Literatura


Trilce; César Vallejo

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Liceo Los Robles

Bachillerato Internacional

Monografía

Palabras: 2608

Técnicas Vanguardistas y sus Efectos en el Poemario Trilce de César Vallejo

Número de Candidato: 000976-012

Maracaibo, Febrero de 2008

César Vallejo, poeta peruano nacido en Santiago de Chuco, en la cordillera andina de Perú, para el año 1892. Cambia constantemente de curso en su vida académica, hasta el momento en el que se establece en las letras, mudándose entonces a Trujillo para empezar su carrera universitaria. Su vida estuvo rodeada de problemas sociales, amorosos, económicos y familiares. Por sus continuas mudanzas fueron pocos los verdaderos amigos que logró mantener. Perdió a su madre. Fue condenado a la cárcel. Se enamoró algunas veces, pero ninguna llegaría lejos. Su inestabilidad emocional lo llevaría al borde del suicidio. Se consideró un hombre fuertemente golpeado por la vida, entonces empieza una contrariedad para con Dios, hasta llevarlo al punto de elevarse a si mismo al nivel de Dios, como si Dios no existiera sino que cada hombre era su propio Dios. Empieza su poesía con “Los Heraldos Negros”, poemario en el que todavía se ven aspectos modernistas, los cuales desaparecen casi por completo cuando presenta “Trilce”, lleno de una carga intensa de emociones, de críticas hacia la sociedad, sus poemas no poseen título, sino que están simplemente enumerados, y la mayoría fueron escritos en la época en la que él estuvo en la cárcel. En éste poemario llega al punto de describir las cosas más sencillas de la manera más grotesca, y los detalles más sensibles de una manera fría. Demuestra su antipatía al hecho de seguir adelante con su vida, y continuamente hace referencias a Dios como un ser inferior. Usa técnicas que rompen con la sintaxis, la gramática de las palabras, inventa nuevos términos, rompe con la estructura y la métrica que traían los poemas en sus tiempos. Vallejo demuestra con el uso de estas técnicas vanguardistas su oposición al pensamiento latinoamericano de la época.

Índice:

Introducción ...……………………………………………………………………………… Pág. 2

Desarrollo ...…………………………………………………………………………………. Pág. 3

  • Poema II …………………………………………………………………………... Pág. 3
  • Poema XXXII …………………………………………………………………….. Pág. 3
  • Poema LXV ………………………………………………………………………. Pág. 4
  • Poema XIX ………………………………………………………………………… Pág. 4
  • Poema XLVIII ……………………………………………………………………. Pág. 5
  • Poema LXVIII ……………………………………………………………………. Pág. 5

Conclusión …………………………………………………………………………………… Pág. 6

Bibliografía …………………………………………………………………………………... Pág. 7

Introducción:

Ésta monografía realizará un estudio analítico de algunos poemas de Trilce que tienen una cantidad representativa de elementos vanguardistas.

César Vallejo fue un poeta nacido en Perú, específicamente en Santiago de Chuco, pueblo andino al norte del país, un día 16 de marzo de 1892. Allí realiza su educación primaria, y la secundaria la haría luego en Huamachuco. Es en ésta segunda población donde Vallejo empezará a darse cuenta del mundo que lo rodea, de las injusticias y los problemas sociales. En ésta época empieza a vivir la incertidumbre de su futuro, desaparecidas sus primeras intenciones de ser sacerdote, empieza la vocación por la medicina que parece ser mas incitado por sus padres ya que lo que realmente le gusta son las letras y la literatura.

Empieza su carrera en la ciudad de Trujillo, lo que duró muy poco probablemente por razones económicas.

Su vida continuó inestable vivió problemas amorosos de los cuales, según algunos autores biográficos, se habló de un intento de suicidio.

Murió su madre, vivió varios problemas económicos, y hasta llegó a la cárcel por un problema del que se dice que realmente no fue culpable y a pesar de que estuvo pocos meses allí fue ésta una de las experiencias que más lo marco. Siendo todo esto sólo la primera parte de su vida, más o menos hasta la época de publicación del poemario Trilce, son apreciables entonces algunos de los aspectos que marcaron la vida de Vallejo convirtiéndolo en una persona mas fría en su escritura.

Es allí donde empieza el uso de técnicas vanguardistas en su poesía, técnicas que para su época no se manejaban en Perú; es entonces donde empieza el estudio de ésta monografía, ya que en el momento en que Vallejo empieza a usar éstas técnicas, empiezan a haber diferentes reacciones entre los críticos.

Los poemas que se analizaran para estudiar éste aspecto son: II, XXXII, LXV, XIX, XLVIII, LXVIII.

Poema II:

El poema II se divide en cuatro partes , cada uno tiene una palabra que se repite dos veces al principio y cuatro al final: Tiempo, Era, Mañana, Nombre; con las tres primeras palabras Vallejo presenta un orden cronológico atemporal que va del presente al pasado, y luego al futuro. Aquí Vallejo demuestra una obsesión por el tiempo que ha sido causada por sus días en la cárcel. En la primera parte del poema, Vallejo dice “mediodía estancado entre relentes” se refiere al día que se repite continuamente dividido por las noches, las cuales el llama relentes por la tristeza de estas noches. Luego dice “Bomba aburrida” con que demuestra su desagrado a la monotonía que veía en los días que pasaban, lo consideraba una perdida de tiempo. En la segunda parte habla de “Era”, haciendo referencia al pasado, pero aún usando los verbos en presente, muestra una repetición de lo que fue el ayer reflejado en lo que es el hoy. Vallejo mantiene éste concepto de monotonía hasta llegar al final cuando ya no habla de tiempo sino de “nombre”: “Lomismo”, nombre que él le da a ésta monotonía, refiriéndose a que él no vivía ningún cambio productivo durante los días que pasaban; le pone el nombre de Lomismo para hacerlo sonar como una enfermedad.

Poema XXXII:

El poema XXII tiene una gran carga de sensaciones e impresiones relacionadas una con la otra, que llevan al lector a una situación de un ambiente extremadamente caliente. Vallejo divide este poema en tres partes en las cuales presenta progresivamente el aumento del calor, cada parte empieza con una cifra en forma de unidad de calor: “999 calorías”, “1000 calorías”, la última parte que la representa con una cifra exagerada usando el número tres “treinta y tres trillones trescientos treinta y tres calorías”, cifra que escribe en letra y no en número, como lo venía haciendo, para no perder la sensación del número tres; éste número representa las tres formas del todo: lo poco, lo medio, y lo mucho. También usa algunas onomatopeyas para describir el sonido del carrito del “bizcochero”, persona que iba por las calles natales de Vallejo vendiendo bizcochos. Todo el poema dibuja un día cálido en las calles de los pueblos de Perú de la época de Vallejo, pero describiendo que lo ideal está en la mitad del todo, ni muy cálido, ni muy frío: “Quién como el justo medio.”

Poema LXV:

El poema LXV de César Vallejo va dirigido a su madre, que para la época, ya había muerto. Ésta no fue solo otra dolorosa perdida para él, sino la peor de todas ya que fue su madre la persona en la que él apoyaba su vida; de allí viene el hecho de que el poema esté cargado de términos arquitectónicos con el propósito de describir a su madre. En la segunda estrofa empieza usando “arco” pero en la quinta dice “Bajo los dobles arcos de tu sangre (…)”; el arco, en la historia, es el elemento arquitectónico mas fuerte, y al mezclar los arcos con sangre Vallejo está hablando de la fuerte unión familiar y afectiva que había entre ellos. Usa también el término de columna, que significa soporte, ahora refiere a la madre como el soporte de su vida; así como también en la sexta estrofa usa nuevamente éste término arquitectónico pero ésta vez refiriendo a la madre como una mujer fuerte en sus sentimientos: “Entre la columnata de tus huesos/que no puede caer ni a lloros”. Finalmente dice: “Así, muerta inmortal./Así”, donde Vallejo da a entender que después de la muerte de la madre, él sigue amándola y valorándola como la que lo hizo a él como persona y en la que él se soporta y basa su vida, un ser eterno para la vida de Vallejo descrita de la manera más solemne.

Poema XIX:

En el poema XIX Vallejo demuestra su angustia y su inseguridad en base al porvenir, característico en alguien que ya no tiene motivación para seguir adelante, ya no tiene esperanzas. Ésta misma esperanza es la que el describe al principio del poema diciendo “Hélpide dulce”, Hélpide viene del griego helpis, que significa esperanza. La esperanza que Vallejo plantea aquí la relaciona con el nacimiento del hijo de Dios, quien representaría la esperanza de la salvación para la humanidad; esto se ve en los párrafos segundos y tercero en los que describe el nacimiento. “El establo está divinamente meado/ y excrementado por la vaca inocente/ y el inocente asno y el gallo inocente”, los animales representan la humanidad inocente que se siente culpable. Luego describe el momento de la concepción, pero de una manera humana y terrenal, siendo San Gabriel quien tiene relaciones con María. Termina ésta parte con una serie de adjetivos trasformados describiendo la desesperanza, para luego decir en el cuarto párrafo “Quemaremos todas las naves”, frase usada por Hernán Cortés que quiere decir que no se regresará al lugar de origen . “Ya no hay donde bajar/ ya no hay donde subir”, Vallejo durante todo el poema a demostrado inseguridad y dolor, mezclando versos suaves con versos violentos, demuestra haber perdido las esperanzas, describe al hijo de Dios como lo que habría sido una falsa esperanza. Termina diciendo “Se ha puesto el gallo incierto, hombre”, el “gallo incierto” es toda la humanidad que, con él, ya ha perdido las esperanzas de seguir adelante, pero tampoco puede volver atrás a corregir los errores ya cometidos.

Poema XLVIII:

El poema XLVIII usa los número como material poético, en éste caso representan los “soles”, la moneda de Perú, país natal de Vallejo. El comienzo del poema es muy concreto, de un monto total de “70 soles”, toma el penúltimo, el número 69, no tiene ningún significado aparente. Luego, a partir del segundo párrafo ésta moneda 69 se convertirá n una representación abstracta de lo que es la vida misma. Primero habla de la muerte, “y he aquí, al finalizar su rol/ quémase toda y arde llameamente/ llameamente”, siendo “llameamente” una transformación de la palabra llama para dibujar la intensa llama con la que se quema la moneda, siendo la representación del final de la vida, y ésta, a su vez, se repite seguida de una cantidad de espacio con la intención de que quede debajo de la anterior y remarcar la imagen de las llamas. Pero en el siguiente párrafo regresa al comienzo de la vida, la reproducción y el crecimiento. En el último párrafo, el poema se vuelve algo más violento, describe la lucha por seguir adelante, dice “pegando grittttos” en el que repite la letra “t” de la palabra grito para darle un efecto sonoro más pronunciado, para que quien lo lea sienta como si fuera un grito verdadero. Vallejo empieza a usar números en forma de monedas en éste poema, con el propósito de criticar a quienes creen que tienen la vida totalmente calculada, y a quienes no se dan cuenta que el dinero es capaz de controlar y dominar la vida. La descripción de la vida empieza con la muerte porque es allí donde el hombre se da cuenta realmente de lo que vivió. Éste es un poema que describe a la vida desde el punto de vista de Vallejo. Él ahora se posiciona más como el Dios hombre que es capaz de hablar por la vida, sin creer que haya algo mas allá que la misma vida, por eso al final, en el último verso, dice “la vida entera”, dejando una cantidad de espacios nuevamente, como si fuera la misma vida la que está firmando el poema.

Poema LXVIII:

El poema LXVIII empieza nuevamente usando números, pero ésta vez no lo hace como monedas, sino más bien como el tiempo. Los números cuantifican todo el tiempo, y lo dividen, aquí presenta días, fechas, horas, semanas. Todo para Vallejo habría empezado a ser una pérdida de tiempo. “Se ha degollado una semana”, lo que se conoce como tiempo muerto, es el tiempo perdido que ya no se puede recuperar. “con las más agudas caídas; hase hecho/ todo lo que puede hacer miserable genial”, aquí Vallejo describe a ésta división del tiempo como algo que no permite corregir los errores que se cometen, lo que se hace, hecho se queda, cambia hace por hase, para romper con las reglas y así demostrarse mas violento. Todo el poema se convierte en un “funeral” del tiempo, como un discurso que se dá cuando un ser querido a muerto. Vallejo ha perdido mucho tiempo e la cárcel, y ya antes en su vida también, y de la misma manera que ha llorado por los seres cercanos a él que han muerto, ahora él llora todo éste tiempo perdido escribiendo éste poema. Termina diciendo “a/ t/ o/ d/ a/ s/t/A”, a toda asta, la bandera negra de luto que se eleva a toda asta, siendo la última letra mayúscula para representar el soporte y crear la imagen de un asta resistente.

Conclusión:

Vallejo durante toda su poesía ha roto todo los parámetros poéticos que se venían viendo hasta su época en Latinoamérica.

Ésta ruptura fue convirtiéndose en una serie de nuevos elementos que poco a poco reforzaría. Son todas las características vanguardistas que se habían empezado a usar en Europa, y q ahora Vallejo toma y plasma en su obra.

Según el análisis de éstos poemas de Trilce, vemos un Vallejo dolido, que ha sufrido durante su vida, que ya no cree en Dios, sino más bien se eleva él hasta el nivel de Dios, tal como se ve en el poema XLVIII donde él empieza hablando como un hombre, pero termina firmando el poema como “la vida”.

Su obra no consiguió mucho afectos, por el contrario, se gano la critica negativa de mucha gente que en su época estaba acostumbrada a los poemas románticos , estilizados, y creados en función de darle belleza a los sentimientos.

Vallejo como persona que ya habría sufrido en su vida, omite esto y convierte su poesía en una critica dura y directa a la sociedad que lo rodeaba, escribiendo su obra de la forma mas violenta, sin esperar criticas buenas de ello.

Vemos que la mentalidad de Vallejo va en contra a la mentalidad latinoamericana que se veía para su época. El latinoamericano no busca respuestas profundas a sus preguntas, y se conforma sencillamente en creer en Dios, y esperar de él todo. Pero para Vallejo, tal como vemos en su poesía, esto no podía ser así, de tal manera que él no se veía como los demás latinoamericanos. Esto se ve reflejado en el poemario estudiado, ya que el uso de las técnicas vanguardistas proviene de la mentalidad europea y se adelanta a la realidad que rodeaba a Vallejo.

Finalmente tenemos entonces que Vallejo no sintió que encajaba de ninguna manera con la sociedad que lo rodeaba, usó técnicas nuevas e innovadoras para plasmar sus sentimientos asqueados sobre la sociedad y su pensamiento.

Bibliografía:

  • LAMA, Victor de: César Vallejo, Antología Poética. 3era edición. Biblioteca Edaf. (Madrid, España): 2005
  • VALLEJO, César: Los Heraldos Negros. Editorial Souza Ferreira. (Lima, Perú): 1918
  • VALLEJO, César: Trilce. Talleres tipográficos de la penitenciaría. (Lima, Perú): 1922
  • VALLEJO, César: Trilce. Letras hispánicas. (Madrid, España): 1991
  • VALLEJO, César: Trilce. Castalia didáctica. (Madrid, España): 1991



Descargar
Enviado por:Karloz
Idioma: castellano
País: Venezuela

Te va a interesar