Literatura


Tres sombreros de copa; Miguel Mihura


TEATRO DEL SIGLO XX

TRES SOMBREROS DE COPA

DE

MIGUEL MIHURA.

1º) TEATRO DE POSGUERRA, TEATRO DE HUMOR.

Teatro de humor y de lo absurdo

Durante la guerra civil. el teatro español se limitó a servir de instrumento de agitación política en los dos bandos enfrentados.

En el lado republicano proliferaron las organizaciones teatrales que ofrecían espectáculos propagandísticos o de división de las ciudades o en los frentes de la guerra. Los autores crearon un teatro de urgencia, que provocaba la exaltación de los espectadores y les estimulaba el combate.

En la zona nacional surgieron organismos que montaban dramas y zarzuelas. Los autores se inclinaron por un teatro de evasión o de propaganda.

El impacto de la guerra civil sobre el teatro fue tremendo.

La censura explica la extraordinaria pobreza que en todos los aspectos afecta al teatro. La censura fue más perjudicial para el teatro que para otros géneros literarios. Todo ello alejó a los empresarios de la más mínima aventura experimental e instauró el hábito de la autocensura en los escritores.

El teatro de los años cuarenta.

En el teatro, este periodo es muy poco interesante. El teatro estaba condicionado por la sociedad burguesa del momento, se dirigía a su ideología.

Este teatro representa una realidad falsificada. Desde el punto de vista de la representación teatral, son varias las corrientes que suben al escenario en estos años:

-El teatro cómico, que es heredero del sainete y del teatro, lleno de situaciones tópicas y chistes.

-El teatro folclórico-musical que casi no es teatro, ya que la música asfixia lo literario.

- El teatro histórico-político, de evasión, que permite olvidar la realidad inmediata.

Junto a este teatro comercial, cabe tener en cuenta la participación de valiosos autores extranjeros.

En la creación dramática son dos las líneas que sobresalen:

-El drama Burgués, que es la continuación de la comedia benaventina. Ya sean comedia de evasión o drama ideológico, defienden valores conversadores, encuadrados en obras de correcta construcción y elegantes diálogos, que no aportan nada nuevo al teatro.

- El teatro del amor es lo más interesante del periodo. Enrique Jardiel Poncela tratará de crear un audaz tipo de comicidad de lo inverosímil, caracterizada por la ruptura con las formas tradicionales del humor. Sin embargo chocará con un público y una crítica cerrados a la comprensión de su originalidad y de su inventiva, obligando a reducir su audiencia y le amargará los últimos años de vida.

2º) VIDA Y OBRA DE MIGUEL MIHURA.

Miguel Mihura nace el día 21 de julio del año 1905, en Madrid. Su padre fue actor y empresario de teatro, por lo que el autor estuvo desde su infancia en contacto con el teatro. A parte de escribir libros (sobre todo teatro de la posguerra), participaba en revistas de humor de su época, por lo que era aún más conocido. Trabajó para las revistas:

- Buen humor. En esta revista conoció a Enrique Jardiel Poncela (que escribe teatro absurdo), y también a Ramón Gómez de la Serna (este autor introduce en la lengua española la greguería, formada por el humorismo más una metáfora).

- La ametralladora. Publicada en época de la Guerra Civil Española. Con esta revista se pretende “ametrallar” de risa a los lectores, para así calmar a los soldados que participaban en la guerra.

- La codorniz. La fundó y dirigió el propio Miguel Mihura hasta 1946.

Miguel Mihura fue, además de autor teatral, guionista cinematográfico y periodista de humor (Director de La Codorniz, semanario muy popular en la posguerra). Estrenó en 1952 su obra más importante: Tres sombreros de copa. En ella refleja las circunstancias y problemas de la realidad social en un tono crítico que luego abandonará en obras posteriores como Maribel y la extraño familia. Obtuvo tres veces el Premio Nacional de Teatro, y el premio Nacional de Literatura lo obtuvo en 1946.

Participa con dos directores de cine como Bardem y Berlanga; Miguel hace el guión de la película Bienvenido Mr. Marshall (1952), y con cuyo argumento quiere hacer una crítica al sistema político americano. Esta película fue realizada con los dos directores anteriormente citados.

En 1953 vuelve a crear teatro hasta el año 1968. En 1976 ingresa en la Real Academia Española, y muere el 15 de octubre de 1977.

Su trayectpria teatral:

En sus obras se distinguen dos períodos:

Primer período (1932-1946), donde escribió obras como Tres sombreros de copa, una de sus obras más famosas , Viva lo imposible, Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario, El caso de la mujer asesinadita.

Segundo período (1953-1968), donde escribió El caso de la señora estupenda, Una mujer cualquiera, A media luz los tres, El caso del señor vestido de violeta, Sublime decisión, La canasta, Mi adorado Juan, Carlota, Melocotón en almíbar, Maribel y la extraña familia, El chalet de madame Renard, Las entretenidas, La bella Dorotea, Ninette y un señor de Murcia, Milagro en casa de los López, La tetera, Ninette, modas de París, La decente, Sólo del amor y la luna traen fortuna.

3º) LO INVEROSIMIL O ABSURDO EN LA OBRA DE MIGUEL MIHURA, EN CONCRETO EN TRES SOMBREROS DE COPA.

Miguel Mihura utiliza el teatro del absurdo porque pretende ser un tanto evasivo de las preocupaciones diarias, cuyo único fin es buscar la risa, por lo tanto sus obras no son didácticas.

Miguel Mihura dice que hace su teatro para ocultar su pesimismo, su melancolía y desencanto por todo bajo el disfraz burlesco. Es una lucha entre el individuo y la sociedad que le impide ser feliz.

Mihura declara que cuando escribe jamás conoce el desenlace, si no que parte de una idea, si no que de una idea sencilla comienza a escribir aquello que se le ocurre. Esto hace que sus obras tengan un tono de sorpresa y también de naturalidad.

El argumento de Tres sombreros de copa está cercano a lo absurdo, con las secuencias conectadas de modo ilógico y diálogos realmente incoherentes. Se muestran dos mundos diferentes en la obra, uno aburrido y sencillo, sin problemas y seguro, y otro más alegre pero más complicado e inestable. Los dos mundos se entremezclan en la obra, haciendo así una crítica a la sociedad que impone unos cánones que todos deben seguir (los del mundo más aburrido). Dionisio se da cuenta en la obra de que realmente no desea casarse con su novia, pero que lo hace porque es el modelo que la sociedad ha creado para él y el resto, es lo que se espera que haga.

Dionisio: -Tenía el presentimiento de que casarse era ridículo...¡ Qué no debía casarme...! Ahora veo que no estaba equivocado...Pero yo me casaba, porque yo me he pasado la vida metido en un pueblo pequeñito y triste y pensaba que para estar alegre había que casarse con la primera muchacha que, al mirarnos, le palpitase el pecho de ternura.

A lo largo de la obra se dan numerosos diálogos ilógicos e irónicos, que caracterizan el teatro de lo absurdo:

  • Dionisio: -¿Y hace mucho que es usted negro?

  • Buby:- No sé. Yo siempre me he visto así en la luna de los espejitos...

    Dionisio: -¡ Vaya por Dios! ¡Cuando viene una desgracia nunca viene sola! ¿Y de qué se quedó usted así? ¿De alguna caída...?

    Buby: -Debió de ser eso, señor...

    Dionisio: -¿De una bicicleta?

    Buby: -De eso, señor...

    Dionisio: -¡Cómo que a los niños no se les debe comprar bicicletas! ¿Verdad, señorita?

  • Paula: -Es verdad...Eso les gusta a todos...¿Entonces, todos, en su familia, han sido artistas de

  • circo?

    Dionisio: -Sí. Todos. Menos la abuelita. Como estaba vieja, no servía. Se caía siempre del

    caballo...Y todo el día se pasaban los dos discutiendo...

    Paula: -¿El caballo y la abuelita?

    Dionisio: -Sí. Los dos tenían un genio terrible... Pero el caballo decía muchas más picardías...

    En cambio, otros diálogos expresan la cruel realidad de una manera más realista:

  • Buby: -Es difícil bailar, ¿no?... Duelen las piernas siempre, al teminar, el corazón se siente fatigado... Y, sin embargo, a alguna cosa se tienen que dedicar las bonitas muchachas soñadoras cuando no quieren pasarse la vida en el taller, o el la fábrica, o en el almacén de ropas. El teatro es lindo, ¿verdad? ¡Hay libertad para todo! Pero bailar es difícil, ¿verdad, Paula?

  • Dionisio: -Nos iremos a Londres...

  • Paula: -¿Tú sabes hablar inglés?

    Dionisio:- ¡Nos iremos a la Habana!

    Paula:- En la Habana hay demasiados plátanos...

    ¿Nos iremos al desierto!

    Paula:- Allí se van todos los que se disgustan, y ya los desiertos están llenos de gente y de piscinas...

    Dionisio(triste): -Entonces es que tú no quieres venir conmigo...

    Paula: -No. Realmente yo no quisiera irme contigo, Dionisio...

    4º)ESTUDIO DE LOS PERSONAJES DE LA OBRA TRES SOMBREROS DE COPA.

    Dionisio: El protagonista de la historia es un hombre inocente y sin voluntad. Es algo ingenuo. Está aferrado a los convencionalismos sociales, ya que elige una boda convencional, que realmente no desea, pero que realiza por inercia siguiendo los cánones que la sociedad le ha impuesto. Su personalidad es bastante débil he intenta reforzarla mintiendo a Paula en todo cuanto le cuenta, respondiéndole afirmativamente a cada cosa que ella piensa. De ese modo hace creer que es malabarista y que no tiene novia. Al final de la obra Dionisio se da cuenta de su convencionalismo he intenta remediarlo, siendo ya demasiado tarde.

    Citas:

    1)Paula: (Al notar su extraña actitud con los sombreros, que le hacen parecer un malabarista) - ¿Es usted también artista?

    Dionisio: -Mucho.

    Paula: -Como nosotros. Yo soy bailarina. Trabajo en el ballet de Buby Barton. Debutamos mañana en el nuevo Music-Hall. ¿Acaso usted también debuta mañana en el Nuevo Music-Hall? Aún no he visto los programas. ¿Cómo se llama usted?

    Dionisio: -Dionisio Somoza Buscarini.

    Paula: -No. Digo su nombre en el teatro.

    Dionisio: Antonini.

    2)Dionisio: -Yo no sabía que había mujeres como tú, que al hablarnos no les palpita el corazón, pero les palpitan los labios en un constante sonreír... Yo no sabía nada de nada. Yo sólo sabía pasear silbando junto al quiosco d a música... Yo me casaba porque todos se casan siempre a los veintisiete años... Pero ya no me caso, Paula. Yo me marcharé contigo.

    Paula: La muchacha de la cual finalmente se enamora Dionisio es una de las protagonistas. Tiene un carácter inocente pesar de la vida que lleva. Intenta escapar de las presiones de Buby y de los hombres como el señor odioso a través de Dionisio, aunque finalmente acaba, al igual que Dionisio, como estaban al comienzo de la obra. Su carácter es alegre y sincero y mucho menos descarado que el de las otras chicas del ballet, a veces incluso ingenua. Inventa fantasías para aislarse de la realidad.

    Citas:

    Paula: -¡Yo no le he pedido a usted ese dinero! ¡Usted me lo ha dado! ¡Déme usted! ¡Fuera de aquí! ¡Largo!! ¡Voy a gritar!

    Paula: -Yo, con los demás, tengo miedo. La gente es mala..., los compañeros del Music-Hall tampoco son como debieran ser los caballeros.

    Paula: -¡Es una lástima que no necesites una partenaire para tu número! ¡Pero que importa! Estos días lo pasaremos muy bien, ¿sabes...?Mira... Mañana saldremos de paseo. Iremos a la playa..., juntos al mar...¡Los dos solos! Como dos chicos pequeños, ¿sabes?

    Buby: Es el hombre negro que dirige la compañía de ballet donde trabaja Paula. Tiene un carácter muy agresivo y es una persona bastante materialista. Le da mucha importancia al dinero. Es el que presiona a Paula y al resto de chicas del ballet para que consigan dinero, amenazándolas con que si no lo consiguen el ballet no podrá seguir adelante. Es violento, e incluso llega a pegar a Paula en la escena en que ella y Dionisio se besan por primera vez, ya que Buby desea que Paula esté con el señor odioso, ya que es el tipo más rico de la comarca.

    Citas:

    Buby: -¿Y qué importa eso? ¡Ya lo sé! A veces los compañeros tienen dinero...(En voz baja) Y nosotros necesitamos el dinero esta misma noche... Tú lo sabes... Debemos todo...¡Es necesario ese dinero, Paula...! ¡Si no, todo está perdido...!

    Buby: -Es que si no, esto se acaba... Tendremos que separarnos todos...¡El ballet de Buby Barton terminó en una provincia!

    Buby: -Linda Paula...Acuérdate de lo que te digo, ¿no? Has echado a perder...¡Todo! Será mejor que no sigas pensando en ese muchacho, porque si no, te mato a ti o le mato a él.. ¿Entiendes Paula?

    Don Rosario: El dueño del hotel donde sucede toda la obra. Conoce a Dionisio desde hace siete años. Es un hombre generoso y atento que siempre intenta que Dionisio se sienta cómodo en la habitación. Cuida mucho a sus huéspedes. Crea numerosas fantasías para evadirse de la realidad. Llega a ser demasiado insistente con su intento de ayudar a todo el mundo. Recuerda constantemente a un hijo suyo que se cayo en un pozo.

    Citas:

    Don Rosario: -Ya me conoce usted, don Dionisio. No lo puedo remediar. Soy así. Todo me parece poco para mis huéspedes de mi alma...

    Don Rosario: -¿Quiere usted que me quede aquí, hasta que se duerma, no se vaya a poner usted nervioso? Yo me subo el cornetín y toco...Toco “El carnaval de Venecia”, toco “La serenata de Toselli”... Y usted duerme y sueña...

    Don Rosario: -¿Me deja usted que le dé un beso, rosa de pitiminí? Es el beso que le daría su padre en una noche como esta. Es el beso que yo nunca podré dar a aquel niño mío que se me cayó en un pozo...

    Don Sacramento: Es el padre de Margarita, la novia de Dionisio. Solamente aparece al final de la obra. Al no contestar Dionisio a las llamadas de su novia, ella se preocupa mucho, y manda a su padre para averiguar que ocurre. Don Sacramento es un hombre muy tradicional y convencional, que piensa que hay que seguir todas las reglas que la sociedad les impone. Se muestra en contra de que Dionisio haya salido de noche.

    Citas:

    Don Sacramento: -¿Lo está usted viendo? ¡Usted es un bohemio, caballero...! Cuando usted se case con la niña, usted no podrá ser tan desordenado en el vivir. ¿por qué está así este cuarto? ¿Por qué hay papeles? ¿Por qué hay latas de sardinas vacías?

    Don Sacramento: Las personas decentes están en sus casas y reciben visitas en un gabinete azul, en donde hay muebles dorados y antiguos retratos de familia.

    Fanny, Sagra, Trudy, Carmela: Son las compañeras de Paula en el ballet. Viajan todas juntas, con Buby. Son chicas alegres y descaradas que buscan diversión. Intentan conseguir dinero sin prejuicios contra los hombres que puedan proporcionárselos. Son modelos rechazados por la sociedad.

    El odioso señor, el anciano militar, el cazador astuto, el romántico enamorado, el guapo muchacho y el alegre exploador : Son hombres, casi siempre comprometidos o casados, que buscan diversión junto a mujeres como las del ballet. Ofrecen dinero o cosas de valor por estar junto a ellas.

    Margarita: A pesar de que el personaje no aparece en la obra, está presente durante toda ella. Representa al modelo de mujer de la burguesía que está condicionada por la sociedad. Es contraria a Paula.




    Descargar
    Enviado por:Blanca
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar