Literatura


Tristana; Benito Pérez Galdós


Tristana

Introducción

1. ¿Por qué crees que se llama Tristana?

La chica se llama Tristana porque nunca llega a ser feliz, siempre tiene una cierta tristeza en el cuerpo. A veces parece la chica más feliz del mundo, pero de repente cambia totalmente y se vuelve fría, sin entusiasmos…

2. Enumera los aspectos de la obra coincidentes con la relación amorosa de Galdós (el autor) y Concha Morell.

La mujer que dio origen a Tristana se llamaba Concha Morell. Era una mujer hermosa de rasgos delicados. Se trata de una persona elegante y muy inteligente. Su sueño era ser actriz, por lo que frecuentaba ambientes teatrales, donde conoció a Galdós. A Galdós le gustaban la mujeres liberales, con afán de independencia. Los dos enamorados (en la novela: Tristana y Horacio) se mandaban cartas continuamente. Las guardó hasta el fin de sus días. Concha vivía en casa de un hombre adulto que la había amparado en tiempos difíciles (se trata de Don Lope). Galdós se citaba con su amante en un apartamento alto y recogido al cual lo llamaban “el palomar” (en Tristana, el estudio de Horacio). Concha se sentía feliz de ser amada por un hombre con tanto talento, pero se sentía inútil porque no sabía hacer nada. Su ilusión era encontrar un trabajo para poderse ganar al vida y no tener que depender de nadie. Se quejaba de que su familia no le había enseñado ninguna profesión. Galdós, en el 1900, hizo decir a Concha (que por aquél entonces se hacía llamar Ruth) que no la quería volver a ver. El libro de Tristana estaba dedicado a Concha Morell.

Concha y Tristana tenían un sinfín de rasgos en común: mujeres de piel blanquísima, y aguda inteligencia, vivían con un hombre mayor que las trataba a un tiempo como padre y amante, adoraban la lectura, dominaban un par de idiomas, aspiraban a ser actrices, deseaban emanciparse y se citaban en secreto con un artista en lo más alto de un edificio. Es posible que el nombre Tristana, fuese elegido por Concha, quien firmó una de sus cartas con el pseudónimo de “Tristona”. Las dos mujeres llamaban señó Juan a su amante, alteran los términos más cultos con los coloquiales e intercalan en su discurso citas en otros idiomas.

Estudio temático y estructural

3. Lee el argumento

Se trata de una chica a la cual se le muere el padre y ella y su madre quedan a la responsabilidad de Don Lope, un gran amigo de la familia. Cuando la madre de Tristana fallece, la chiquilla con pocos años de edad queda a merced de su tirano. Don Lope la deshonra. Aunque parece ser que la quiere, no puede evitar la tentación. Desde este momento Tristana ya no puede aspirar a nada. Ella quiere ser independiente, quiere ejercer como actriz…pero su deshonra la priva de lo que más quiere en el mundo. Un día, paseando con Saturna, la criada, conoció a un chico que la atrajo mucho. Se conocieron y se hicieron enamorados. Durante mucho tiempo se ven de escondidas y se mandan cartitas. Todo iba bien hasta que un día Horacio, el enamorado de Tristana, tuvo que marcharse a Villajoyosa con su tía, la cual estaba muy malita. La relación parecía desvanecerse, pero no era de ningún modo así. Durante el tiempo que el chico estuvo fuera a su enamorada le tuvieron que cortar una pierna. Al chico no le importó tener a su niña con una patita o con dos, le era indistintamente igual. Don Lope estaba en contra, por supuesto, de esta relación y hacía todo lo posible para que no funcionase. De repente las visitas de Horacio fueron disminuyendo, hasta que se relucieron a cero. Fue luego cuando Don Lope le dio la noticia a Tristana de que Horacio se iba a casar. La pobre muchacha no le cayó muy bien la noticia pero se tuvo que resignar. Tristana y Don Lope, cuando éste mejoró su fortuna, se fueron a vivir juntos en una casa más grande. Tristana adoptó el hobby de todo lo relacionado con la culinaria. ¿Eran felices uno y otro?...Tal vez.

4. Intenta establecer las partes de la obra en función del contenido (Estructura temática)

Primera parte:

Don Lope adopta a Tristana tras la muerte de sus respectivos padres.

Segunda parte:

Tristana llevaba una vida muy aburrida y monótona. Solía salir a pasear con Saturna cada atardecer hasta que un día conoció a Horacio. Al final se acabó enamorando de él.

Tercera parte:

La vida de Tristana cambió en redondo. Desde que conocía a Horacio parecía que iba superando el trauma provocado por Don Lope de su deshonra. Esta nueva situación le dio valor para enfrentarse con su tirano y tirarle por la cara su deshonra.

Cuarta parte:

Horacio tuvo que marchar a causa de una enfermedad que padecía su tía. se prometieron con Tristana que se mantendrían en contacto por medio de cartas. También creyeron que les iría bien un poco de tierra entre ambos: se estaban malacostumbrando. La chica cada día idealizaba más a su amor, hasta el punto de no distinguir ni sus defectos ni recordar su verdadera cara. Durante la ausencia de Horacio la pierna de Tristana enfermó y se la acabaron cortando.

Quinta parte:

Llegó Horacio de Villajoyosa con ganas de ver a su amor pero ella ya no le reconocía, no le agradaban sus gestos y sus caricias… Un día Don Lope, en un periodo que ya Tristana solo contaba los días que venía que no los que no venía su amor idealizado, le dio la noticia que Horacio se iba a casar. El mundo le cayó encima.

Sexta parte:

Finalmente Tristana acabó casándose con Don Lope.

5. Evolución cronológica de la obra

- Tiempo interno de la obra, siguiendo las indicaciones del narrador.

Se puede saber por las indicaciones:

-         Edades de los protagonistas

-         Por las cartas

-         Por los años que se deducen desde que se comienza a narrar.

-         Observar en que partes se dilata el tiempo, en que se acelera (ten presente el proceso de la enfermedad).

 

  La obra de Tristana abarca aproximadamente 7 años. Al principio del relato Tristana tiene 21 años. En ese momento ya empieza a tener ideas y anhelos de independencia. Le empezaba a extrañar la situación social en que vivía. Ya al final de la obra Galdós nos señala que la chica parecía que tuviese 40 años, cuando apenas tenía 25. Pasado el período de enfermedad y su operación, transcurren 3 años hasta que la chica se casa con Don Lope. Tristana tenía ya en aquel momento 28 años.

Al margen de esto también podemos saber el tiempo transcurrido por el acuerdo entre Tristana y Horacio de mandarse cartas dos veces por semana, que acabaron siendo una cada día, durante la ausencia de él.

Desde el principio de la obra hasta llegar el período que se envían cartas los dos enamorados, el tiempo de narración es bastante acelerado. Durante la enfermedad de Tristana y Don Lope el tiempo se acelera notablemente. Hay momentos que suceden así de repente y otros que son larguísimos. Por ejemplo el dolor de la pierna de Tristana empieza de repente, sin premoniciones anteriores.

En cambio el período en que Horacio está en Villajoyosa y se escribe cartas con su enamorada, el tiempo se dilata, es muy lento.

Concluyendo, el principio de la novela Tristana es muy lento, demasiado. Se hace pesado de leer, pero en el momento que le surge la enfermedad a Tristana el tiempo vuela, pasa muy rápido y tiene un final muy concluyente y severo.

6. Lee el tema del krausismo. Estudia el krausismo a través de Tristana.

El krausismo era un movimiento que defendía la igualdad de derechos para ambos sexos. Los krausistas querían que la mujer pudiera acceder a la educación, pues solo así podría ser un ser independiente, desarrollar al máximo su potencial humano y contribuir a la regeneración de la sociedad. A raíz de eso los krausistas establecieron diversas escuelas para la educación de la mujer.

Tristana es una obra que muestra muy bien como Galdós está en contra de la marginación de la mujer, mas es extraño que Tristana resulte derrotada antes de poder empezar su lucha por su deseo de ser liberal, independiente y valerse por sí misma. Galdós le otorga el papel de un ser demacrado que nunca podrá ser independiente. El autor condena a la chica a la inmovilidad a cambio de la honra. Tristana es un buen ejemplo de conformidad, de no poder hacer nada para llegar a ser lo que uno quiere ser. El camino que señala la sociedad es el camino más fácil. Si te sales de este camino, probablemente deberás volver con gesto de vencido y asumida tu derrota.

7. Estudia las dualidades características de la novela del siglo XIX, presentes en la obra.

1) Ciudad/Campo

2) Clericalismo: quiénes lo representan y en qué consiste.

Clases sociales bajas venían de zonas rurales en busca de un empleo en la ciudad. Sabían que la aristocracia buscaba sirvientes. La nobleza tenía fincas arrendadas en los barrios más altos, los beneficios de las cuales les venían muy bien en año de poca producción en el campo. La población tiende a emigrar del campo a la ciudad por falta de trabajo. Las máquinas han suplido a las personas. De esta manera la gente iba a la ciudad para ponerse a trabajar en alguna fábrica, en el sector de la artesanía o bien ponerse a cargo del Rey o de alguna persona con riqueza. La ciudad está representada por los eclesiásticos, los burgueses, los nobles y los artesanos mientras que en el campo ya solo quedan los campesinos.

El clericalismo consiste en la orientación político-social en los países capitalistas. Refuerza las posiciones de la religión y de la iglesia en diversas esferas de la vida de la sociedad. Sirve para dar más dominio a la burguesía, para apartar los trabajadores del comunismo del mundo. Su mayor influencia la encontramos en Francia, Italia, Alemania Occidental, Austria, España y unos cuantos países de América latina. Utiliza la iglesia para defender sus intereses. El clericalismo moderno funda sus partidos políticos para desmoralizar y dividir a los trabajadores y evitar las organizaciones de clase.

8. Señala los personajes de la obra que consideres importantes y agrúpalos por dualismos ideológicos.

Tristana, Horacio y Saturna: eran personas de mente abierta, liberales, con ganas de independencia y no les importaba lo que los demás dijeran de sus ideales, ellos los llevarían hasta donde pudiesen con la cabeza en alto y orgullosos de ello.

Don Lope, Juan López Garrido, Josefina y Trinidad: eran personas de mente cerrada, conservadora y tradicional. No les gustaba nada que saliera de lo que consideraban correcto.

¿Qué mensaje ideológico manda Galdós en la obra?

Galdós nos manda un mensaje muy claro: la situación social de la mujer debe cambiar, la mujer debe tener los mismos derechos que el hombre y participar en obras para su libertad. Puede pues, trabajar en cualquier cosa para poderse ganar la vida sin ser deshonrada.

Relaciona el refrán castellano: “La mujer en casa y con la pata quebrada” con el desarrollo del final de la historia.

Este refrán nos da a entender que las mujeres del siglo XIX no podían salir de casa y de sus correspondientes tareas en el hogar sin ser deshonradas. Galdós condena a Tristana de inmovilidad para así otorgarle su honra. No puede salir de casa y por lo tanto no se deshonra.

¿Por qué crees que la obra acaba así?

Porque Galdós nos muestra con este final que la mujer hiciese lo que hiciese no podía salir de su condena a ser ama de casa. Aunque tuviera toda su virtud y salud perfectas, no podía contradecir a la sociedad de la época. Era inútil. Galdós nos muestra un final con Tristana sin patita, que en su situación daría igual que la tuviese o no porque su destino sería el mismo: servir a su marido y hacer la faena de la casa, la vida de las muchachas de esa época se reducía a eso.

9. Estudio del lenguaje a través de las cartas

1) Registros léxicos (tipo de vocabulario)

Capítulo XVI:

Soleá: andalucismo por `soledad'.

Colector: persona que reúne documentos.

Augusta: majestuosa.

Corcel: caballo ligero, usado para las batallas.

Latentes: ocultos.

Capítulo XVII:

Franquearse: sincerarse.

`Hacer el hatillo': preparar el equipaje para marchar-se.

Súpita: vulgarismo de `súbita'.

Arrullo: canto grave y repetitivo que usan las palomas durante el galanteo.

Capítulo XVIII:

ramo: terreno seco y sin vegetación.

Zaragüelles: calcetines largos que llevaban los labradores en la zona de Valencia y Murcia.

Albarda: utensilio parecido a dos almohadones unidos que se coloca en el lomo de un burro u otro animal para ponerle encima una carga.

Mistificador: embaucador, liante.

Renquear: caminar oscilando de un lado a otro, al modo de algunos ancianos.

Prosaico: vulgar, convencional.

Nuncio: `mensajero' (cultismo.)

Capítulo XIX:

Idolatrar: adorar, amar con locura.

Perdulario: vicioso incorregible.

Alifafe: dolencia leve.

Cojitranca: le cojea de forma llamativa.

Cominería: minucia.

Blasfemia: insulto a Dios, a la Virgen de los santos.

Capítulo XXI:

Comiquil: propia del actor o cómico.

Caballa: `gente baja y ruin'.

Sedición: rebelión.

Parco: moderado, que no se excede.

Capítulo XXIII:

`hablar en plata': hablar sin rodeos.

Sicario: persona que asesina por dinero.

Altanero: orgulloso

Capítulo XXIV:

Rimero: montón

Esquilmada: agotada

Avistarse: verse o reunirse con alguien.

2) Registros coloquiales (tipo de lengua coloquial)

Galdós atribuye el lenguaje propio de las personas de carne y hueso para hacer más real la historia. Este lenguaje corresponde a la educación que han recibido y a su respectivo nivel social. En este sentido el autor nos muestra su espíritu realista en la novela.

"Siempre se encuentran unos pantalones para todo"

"...no volveré a por agua a la fuente de la vicaría": no volveré a casarme.

"Las que sacan los pies del plato"

“...el hermano de leche": personas amamantadas con la misma leche de la misma madre, pero no son hermanos de sangre.

"sólo se sacan tajada los políticos, que se pasan la vida echando discursos": Sólo se ganan la vida los políticos con sus discursos.

"...los que los inventan no sacarían ni para un cocido..."

"si quieres hacer el marimacho, anda con Dios...": Si quieres hacerte el hombre...

3) ¿Cómo usa los extranjerismos?

En las cartas que se escriben Tristana y Horacio durante la ausencia del último, aparecen diversos extranjerismos. Los usa más Tristana ya que les encantan la lengua y está aprendiendo inglés con una profesora.

En inglés:

"Give me a kiss": `dame un beso' le dice Tristana a Horacio, en una de las cartas.

To be or not to be...All the world stage”: `ser o no ser... el mundo es un escenario”

"Incontinienti": `al instante'.

En italiano:

"ma non posso": `pero no puedo'

"perchè de la cose": `el porqué de las cosas'

“Per pietà”: `por favor, por piedad'

“Ma non posso”: `pero no puedo'

“El perchè delle cose”: `el porqué de las cosas'

En francés:

"appas": `se refiere a los atractivos del pecho'

4) ¿Cómo usa las incorrecciones?

Usan lo que Galdós llama “el vocabulario de los amantes”, el cual está lleno de incorrecciones.

Tristana y Horacio no se bastan con lo que son y con lo que tienen, desean inventar, crear palabras nuevas a se medida, que expresen alguna cosa específica, nada de generalizaciones. Crean un idioma para ellos, lleno de incorrecciones.

Tristana:

-Ya sé que es muy difícil porqué la sociedaz, como dice Saturna... (sociedad)

Horacio:

-La jaremos cuando tú dispongas, querida Restituta -replicó Díaz-. ¡Si no deseo otra cosa...! ¿Crees tú que puede un hombre estar de amor extático tanto tiempo? Vámonos: para ti la jaca torda..., la que, cual dices tú, los campos borda...

5) ¿Cómo usa los cultismos?

Tristana y Horacio, hacen uso de los cultismos mediante expresiones de algunos poetas, personajes o ciudades históricos / as.

"¡Eh!, sella el labio...Denantes que del sol la crencha rubia..."

Son versos de la oda "La victoria de Bailén" (1850).

“En fin, que estoy rendida, y me voy al almo lecho… sí señor, no me vuelvo atrás: almo, almo

6) ¿Hay algún rasgo del habla de Madrid?

En la novela podemos encontrar algún rasgo de la habla de Madrid en cualquier conversación entre dos personajes.

7) Indica alguna estampa costumbrista en la obra:

En el fragmento siguiente podemos distinguir costumbres, hechos de la vida cotidiana de aquellos tiempos.

"-Ay, no, señorita, no pensaba tal cosa -replicó la doméstica prontamente-. Siempre se encuentran unos pantalones para todo, inclusive para casarse. Yo me casé una vez, y no me pesó; pero no volveré por agua a la fuente de la vicaría. Libertad, tiene razón la señorita, libertad, aunque esta palabra no suena bien en boca de mujeres... ¿Sabe la señorita cómo llaman a las que sacan los pies del plato? Pues las llaman, por buen nombre, libres. De consiguiente, si ha de haber un poco de reputación, es preciso que haya dos pocos de esclavitud. Si tuviéramos oficios y carreras las mujeres, como los tienen esos bergantes de hombres, anda con Dios. Pero, fíjese, sólo tres carreras pueden seguir las que visten faldas: o casarse, que carrera es, o el teatro..., vamos, ser cómica, que es buen modo de vivir, o...no quiero nombrar lo otro. Figúreselo."




Descargar
Enviado por:Ways
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar