Historia
Triple Alianza. Guerra con el Paraguay (1865-1871)
Triple Alianza - Guerra con el Paraguay
1865 - 1871
Colegio: Nuestra Señora de la Misericordia
Materia: Historia
Profesor: Araceli Vera de Saporiti
Alumnas:
Boni, María Eugenia
Díaz, Romina
Ferreira, María de los Ángeles
Rossi, María Gabriela
Curso: 3º “A” contable
Año: 1999
1. Introducción:
Este trabajo está basado en una hipótesis previamente realizada: La guerra del Paraguay fue inútil, ya que sólo trajo muchas muertes e incrementó la deuda exterior de cada país participante.
Nuestros objetivos para este trabajo son:
-
Conocer las consecuencias del Tratado de la Triple alianza y cómo repercutieron en la política, economía y sociedad contemporánea.
-
Interpretar documentos de la época.
Hablaremos tanto de las consecuencias que sufrió Argentina, ya que es nuestra nación y es importante conocer los hechos que vivió nuestro país en el pasado; como las del Paraguay, nuestro país vecino, que fue el que más consecuencias sufrió.
2. Causas:
La guerra del Paraguay, una guerra bastante absurda, estalló en 1865. fue el producto muy complejo de un problema de equilibrio de poder en el río de la plata; de la megalomanía de Francisco Solano López, dictador del Paraguay, de las ansiedades expansionistas del Brasil; de la debilidad de la república oriental del Uruguay y de la alianzas de Mitre con sus amigos, los colorados uruguayos.
Todos estos factores derivaron una guerra que duró cinco años y no produjo ningún beneficio al país en ningún sentido, a pesar de haber éste triunfado; una guerra que trajo pestes terribles a Buenos Aires y a todo el Litoral y que, en última instancia hubo un sólo saldo favorable: haber sido la fragua de un ejército de carácter nacional.
Hasta entonces, en efecto, no existía el ejército nacional. Había milicias provinciales o guardias nacionales, que a pesar de su nombre, eran provinciales. La guerra del Paraguay instó a muchos jóvenes de Buenos Aires a enrolarse en el ejército, movidos por una actitud patriótica. Y el interior a mandar reclutas, que generalmente fueron enviados por la fuerza. Muchos oficiales jóvenes hicieron su carrera en los campamentos de la guerra del Paraguay y allí se definió una suerte de función que el ejército nacional tendría que cumplir en el futuro: ponerse al servicio de los gobiernos, es decir, respaldos al Estado Nacional. Ese fue el único saldo positivo que tuvo la guerra del Paraguay.
Por otra parte, también durante esos años, hubo tres rebeliones de López Jordán en Entre Ríos. En 1870 encabezó y una revolución cuyo acto más espectacular fue la muerte de Urquiza en el Palacio San José. A partir de entonces Sarmiento se encontró con que o toleraba esta situación o intervenía militarmente en la provincia de Entre Ríos, ya que López Jordán tenía le apoyo de la población. Se decidió por esto último, y la intervención derivó en una muy larga guerra que terminaría a mediados de 1871.
Aniquilar esta insurrección que, a pesar de que no fue contra el estado nacional, Sarmiento no podía tolerar, insumió gran cantidad de dinero, esfuerzo y armamento, de modo que también esto es una nota negativa de aquellos años, que en otros aspectos son evidentemente de progreso.
3. Post guerra:
3.1. Estado del Paraguay:
En la guerra de la triple Alianza faltó poco para que el Paraguay quedara exterminado totalmente. La población que superaba los 1.300.000 habitantes antes de la conflagración, quedó reducida a 200.00 habitantes de los cuales aproximadamente el 10 % eran hombres en su mayoría niños, ancianos y extranjeros.
La industria y el comercio sufrieron un rudo golpe. Los templos y casas partículas fueron saqueados cargándose así los barcos brasileños y argentinos ubicados en el puerto de Asunción.
En estas condiciones las mujeres debieron empuñar el arado para poder darle de comer a sus hijos (debieron cubrir el trabajo del hombre).
Los primeros hombres que se reintegraron a la patria de la post guerra, fueron los ex combatientes que escaparon con vida de la contienda bélica, los que durante el conflicto permanecieron en el extranjero vinieron con los aliados perteneciendo a la Legión Paraguaya y los que estaban estudiando becados en Europa al iniciarse la guerra, no pudieron entrar al país por esta causa.
De la nación floreciente de la época de los López solo quedaron ruinas y escasos sobrevivientes. Destruida la riqueza pública y privada, desaparecidos los organismos jurídicos y culturales, reducida la población a su mínima expresión, había que hacer todo de nuevo. La inmensa desgracia paraguaya despertó la compasión mundial, pero esto no se tradujo en ningún socorro. El pueblo paraguayo quedó entregado a sus propias y decaídas fuerzas, y para peor los vencedores le abrumaron con una fabulosa deuda de guerra. La parte más dura de lo que fue resucitar a la patria, recayó sobre las mujeres; de hicieron agricultoras, comerciales, industriales, y crearon un género de población poligámica, que permitió al Paraguay reponer rápidamente sus pérdidas demográficas. En esta nueva etapa la ocupación principal de los hombres fue la política, que absorbió gran parte de sus actividades, aunque también se dedicaron a la reconstrucción económica y reorganización cultural.
3.2. Consecuencias demográficas sociales:
La guerra de la Triple Alianza fue costosa y sangrienta para todos los combatientes especialmente para el Paraguay que perdió más de la mitad de la población. Para 1870 El Paraguay fue una tierra de mujeres, niños en inválidos; un país sin hogar y en desesperación.
El censo de 1846 es el único hecho después de la Independencia. De acuerdo con este, había 238.862 habitantes en el Paraguay.
Los pocos extranjeros que llegaron al Paraguay casi todos se casaron con paraguayas; éstos eran hombres de 20 a 40 años de edad. Debido a la guerra y a los pocos casamientos, el número de hijos naturales creció en relación a la población total. A pesar de los cambios demográficos y los grandes sacrificios de la mujer paraguaya hubo pocos cambios en su posición o status en la vida paraguaya luego de la guerra. Las campesinas conservaron su rol predominante en la agricultura.
En conclusión, no se alteran las costumbres de antes, pues éstas eran comunes y extendidas a todos los estamentos sociales y había actuados como un nivelador nacional.
4. Argentina:
4.1. Problemas limítrofes con el Paraguay
Al terminarse las hostilidades hubo fricciones entre Argentina y Brasil a cerca de cómo consolidar el gobierno local paraguayo en remplazo del régimen caído, así como del tratamiento de litigios de límites confusamente establecidos desde tiempos coloniales. Según el tratado de paz celebrado con el Paraguay en 1876 se reconoció la soberanía argentina hasta el río Pilcomayo, disponiéndose que el territorio situado entre éste y el río verde era sometido a arbitraje.
Mitre, enviado por Sarmiento a Río de Janeiro en 1878, reestableció el buen entendimiento entre los dos países. Por otra parte el ejército argentino ocupó parte del chaco boreal al norte del Pilcomayo, aunque luego se retiró manteniendo en nivel diplomático sus pretensiones sobre esta región. Esta se sometieron al veredicto del presidente norteamericano Rutherford Hayes, quien es 1878 le adjudicó el territorio al Paraguay.
4.2. El problema sucesorio presidencial (1868)
La sucesión presidencial, planteada desde 1868, constituyó un gran problema, pues debido a la prolongación de la guerra, Mitre había perdido mucho prestigio, y al estar la mayor parte de su gobierno en el frente, no podía con facilidad tejer las alianzas necesarias para establecer y asegurar un procesos pacífico y a la vez continuista. Desde el Paraguay Mitre escribió una carta, para consumo público, llamada “Testamento Público”, en la cual decía no querer influir en la elección de su sucesor, pero se veía obligado a dar su parecer sobre candidatura porque a las de Alsina (gobernador de Buenos Aires), Sarmiento (candidato de los militares) y Elizalde (candidato de Mitre y de Brasil) ahora se agregaba la de Urquiza y aseguraba no hacer pesar su influencia en la elección de los candidatos. A Urquiza lo elimina con esta frase: ”Es eliminando candidaturas del calibre de la Urquiza como yo entiendo que puede y deben hacerse elección libre” y a la candidatura de Alsina la veta llamándola candidatura de contrabando, que representa con la de Urquiza, la Liga Inmoral de Gobernadores. Tomaba poco en serio la posibilidad de Sarmiento y daba su preferencia hacia su Ministro de Relaciones Exteriores, Rufino de Elizalde. La realidad era que Mitre había perdido su capacidad de imponer un sucesor, y de hecho fracasó en ese intento. Los dos grupos políticos más poderosos existentes en el país eran el Nacionalista, dirigido por Mitre y el Autonomista, liderado por Adolfo Alsina. Ambos estaban basados en la Pcia. De Buenos Aires y eran ramas del partido Liberal, que había sido formado por Mitre con las fuerzas unitarias después de Caseros. Los antiguos federales porteños se habían incorporado a una u otro de estos partido. El resto del país había perdido mucho peso político desde la derrota de Urquiza en Pavón, aún cuando debía ser tenido en cualquier combinación electoral.
Rufino de Elizalde era un moderado que nunca había sido exiliado y había tenido ciertas concomitancia rosistas que ahora prefería olvidar. Adolfo Alsina, por su parte, aspiraba al cargo a pesar de la opinión negativa de Mitre y para eso pensó en aliarse con el marginado Urquiza. Esta combinación no surtió efecto porque era demasiado pronto para superar los enfrentamientos de Cepeda (1859) y Pavón. Es así que Alsina buscó otro aliado que cumpliera con varias indicios, a saber: ser provinciano, tener prestigio propio aún sin ser un rival de peso y finalmente, contar con la buena voluntad del ejército. Domingo Sarmiento resultó ser quien mejor llenaba estas especificaciones. En esos momentos ejercía la embajada en los Estados Unidos que le fue otorgado luego de su gobernación en San Juan y la lucha contra la Rebelión de Peñalosa. S duro enfrentamiento con los caudillos enemigos armados del ejército lo hacían aceptable por estos últimos.
Alsina le cedió el primer puesto en la fórmula pensando controlar la situación desde la segunda fila para propulsarse para algún otro período. Lo principal era desplazar al ministro y esto lo consiguió. Las elecciones dieron el triunfo de la fórmula autonomista.
Una vez en el gobierno, el sanjuanino no fue tan fácilmente manejable aunque de hecho, el poder político de Alsina en la Provincia de Buenos Aires durante todo este período.
5. Consecuencias económicas
La guerra con el Paraguay ayudó a resolver dificultades económicas y renacientes divisiones políticas en las regiones metropolitana y litoral. Llegó cuando la lana había pasado su punto culminante y estaba empezando a disminuir. La guerra hizo poco por los productores de lana, pero enriqueció a algunos miembros del viejo sector ganadero, permitiendo a algunos hacendados hacer enormes beneficios proveyendo de carne, cueros y monturas de caballería a las tropas. Los precios de las pieles subieron. La guerra también dio impulso a la producción de trigo y maíz en nuevas colonias agrícolas en Santa Fe y Entre Ríos. Mientras tanto, los comerciantes de Buenos Aires engordaron con el oro brasileño que llegó a la ciudad como pago por suministros al ejército brasileño, y el gobierno aprovechó gravando con impuestos los artículos en ruta de Brasil a Paraguay. Entre los mayores beneficiarios de la guerra con Paraguay estaba Urquiza y Mitre. Gracias en parte a la guerra paraguaya, las ganancias por las exportaciones aumentaron.
En 1870 la lucha por el federalismo llegaba a su fin. Los seguidores de Ricardo López Jordán asesinaron a Urquiza, dejándolo con la dominación de la provincia, pero fue derrotado en 1874, después de varios intentos de hacerlo anteriormente.
En 1868 la presidencia pasó a manos de Domingo F. Sarmiento, quién en su gobierno terminó con Solano López y López Jordán. Logró atraerse el apoyo de una facción disidente de Buenos Aires, que se llamaba a sí misma el Partido Autonomista y se desarrolló el Partido Autonomista Nacional (PAN) con la coalición de distintos grupos provinciales. En las elecciones de 1874, Avellaneda (del PAN) derrotó a Mitre. Mitre se opuso amargamente al plan, y después de la elección sus adeptos alegaron fraude y se rebelaron para impedir la subida al poder de Avellaneda. Pero, con el apoyo de los autonomistas, la revuelta fue derrotada por Sarmiento y Avellaneda
Las elecciones presidenciales de 1880 dieron otra victoria a Julio A Roca (PAN).
6. Conclusión:
Es suficiente una ojeada al terreno que hemos atravesado en esta investigación de las consecuencias de la Guerra del Paraguay, para demostrar la inmensa complejidad de las fuerzas en juego. Lo que surge más claramente, es el hecho que la guerra germinó en la inestabilidad política y económica de los estados de Río de la Plata en este período de la historia sudamericana. Los factores inciertos y cambiantes fueron la Argentina, el Uruguay y en menor grado, el Brasil.
Por último queremos agregar que la Guerra de la Triple Alianza fue una de esas empresas en que todos los socios terminan en la ruina arrastrando consigo a la competencia. Sin embargo sólo el Paraguay terminó derrotado en ella. Y eso es cuestionable, es el episodio más traumático de toda su historia. Los presuntos victoriosos de la contienda, Argentina y Brasil, el Uruguay fue un socio siempre menor, hicieron descomunal sacrificio en la búsqueda de un objetivo elusivo que se dibujaba progresivamente y que al final resultó insignificante, pues de la guerra no lograron algo que no se pueda conseguir por medios racionales.
7. Bibliografía Consultada:
Palacio, Ernesto- Historia de la Argentina 1515-1835. Tomo 1. A. Peña Lillo Editor SRL. Buenos Aires, 1960.
Felix Luna - Historia Integral de la Argentina. Tomo 6. Editorial: Planeta. Avellaneda, Febrero de 1997.
Rosa, José M. - Historia Argentina. Tomo 7. Editorial: oriente SA. Buenos Aires, 4 de abril de 1973.
8. Bibliografía Utilizada:
Busaniche, José Luis - Historia Argentina. Editorial: Solar / Hachette. Buenos Aires, 1965.
9. Índice:
1. Introducción 1
2. Causas 1
3. Post Guerra 2
3.1. Estado del Paraguay 2
3.2. Consecuencias demográficas sociales 3
4. Argentina 3
4.1. Problemas limítrofes con el Paraguay 3
4.2. El problema sucesorio presidencial 3
5. Consecuencias económicas 5
6. Conclusión 6
7. Bibliografía Consultada 6
8. Bibliografía Utilizada 6
9. Índice 7
- 5 -
Descargar
Enviado por: | Gabi Rossi |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |