidad y Tristana, aunque se opuso a las costumbres demasiado licenciosas.

        En 1873 aparecieron las dos primeras series de los Episodios Nacionales. Leyó a Balzac, a los novelistas rusos y a Dickens de quien tradujo Pickwick papers. Aprovechó las rápidas apreciaciones e indicaciones sobre sus países. Acusó a los escritores contemporáneos de incapaces de describir la vida de su tiempo. Sólo excluyó de sus ataques a Fernán Caballero y a José María Pereda. Urgió a los otros escritores a tomar las grandes conclusiones de los problemas sexuales y espirituales de la clase media urbana de su época como principal fuente de inspiración. Sus últimos escritos teóricos añaden poco a estas ideas. Merecen citarse el prólogo a El sabor de la tierruca de Pereda, un memorial dirigido a la Real Academia Española y el prólogo a la tercera edición de La Regenta, de Clarín.

        Al final de la década de los 80 y a comienzos de la siguiente publica Miau (1888), La incógnita (1889), Torquemada en la hoguera (1889), Realidad también en 1889 y Ángel Guerra de 1891, en donde experimenta una nueva manera de novelar. Los problemas éticos aparecen en Tristana (1892), Nazarín (1895), Halma (1895) y Misericordia (1897). Frecuentemente, sus novelas parecen recordar a Dostoievski. Su penetración psicológica ha sido igualada pocas veces. Entre sus características más definidas se cuentan un estilo personal vigoroso y muy marcado; un gran conocimiento de la locura y la esquizofrenia raramente preciso; un efectivo y sistemático manejo del simbolismo (evocador de su propia desilusión por la debilidad de España) y una conmovedora lástima por la gente que pretende elevarse de la bondad a la santidad.

Las obras dramáticas de Galdós fueron frecuentemente críticas por tener un carácter esencialmente novelesco. Ciertamente, adaptó para el teatro sus propias novelas Realidad en 1892, La loca de la casa en 1893, Doña Perfecta en 1896, El abuelo en 1904 y otras, que fueron acogidas con éxito por el público y por la crítica. Electra, por motivos políticos o, en todo caso, extraliterarios, constituyó un acontecimiento nacional. El autor nunca había sido tan serio, tan cuidadoso y preocupado como en estos dramas. Hemos de indicar que estas cualidades se hallaban en el teatro español de aquel tiempo. Su influencia para la escena posterior fue benigna. En sus últimos años la oposición creciente se vio patente en la candidatura rechazada y poco después aceptada de la Real Academia. Le dolió que la generación del 98 no le considerara su mentor. La concesión del premio Nobel de literatura a Echegaray lo consideró un mazazo a la mejor literatura española de su tiempo. En 1912 quedó ciego, aunque no por ello sufrió menos la insolvencia en sus últimos años. Por entonces escribió una tercera, cuarta y, finalmente, quinta serie de Episodios nacionales entre 1898 y 1912; de la última serie únicamente aparecieron seis volúmenes, quedando así incompleta.

En cuanto a su vida política fue elegido diputado a Cortes por Guayama en 1886. En 1907 encabezó la lista a la candidatura de la Conjunción Republicano-Socialista por Madrid.

        La labor de Benito Pérez Galdós fue la de transformar el panorama novelesco español de aquella época. Dejó al lado el romanticismo y avivó el realismo español, dotando tanto de una gran expresividad a la narrativa como de nuevas formas aptas para el entendimiento del mundo y de la obra.

1

……………

Trabajo de lectura:

Tristona

26/11/2003




Descargar
Enviado por:Xd
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar