Logopedia


Tratamiento de trastornos de aprendizaje


APORTES DE LA NEUROPSICOLOGIA AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRAST. DEL APRENDIZAJE

La neuropsicología pretende interrelacionar los conocimientos de la psicología cognitiva con las neurociencias; el concepto básico se asienta en q toda conducta tiene su origen en el cerebro, según luria se realiza a través de sistemas funcionales o módulos constituidos por distintas áreas de la corteza.

El modelo neuropsicologico aplicado a los trastornos del aprendizaje asume q estos son la expresión de una disfunción cerebral especifica, causada por factores genéticos o ambientales q alteran el neurodesarrollo.

La región perisilviana izq tiene funciones neurolinguisticas y su disfunción ocasiona dislexia.

El área hipocampica tiene relación con la memoria alargo plazo y su alteración produce trast. Amnésicos.

El síndrome hemisférico derex se caracteriza por trast. Del aprendizaje y la conducta social.

El síndrome de disfunción hemisférica derex provoca disgrafía y alteraciones conductuales.

El síndrome disejecutivo se debe a alteraciones del l. frontal y se caracteriza por déficit atencional, fallos de planificación…

Agnosia visual es la incapacidad de percibir visualmente un objeto sin q haya una perdida sensorial q lo justifique, es decir, se trata de una alteración cortical con preservación de la vía óptica.

Las teorías modernas de funcionamiento cerebral consideran q, en el SNC participan:

  • Sist. activante reticular ascendente (SARA): mantenimiento de vigilia y alerta.

  • Cerebro posterior (l. temporales, parietales y occipitales) recepción sensorial.

  • Cerebro anterior (l. frontales) planeamiento y habilidad motora.

  • La mayor parte de los test psicometricos estudian la segunda unidad.

    Con los experimentos de Sperry et al en paciente comisurotomizados permitieron identificar las funciones de cada hemisferio:

    • H. izq: dominante en funciones del lenguaje, capacidad de elaborar e interpretar secuencias.

    • H. derex: dominante de funciones visuoespaciales, de recepción y memoria musical.

    En la clasificación de Pennington, q reconoce 5 sistemas funcionales relacionados con funciones cognitivas, los síndromes perisilvianos (y dentro las dislexias) representan un sector importante en los trastornos cognitivos.

    En general los test diseñados q siguen la neuropsicología presentan algunas diferencias con los q se usan en psicopedagogía. Pero en realidad no estriba tanto en el tipo de test utilizado sino en el reconocimiento de los síndromes.

    NEURODIDACTICA

    Es una nueva disciplina q se encarga del estudio de los cambios del cerebro. Postula q los neurólogos pueden ayudar a profesores y pedagogos a desarrollar mejores estratégicas didácticas.

    Todo el proceso de aprendizaje va acompañado de un cambio en el cerebro.

    Según Piaget hay 2 etapas en el desarrollo evolutivo de un niño:

    • Capacidades

    • Errores lógicos característicos.

    Estudios han demostrado q los niños amplían rápidamente el conocimiento si tienen la posibilidad de ensayar muchas veces, por ej: al lanzar al aire un cubo este siempre cae por lo q el niño sabe aunq sin poder concepualizar q hay algo, a lo q nosotros llamamos fuerza de gravedad.

    Los procesos de aprendizaje modelan el cerebro, q tiene un superávit de sinapsis y se ocupan de q desaparezcan las conexiones poco utilizadas y de q se refuercen las mas consolidadas. Todo lo q aprendemos modifica nuestras redes neuronales. Por ello el desarrollo de las capacidades cognitivas y el del cerebro están ligadas.

    Las asociaciones entre neuronas se deciden en los 15 primeros años de vida aunq las redes neuronales dispondrán aun de cierta plasticidad sin embargo después de la pubertad las nuevas conexiones sinápticas son mas raras por ello los pequeños son los q mejor aprenden cosas nuevas. Por lo q es bueno fomentar la sinapsis en los niños y q estas abarquen la mayor diversidad posible, por ej: ponerles cDs en inglés desde q gatean aunq no entiendan ninguna palabra, esto desarrolla las vías neuronales responsables de la posterior adquisición de esa lengua además retendrá el sonido en el área de wenicke por lo q poco a poco se forma una memoria de los sonidos.

    El responsable fundamental del lenguaje es le área de Broca, donde se desarrolla la memoria de la pronunciación.

    Al nacer las conexiones de la vista están más o menos predeterminadas por la herencia genética, pero si hasta la escolarización no se activa la visión el cerebro no aprenderá nunca a ver.

    Entre los 3 y los 10 años el cerebro infantil busca sin cesar nuevos alimentos q el mundo ofrece en abundancia. Pese a esto percibimos muy pocos de los estímulos q nos llegan si esto pasara llegarían muy pronto al límite de sus posibilidades por lo q hay un proceso continuo de selección: donde los objetos nuevos, sorprendentes o en movimiento interesan más. Lo desconocido excita las redes neuronales, por eso se archiva muy fácilmente en la memoria.

    Porq estímulos nos decidamos dependerá:

    • Del sentido q otorguemos al suceso. Las expectativas. A cada noticia se le intenta emparejar con todas las sensaciones y experiencias anteriores. Si un nuevo estado de cosas recuerda a algo agradable el cerebro activara las redes nerviosas q guarden alguna relación con el.

    La corteza cerebral se ocupa de aprender de los estímulos exteriores. Cuantos mas datos se dan mejor se graba lo nuevo.

    El aprender se autoimpulsa puesto q cuantas + matemáticas sabe un niño mas rápido progresa en la materia. Pero la mayoría de las veces no se intenta consolidar las capacidades del alumno si no q se dedica a compensar las deficiencias, por lo q en lugar de aprovechar las capacidades de los alumnos se les atormenta insistiendo en sus puntos débiles, por lo q muchos escolares solo se salvan aprendiendo los contenidos de memoria, sin entenderlos. De este modo el error mental se graba mas profundo en el cerebro. Al escolar le frustra tanto fracasar una y otra vez como le satisface vivir un éxito (aumenta la dopamina).

    Ante esto es mejor cambiar el modo de explicar, aprender algo nuevo cuesta mucho menos que obligar a reorientar una red neuronal consolidada.

    La dopamina provoca tener ganas de más. Esta comprobado q las emociones desempeñan un papel decisivo en la formación de la memoria, el responsable es el Sist. Límbico.

    El Sist. Límbico evalúa los estímulos antes de que la conciencia pueda intervenir (por eso podemos reaccionar instintivamente ante situaciones peligrosas). Los sentimientos pueden fomentar el aprendizaje ya q las informaciones a las q el Sist. Límbico le a puesto un sello emocional se graban profunda y perdurablemente. Las informaciones teñidas de emociones hallan mejor el camino a la memoria y se encuentran más disponibles. Un ejemplo de su relación es como en el Alzheimer la perdida de memoria va acompañada de lesiones en el Sist. Límbico.

    Emoción y motivación dirigen el Sist. De atención, q decide q información se aprende. Si se despierta el interés se podrá concentrar en la materia y más tarde abandonarla tranquilamente. Desde el punto de vista neurobiológico lo correcto seria: excitar la red pertinente, mantenerla activa y dejarla reposar.

    Toda impresión sensorial relevante para el Sist. Atencional acude primero a la memoria a CORTO plazo y q se quede en la memoria a largo plazo depende de lo intensa q sea la impresión en el cerebro.

    Desde el punto de vista neurobiológico están aceptadas las tareas en casa puesto q la repetición de los temas en tranquilidad fomenta la retención de información.

    Aprender a intervalos tiene mas sentido ya q durante las pausas el cerebro puede archivar las materias aprendidas.

    Cuanto de formas + variadas se transmita una información mas anclada queda en la memoria largo plazo. Se aprende con mas facilidad cuanto + sentidos se invierten.

    La memoria de los humanos funciona x asociaciones. Si al cerebro se le presenta el tema en las máximas conexiones posibles aumenta le numero de posibilidades por las q el cerebro puede sacar el tema.

    Pero el cerebro necesita un orden lógico para almacenar.

    A partir de la forma de trabajar del cerebro el principio de la neruodidáctica seria hacer q los infantes aprendan en relación con sus talentos y no es el plan de estudios lo q decide q ay q aprender sino las capacidades personales. Normalmente al niño le interesa aquello q mejor conoce. Cuando se frenan los intereses del niño, tanto los escasos talentos como la poca motivación frenan el éxito escolar. Por tanto la escuela a de fomentar las ganas de aprender.

    TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN: DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

    La evaluación de los trast. De la comunicación (TC) comprende tanto los q se producen en la primera etapa como en los de etapas mas avanzadas. El abordaje de estos trast. Es principalmente clínico y el tratamiento esencialmente logopédico.

    De acuerdo con la norma de separar los TC se dividirán según el grado de afectación y de su efecto en la interacción social.

  • Trast. Del desarrollo especifico de la pronunciación (articulación) de origen neurológico

  • Dentro se encuentran la disartria y la dislalia. La exploración de ambas de be incluir la motricidad en reposo, postura de la boca, deglución, respiración y la función laríngea.

    Las causas neurológicas se deben a lesiones en el SNC.

  • lesiones hemisféricas cerebrales: las unilaterales son poco frecuentes. En parálisis cerebral un 50% presentan TC.

  • lesiones de los ganglios básales: disritmia, incoordinación fonorespiratoria, bloqueos, omisiones y sustituciones…

  • lesiones cerebelosas: hipotonía e incoordinación y voz monótona.

  • lesiones de nervios periféricos: hay q reconocer la parálisis suprabulbar congénita.

  • Trast. Del ritmo y la fluencia

  • Su etiología no se conoce bien, donde hay diversas opiniones (genético, actitud de los padres). Esta falta de control del ritmo y la fluencia hace q el niño pierda espontaneidad. El trastorno afecta más a niños q a niñas y cuanto antes aparezca mejor es el pronóstico.

    Hay q tener en cuenta q en el habla normal hay tb difluencias, se admite hasta un 5% entre palabras y 1% dentro de palabras.

  • Efectos de las epilepsias y de las descargas electroencefalográficas en funciones cognitivas

  • A veces el trast. Del lenguaje es un síntoma acompañante del cuadro de una epilepsia.

    La frecuencia de alteraciones electroencefálicas en niños con un trast. Disfásico ha sido objeto de interés.

  • Afasias críticas y epilepsias

  • Un trast. Afásico agudo es conocido en los adultos y se incluye en los trast. Transitorios cognitivos. La afasia permanente de aparición crítica depende de las descargas o los fenómenos metabólicos locales. En la infancia este tipo de afasia suele ser transitoria y la recuperación es más rápida. El diagnostico es difícil al existir diversas causas.

  • Afasia epiléptica adquirida

  • Tb conocida como afasia adquirida con trast. Convulsivo. Síndrome de causa desconocida y pronostico incierto y donde los tratamientos no han dado bueno resultados. Suele aparecer en niños de 3-9 años, predominio de varones. La forma de aparición puede ser brusca o progresiva.

  • Afasias adquiridas infantiles

  • Implica una perdida del lenguaje previamente adquirido, donde existe ya una dominación hemisférica del lenguaje, puede ser temprana (18-24 meses). Este tipo de afasia se puede clasificar con la denominación clásica para los adultos: Broca, Wernicke…

    Al ser niño tiene una recuperación más rápida.

    La etiología suelen ser: accidentes cardiovasculares, infecciones y tumores.

  • Disfasias del desarrollo

  • Disfasia es una alteración q se produce en ausencia de trast. Orgánico, sensorial, psiquiátrico o ambiental.

    Corresponden a los trast. De Desarrollo del lenguaje específicos. El pronóstico es variable.

  • Trastornos de la migración neuronal (TMN)

  • Sus síntomas clásicos son: retraso mental, epilepsia y trast. Motor crónico.

  • Anomalías metabólicas de expresión inicial cognitiva

  • Anomalías cerebelosas

  • Se ve afectada la función ejecutiva social.

  • Autismo

  • El cerebelo es un órgano destacado ya que habría una perdida neuronal. El lenguaje autista se a clasificado como:

    • Fluente

    • No fluente

  • Trastornos generalizados del desarrollo (TGD)

  • Son incluibles dentro del espectro autista. Tienen trast. Del lenguaje, dificultad de interacción social, epilépticos…

  • Trastornos emocionales

  • Aquí se encuentran los niños carentes de estímulos adecuados. Normalmente se trata de situaciones parciales puesto q las totales serian los niños salvajes.

  • Retraso mental

  • Se caracteriza por una incompetencia cognitiva q supone la incapacidad xa procesar gran cantidad de información. La mitad de los niños q tienen retraso del lenguaje tienen tb retraso mental.

    EL LENGUAJE DE LOS SIGNOS EN EL CEREBRO

    El modo de procesamiento del lenguaje en el cerebro, hay estudios q indican q el h. izq. Es verbal y el h. derex viso espacial.

    Para estudiar si la organización cerebral del lenguaje se basa en las funciones de la audición y el habla se va a estudiar la comunicación por señas.

    No existe un lenguaje de signos universales sino q hay diferencias dentro del mismo país. Mientras q los lenguajes hablados se codifican mediante diferencias acústico-temporales, el lenguaje de signos se codifica mediante diferencias visuo-espaciales. Hay opiniones q desvalorizan el lenguaje de señas, pero la verdad esq poseen lo mismo q nuestro idioma, tiene niveles fonológico, morfológico y sintáctico.

    • Nivel fonológico: las señas cuentan con distintas figuras de manos, lugares del cuerpo en donde se efectúan las señas, los movimientos y su orientación.

    • Nivel morfológico: disponen de indicadores gramaticales q cambian el sdo de las señas (al añadir u mov. Circular a la seña corresponde a `dar').

    • Nivel sintáctico: especifica quien esta haciendo q a quien. (señalando un lugar distante mientras hace la seña se un nombre).

    Se comprobó q personas sordas con problemas de comprensión y expresión tenían lesionado el h. izq. Y estaban situadas en el área de Wernicke y Boca respectivamente. Sin embargo las lesiones en el h. derex (encargado de lo espacial) no implicaban ningún problema para la persona sorda, aunq se piense q podía tener efectos devastadores.

    Esto sugiere q para el lenguaje x señas al igual q para le hablado el h. cerebral izq. es el dominante.

    Un problemas frecuente de las lesiones en el hemisferio izq. Es la producción de parafasias, lapsus manuales. Entre las parafasias se cuentan errores en la producción de la posición correcta, el movimiento y la orientación de las señas.

    La percepción y comprensión del lenguaje parecen estar menos relacionadas con el h. izq. q su producción. Ambos hemisferios son capaces de distinguir sonidos individuales del habla y parece q el derex desempeña un papel en la comprensión de un discurso extenso; ya q las personas con lesión en el h. derex q se expresan por señas encuentran difícil los párrafos prolongados al igual q las personas con esa lesión oyentes.

    En el lenguaje de sordos para narrar una historia con muchos personajes a cada uno de ellos se le asigna un lugar espacial y se descubrió q los narradores con lesión h. derex podían centrarse en su discurso pero no podían situar un marco espacial para los personajes.

    Al enseñarles a sujetos sordos con lesión h. derex una lamina con una ``D'' formada por multitud de pequeñas ``y'' estos dibujaban figuras con muchos detalles (``y'') pero desorganizadas; mientras q las personas con lesión del h. izq. Reproducían correctamente la figura global (``D'') de los dibujos.

    Los estudios con sujetos con lesiones cerebrales no son de precisión absoluta, ya q habría q investigar a muchos sordos con lenguaje gestual y tendrían q sufrir daños en las zonas deseadas. Pero las técnicas no invasivas como la tomografía por emisión de positrones (TEP) han proporcionado mucha ayuda.

    Estas técnicas han servido para descubrir nuevas cosas cuyo resultado ha llevado a sugerir q la comprensión del lenguaje gestual puede tener una organización bilateral mayor q el hablado.

    LENGUAJE Y AFASIAS

    La aparición del lenguaje en el hombre debió ser pobre, con pocos fonemas q con la evolución social se hizo más complejo.

    Las afasias son una alteración de la comprensión y formulación del lenguaje.

    El lenguaje humano es una de las últimas adquisiciones filogeneticas del ser humano.

    La asimetría telencefalica es un punto importante para establecer la dominancia cerebral y posiblemente relacionada con la aparición del lenguaje.

    El ser humano sacrifico su sentido del olfato para potenciar el de la vista y una alimentación omnívora dio la capacidad de utilizar la mano q condiciono el pensamiento, la memoria…

    El hombre adquirió el lenguaje gracias a la aparición de su cerebro.

    La existencia de una supuesta dominancia cerebral es necesaria pero no suficiente para la aparición del lenguaje. Hay 2 hipótesis para explicar el origen del lenguaje:

    • Hipótesis vocal: primero fueron las llamadas instintivas y posteriormente aparecieron cambios en la boca, CV, laringe… y se pasó a la emisión de holofrases.

    • Hipótesis gestual: la adquisición de la postura erecta facilito el uso de la voz.

    Los niños tras la etapa del balbuceo (independientemente de la nacionalidad) aprenden a enunciar la vocal /a/ seguido de la consonante /m/. Mientras q los últimos sonidos en ser dominados son las fricativas /f/ y las sibilantes /s/.

    Los enfermos q desarrollan un cuadro afásico de manera progresiva pierden el dominio fonético en sentido inverso al de la adquisición de los niños.

    La aparición del lenguaje se da en un colectivo.

    Wernicke propone q las lesiones en la mitad posterior del cerebro producen afasias sensoriales.

    Chomsky defendía q el ser humano tenia programas innatos para la adquisición del lenguaje y q se aprende siguiendo una serie de reglas. Estas normas limitan la variabilidad del lenguaje dándole una estructura universal.

    La gramática transformativista (GT) reconoce dos niveles:

    • Estructura superficial, correspondiente a lo q oímos (significante)

    • Estructura profunda, expresión lógica del sdo.

    Estructura del lenguaje (neurolinguística)

    El lenguaje se distingue de otras formas de comunicación en 4 puntos:

  • creatividad: presente en todas las formas del lenguaje, creamos nuevas frases.

  • forma: el lenguaje usa formas básicas (fonemas) a través de los cuales construye las palabras. La gramática sigue dos tipos de reglas: morfología o normas para la combinación de fonemas para formas palabras y la sintaxis o normas para combinar las palabras en frases. La unidad semántica + peq es el morfema.

    • FONETICA, se encarga del estudio del patrón sonoro del lenguaje. El fonema es el segmento +simple, es una sola letra.

    • SEMANTICA, estudio del sdo de las palabras.

    • SINTAXIS, estudia el adecuado uso de los componentes. La perdida de esta capacidad lleva al agramatismo, observable en pacientes Broca.

  • contenido: gestos, tono, postura…

  • Clásicamente se describen 3 alteraciones en la comunicación oral humana: las afasias (alteración del lenguaje), disartrias y apraxias (alteración del habla).

    La afasia es un trastorno de la comprensión y formulación del lenguaje por una alteración en áreas especificas del cerebro.

    La etiología de las afasias es variada y se pueden clasificar en:

    • Afasia de broca o motora

    • Afasias de Wernicke o sensitiva

    • Afasias de conducción

    • Afasias transcortical motora

    • Afasias transcortical sensitiva etc.

    Para diagnosticar la afasia, primero hay que descartar la disartria y la apraxia y luego hay que buscar síntomas acompañantes como hemiparesia… y más tarde evaluar la comprensión por ej. Que cierre los ojos o mire a la puerta.

    LATERALIZACION FUNCIONAL CEREBRAL: NEUROBIOLOGIA CLINICA EN LA INFANCIA.

    Nuestra base neuroanatómica esta diferenciada desde nuestra edad fetal y la asimetría cerebral se pone en evidencia progresivamente.

    Las funciones cerebrales superiores se establecen con patrones asimétricos, esto obedece a razones de economía biología.

    Se sabe q las áreas primarias sensoriales y motrices de cada hemicuerpo no están ligadas entre si. Mientras q las distintas áreas de integración especifica se relacionada entre si.

    La lateralización funcional hemisférica se establece durante los primeros años de vida, variable de un individuo a otro.

    El grado de asimetría funcional es muy importante en el segundo y tercer bloque funcional.

    Generalmente en hemisferio izq. es dominante en las tareas verbales y los aspectos formales del lenguaje. Mientras q el h.derex es superior en tareas de atención y orientación espacial, la prosodia y el uso contextual del lenguaje.

    Es característico q casi todos los adultos son diestros; y es a los 18 meses cuando comienza a manifestase la preferencia manual hasta el 4 año de vida donde queda definida. Las personas diestras o zurdas tienen las funciones verbales en el h. izq.

    La preferencia manual de los progenitores es un dato importante para inferir la preferencia manual probable del niño.

    Existen algunos instrumentos para medir la preferencia manual como las escalas de Bayley.

    En la psicopedagogía clásica se concedía demasiada importancia a la preferencia podálica-ocular (literalidad cruzada mano-ojo-pie). Ahora ya apenas se usa puesto q la preferencia podálica tiene un papel secundario ya q la función mas importante de las extremidades inferiores solo tiene una alternancia espacio-temporal y la representación sensitivo-motriz de las extremidades inferiores esta muy alejada de las áreas de integración secundaria donde se realiza el procesamiento de las tareas neuropsicologicas, al contrario q sucede con las extremidades superiores.

    Los ojos no funcionan por separado sino q permiten la fusión a nivel cortical de las imágenes tomadas por cada hemicampo visual. Quedo demostrado q los sujetos realizaban desviaciones rápidas de la mirada hacia la derecha cuando procesaban información verbal y hacia la izq. Cuando el material era de tipo espacial o tenían una implicación emocional.

    Orientación espacial y atención

    Son funciones q se han atribuido principalmente al h. derex.

    Se hicieron diversos experimentos como reconocer un objeto con el tacto, se demostró q la mano izq. Suele ser + hábil por ser una función lateralizada.

    Otro experimento seria realizar la exploración táctil de dos objetos geométricos sin campo visual y luego había q elegir mediante la visión, el numero de aciertos por la mano izq. Era superior.

    Lenguaje

    Es la tarea + estudiada en la lateralización hemisférica. El h. izq tiene la supremacía en tareas verbales, aunq las cosas se complican en sujetos zurdos o niños, especialmente cuando se plantea una intervención neuroquirurgica ya q hay q asegurarse del papel q el correspondiente hemisferio juega en el lenguaje. El proceso +fiable es el test de amital sodico.

    El paradigma de tareas concurrentes, se basa en la concurrencia de una actividad compleja llevada a cabo simultáneamente con una tarea simple. La velocidad de golpeo de la mano será mayor en condiciones básales q con la repetición simultanea de palabras.

    Mas aun si la actividad es de tipo secuencial donde quedara interferida por la tarea verbal (si el sujeto tiene las funciones verbales lateralizadas en el h. izq.).

    Pero si la tarea es visoespacial es la mano izq la q sufrirá mayor decrecimiento.

    El potencial evolutivo auditivo tardío disminuye en el hemisferio donde se procesa el lenguaje si su obtención se hace simultánea con una tarea verbal.

    Fundamentos neurobiológicos

    Hay estudios q han demostrado la correlación entre la rotación espontánea de la cabeza del bebe y su posterior preferencia manual. Es mucho mas frecuente el giro a la derecha en los primeros meses y la dextritud manual es tb + frecuente. Además se considera q el h. derex es el dominante en la primera infancia.

    Los hallazgos nos enseñan q probablemente la preferencia diestra manual se deba al hecho de q las funciones verbales van a asentarse sobre una región del h. izq vecina a las áreas simples sensoriales y motoras correspondientes a la mano derecha.

    Asimetrías cerebrales:

    La región superior del l. Temporal (planum temporale) estaba generalmente + desarrollada en el h.izq. Esta zona constituye el principal componente del área cortical de Wernicke.

    La fisura de Silvio es + larga a la izq.

    El área de Broca es tb + amplia en la izq.

    El área de Wernicke es +amplia en la izq. En los sujetos diestros

    En cambio el cortex PEG (funciones visuoespaciales) es + amplio en el h. derex.

    El cuerpo calloso es más amplio en el sexo femenino y en los zurdos.

    Al parecer las asimetrías se acentúan a medida q el cerebro madura. Al parecer el planum temporale derex detiene su crecimiento antes q el izq. Por > muerte celular.

    La lateralización funcional en niños pequeños:

    En actividades preferentemente procesadas por el h. derex se ha demostrado q la imitación de posturas y movimientos es mas perfecta con la mano izq.

    La implicación del h. izq en tareas verbales se da desde los 3 meses.

    Todo esto habla a favor de q la asimetría hemisférica se establece precozmente con predisposición neurobiológica.

    Factores genéticos y humorales:

    La preferencia manual de los sujetos y la de sus padres han mostrado la importancia del factor hereditario.

    El modelo genético es el q goza de mas aceptación y según esto la zurdera estaría condicionada por un factor genético.

    Patología infantil y lateralización funcional:

    Epilepsia temporal, no se han encontrado diferencias significativas entre CI a la literalidad del foco epiléptico, mientras q las conductas antisociales y psicóticas estaban asociadas al foco epiléptico izq.

    Dislexia, estudiado durante muchos años, se ha encontrado q hay una incompetencia funcional de la mitad posterior del h. izq durante tareas cognitivas verbales y de lectura. El h. izq procesa deficientemente el material verbal por eso el h. derex asume una parte y descuidara algunas de las q tenia asignadas.

    Síndrome de Down, tienen las funciones verbales repartidas entre los 2 hemisferios, pero el reconocimiento táctil se asienta en el h. izq.

    Autismo, tienen una superioridad del oído derecho para lo verbal al = q la población normal pero al contrario q los difásicos. No parecen q existan anormalidades en la lateralización.

    Así pues la lateralización cerebral es un hecho biológico y cualquier otro factor tendría una importancia secundaria.

    DISLEXIA DEL DESARROLLO

    Se trata de un trast. Del lenguaje q afecta a la habilidad de leer y escribir y otros aspectos. Se manifiesta entre los 2-3 años. Este trast. Conlleva un retardo de la adquisición de la palabra o dificultades en la pronunciación. Pero en la mayoría de los casos no hay rasgos anticipatorios aunq si hay otros miembros de la familia disléxicos aumenta las posibilidades de q las tenga el niño.

    No es raro encontrar problemas neuropsiquiatricos entre los niños disléxicos.

    Tras investigar casos de dislexia se acepta el concepto de 2 tipos de palabras:

    • Irregulares: se pronuncian distinto de cómo se escriben. `cowboy'
      necesita procesos léxicos y visuales.

    • Pseudopalabras: letras pronunciables pero sin sdo. `casinota'.
      conlleva la participación de procesos fonológicos y auditivos

    La dislexia Fonológica (DF), tienen problemas para leer pseudopalabras.

    La dislexia Superficial (DS), tiene problemas en palabras irregulares.

    Idiomas como el español y el italiano son casi regulares y la mayoría de las palabras se leen con el Sist. Fonológico/auditivo. Por tanto en inglés es + corriente descubrir DS.

    Todos los sujetos disléxicos demuestran dificultades en la lectura de ambos tipos de palabras, pero es + frecuente q en la DDD se produzcan + dificultades en lectura de pseudopalabras, lo q significa q la DF es + frecuente.

    Además los niños con DDD tienen problemas en el procesamiento de sonidos no lingüísticos cuando cambian a gran velocidad.

    El problema del sujeto DF tiene su origen en el desarrollo del cerebro antes del nacimiento. Estudios indican q los Sist. Necesarios para el procesamiento de los sonidos ya funciona en el momento antes de nacer. Existen malformaciones corticales y subcorticales en los cerebros disléxicos q tienen su origen en la mitad del embarazo, dichas malformaciones se encuentran en áreas vinculadas a procesamientos fonológicos.

    Un sujeto adulto con DDD tenia ciertas anomalías en la corteza perisilviana, especialmente en la izq., como ectopias (nidos de neuronas y glias fuera de lugar) y microgiros. Estos son resultado de daños focales a la corteza durante el periodo de migración celular y q produce aglomeraciones de neuronas fuera de sitio.

    En uno de los experimentos se llego a la conclusión de q solo los machos desarrollaron cambios en el GM y trastornos auditivos mientras q las hembras solo mostraron microgiros en la corteza, esto quiere decir q las hembras se protegen por una plasticidad adaptativa. Las hembras masculinizadas mostraron los mismos problemas q los machos. Este experimento tb demostró q la testosterona es uno de los factores q influyen en la plasticidad dañina de los machos.

    En resumen los trast. Anatómicos tiene lugar durante el embarazo, por lo q el DDD no se aprende. La anomalía principal afecta el desarrollo de la corteza. La diferencia entre machos y hembras en el tipo de plasticidad tálamica en respuesta al daño cortical ayudaría a explicar porq la dislexia es + común en niños.

    Procesos visuales

    Los sujetos disléxicos demuestran déficit en varias tareas visuales. En las capas inferiores del cerebro disléxico las neuronas son de menos tamaño y los potenciadotes evocados visuales son mas lentos y menores.

    Hay teorías q dicen q el sistema MC, transitorio, inhibe al PC, sostenido, de modo q durante el movimiento de un objeto la imagen anterior se inhibe para dar lugar al procesamiento de la imagen siguiente. Aun así no es correcto pensar q lo único q falla en la vía visual es la vía MC (magnocelular).

    En resumen, trabajos han demostrado q los sujetos disléxicos sufren trast. Estructurales en el procesamiento de sonidos, fonemas y algunas tareas visuales. Pero aun no se aclara la relación entre anomalías cognitivas y preceptúales.

    El cerebro disléxico muestra en la corteza relacionada con las funciones del lenguaje y ciertas regiones subcorticales, ciertos disturbios q afectan a la migración celular y la plasticidad.

    DISLEXIA

    Es una deficiencia lingüística compleja, aunq algunos de sus manifestaciones se deben a defectos de la percepción visual. Suele creerse q la causa esta en el Sist. Visuoespacial, la escritura en espejo y la inversión de letras delatan su presencia.

    Se afirma q los niños cuyo primer lenguaje se basa en el alfabeto manifiestan mayor posibilidades de padecerla.

    Se ha dicho q la causa de la dislexia estaba en una disfunción de la percepción y de la memoria visual, caracterizada pro una tendencia a ver invertidas las letras y las palabras (la b por d). Postulaba q la causa estaba en un retraso en la maduración siendo la consecuencia el fallo de algunos de los h. cerebrales por conseguir dominar el desarrollo del lenguaje.

    Pero la dislexia parece más la dificultad en las posibilidades de uso del lenguaje para codificar otros tipos de información. El proceso de almacenamiento de la información en la memoria se da en distintos niveles:

    • el 1º es un sistema de almacenamiento sensorial (se retiene por breve tiempo)

    • El 2º nivel es la memoria a corto plazo (Sist. De capacidad limitada en el q una versión modificada del estimulo se encuentra disponible durante un periodo no superior a los 30 seg.)

    • El 3º nivel es la memoria a largo plazo (forma codificada del estimulo q se almacena en la memoria alargo plazo o se rechaza y se pierde)

    Los niños podían escribir correctamente y deletrear la palabra bien pero cuando la leían lo hacían al revés (en lugar de was leían saw) esto errores son consecuencia de dificultades en el almacenamiento y recuperación de los nombres de las palabras escritas.

    En otros estudios se comprobó q en los ejercicios de símbolos semejantes a palabras pero sin significado o sonido, el recuerdo visual de los símbolos era igual de bueno q el de los niños normales. Esto implica q las propiedades lingüísticas de las palabras (sdos. Y sonidos) condicionan el recuerdo de los símbolos visuales q los representan. Otro resultado de este estudio esq los disléxicos tienen el mismo tiempo de memoria q los normales.

    Si al aprender a leer si el niño se apoya excesivamente en el Sist. De la palabra entera y no usa los sonidos de los caracteres alfabéticos impone un uso excesivo a la memoria visual y se cometen errores del tipo se/es. Mientras q los q no emplean los rasgos visuales tendrán problemas para leer con fluidez y comprender lo q leen.

    Se cree q la segmentación fonética deficiente supone la manifestación de un problema en la codificación fonológica, caracterizado por el almacenamiento en la memoria de representaciones empobrecidas de los sonidos de las letras y de los nombres de las letras. Esto conllevaría dificultades para aprender los sonidos asociados con las letras y sus combinaciones. Las palabras se almacenarían entonces sin códigos fonológicos completos.

    Las deficiencias en la decodificación fonética acarrean problemas cuando quieren leer una pseudopalabra. Estas deficiencias pueden ser resultado de la difícil retención de los fonemas.

    Se ah descubierto q los niños q aprenden a segmentar las palabras en silabas leen mejor q los q no lo hacen.

    Algunas investigaciones demuestran q los disléxicos muestran mayor lentitud e imprecisión en el deletreo, pronunciación de palabras y nombrar objetos comunes, colores y números.

    Las limitaciones en el vocabulario parecen ser tb las responsables de las dificultades de identificación de palabras. Los disléxicos tienen + dificultad para comprender las frases, en especial las de síntesis compleja. Tb encuentran obstáculos al recurrir al contexto para identificar una palabra escrita.

    Se plantea si tienen o no alterado el mecanismo de procesamiento auditivo pero esta idea queda descartada. Pero parecen tener disminuida la capacidad para recuperar las representaciones lingüísticas almacenadas en la memoria a largo plazo.

    Modelo de procesamiento de la información

    1º aparece el estimulo sensorial, en el almacenamiento sensorial se mantiene una copia del estimulo durante un breve periodo, si el sujeto presta atención al estimulo este entra en la memoria a corto plazo donde se codifica para su almacenamiento en la memoria alargo plazo. Es mas probable q se preste atención a un estimulo habitual porq en la memoria largo plazo ya hay una representación del mismo.

    Estimulo sensorial almacenamiento sensorial ATENCION memoria corto plazo memoria largo plazo

    Los lectores disléxicos realizaban los ejercicios de aprendizaje visual-verbal peor q los normales pero tb eran capaces de realizar bien los ejercicios de asociación visual-visual. Pero tenían dificultades en las tareas de asociación y de aprendizaje de reglas solo cuando tales tareas requerían el almacenamiento y la recuperación de representaciones auditivas de palabras y silabas.

    Los errores de inversión se deben a q los niños intentan recordar las palabras como entidades completas y no conoce el sonido de las letras.

    La escritura en espejo es muy probable q sea un vestigio de un estado de desarrollo previo y resulta de sus dificultades en la lectura, pero no se sabe cual es su sdo.

    La proporción de niños disléxicos es mayor q el de niñas, los niños podrían presentar menos aptitudes lingüísticas q las niñas o ser + vulnerables a los defectos neurológicos q afectan al desarrollo del lenguaje.

    Se descubrió tb q había > frecuencia entre familiares cercanos q en la población en general; y + frecuente entre gemelos (y mucho + entre gemelos idénticos) q entre hermanos.

    Hay pruebas q dicen q el funcionamiento del h. izq de los disléxicos difiere totalmente del de los lectores normales.

    Anomalías anatómicas:

    • Falta del patrón habitual de asimetría cerebral en las zonas del lenguaje. Las regiones del h. izq. estaban menos desarrolladas de lo normal.

    • La localización de las neuronas estaba alterada sobre todo en el h. izq.

    • Excesivo desarrollo de alguna áreas del h. derex

    El tratamiento precoz de las dificultades de lectura es conveniente, este programa debería basarse en un programa de lectura equilibrado, q utilice enfoques fonéticos y semánticos y complementare con actividades de enriquecimiento.

    TARDOS EN HABLAR

    Un 7% de los niños muestra un trast. Especifico del desarrollo del lenguaje (TEDL), el desarrollo del habla supone el problema central. A la edad de 2 años estos pronuncian menos de 50 palabras y o son capaces de construir frases.

    Se hace un diagnostico a través de criterios de exclusión. Se diagnostica TEDL cuando no hay causas como fisuras palatinas, retrasos etc. y a pesar de ello hay trast. Del habla.

    Muchos autores consideran q una definición de TEDL basada en criterios de exclusión no es satisfactoria, por ello han enumerado algunos de sus rasgos como desarrollo del habla retardado y enlentecido o estancado etc.

    El desarrollo de estos niños puede seguir dos caminos entre el 35% y el 50% al cumplir los 3 años se han recuperado perfectamente y continúan un desarrollo normal. El resto de niños no alcanzan la recuperación y prosiguen con los síntomas de TEDL. Para evitar trast. A largo plazo a los 3 años como máximo se deberían someter a una logoterapia.

    Si el habla normal no se consigue, los problemas pueden agravarse en la edad preescolar.

    Síntomas típicos de TEDL:

    • Si no consigue decir la palabra q quiere echa mano de circunloquios

    • Crean sus propias expresiones, rodeos para describir un objeto

    • Titubeo al hablar

    Los factores genéticos van a tener una función importante, se dan con mucha frecuencia en algunas familias y afectan más a los niños q alas niñas.

    Los TEDL pueden darse de forma espontánea en estos casos se plantea un déficit en el procesamiento auditivo.

    En algunos niños TEDL tienen determinadas áreas del h. derex extraordinariamente + desarrolladas (irregularidad neuroanatómica).

    Se descarta como causa la escasa interrelación oral con los padres o al uso de un lenguaje pobre.

    Se aprecia q en las familias con un Tedias expresiones infantiles no han sido modificadas, esto se atribuye a q los padres quieren adaptarse a las posibilidades expresivas del niño.

    Hay niños q no aprovechan todo el lenguaje q podrían aprender ante esto necesitan una estimulación + intensa q un plan terapéutica podría ofrecerle.

    El periodo entre los 24 y 30 meses merece especial atención, si en ese tiempo no hay síntomas de q el niño se este recuperando conviene acometer un plan terapéutica.

    Hay q tomar en consideración q al final de la edad preescolar los problemas suelen disminuir pero cuando el niño vuelve a clase retornan las dificultades.

    La mejor terapia para un TEDL seria una estimulación individual q se ocupe de los distintos aspectos del lenguaje: dibujos, lectura de breves relatos, aclarar diferencias fonéticas, recoger las expresiones del niño y reproducirlas corregidas etc.

    1




    Descargar
    Enviado por:Ele
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar