Economía y Empresa


Tratado de Integración Centroamericano y Unión Aduanera



Facultad de Ciencias Económicas

Escuela de Administración de Negocios

Cátedra de Economía Internacional, Globalización y Gestión Gerencial I

El Tratado de Integración Centroamericano y La Unión Aduanera. Estado actual y análisis de las exportaciones a Centroamérica (2005-2010)

Grupo 5

Tabla de contenido



Tema

El Tratado de Integración Centroamericana y La Unión Aduanera. Estado actual y análisis de las exportaciones a Centroamérica (2005-2010).

Problema

¿Cómo se han comportado las exportaciones de Costa Rica hacia el resto de países miembros de el Tratado de Integración Centroamericana y la Unión Aduanera, desde el surgimiento y aprobación de ambas, tomando en cuenta el estado actual y el comprendido entre el periodo 2005-2010?

Objetivo General
  • Analizar el comportamiento de las exportaciones de Costa Rica a los países miembros del Tratado de Integración Centroamericana y la Unión Aduanera durante el periodo 2005-2010 y su estado actual.
Objetivos Específicos
  • Analizar los antecedentes y la situación actual del Tratado de Integración Centroamericana.
  • Identificar las generalidades de La Unión Aduanera, derivada del Tratado de Integración Centroamericana.
  • Recopilar los datos estadísticos de las exportaciones costarricenses en el marco de la integración económica.
  • Analizar los datos recopilados referentes a los principales productos de exportación de Costa Rica a los países miembros del Tratado de Integración Centroamericana.
Metodología

La estructura de la investigación se enfocará en la recopilación de datos e información, con el fin de procesarlas y conocer las características más sobresalientes de los tratados a estudiar, así como la verificación de las hipótesis existentes en el medio. Por lo tanto la metodología que se va emplear para la elaboración del proyecto de investigación será de tipo documental, la cuál es definida por Caivano como el proyecto en dónde “las fuentes están dadas por libros y todo tipo de documentación escrita, sea publicada o inédita, incluso manuscritos. Se busca en bibliotecas, archivos, registros, y cualquier organismo que almacene información escrita.”1

Introducción

Las exportaciones son una parte fundamental para el desarrollo de una economía, en el caso de Costa Rica no es la excepción. El fin de este proyecto es conocer las generalidades de temas tan importantes en el mundo actual, como lo son el Tratado de Integración Económica Centroamericana y la Unión Aduanera Centroamericana.

La integración económica es un medio por el cual las naciones buscan un mejoramiento de sus relaciones políticas, sociales y sobre todo económicas. Los países centroamericanos han hecho un gran empeño en mejorar las relaciones entre ellos, por lo que lo que se creo el Sistema de Integración Centroamericana.

El Sistema de la Integración Centroamericana fue constituido el 13 de diciembre de 1991, mediante la suscripción del Protocolo a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) o Protocolo de Tegucigalpa, el cual reformó la Carta de la ODECA, suscrita en Panamá el 12 de diciembre de 1962; y entró en funcionamiento formalmente el 1 de febrero de 1993.2

Además de la implementación del SICA, el multilateralismo entre naciones se vio ampliado gracias a la Unión Aduanera Centroamericana, la cuál pretende mediante un acuerdo aduanero común3:

  • La libre movilidad de mercancías, independientemente de su origen, una vez internadas en cualquier país miembro.
  • Libre comercio de servicios, especialmente aquellos asociados al comercio de bienes.
  • Administración aduanera común.
  • Mecanismo de recaudación, administración y distribución de los ingresos tributarios.
  • Política comercial externa común.
  • Normativa comercial uniforme.
  • Reconocimiento mutuo de registros.

Capítulo I: El Tratado de Integración Centroamericano
1. Antecedentes

El proceso de integración centroamericana surgió desde los tiempos de la colonia, inmediatamente después de la independización de España, en dónde se considero el desarrollo de la Federación Centroamericana, intento fallido con la independización de Nicaragua y posteriormente la de Honduras y Costa Rica. Después de la disolución de la Federación se produjeron a lo largo del siglo varios intentos para la conformación de una nueva unión.

En el año de 1951, surgió la primera acción a favor de la conformación de un solo bloque económico. Así nació la Carta de la Organización de Estados Americanos (ODECA). Esta iniciativa de Guatemala, Honduras y Nicaragua buscaba la unión de los países centroamericanos, para el bien de los mismos y así consolidar el provecho colectivo. Además se contemplo la creación de un Consejo Económico que entre sus funciones “estaban el estudio de los problemas económicos de la región y la elaboración de estudios directos entre los gobiernos, en busca de una mayor cooperación y articulación de procesos que faciliten la integración.”4

Es importante comentar que la ODECA se enmarcó en el contexto de la Guerra Fría, en dónde es de suponer que los países centroamericanos poseían gran influencia por parte de los Estados Unidos de América.

En 1960 se dio el paso más significativo en materia de integración económica, cuando se celebró el Tratado General de Integración Económica Centroamericana (TGIEC), el cual nació bajo la unión de diversos acuerdos, entre los que cabe destacar el Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Centroamericano y el Convenio Centroamericano sobre equiparación de Gravámenes a la Importación. Dicho Tratado dio origen al Mercado Común Centroamericano (MERCOMÚN) y de igual manera al establecimiento de la Secretaría Permanente de la Integración (SIECA) y la creación del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

En el año 1962 los países centroamericanos deciden sustituir la Carta de San Salvador (ODECA) “con el fin de dotar a los cinco Estados de un instrumento más eficaz, que establezca los órganos que aseguren el progreso económico y social, así como que eliminen las barreras que los dividen.”5

Así que en diciembre de 1962, se redefine la ODECA con la segunda carta de San Salvador, con la cual los países de la región reafirmaron el deseo de impulsar nuevas políticas económicas y sociales de una manera más comunitaria, no obstante, el contenido de la Carta ya no era el mismo, sino considerando:

Que es necesario dotar a los cinco Estados de un instrumento más eficaz, estableciendo órganos que aseguren su progreso económico y social, eliminen las barreras que los dividen, mejoren en forma constante las condiciones de vida de sus pueblos, garanticen la estabilidad y la expansión de la industria y confirmen la solidaridad centroamericana.”6

Para lograr el cumplimiento de la ODECA, la misma contó con diferentes órganos, los cuáles se enumeran a continuación7:

  1. La Reunión de Jefes de Estado;
  2. La Conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores;
  3. El Consejo Ejecutivo;
  4. El Consejo Legislativo;
  5. La Corte de Justicia Centroamericana;
  6. El Consejo Económico Centroamericano;
  7. El Consejo Cultural y Educativo; y
  8. El Consejo de Defensa Centroamericana. (art. 2)

Esta carta obedecía a la necesidad de desarrollar la fraternidad y cooperación de las naciones, por medio de la eliminación de barreas artificiales que separaban la actividad comercial entre centroamericanos y lograr de manera conjunta un desarrollo económico, sin embargo los desacuerdos limítrofes aún siguieron debilitando la integración.

Estos avances en el marco de integración comercial y mercado común se vieron frustrados a finales de los años sesenta por la división que generó el conflicto armado entre los países de El Salvador y Honduras.

Durante la década de 1970, se realizaron esfuerzos “tendientes a normalizar la situación por medio de un mecanismo que se denominó Modus Operandi.”8Y fue así como el MERCOMÚN llegó a su declive, a pesar haberse logrado absorber cerca de un 40% de la producción regional.

Sin embargo las iniciativas de integración no quedaron olvidadas, además la idea cobró fuerza gracias al Plan de Paz Esquipulas II, que le puso un cese a la actividad bélica del istmo. Así, “la ODECA será reconvertida en el Sistema de la Integración Centroamericana, según lo dispuesto en el Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos de 1991.”9

2. Sistema de Integración Centroamericana

Durante los años noventa, los países centroamericanos se encontraban en una “paz” estable, en el sentido bélico aunque aún persistían pequeñas reyertas en el marco limítrofe. Pero ahora los gobiernos siguieron el Regionalismo Abierto, que según Sanahuja, “se presenta como estrategia para mejorar la inserción internacional en el mundo de la posguerra fría; un mundo en el que, desaparecido el conflicto Este-Oeste, la competencia global se traslada a la arena económica, comercial y tecnológica.”10

El Sistema de Integración Centroamericana (SICA), nace el 13 de diciembre de 1991, mediante el Protocolo de Tegucigalpa. Así otorgando un marco institucional y jurídico al sistema global de integración de la región. Por lo tanto la suscripción del SICA surgió con la ODECA.

Los fundamentos principales para la conformación del SICA son los siguientes11:

  1. La integración económica regional es un medio para maximizar las opciones de desarrollo de los países centroamericanos y vincularlos más provechosa y efectivamente a la economía internacional.
  2. La integración económica se define como un proceso gradual, complementario y flexible de aproximación de voluntades y políticas.
  3. El proceso de integración económica se impulsará mediante la coordinación, armonización y convergencia de las políticas económicas, negociaciones comerciales extrarregionales, infraestructura y servicios, con el fin de lograr la concreción de las diferentes etapas de la integración.
  4. El proceso de integración económica se regulará por este Protocolo, en el marco del ordenamiento jurídico e institucional del SICA, y podrá ser desarrollado mediante instrumentos complementarios o derivados. (art. 1)

Por medio del Protocolo de Tegucigalpa, surgieron varios órganos e instituciones de integración nuevas, las cuales modificaron la estructura presentada por la ODECA. Además gracias al respaldo la ONU hacia el SICA en 1993, el Protocolo fue inscrito ante la Organización.

Estos órganos fueron los siguientes12:

  • La Reunión de Presidentes
  • El Consejo de Ministros
  • El Comité Ejecutivo
  • La Secretaria General (SGSICA)

Además el SICA se vio fortalecido con la firma del Tratado de Integración Social en el año de 1995 en San Salvador y del Tratado de Seguridad Democrática, firmado en Honduras en el mismo año.

Mediante el Protocolo de Tegucigalpa (1991) y el Protocolo de Guatemala (1993), la integración regional buscó el mejoramiento económico y social, con el afán de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, pero también la búsqueda de inversión directa extranjera, como es el caso de Costa Rica.

En el año de 1997, los presidentes centroamericanos al observar que surgían de nuevo una serie de dificultades, decidieron solicitar ayuda a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Lo cual conllevó a la conformación del Programa de Apoyo al Fortalecimiento y Racionalización de la Institucionalidad de la Integración Centroamericana.

Dicha reforma al SICA “buscó reducir sustantivamente la dispersión del esquema de funcionamiento institucional de la integración, el fortalecimiento de la capacidad técnica y administrativa de la Secretaría General”13. Pero a pesar de esta iniciativa el fantasma de la desintegración volvió a aparecer, esta vez a manera de deficiencias administrativas y políticas por parte de los gobiernos involucrados, con lo cual el estancamiento inicial, culminó con la inhibición de la implementación de las reformas propuestas.

A lo largo de los siguientes años, las nuevas iniciativas para la reactivación de la integración de las naciones centroamericanas, fueron las siguientes:

  • Plan de Acción Inmediata para la Reactivación de la Integración Centroamericana (2001)
  • Declaración de Managua (2002)
  • Reforma al PARLACEN (2002)

A lo largo del año 2004 y 2008, los avances en materia de integración han sido beneficiosos, ya que la institucionalidad del mismo ha ido fortaleciendo sus cimientos. Algunos de esos avances se listan a continuación:

  • Puesta en marcha de la Comisión de Secretarías.
  • Seguimiento de las decisiones presidenciales.
  • Reglamento de actos normativos del SICA, reglamento para la admisión de observadores ante el SICA; y el reglamento para la admisión de estados asociados en el SICA.
  • Comité ejecutivo del SICA.
  • Se decide crear el Consejo Fiscalizador del SICA.

En el año 2009, se inició una nueva ronda de reformas institucionales, basados en la revisión y modernización del SICA. Los elementos nuevos que aparecen son de suma importancia, “como el análisis de la coherencia y articulación funcional entre la SG-SICA y el Comité Ejecutivo del SICA; la revisión de la relación funcional entre la SG-SICA y la Presidencia pro tempore del Sistema.”14Todo esto con el fin de desarrollar mayores resultados en el desarrollo económico y social de la región.

En la actual administración de Costa Rica, se celebró en el año 2010, en la ciudad de San Salvador la Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y Gobierno de Países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) para el Relanzamiento del Proceso de la Integración Centroamericana. El cual, en su Plan de Acción, se trata el tema del fortalecimiento de la unión:

  • Manifestar nuestra voluntad de continuar el proceso de integración económica con miras a avanzar el establecimiento de una Unión Aduanera. En ese sentido, avalamos el Plan de Acción desarrollado por los Ministros de Integración Económica y Comercio Exterior tendente a avanzar en el proceso de profundización de la integración económica, enfocado en la búsqueda de resultados concretos, la eliminación de las barreras no arancelarias y la facilitación del comercio en la región.

Reconocemos el esfuerzo que han realizado en esa sentido Guatemala, El Salvador y Honduras con la suscripción de un Protocolo que una vez ratificado y depositado entraría a funcionar la Unión Aduanera en sus respectivos territorios. El avance debe considerar las condiciones de cada país.15

Con lo anterior expuesto, se puede concluir que el proceso de integración de Centroamérica ha sido exhaustivo y extenso, el cual aún sigue en proceso a pesar de estar consolidado, ya que los problemas sociales y de desarrollo debilitan las “prioridades” de los gobiernos, e inclusive los sistemas económicos que cada Estado siga.

Capítulo II: La Unión Aduanera
1. Antecedentes

La conformación de una unión aduanera centroamericana ha sido el centro de la integración de dichos países. Desde la firma del TGIEC en la década de 1960 este proceso ha sido lento, pero en el año de 1984, los países conscientes de la situación económica que los regía y con el afán de desarrollar la economía y mejorar el ámbito social, decidieron suscribir en la cuidad de Guatemala el Convenio sobre Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano, que además sirvió para reactivar la integración.

Así el Artículo 116de dicho Convenio, establece la creación de un nuevo Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano, que corresponderá a las necesidades de la reactivación y restructuración del proceso de integración económica centroamericana, así como a las de su desarrollo económico y social.

Unos de los aportes más considerables del Convenio, fue la creación del “Peso Centroamericano”, el cual servirá para la uniformidad arancelaria. Según SIECA17, el Peso es equivalente al Dólar de los Estados Unidos de Norteamérica.

2. Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana

El 12 de diciembre del 2007, en la XXXI Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países miembros de la Integración Centroamericana (SICA), los gobiernos de las Repúblicas de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica unieron lazos para la suscripción del Convenio Marco para el Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana.

En este documento se establece el desarrollo de la Unión, mediante el cumplimiento de tres etapas18:

  1. promoción de la libre circulación de bienes y facilitación del comercio;
  2. modernización y convergencia normativa; y
  3. desarrollo institucional.
Etapa de Promoción de la Libre Circulación de Bienes y Facilitación del Comercio

El artículo 5 del Convenio, define los objetivos de la Promoción de la Libre Circulación de Bienes y Servicios, los cuales son garantizar:

  1. El cumplimiento de medidas de facilitación de comercio dirigidas a perfeccionar el libre comercio intrarregional y agilizar la circulación, en el territorio aduanero, de las mercancías originarias y no originarias;
  2. el funcionamiento de los mecanismos legales, facilidades informáticas, logísticas y de infraestructura que permitan a cada Estado Parte administrar y recaudar de manera eficiente y efectiva los derechos arancelarios a la importación, tributos y otros gravámenes al comercio exterior; y
  3. que las aduanas intrafronterizas entre los Estados Parte continúen operando y promuevan gradualmente y en forma coordinada, la facilitación y agilización del comercio y el cobro de los gravámenes correspondientes.

Además, los Estados Parte, se comprometen al establecimiento de principios comunes en materia de contingentes y donaciones, los cuales deberán cumplirse para evitar distorsión en el comercio. Sin embargo, se reconocerán los derechos y obligaciones de los Estado Parte, en relación a la protección de la moral y seguridad pública, como además los tesoros nacionales de valor artístico, histórico, arqueológico nacional o protección de la propiedad intelectual, entre otros.

Etapa de Modernización y Convergencia Normativa

Dicha etapa cuenta con cuatro objetivos, los cuales citamos a continuación:

  1. alcanzar la armonización en la totalidad del arancel externo común;
  2. establecer aduanas periféricas como puntos de entrada de mercancías procedentes de Terceros Estados al territorio aduanero único;
  3. armonizar la normativa regional en todas las áreas contenidas en este instrumento, tomando en consideración los compromisos comerciales internacionales; y
  4. promover la convergencia paulatina de los diferentes tratados de libre comercio (TLC”s) y acuerdos de alcance parcial suscritos por cada Estado Parte con Terceros Estados.

De acuerdo con el Convenio, Centroamérica tendrá un régimen regional en materia de:

  • Régimen Arancelario y Aduanero
  • Régimen Origen de las Mercancías
  • Régimen Tributario
  • Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y Obstáculos Técnicos al Comercio
  • Régimen de Defensa Comercial
  • Régimen sobre el Comercio de Servicios e Inversiones
  • Régimen de la Contratación Pública
  • Propiedad Intelectual
  • Política de Competencia
  • Solución de Diferencias
Etapa de Desarrollo Institucional

El objetivo principal de esta etapa, es la conformación de la institucionalidad necesaria para el funcionamiento, administración y consolidación de la Unión. Estos velarán para los ajustes necesarios no sean tan costosos y además de velar por el buen funcionamiento y actuación financiera, legal y administrativa.

Así mismo, los Estados miembros deberán de desarrollar un instrumento legal, el cual entrará en vigor una vez cumplido los procedimientos legales internos de cada país.

El Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), está conformado por las partidas arancelarias que pueden ser exportadas entre los países miembros de la Unión Aduanera. El compromiso de los países es de armonizar el 100% de ese Sistema. El camino es lento, pero prometedor.

En el año 2009 la cantidad de aranceles sin armonizar era del 4.3%19, rubro que correspondía a metales, petróleo, medicamentos, productos agropecuarios, útiles escolares, lácteos, entre otros.

El SAC 201220, arroja una noticia no muy positiva si tomamos en cuenta que desde el 2009 no ha habido un real avance en materia de armonización. Ya que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su Estado de situación de la Integración Económica Centroamericana21(Febrero del 2012) da a conocer que el Arancel Externo Común cuenta con un total de 676622posiciones arancelarias, de las cuales 6476 se encuentran armonizadas. Lo que equivale al 95.7% del total. Por lo tanto, el restante 4.3% de las razones arancelarias no se encuentran armonizadas.

Cuadro N° 1

 

Sistema Arancelario Centroamericano 2012

 

N° de incisos

% de arancel

Armonizados

6476

95,7

No armonizados

290

4,3

Total

6766

100,0

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Interamericano de Desarrollo

Es importante destacar los aportes de facilitación aduanera e integración de aduanas periféricas integradas, por su impacto en la sociedad, ya que hay un “sentimiento” de necesidad de dicha alianza estratégica por parte de la población de los países. La percepción positiva se ve ampliada por el hecho de que las personas poseen “cierta” facilidad para desplazarse por las distintas naciones centroamericanas, en el marco de los acuerdos del llamado CA-4.

El llamado Triángulo del Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) y la posterior negociación con Nicaragua en el año 2000, dio como resultado al grupo denominado CA-4.

Capítulo III: Estadísticas de exportaciones de Costa Rica

El siguiente cuadro muestra los principales veinte productos de exportación a los países centroamericanos (Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua).

Cuadro N° 2

Costa Rica: Exportaciones hacia América Central según producto

2005

Millones de dólares

Producto

Valor

Porcentaje

Posición

Medicamentos

155,2

12,9

1

Otras preparaciones alimenticias

119,0

9,9

2

Insecticidas y fungicidas

47,9

4,0

3

Salsas y preparaciones

45,0

3,8

4

Hilos y cables conductores eléctricos

40,8

3,4

5

Productos laminados de hierro o acero

37,2

3,1

6

Textiles

35,5

3,0

7

Artículos para el envasado de plástico

34,9

2,9

8

Productos de panadería fina

26,0

2,2

9

Tubos y accesorios de tubería de plástico

24,8

2,1

10

Refrigeradoras domésticas

23,4

2,0

11

Pañales para bebé

22,5

1,9

12

Llantas

21,8

1,8

13

Pinturas y barnices

20,6

1,7

14

Materiales eléctricos

18,2

1,5

15

Envases de vidrio

18,2

1,5

16

Preparaciones y conservas de pescado

14,0

1,2

17

Láminas y placas de plástico

14,0

1,2

18

Alimento para animales

12,6

1,1

19

Leche y nata sin concentrar

12,4

1,0

20

Otros

459,9

38,4

Total

1.198,8

100,0

Fuente: Elaboración propia con datos de “Estadísticas de exportación 2005” (p.36)

Cuadro N°3

Costa Rica: Exportaciones hacia América Central según producto

2006

Millones de dólares

Producto

Valor

Porcentaje

Posición

Medicamentos

164,1

11,7

1

Otras preparaciones alimenticias

125,9

9,0

2

Hilos y cables conductores eléctricos

92,7

6,6

3

Salsas y preparaciones

49,1

3,5

4

Insecticidas y fungicidas

49,1

3,5

5

Refrigeradoras domésticas

45,8

3,3

6

Productos laminados de hierro o acero

41,7

3,0

7

Artículos para el envasado de plástico

39,4

2,8

8

Pañales para bebé

39,0

2,8

9

Productos de panadería fina

32,9

2,3

10

Textiles

32,0

2,3

11

Tubos y accesorios de tubería de plástico

25,7

1,8

12

Llantas

23,2

1,7

13

Pinturas y barnices

23,0

1,6

14

Envases de vidrio

21,6

1,5

15

Barras de hierro o acero

20,0

1,4

16

Materiales eléctricos

18,8

1,3

17

Láminas y placas de plástico

17,2

1,2

18

Alimento para animales

15,3

1,1

19

Preparaciones y conservas de pescado

15,0

1,1

20

Otros

512,9

36,5

Total

1.404,4

100,0

Fuente: Elaboración propia con datos de “Estadísticas de exportación 2006” (p. 109),

Las siguientes estadísticas muestran la interacción comercial que se desarrollo en el año 2006 entre Costa Rica y los demás países miembros del Tratado de Integración Centroamericana.

El cuadro 4, se encarga de mostrar la información de las estadísticas de exportación de Costa Rica, en el marco del Tratado.

Cuadro N°4

Costa Rica: Exportaciones hacia América Central según producto

2007

Millones de dólares

Producto

Valor

Porcentaje

Posición

Medicamentos

186,9

11,5

1

Otras preparaciones alimenticias

137,8

8,5

2

Hilos y cables conductores eléctricos

99,8

6,2

3

Salsas y preparaciones

60,6

3,7

4

Textiles

55,1

3,4

5

Productos laminados de hierro o acero

52,4

3,2

6

Insecticidas y fungicidas

51,3

3,2

7

Refrigeradoras domésticas

46,6

2,9

8

Artículos para el envasado de plástico

40,3

2,5

9

Pañales para bebé

39,2

2,4

10

Productos de panadería fina

38,1

2,4

11

Barras de hierro o acero

37,6

2,3

12

Pinturas y barnices

30,6

1,9

13

Llantas

25,2

1,6

14

Tubos y accesorios de tubería de plástico

25,1

1,6

15

Materiales eléctricos

21,3

1,3

16

Envases de vidrio

20,6

1,3

17

Alimento para animales

19,0

1,2

18

Láminas y placas de plástico

18,5

1,1

19

Preparaciones y conservas de pescado

18,5

1,1

20

Otros

593,8

36,7

Total

1.618,3

100,0

Fuente: Elaboración propia con datos de “Análisis de estadísticas de exportación Costa Rica 2007” (p. 111)

Las exportaciones de Costa Rica a los países centroamericanos han ido avanzando positivamente. El cuadro 5, el cual consiste de los datos del año 2008 afirma esta premisa.

Cuadro N°5

Costa Rica: Exportaciones hacia América Central según producto

2008

Millones de dólares

Producto

Valor

Porcentaje

Posición

Medicamentos

201,3

11,6

1

Otras preparaciones alimenticias

150,4

8,7

2

Hilos y cables conductores eléctricos

103,0

6,0

3

Barras de hierro o acero

63,2

3,7

4

Insecticidas y fungicidas

57,3

3,3

5

Salsas y preparaciones

55,0

3,2

6

Pañales para bebé

53,4

3,1

7

Productos laminados de hierro o acero

53,1

3,1

8

Productos de panadería fina

40,1

2,3

9

Artículos para el envasado de plástico

39,2

2,3

10

Refrigeradoras domésticas

37,2

2,2

11

Textiles

37,1

2,1

12

Abonos minerales

34,9

2,0

13

Pinturas y barnices

30,6

1,8

14

Llantas

24,1

1,4

15

Materiales eléctricos

22,5

1,3

16

Aceite de palma

22,3

1,3

17

Tubos y accesorios de tubería de plástico

22,1

1,3

18

Jabones

20,5

1,2

19

Bebidas (gaseosas o sin gas)

20,5

1,2

20

Otros

642,6

37,1

Total

1.730,1

100,0

Fuente: Elaboración propia con datos de “Estadísticas de comercio exterior Costa Rica 2008” (p. 101)

La representación de las estadísticas de exportación del año 2009, por parte de Costa Rica a los demás países centroamericanos, se puede observar en el cuadro 6.

Cuadro N°6

Costa Rica: Exportaciones hacia América Central según producto

2009

Millones de dólares

Producto

Valor

Porcentaje

Posición

Medicamentos

205,9

13,0

1

Otras preparaciones alimenticias

160,9

10,2

2

Salsas y preparaciones

53,5

3,4

3

Artículos para el envasado de plástico

49,7

3,1

4

Insecticidas y fungicidas

47,2

3,0

5

Productos de panadería fina

44,3

2,8

6

Pañales para bebé

42,7

2,7

7

Cables eléctricos

40,9

2,6

8

Tapones y tapas de metal común

34,6

2,2

9

Productos laminados de hierro o acero

31,4

2,0

10

Pinturas y barnices

28,1

1,8

11

Barras de hierro o acero

28,1

1,8

12

Textiles

27,0

1,7

13

Jabones

25,2

1,6

14

Refrigeradoras domésticas

24,0

1,5

15

Envases de vidrio

23,3

1,5

16

Aceite de palma

22,0

1,4

17

Llantas

21,3

1,3

18

Abonos minerales

20,1

1,3

19

Bebidas (gaseosas o sin gas)

19,7

1,2

20

Otros

629,1

39,8

Total

1.579,0

100,0

Fuente: Elaboración propia con datos de “Estadísticas de comercio exterior Costa Rica 2009” (p. 101)

El siguiente cuadro, se encarga de mostrar las exportaciones de Costa Rica hacia América Central, según producto del año 2010. Se trata de los veinte principales productos.

Cuadro N°7

Costa Rica: Exportaciones hacia América Central según producto

2010

Millones de dólares

Producto

Valor

Porcentaje

Posición

Medicamentos

179,1

9,9

1

Otras preparaciones alimenticias

170,5

9,4

2

Cables eléctricos

76,8

4,2

3

Salsas y preparaciones

62,6

3,5

4

Pañales para bebé

53,8

3,0

5

Artículos para el envasado de plástico

49,0

2,7

6

Productos de panadería fina

46,8

2,6

7

Productos laminados de hierro o acero

46,5

2,6

8

Insecticidas y fungicidas

38,1

2,1

9

Textiles

37,6

2,1

10

Pinturas y barnices

34,7

1,9

11

Llantas

33,1

1,8

12

Refrigeradoras domésticas

32,2

1,8

13

Leche y nata concentrada

27,7

1,5

14

Alimento para animales

24,2

1,3

15

Barras de hierro o acero

23,0

1,3

16

Tubos y accesorios de tubería de plástico

22,4

1,2

17

Jabones y preparaciones de limpieza

22,4

1,2

18

Materiales eléctricos

21,9

1,2

19

Leche y nata sin concentrar

20,7

1,1

20

Otros

790,5

43,6

Total

1.813,6

100,0

Fuente: Elaboración propia con datos de “Estadísticas comercio exterior Costa Rica 2010” (p. 101)

A continuación se detallan los datos estadísticos del año 2011

Cuadro N°8

Costa Rica: Exportaciones hacia América Central según producto

2011

Millones de dólares

Producto

Valor

Porcentaje

Posición

Otras preparaciones alimenticias

194,6

9,3

1

Medicamentos

168,2

8,1

2

Cables eléctricos

98,8

4,7

3

Salsas y preparaciones

70,8

3,4

4

Artículos para el envasado de plástico

60,9

2,9

5

Pañales

60,4

2,9

6

Productos laminados de hierro o acero

57,3

2,7

7

Productos de panadería fina

52,9

2,5

8

Antisueros

43,7

2,1

9

Pinturas y barnices

42,1

2,0

10

Insecticidas y fungicidas

35,1

1,7

11

Textiles y confección

34,3

1,6

12

Llantas

34,1

1,6

13

Aceite de palma

30

1,4

14

Tubos y accesorios de tubería de plástico

29,6

1,4

15

Leche y nata concentrada

28,8

1,4

16

Alimento para animales

28,3

1,4

17

Materiales eléctricos

26,7

1,3

18

Preparaciones y conservas de pescado

25,2

1,2

19

Barras de hierro o acero

24,2

1,2

20

Otros

941,9

45,1

 

Total

2.088,0

100

 

Fuente: Elaboración propia con datos de “Estadísticas comercio exterior Costa Rica 2011” (p. 106)

En el siguiente gráfico se observa el comportamiento de las exportaciones de Costa Rica, a los demás países del Tratado, en el período 2005-2010.

Fuente: Elaboración propia con datos de PROCOMER

El gráfico 2, muestra las exportaciones de Costa Rica a los países miembros del SICA durante el año 2011.

Fuente: Elaboración propia con datos de PROCOMER

Cuadro N°9

Costa Rica

Balanza Comercial con Centroamérica

2000 – 2011

 

Millones de US$

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

EXPORTACIONES

623,5

649,7

693,1

770,6

891,6

985,3

1.130,8

1.285,3

1.311,9

1.135,4

1.361,5

1.506,1

Tasa de crecim. X (%)

n.a.

4,2%

6,7%

11,2%

15,7%

10,5%

14,8%

13,7%

2,1%

-13,5%

19,9%

10,6%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

IMPORTACIONES

315,2

313,3

350,6

363,1

357,0

404,1

454,8

541,5

647,0

573,9

674,8

841,6

Tasa de crecim. M (%)

n.a.

-0,6%

11,9%

3,6%

-1,7%

13,2%

12,5%

19,1%

19,5%

-11,3%

17,6%

24,7%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SALDO

308,3

336,4

342,5

407,5

534,5

581,2

676,0

743,8

664,9

561,5

686,7

664,5

Tasa de crecim. (X-M) (%)

n.a.

9,1%

1,8%

19,0%

31,2%

8,7%

16,3%

10,0%

-10,6%

-15,5%

22,3%

-3,2%

Fuente: COMEX con base en cifras de PROCOMER y BCCR.

Nota: Datos preliminares para 2010 y 2011 sujetos a revisión.

El siguiente cuadro muestra la balanza comercial que mantiene Costa Rica con Centroamérica durante el periodo 2000-2011.

Capítulo IV: Análisis de las estadísticas de exportaciones de Costa Rica

Las exportaciones, a lo largo de los años han ido variando. Desde las exportaciones de origen agrícola (cacao, banano y café), hasta la más reciente exportación de micro-chips de computadora y la diversificación del sector agrícola, que ahora permite el comercio internacional de piña, melón, plantas ornamentales y aceite de palma.

A nivel regional, Costa Rica se encuentra en ventaja por las políticas de inversión extranjera directa, por medio de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), la cual actúa en favor de las inversiones en el país.

El cuadro N°2, muestra que las exportaciones totales de Costa Rica a los restantes países de Centroamérica (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), fueron de 1.198,8 millones de dólares estadounidenses. De ese total el 61,6% fueron de veinte productos (partidas arancelarias) específicos. El producto con mayor fuerza exportadora fueron los medicamentos, que significaron $155,2 millones, con el 12,9% de participación. Cabe señalar que en Costa Rica se encuentran varias empresas en materia de medicamentos, como los son la Pfizer, S.A, Malick, S.A, COFORMA, entre otros. En síntesis, según los datos, Costa Rica es el principal proveedor de medicamentos de la región. Luego, en la partida de “otras preparaciones alimenticias”, las exportaciones alcanzaron la suma de $119 millones, atribuyéndose el 9,9% de las exportaciones brutas hacia la región. Mientras que la tercera posición se la atribuye los insecticidas y fungicidas, ya que representaron el 4% de las exportaciones ($47,9 millones).

El cuadro N° 3, representa las principales partidas arancelarias de exportación de Costa Rica a la región (SICA), durante el año siguiente (2006). Como he de esperarse la cantidad de exportaciones aumenta en $205,6 millones con respecto al año 2005, este incremento del comercio internacional del país es un buen augurio de desarrollo de la Integración y la Unión Aduanera Centroamericana.

Los medicamentos siguen siendo la principal fuente de divisas extranjeras de Costa Rica, frente a los demás Estados regionales, a pesar de haber tenido un pequeño descenso en comparación al año pasado. Se pasó de abarcar el 12,9% del mercado al 11,7% en el presente año de estudio. Aun así alcanzaron $164,1 millones en exportaciones. El segundo lugar no cambió, ya que “otras preparaciones alimenticias”, lo ocupó de nuevo con $125,9 millones equivalente al 9% del total. Los insecticidas y fungicidas ocuparon la casilla 5 con el 3.5% del total ($49,1 millones). La nueva partida en entrar al “top 3” de las exportaciones costarricenses a países del istmo fueron los “hilos y cables conductores eléctricos”, los cuales alcanzaron los $92,7 millones (6,6%), aumentando en $51,9 millones en relación al año 2005.

En el cuadro N°4, las exportaciones de Costa Rica hacia América Central según producto, demuestra que las exportaciones han ido en continuo aumento, esto gracias al alto grado de armonización arancelaria de la región, eliminando barreras al comercio y así beneficiando a la sociedad, por la gran variedad de productos presentes. Los empresarios costarricenses comerciaron con la región, de manera que se alcanzaron $1618,3 millones, en materia de exportación. Así la tasa de crecimiento de las exportaciones en el periodo 2006-2007, fue de 15,2%. Dicho de otra manera las exportaciones aumentaron un 15% en relación al año pasado.

De igual modo, los medicamentos fue la principal fuerza exportadora de Costa Rica, superando los $186 millones, en un año. Obteniendo así el 11,5% del total. Otras preparaciones alimenticias, de nuevo, obtuvieron el segundo lugar, con un grandioso 8,5%, equivalente a $137,8 millones. Los hilos y cables eléctricos ocuparon la tercera posición, llegando casi a los $100 millones en exportación. Es importante señalar que en este año, la crisis económica hipotecaria estalló en Estados Unidos. Lo cual a la postre no afectaría tanto a los países centroamericanos, en especial Costa Rica, como a los países del Viejo Continente.

Las exportaciones, durante el año 2008, fueron de $1730 millones aproximadamente, las cuales se pueden observar en el cuadro N°5. Al parecer Costa Rica salió bien librada de la crisis del año anterior, ya que según Miguel Gutiérrez Saxe, se “alcanzó un superávit fiscal, aumentó el empleo, mejoraron los ingresos, bajó la pobreza y creció el Producto Interno Bruto (PIB)23. Las políticas empleadas en el momento para evitar el impacto de la crisis fueron acertadas, ya que disminuyeron las estadísticas negativas del país. Esto queda demostrado con la cantidad total de exportaciones, y por el total según producto, el cual fue muy positivo. Los medicamentos, principal arma exportadora de Costa Rica a la región, aumentaron a $201,3 millones. Las preparaciones alimenticias, tuvieron una participación del 8,7%, lo cuál generó ganancias de $150,4 millones. Mientras los hilos y cables conductores eléctricos, obtuvieron cerca de $103 millones, lo que significó un aumento de apenas $3,2 millones, en comparación al año pasado.

El cuadro N°6 muestra las exportaciones de Costa Rica a la región en el año 2009, en donde se puede observar que las exportaciones totales crecieron apenas un 9,6% en relación al año pasado. Ya que pasaron a representar $1579 millones. De nuevo el principal sector, fue el área de medicamentos en donde se logro exportar la suma de $205,9 millones, equivalente al 13% de las exportaciones totales, demostrando que el fuerte de Costa Rica se encuentra en este mercado. De segundo lugar, encontramos las otras preparaciones alimenticias que abarcaron el 10,2% del total, equivalente a aproximadamente $161 millones, en un año. Es importante destacar el aumento de “salsas y preparaciones”, que pasó de ocupar la casilla 6 del año anterior, con un 3,2% ($55 millones) de participación, a llegar a la casilla 3 en este nuevo año. Lo curioso es que a pesar de ese aumento posicional, la realidad es que las exportaciones totales de la partida disminuyeron a $53,5 millones. El resultado de la disminución del comercio de insecticidas y fungicidas y de cables eléctricos fue lo que ocasionó dicho aumento posicional.

Los fungicidas disminuyeron $10,1 millones, en relación al año anterior y además los cables eléctricos pasaron de $103 millones, en al año 2008, a $40,9 millones en el año 2009, lo que significó una reducción del 60,3%.

En el cuadro N°7 se pueden observar los cambios que sufrieron las exportaciones de Costa Rica en el año 2010. Las exportaciones totales sufrieron un aumento de $234,6 millones, lo que representó una tasa de crecimiento del 14,9% aproximadamente. En otras palabras un año prometedor para las exportaciones en general, pero no tanto para algún diferente sector en específico, ya que el gran menguado en este período fueron los medicamentos, porque pasaron tuvieron una recaída de $26,8 millones, lo que representó una tasa de crecimiento negativa de aproximadamente el 13%. A pesar de esos números rojos, los medicamentos representaron el 9,9% del total de exportaciones, colocándose de nuevo en el puesto 1. No obstante, no todo fue malo para los sectores exportadores nacionales, ya que “otras preparaciones alimenticias” aumentó sus exportaciones a $170,5 millones, significando el 9,4% del total.

El gran repunte lo dieron los cables eléctricos, que se recuperaron en este año, pasaron del 2,6% (obtenido en el año anterior) al 4,2% del total. Lo que representó un aumento de $35,9 millones y una tasa de crecimiento de un extraordinario 87,8%. Mientras tanto el rubro de “otros” representó el 43,6% del total de exportaciones, con una suma mayor de los $790 millones.

Los datos más actuales (2011) se encuentran en el cuadro N°8, es evidente el incremento de las exportaciones de Costa Rica, las cuales alcanzaron $2088 millones. En comparación al año anterior, las exportaciones aumentaron en $274 millones, lo que acumuló una tasa de crecimiento aproximada de un 15%. Beneficiando así la economía del país.

Entre los sectores más afectados por la disminución de su comercio específico, fueron los medicamentos, los cuales por primera vez desde el año 2005 no ocuparon la posición privilegiada, porque pasaron a comerciar apenas el 8,1% del total, lo que representaron $168,2 millones. Esta disminución se ve reflejada con una tasa de crecimiento negativa equivalente al 6%, aproximadamente. Mientras tanto el rubro de “otras preparaciones alimenticias” pasó al primer lugar, gracias a los $194,6 millones que generaron en el año, el equivalente al 9,3% del total de exportaciones. La tasa de crecimiento fue de un 14%. Mientras tanto el tercer lugar en cantidad de exportación fue ocupado por los cables eléctricos, los cuales produjeron $98,2 millones, reflejados en un 4,7% del total del año. Cabe destacar el repunte que logró “otros”, el cual pasó a significar el 45,1% del total de exportación, que fue de $941,9 millones.

El gráfico N°1, compara la exportaciones de Costa Rica hacia cada país miembro del SICA (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua), durante el periodo 2005-2010. Se puede apreciar que el destino de la mayoría de las exportaciones de Costa Rica en el año 2005, fue Guatemala, el total exportado fue de $290,6 millones aproximadamente. Para el siguiente año (2006), Guatemala fue de nuevo el principal destino, con una tasa de crecimiento del 14% aproximadamente, ya que las exportaciones fueron de $331,4 millones, aproximadamente. Para el año 2007, la situación no cambió mucho, ya que Guatemala importó $362 millones en productos de Costa Rica. Para el año 2008, Nicaragua se convirtió en el principal destino de las exportaciones costarricenses en la región, ya que el comercio significó $377,9 millones. Al año siguiente, el máximo importador continuó siendo la nación vecina de Nicaragua, sin embargo las exportaciones disminuyeron a $337,6 millones. El comercio siguió progresando, de tal modo que para el año 2010 las exportaciones hacia Nicaragua crecieron un 16%, en comparación al año pasado, representando así $391,6 millones, máxima suma exportada de Costa Rica, durante todo el periodo que abarca los años 2005 y 2010.

El gráfico N°2, muestra los porcentajes de exportación de Costa Rica, a los demás miembros del SICA durante el año 2011. Como era de esperarse se mantuvo la tendencia hacia Nicaragua, siendo esta nación la mayor importadora de productos costarricenses actualmente24, ya que representan el 30,8% del total, lo que equivale a $463,4 millones. Mientras tanto, Guatemala se coloca en la segunda posición, con $413,7 millones equivalentes al 27,5% del total de exportaciones. En la tercera posición se encuentra el país de Honduras, que importa el 22,6% del total, lo cual viene a equivaler $340,4 millones. En la posición 4, con respecto a las exportaciones, se encuentra El Salvador, cuyas importaciones ligeramente superan los $288,4 millones, representando así el 19,2% del total.

El cuadro N°9, muestra la balanza comercial entre Costa Rica y los demás países centroamericanos, en el marco del SICA. Es fácil determinar que Costa Rica es el principal exportador intrarregional durante el periodo 2000-2011. El crecimiento total ha sido de un 10,6% en el último año, en comparación con el primero. El cuadro muestra en los últimos años Costa Rica ha perdido terreno con respecto a la balanza comercial, ya que en el 2007, fue el último año donde las exportaciones netas de Costa Rica siguieron aumentando en comparación con los demás países, ya que el saldo entre exportaciones e importaciones fue de $743,8 millones, de ese periodo en adelante se nota el claro descenso, hasta llegar al año 2009 con un saldo de apenas $561,5 millones. No obstante, en los años siguientes (2010-2011), se empezó a recuperar el terreno perdido.

Conclusiones y recomendaciones

A lo largo del análisis de este trabajo, se logró observar los avances en materia de integración económica que ha sufrido la región centroamericana. El proceso ha sido muy largo y laborioso y aún le falta una “reactivación” eficaz y consciente del desarrollo necesario en cada país miembro. El SICA, es una gran herramienta para el mejoramiento de las relaciones comerciales, sociales y políticas de la región. Como lo demuestran las estadísticas de exportación de Costa Rica, que han ido en aumento durante los últimos años.

La integración regional, es una buena manera de competir en el actual mundo globalizado, y eso lo han sabido los demás países latinoamericanos. Mediante el MERCOSUR, la ALADI, el CARICOM y la Comunidad Andina; los miembros buscan la reactivación de la economía, a favor de ellos, mediante las ventajas que da la integración, como:

  • El desarrollo de economías de escala
  • Intensificación de la competencia
  • Desarrollo de nuevas actividades en grupo
  • Formulación más coherente de la política económica
  • Aceleración del ritmo de desarrollo
  • Alto niveles de empleo

El SICA, debe de aprovechar del todo, las ventajas de la integración, y es así como nace la idea de la Unión Aduanera Centroamericana, con apoyo de la Unión Europea. Esta Unión Aduanera, busca la unificación de los aranceles de los países miembros, mediante la implementación de un Arancel Externo Común. Dicho Arancel, aún se encuentra en proceso de armonización, ya que aún queda un 4.3% de acabar. Este proceso debe de avanzar lo más rápido posible.

Se pueden concluir las siguientes premisas:

  1. La Integración Económica Centroamericana, es un proceso que inició en la década de 1950, con la firma de la ODECA, no obstante se podría decir que la idea de la integración regional tiene sus raíces en los años de la Federación Centroamericana.
  2. Con la firma del Tratado General de Integración Económica Centroamericana (TGIEC) en 1960, se dio un avance importante en el tema de la unión regional, ya que permitió la creación de instituciones como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y SIECA, además de darle origen al Mercado Común Centroamericano (MERCOMÚN).
  3. El Sistema de Integración Centroamericana (SICA), es creado en el año de 1991, mediante la suscripción del Protocolo de Tegucigalpa.
  4. El proceso de integración económica ha sido largo y lleno de piedras, ya que muchas veces las negociaciones se han visto rotas, en su mayoría por problemas bélicos y territoriales entre las naciones.
  5. Se han hecho fuertes avances en materia de institucionalidad del SICA, para darle mayor cobertura en su accionar.
  6. Se ha conformado una Unión Aduanera Centroamericana, con el fin de crear un Arancel Externo Común, entre los países asociados, con el fin de eliminar barreras al comercio.
  7. El establecimiento de la Unión, se desarrolla en tres etapas, con el fin garantizar eficiencia en el asunto.
  8. La situación actual de América Central en materia de Unión Aduanera, se encuentra estancada, ya que actualmente no se ha conformado la unificación del Arancel Externo Común, por lo que se puede decir que las relaciones actuales están bajo la modalidad de Zona de Libre Comercio.
  9. Los principales productos de exportación de Costa Rica a sus vecinos, se concentran en:
  1. Medicamentos;
  2. Otras preparaciones alimenticias;
  3. Fungicidas y plaguicidas,
  4. Salsas y preparaciones; y
  5. Hilos y cables conductores eléctricos.
  1. Costa Rica ha ido aumentando paulatinamente sus exportaciones a los países centroamericanos, desde el año 2005 hasta el 2011.
  2. Los principales miembros comerciales de Costa Rica, en el marco del SICA, son Guatemala y Nicaragua, los cuales representan los principales importadores de productos costarricenses.
  3. La balanza comercial de Costa Rica frente al resto de países de la región, ha sido beneficiosa para nuestra nación, ya que durante los últimos 11 años el saldo ha sido positivo.

Los países deben terminar su proceso de integración lo más antes posible, para mejorar el desarrollo de la región, para llegar a dicho fin se pueden generar ciertas recomendaciones:

  1. La agilización de los procesos de integración, mediante la implementación de planes estructurados de acción, los cuales contemplarán los pasos a seguir.
  2. El pleno apoyo de todos los miembros involucrados, mediante la definición de políticas económicas nacionales y su relación con las políticas económicas regionales, para avanzar de manera conjunta sin menoscabar la soberanía de cada país.
  3. En el marco de la Unión Aduanera Centroamericana, mejorar las relaciones comerciales con el afán de terminar la armonización del Arancel Externo Común. Se pueden establecer equipos negociadores para ir eliminando paulatinamente las prácticas proteccionistas de las naciones.
  4. Seguir de la mano con la Unión Europea, para mejorar el desarrollo de la Unión Aduanera.

Anexo I

PROTOCOLOALTRATADOGENERALDEINTEGRACIÓNECONÓMICA CENTROAMERICANA

(PROTOCOLODEGUATEMALA)

LOSGOBIERNOS DE LAS REPUBLICAS DE COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA Y PANAMÁ

CONVENCIDOS: dela necesidad de afrontar conjuntamentelosdesafíosqueplanteala consecuciónyconsolidacióndelapaz,lalibertad,lademocraciayeldesarrollo, objetivo fundamental del Sistema de la Integración Centroamericana(SICA);

TOMANDO EN CONSIDERACIÓN: que los seis Estados son signatarios delProtocolodeTegucigalpade13dediciembrede1991,quecreael"SistemadelaIntegraciónCentroamericana"comomarcojurídico einstitucionaldelaintegraciónglobal de Centroamérica, y que dentro del mismo la integración económicaconstituyeunsubsistema;

CONSIDERANDO:quelaampliacióndesusmercadosnacionales,atravésdelaintegraciónconstituyeunrequisitonecesarioparaimpulsareldesarrolloenbasealos principios de solidaridad, reciprocidad y equidad, mediante un adecuado y eficazaprovechamientodetodoslos recursos,lapreservacióndelmedioambiente,elconstantemejoramientodelainfraestructura,la coordinación de las políticas macroeconómicas y lacomplementación y modernización de los distintos sectoresdelaeconomía;

CUMPLIENDO:lasdisposicionesdelProtocolodeTegucigalpadeReformasalaCartadela ODECAqueestableceelSistemadelaIntegraciónCentroamericana(SICA)ymodificalaestructurayfuncionamientodelosórganoseinstitucionesdeLaintegración,losquegozarándeautonomíafuncionalenelmarcodeunanecesariay coherentecoordinaciónintersectorial;

CONSTATANDO:lascondicionesactualesdelentornointernacional,de manera especial la consolidación de grandes espacios económicos y la necesidad de unaadecuada insercióndesuspaísesenlascorrientesdelmercadomundialparaunmayorbienestardelospueblosdelaregión;

TOMANDO EN CUENTA: que ya se han aprobado instrumentosreguladoresdel comercio, que constituyen una buena base para impulsar el proceso deintegraciónregional;.

RECONOCIENDO:queelProtocolodeTegucigalpasuscritoel13dediciembrede

1991ylasdirectricespresidencialeshandadounanuevadinámicaalprocesodeintegración y, a su vez, el Tratado General de Integración Económica Centroamericanasuscritoel13dediciembrede1960hapermitidoavancesendiversos campos,loscualesdebenpreservarseyfortalecerse,siendonecesarioreadecuar sus normas a la realidad y necesidades actuales del proceso deintegraciónregional;

COINCIDIENDO: que dicha readecuación debe orientarse alestablecimientoy consolidacióndelSubsistemadeIntegración Económica Centroamericana en elmarcodelSistemadelaIntegraciónCentroamericana(SICA).

POR TANTO: deciden suscribir el presente Protocolo al Tratado General deIntegración Económica Centroamericana, suscrito en la ciudad de Managua,Nicaragua, el día 13 de diciembre de 1960, que se denominará Protocolo deGuatemala.

TITULOI. CONCEPTUALIZACIÓNDEL PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA

Artículo1

Los Estados Parte se comprometen a alcanzar de maneravoluntaria, gradual,complementaria yprogresivalaUniónEconómicaCentroamericanacuyosavancesdeberánresponderalasnecesidadesdelospaísesqueintegranlaregión,sobrelossiguientesfundamentos:

a) Laintegración económica regional es un medio paramaximizar las opcionesdedesarrollo delos paísescentroamericanos y vincularlos másprovechosa yefectivamentealaeconomíainternacional.

b) La integración económica se define como un proceso gradual, complementarioyflexibledeaproximacióndevoluntadesypolíticas.

c) Elprocesodeintegracióneconómicaseimpulsarámediantela coordinación,armonización y convergencia de laspolíticas económicas,negociacionescomercialesextrarregionales,infraestructurayservicios,conelfindelograrlaconcrecióndelasdiferentesetapasdelaintegración.

d) ElprocesodeintegracióneconómicaseregularáporesteProtocolo, en elmarco del ordenamiento jurídico einstitucionaldelSICA,ypodráserdesarrolladomedianteinstrumentoscomplementariosoderivados.

TITULOII.OBJETIVOSYPRINCIPIOSDELAINTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA

Artículo2

Enobservanciaycumplimientodelosobjetivos,propósitosyprincipiosestablecidosenelProtocolodeTegucigalpa,losEstadosParteobservarántambiénlosquesedetallanenlosartículossiguientes.

Artículo3

El objetivo básico del Subsistema de Integración Económica creado por esteInstrumento complementario del Protocolo de Tegucigalpa es alcanzar eldesarrollo económico y social equitativo y sostenible de los países centroamericanos,quesetraduzcaenelbienestardesuspueblosyelcrecimientodetodoslospaíses miembros,medianteunprocesoquepermitalatransformacióny modernización de sus estructuras productivas, sociales y tecnológicas, eleve lacompetitividadylogreunareinsercióneficienteydinámicadeCentroaméricaenlaeconomíainternacional.

Artículo4

Para la consecución de este objetivo básico,los Estados se comprometen a buscar consistentementeelequilibriomacroeconómicoylaestabilidadinternayexternade sus economías, mediante la aplicación de políticas macroeconómicas congruentesyconvergentes.

Artículo5

ElSubsistemadelaIntegraciónEconómicaseajustaráalossiguientes principios y enunciados básicos: legalidad; consenso; gradualidad; flexibilidad; transparencia;reciprocidad;solidaridad; globalidad;simultaneidadycomplementariedad.

TITULOIII. ALCANCES DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA

CAPITULOI. EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS DIFERENTES ESTADIOS DEL PROCESO

DEINTEGRACIÓN ECONÓMICA

El avance del proceso de integración hacia la Unión Económica, se realizarámediantelavoluntaddelosEstadosParteexpresadasegúnlodisponeelartículo52del presente Protocolo, referido a la toma de decisiones de los órganos delSubsistema.LocualsignificaquetodosoalgunosMiembrospodránprogresarconlaceleridadqueacuerdendentrodeeseproceso.

SecciónPrimera: LaZonadeLibreComercioCentroamericana

Artículo7

LosEstadosParteconvienenenperfeccionar lazonadelibrecomercioparatodoslosbienes originariosdesusrespectivosterritorios,paracuyofinseeliminarángradualmente todaslas barreras arancelarias y no arancelarias al comercio intrarregional, eliminando todarestriccióndecaráctercuantitativoycualquierotramedidadeefectoequivalente,mediantelacual unadelasPartes impida odificulteunilateralmenteellibrecomercio. LasmercancíasoriginariasdelosEstadosPartegozarándetratamientonacionalenelterritoriodetodosellos.

QuedaasalvoelderechodelosEstadosaestablecermedidasdeseguridad,policíay sanidad. Los EstadosParteacordaránasuvezunReglamentoUniformequereguletodoloreferentealasmedidasrelativasasanidad.

LosEstadosPartesecomprometen,enmateriadenormastécnicas,aconservarlaaplicacióndeltratonacionalalasyaexistentesyconvienenenestablecerunproceso de armonización regional de la normativa técnica en general, que propicie elmejoramientodelacalidaddelaproducciónyfavorezcaalconsumidor,sinqueelloimpliqueobstáculosalcomerciointrarregional.

Artículo8

LosEstadosPartesecomprometenaperfeccionaryactualizarlasnormascomunesdecomercioqueproscribanelusodesubsidiosysubvenciones, el "Dumping" y demásprácticasde comerciodesleal.

DichasdisposicionesseránaprobadasyreglamentadasporelConsejodeMinistrosde Integración Económica y aplicadas por el Comité Ejecutivo de IntegraciónEconómicaaqueserefiereelArtículo42deesteProtocolo.

Los Estados Parte propiciarán la libertad cambiaria y laestabilidad de susrespectivas tasas decambioyelfuncionamientodeunmercadolibredemonedasnacionalesenlaregión,parafacilitarlospagosentrelospaíses.

SecciónSegunda:RelacionesComercialesExternas

Artículo10

LosEstadosPartesecomprometenaperfeccionarelArancelCentroamericanodeImportaciónparapropiciarmayoresnivelesdeeficienciadelossectoresproductivos,y coadyuvarallogrodelosobjetivosdelapolíticacomercialcomún.

Artículo11

Los Estados Parte se comprometen en forma gradual y flexible a coordinar y armonizarsusrelacionescomercialesexternas,hastallegaraadoptarunapolíticaconjuntaderelacionescomercialescontercerospaíses, quecontribuyaamejorarelaccesoamercados,desarrollarydiversificarlaproducciónexportable,yfortalecerlacapacidaddenegociación.

Artículo12

En la celebración de acuerdos comerciales contercerospaíses,losEstadosPartesecomprometenaseguirnormascomunesde comercio,especialmenteenelcampodelasreglasdeorigen,prácticas decomerciodesleal, cláusulasdesalvaguardiay normastécnicasquenoafectenelcomerciointrarregional.

LosEstadosPartepodránnegociarunilateralmenteacuerdoscontercerospaíses,siempreque,informenpreviamentesuintenciónalComitéEjecutivodeIntegraciónEconómicayacuerdenun mecanismo decoordinacióneinformaciónsobrelosavancesdelasnegociaciones,yqueelresultadodedichosacuerdosrespetenloscompromisoscontraídosenesteProtocolo.

ElComitéEjecutivodeIntegraciónEconómica,velaráporelcumplimientodeestanorma,paralocualelpaísinteresadoledeberáinformarsobrelostérminosfinalesdelanegociaciónprevioasususcripción.

Los EstadosParteconvienenenmantenerensus relacionescomercialescon tercerospaíses,laCláusulaCentroamericanadeExcepción,asícomolapreferencia centroamericana.

Artículo14

LosEstadosParteconvienenenpropiciarlaconvergenciaylaarmonizacióngradualdelaspolíticasnacionalesdedesarrollodeexportacionesanivelregional. :

SecciónTercera:LaUniónAduaneraCentroamericana

Artículo15

LosEstadosPartesecomprometenaconstituirunaUniónAduaneraentresusterritorios, con el propósito de dar libertad de tránsito a las mercancíasindependientementedelorigendelasmismas, previa nacionalizaciónenalgunodelosEstadosMiembros, delosproductos procedentesdetercerospaíses.DichaUnión Aduanera se alcanzará de manera gradual yprogresiva, sobre la base deprogramasqueseestableceránalefecto,aprobadosporconsenso.

Artículo16

Paralosfinesdelartículoanterior,losEstadosParteconvienenenestablecerunServicio AduaneroComún,queapliqueprocedimientos,sistemasadministrativosy pautasuniformes.

Artículo17

LosEstadosParteenformaflexibleygradualcoordinaranyarmonizarán sus políticasparaeliminardivergencias,particularmenteenelcampodelosimpuestos,tasasyotroscobrosqueafectenelcomerciointrarregional.

SecciónCuarta:LalibreMovilidaddelosFactoresProductivos

Artículo18

LosEstadosParteconvienenenprocurarIalibremovilidaddelamanodeobraydelcapitalenlaregión,mediantelaaprobacióndelaspolíticasnecesariasparalograresepropósito.

SecciónQuinta: LaIntegraciónMonetariayFinancieraCentroamericana

Artículo19

La integración monetariayfinancieraserealizaráprogresivamente, paralocuallosEstados Partepropiciaránlaarmonizacióndelaspolíticasmacroeconómicas,especialmente la monetaria y fiscal, para asegurar, alcanzar y mantener laestabilidadinternayexternadelaseconomías.

Entantoselograeseobjetivo,losEstadosParteconvienenenperfeccionarlaintegración monetaria y financieracentroamericana,deacuerdoasusrespectivaslegislacionesnacionalesymedianteaccionescomolassiguientes:

a) Mantenerunairrestrictalibertaddepagosdentrodelazonaypermitiráelusodediferentesmediosdepago;

b) PromoverelusodelasmonedasnacionalesdelosEstadosParteenlospagosintrarregionalesyfacilitarsulibrenegociación;

c) Facilitar la libre transferencia de capitales y promover el desarrollo y fortalecimientodelmercadodecapitalescentroamericano;

d) PromoverlaintegraciónfinancieraydelosmercadosdecapitalesdelosEstados Parte facilitando el establecimiento y operación de bancos y aseguradoras, sucursales, subsidiarias y otras entidades financierasnacionalesentrelosEstadosParteylavinculacióndelasbolsasdevalores;

e) Prevenirycontrarrestarmovimientosfinancierosdecarácterespeculativo;y f) Actuar coordinadamenteen las relaciones monetariasinternacionalesy

fomentar la cooperación financiera con otras entidades regionales e

internacionales.

CAPITULOII. ELPERFECCIONAMIENTODELASPOLÍTICAS SECTORIALES

Artículo20

LosEstadosParteacuerdanfomentarydesarrollarlosinstrumentosnecesariospara

laconsecucióndeunapolíticaregionalenmateriaturística.

Artículo21

En el sector agropecuario, los Estados Parte se comprometen a ejecutargradualmente una política agrícola centroamericana, que propugne por la modernizaciónyreconversión delsistemaproductivoafindemejorarlaeficienciay lacompetitividad.

Artículo22

LosEstadosParteprocuraránqueelsistemadepreciosagrícolasdemercadoseconviertaenestímuloclaroparaelincrementodelaproducción,elmejoramientodela eficiencia productiva, el desarrollo de ventajas comparativas y la complementariedadenelabastecimientoentrelasPartes.

Artículo23

LosEstadosParte,mientrasseanecesario,adoptaránmedidasparacontrarrestarlacompetencia desleal derivadade laspolíticasagrícolasycomercialesdetercerospaíses.

Artículo24

En el sector industrial, los Estados Parte se comprometen a estimular lamodernizacióndelaparatoproductivoafindemejorarsueficienciay promoverla competitividaddelospaíses.

Artículo25

En el sector comercio, los Estados Parte convienen en adoptar disposicionescomunesparaevitarlasactividadesmonopólicasypromoverlalibrecompetenciaenlospaísesdelaregión.

Artículo26

LosEstadosPartesecomprometenaarmonizaryadoptarnormasyreglamentostécnicos comunes de mercado que se dirigirán únicamente a satisfacer losrequerimientosparalaproteccióndela saludhumana, animalyvegetal, elmedioambiente,laseguridadyelcumplimientodeestándaresmínimosdecalidad.

Artículo27

LosEstadosPartesecomprometenaestablecermecanismoságilesde proteccióndelos derechos delconsumidor,mediantereglamentosderivados.

Artículo28

1. Los Estados Parte promoverán el desarrollo de lainfraestructurafísicay losservicios,particularmenteenergía transporteytelecomunicaciones,paraincrementarlaeficiencia y la competitividad de los sectoresproductivos,tanto a nivel nacional y regional, como internacional. Asimismo,convienen en armonizar laspolíticas deprestacióndeserviciosenlossectoresdeinfraestructura,afindeeliminar las dispersionesexistentes,particularmenteenelámbitotarifario,queafectenla competitividad delasempresasdelaregión.

2. En consecuencia,losEstadosParte mantendrán plenalibertaddetránsitoa travésdesusterritoriosparalasmercancíasdestinadasacualquieradelosotrosEstadosParteoprocedentesdeellos,asícomoparalosvehículosquetransportentalesmercancías. Garantizaránasimismolalibrecompetenciaenlacontratacióndeltransportesinperjuiciodelpaísdeorigenodestino.

Artículo29

Los EstadosPartesecomprometenadefinirunaestrategiaregionaldeparticipaciónprivada en la inversión y en la prestación de servicios en los sectores deinfraestructura.

Artículo30

En el sectorde servicios los Estados Parte convienenenarmonizar,entreotras,sus legislaciones en materia de banca, entidades financieras, bursátiles y de seguros. Asimismo,armonizaránsusleyessobrepropiedadintelectualeindustrial,y losregistrosparaquetenganvalidezentodoslospaísesdelárea,efectuadosencualquiera. de ellos, de sociedades y demás personas jurídicas, registros sanitarios y laautenticidaddeactosycontratos.

Artículo31

.

LosEstadosParteacuerdanarmonizarsuslegislacionesparaellibreejerciciodelasprofesiones universitarias en cualquier país dela región, a efecto de hacer efectiva laaplicación del Convenio sobre el Ejercicio de Profesiones Universitarias y ReconocimientodeEstudios Universitarios,suscritoel22dejuniode1962,enlaciudaddeSanSalvador,RepúblicadeElSalvador,elcualesdeaplicaciónplenaenlosEstadosContratantesdeeseConvenio.

CAPITULOIII. MEJORAMIENTODELAPRODUCTIVIDADENEL PROCESO DE INTEGRACIÓN

Artículo32

LosEstadosParteconvienenenadoptarestrategiasconvergentesparaaumentarlacompetitividad,basadaenelmejoraprovechamientoyrendimientodelosrecursoshumanosynaturales,mediante laeducación,la conservación de losrecursos naturalesylatransformacióndelconocimientocientíficoytecnológico.

Artículo33

Los Estados Parte convienen en establecer estrategias convergentes parapromoverlaformacióndelosrecursoshumanosyvincularlosconlaestrategiadeaperturaytransformaciónproductivaqueseimpulseenlaregión.

Artículo34

LosEstadosPartesecomprometenaejecutarunaestrategiaregionalparaprocurarlaincorporacióndelacienciaylatecnologíaenelprocesoproductivo,medianteelmejoramientodelacapacitacióntecnológicadelrecursohumano;elreforzamientodela capacidad de investigación aplicada; el incremento, la diversificación y elmejoramientodelosserviciostecnológicos;elestablecimiento demecanismosdefinanciamientoparalainnovacióntecnológicaenlasempresas; yelfomentodelacolaboración,enestecampo,entrelasentidadesdelaregión.

Artículo35

Enelcampodelosrecursosnaturalesyelmedioambiente,losEstadosParteconvienen en desarrollar estrategias comunes, con el objetivo de fortalecer la

capacidaddelosEstadosparavalorizaryprotegerelpatrimonionaturaldelaregión,adoptarestilos dedesarrollosostenible,utilizarenformaóptimayracional los recursos naturales del área, controlarlacontaminaciónyrestablecer:el equilibrioecológico,entreotros, medianteelmejoramientoylaarmonizaciónanivelregionaldela legislaciónambiental nacionalyelfinanciamientoylaejecucióndeproyectosdeconservacióndelmedioambiente.

TITULOIV. ASPECTOS INSTITUCIONALES CAPITULOI. ORGANIZACIÓNINSTITUCIONAL

Artículo36

El SubsistemadeIntegración Económica será impulsado yperfeccionadoporlosactos de los órganos creados por el Protocolo de Tegucigalpa y el presenteInstrumento.

Artículo37

1. ElSubsistemadeIntegraciónEconómicaCentroamericana,comprendelosórganoseinstitucionesquesedetallanacontinuación:

2. Sonórganos:

a) ElConsejodeMinistrosdeIntegraciónEconómica;

b) elConsejoIntersectorialdeMinistrosdeIntegraciónEconómica;c) elConsejo SectorialdeMinistrosdeIntegraciónEconómica;y d) elComitéEjecutivodeIntegraciónEconómica.

3. Sonórganostécnicoadministrativos:

a) LaSecretaríadeIntegraciónEconómicaCentroamericana(SIECA);

b) laSecretaríadelConsejoAgropecuarioCentroamericano(SCA);c) laSecretaríadelConsejoMonetarioCentroamericano(SCMCA);d) laSecretaríadeIntegraciónTurísticaCentroamericana(SITCA).

4. Soninstituciones:

a) ElBancoCentroamericanode.IntegraciónEconómica(BCIE);

b) elInstitutoCentroamericanodeAdministraciónPública(ICAP);

c) elInstitutoCentroamericanodeInvestigaciónyTecnologíaIndustrial

(ICAITI).

5. FormapartetambiéndelSubsistemaelComitéConsultivodeIntegraciónEconómica (CCIE), de conformidad a lo dispuesto en el artículo 12 delProtocolodeTegucigalpa.

Artículo38

El Consejo de Ministros de Integración Económica estaráconformadoporlosMinistrosdelosGabinetesEconómicosylosPresidentesdelosBancosCentralesdelos Estados Parte, que se denominará también Gabinete EconómicoCentroamericano y tendrá a su cargo la coordinación, armonización,convergencia ounificacióndelaspolíticaseconómicasdelospaíses. SiunEstadoPartenotuviereBancoCentral,la designaciónrecaeráeneltitulardelaentidadbancariaestatal,queeseEstadodesigne.

Artículo39

1. Las propuestas de políticas generales y directricesfundamentales delSubsistema de Integración EconómicaCentroamericana, serán formuladaspor el Consejo deMinistrosdeIntegraciónEconómica,conlafinalidaddesometerlasaaprobacióndelaReuniónde PresidentesCentroamericanos.

2. Los órganos del Subsistema de Integración Económica, a través deactividades, programas, proyectos y actos administrativos ejecutarán directamenteopordelegaciónenlosórganoscorrespondienteslasindicadaspolíticasydirectricesdelSubsistema.

3. ElConsejodeMinistrosdeIntegraciónEconómicaaprobarálosreglamentossobrelaconformaciónyfuncionamientodetodoslosórganosdelSubsistemaEconómico.

Artículo40

Silainterrelacióndelosasuntoseconómicoslorequiere,elConsejodeMinistrosde

IntegraciónEconómicapodráreunirseconlostitularesdeotrosramosministeriales.

Artículo41

1. ElConsejoSectorialdeMinistrosdeIntegraciónEconómica,lointegralaReunión de Ministros por ramo entre otros, el Consejo AgropecuarioCentroamericano,el ConsejoMonetarioCentroamericanoylosConsejosdeMinistrosdeHaciendaoFinanzas,deEconomía,deComercio, deIndustria,deInfraestructura,deTurismoyServicios.Cada ConsejoSectorialdarátratamientoalostemasespecíficosquelecorrespondandeconformidadasucompetencia,conelobjetodecoordinaryarmonizarsectorialmente sus accionesyfortalecerasuvezelprocesodeintegracióneconómica.

2. Con este mismo fin, también se podrán realizar reuniones análogas detitularesdelas entidadesnacionalesespecializadasnocomprendidasenelartículo37.-

Artículo42

1. El Comité Ejecutivo de Integración Económica depende organizativamente delConsejodeMinistrosdeIntegraciónEconómicayestaráconformadoporunRepresentante Permanente titularyunalternonombradosporelGabineteEconómicodecadaEstadoParte.

2. LecorrespondealComitéEjecutivodeIntegraciónEconómicaaprobarlosplanes, programasyproyectos,asícomoadoptarlosactosadministrativospara ejecutar las decisiones del Consejo de Ministros de IntegraciónEconómica. Esteórganosereunirá conlafrecuenciaquedemandeunaeficazadministracióndeesteProtocolo.

Artículo43

1. LaSecretaríade IntegraciónEconómicaCentroamericana(SIECA)eselórgano técnico y administrativo del proceso de integración económicacentroamericana,delosórganosquenotenganunaSecretaríaespecificay delComitéEjecutivo de Integración Económica(CEIE);tendrápersonalidadjurídicadederechointernacional;ylecorresponde servirdeenlacedelasaccionesdelasotrasSecretarías del Subsistema Económico, así como lacoordinación con la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana(SIECA);enconcordanciaconlodispuestoenelArtículo28

delProtocolodeTegucigalpayenejerciciodeuna autonomíafuncional.

2. LaSIECAestaráacargodeunSecretarioGeneral,nombradoporelConsejodeMinistrosdeIntegraciónEconómicaparaun período de cuatro años, a quiencorrespondelarepresentaciónlegal.

Artículo44

1. LaSIECA velaráanivelregional por la correcta aplicacióndelpresenteProtocolo y demás instrumentos jurídicos de la integración económicaregionalyla ejecuciónde las decisionesdelosórganosdelSubsistemaEconómico.

2. RealizarálostrabajosyestudiosquelosórganosdelSubsistemaEconómicoleencomienden.Tendrá,además,lasfunciones que le asignen el Consejode Ministros deIntegraciónEconómicaosuComitéEjecutivo. EnmateriadeIntegraciónEconómica,tendrá capacidaddepropuesta.

3. TendrásusedeenlaCiudaddeGuatemala,RepúblicadeGuatemala,ysuorganizaciónadministrativa,operativaypresupuestariaseestableceránenunReglamento Interno que será aprobado por el Comité Ejecutivo de IntegraciónEconómica.

Artículo45

1. ElConsejoAgropecuarioCentroamericanoseintegraconlosMinistrosdeAgricultura o la autoridad competente de los países del Istmo y estaráencargadodeproponery ejecutarlasaccionesnecesarias,conducentesa conformar acciones, programas y proyectos regionales en el campoagropecuario,forestalypesquero,tantoenloqueserefierealaspolíticasdesanidadvegetalyanimal,comoalosaspectosdelainvestigacióncientíficotecnológica y modernización productiva. En lo referente al comerciointrazonal e internacional de los productos agropecuarios, que se comercialicen en la región, se coordinará con el Consejo de Ministrosencargadosdelcomercioexterior.

2. ElConsejoAgropecuarioCentroamericanocontaráconunaSecretaríadeapoyotécnicoyadministrativo.

Artículo46

1. Losórganosaqueserefiereelartículo37,numeral2,deesteProtocolo,podrán integrarseporlosViceministrosdelramorespectivo,cuandoporcualquiercircunstancia nopudierenhacersepresenteenlasreunioneslostitularesdelosMinisteriosdequese trate. Estadisposiciónseaplicarátambién en ausencia de los titulares de los Bancos Centrales, a losVicepresidentesoRepresentantesdebidamenteautorizados.

2. LosConsejosmencionadosenelnumeralanterior,podrándelegar en la reunión de los Viceministros de sus respectivos ramos, el estudio o ladecisióndedeterminadosasuntoscuandoasíconvengaalosinteresesdelSubsistemadeIntegraciónEconómica. Estadisposicióntambiénseaplicará,si es el caso, a los Vicepresidentes o Representantes debidamenteautorizadosdelosBancosCentrales.

Artículo47

1. ElConsejoMonetarioCentroamericanoestáintegradoporlosPresidentesdelos Bancos Centrales y tendrá a su cargo proponer y ejecutar, de conformidad con su acuerdoconstitutivo, este Protocolo y las decisiones delConsejode Ministros de Integración Económica, lasaccionesnecesariaspara lograr la coordinación, armonización,convergenciaounificacióndelaspolíticasmonetaria,cambiaria,crediticiayfinancieradelosEstadosParte.

2. El ConsejoMonetarioCentroamericanocontaráconunaSecretaríadeapoyotécnicoyadministrativo.

Artículo48

1. ElBancoCentroamericanodeIntegraciónEconómica(BCIE),el InstitutoCentroamericano de Administración Pública (ICAP) y el Instituto CentroamericanodeInvestigaciónyTecnología Industrial (ICAITI), ensucondición de instituciones especializadas del proceso de integracióneconómica de los Estados Parte, deberán tomar en cuenta, al formularpolíticas planes y proyectos, los objetivos y principios establecidosen elProtocolo de Tegucigalpa, en este instrumento y en las políticas y directrices regionales adoptadas en el Subsistema de IntegraciónEconómicaCentroamericana.

2 Lasinstitucionesaqueserefiereelnumeral1,anterior,conservaránsuplenaautonomía funcional de conformidad con sus respectivos convenios o acuerdosconstitutivos.

Artículo49

1. Los órganos e instituciones del Subsistema de Integración Económica Centroamericana, serán asesorados por el Comité Consultivo de la Integración Económica (CCIE) que es un Comité Sectorial de Carácter exclusivamenteconsultivo.DichoComitéseintegraráconrepresentantesdelsectorprivado organizadoregionalmenteyestará'vinculadoalaSIECAy relacionado con elComité Consultivogeneralprevistoenelartículo12delProtocolodeTegucigalpa.

2. ElComitéConsultivo,entodocaso,actuaráainstanciadelosórganoso instituciones del Subsistema Económico para evacuar consultas sobredeterminadosasuntosdeintegracióneconómica,oporiniciativapropiaparaemitiropiniónanteéstos.

3. LaorganizaciónyfuncionamientodelComitéConsultivoseránobjetodeunReglamento especialqueaprobaráelConsejodeMinistrosdeIntegraciónEconómicaapropuestadeaquél.

Artículo50

1. Se otorga personalidad jurídica a las respectivasSecretaríasdelConsejoMonetario Centroamericano y del Consejo Agropecuario Centroamericano, lascuales,encuantoasusatribucionesyfunciones,seregiránporsuspropiasnormasyacuerdosconstitutivos.

2. Dichas Secretarías suscribirán convenios de sede con los respectivosgobiernosdesudomicilio.

Artículo51

1. Los órganos del Subsistema Económico celebrarán susreuniones mediante convocatoria escrita que efectuará la respectiva Secretaría, a peticióndecualquieradesusmiembrosoainiciativapropia,previaconsultaconlospaísesmiembros.

2. El quórum paradichasreunionesseconstituiráconlapresenciadelamayoríaderepresentantesdetodoslospaísesmiembros.

3. Silareuniónnopudierecelebrarseporfaltadequórumenlafechaseñaladaen la primera convocatoria, aquella podrá tener lugar en la fecha que determineunasegundaconvocatoria,para lamismaagenda,conlapresenciadelamayoríadesusmiembros. Siendichaagendafiguraráunasuntoque

atañeúnicayexclusivamenteadeterminadopaís,éstenoserátratadosinlapresenciadelpaísinteresado;sinperjuiciodequesetratenlosdemástemasdeagenda.

Artículo52

Las decisionesdelos órganos del SubsistemaEconómicoseadoptaránmedianteelconsensode susmiembros. Ellonoimpedirálaadopcióndedecisionesporalgunosdelospaísesperosólotendráncaráctervinculanteparaéstos. Cuandounpaísmiembronohaya asistido a laReunióndelÓrganocorrespondiente,podrámanifestarporescritoalaSIECAsuadhesiónalarespectivadecisión.

Artículo53

La fiscalización financiera de los órganos e instituciones contemplados en esteInstrumento,se efectuarádeconformidadconlodispuestoenelarticulo33delProtocolodeTegucigalpa.

Artículo54

El Consejo de Ministros de Integración Económica acordará el sistema de financiamientoautónomoparalosórganoseinstitucionesdelSubsistema.

CAPITULOII. DELOSACTOSADMINISTRATIVOS Artículo55

1. Los actos administrativos del Subsistema de Integración Económica se expresaránenResoluciones,Reglamentos,AcuerdosyRecomendaciones.

2. LasResolucionessonlosactosobligatoriosmedianteloscuales,elConsejodeMinistros de IntegraciónEconómicaadoptarádecisiones referentes a asuntos internosdelSubsistema,talescomolosrelativosalfuncionamientodelosórganosyelseguimientodepolíticasinstitucionalesdelaintegracióneconómica.

3. Los Reglamentostendráncaráctergeneral,obligatoriedaden todossus elementosyserándirectamenteaplicablesentodos los Estados Parte. En

el procedimientode suadopciónseconsultaráalComitéConsultivode

IntegraciónEconómica.

4. LosAcuerdostendráncarácterespecificooindividualyseránobligatoriospara susdestinatarios.

5. LasRecomendacionescontendránorientacionesquesóloseránobligatoriasencuantoasusobjetivosyprincipiosyserviránparaprepararla emisióndeResoluciones,ReglamentosoAcuerdos.

6. Las Resoluciones, Reglamentos y Acuerdos serán depositados en laSecretaríaGeneraldelSistemadelaIntegraciónCentroamericana(SG-SICA)y entraránenvigorenlafechaenqueseadopten,salvoqueenlosmismosseseñaleotrafecha.

7. Las Resoluciones, Reglamentos y Acuerdos deberán publicarse por los

EstadosParte.

8. Las Resoluciones podrán ser objeto de reposición ante el Consejo de

MinistrosdeIntegraciónEconómica.

CAPITULOIII.DISPOSICIONESESPECIALES Artículo56

1. Es cometido esencial de laintegración económicacentroamericana, establecer vínculos de cooperación oprocesosdeconvergenciaconotrosesquemasdeintegración.

2. Alosefectosdelnumeralanterior,elConsejodeMinistrosdeIntegraciónEconómicaadoptarálasdecisionesqueestimedelcaso,siguiendoloprevistoenlosartículos20,26numerald)y31delProtocolodeTegucigalpa.

3. CorresponderáalasSecretaríasdelSubsistemadeIntegraciónEconómica,en coordinación conlaSecretaríaGeneraldelSICA,efectuarlostrabajostécnicosqueseannecesariosparalodispuestoenesteartículo.

Artículo57

1. CuandocualquieradelosEstadosParte,considerequelaejecución del

presente Protocolo y sus instrumentoscomplementariosyderivados,enuna o más de sus normas, afecta gravemente algún sector de su economía, podrásolicitarautorizaciónalComitéEjecutivodeIntegraciónEconómicaparasuspendertemporalmentelaaplicacióndedichadisposicióno disposiciones.

2. ElcitadoConsejoprocederádeinmediatoaexaminarlasituaciónplanteaday comoresultado desustrabajos,denegaroautorizarlosolicitado. Eneste últimocaso,señalaráelplazodelasuspensióndelanormaonormasdequesetrate,asícomolasmedidasqueelEstadopeticionariodeberáadoptarparasuperaraquelestadode cosas,comprometiendo,siesdelcaso,elapoyoregionalqueseanecesarioparalograrestepropósito.

Artículo58

1. Losórganos,institucionesyfuncionariosdelSubsistemadelaIntegraciónEconómicagozaránenelterritoriodelosEstadosParte,delosprivilegiose inmunidadesquedichos EstadosreconozcanalainstitucionalidadregionaldentrodelMarcodelSistemadelaIntegraciónCentroamericana(SICA).

TITULOV. DISPOSICIONESFINALES Artículo59

1. EsteProtocoloserásometidoaratificaciónencadaEstadoSignatario, de conformidadconsusrespectivas.normasconstitucionalesylegales.

2. LosinstrumentosderatificacióndeberándepositarseenlaSecretaríaGeneraldelSistema delaIntegraciónCentroamericana(SG-SICA)

3. Este Protocolo tendrá duración indefinida y entrará en vigor ocho díasdespuésdelafechaenquesedepositeeltercerinstrumentoderatificación,paralostresprimerosdepositantesyparalosdemás,enlafechadedepósitodesusrespectivosinstrumentos.

4. ElpresenteinstrumentopodráserdenunciadoporcualquieradelasPartesy ladenunciaproduciráefectoscincoañosdespuésdesupresentación,peroelProtocolo quedará en vigor entre los demás Estados, en tanto permanezcanadheridosaél,porlomenosdosdeellos.

Artículo60

EsteProtocoloquedaabiertoalaadhesiónoasociacióndecualquierEstadodel

IstmoCentroamericanoquenolohubieresuscritooriginalmente.

Artículo61

ElpresenteProtocoloserádepositadoenlaSecretaríaGeneraldelSistemade.laIntegración Centroamericana (SG-SICA),lacual, al entrar éste en vigor, procederá a enviarcopiacertificadadelmismoalaSecretaríaGeneraldelaOrganización delasNacionesUnidas,paralosfinesdelregistroqueseñalaelartículo102delaCartadedichaOrganización.

Artículo62

1. ElpresenteProtocoloprevaleceráentrelosEstadosPartesobrelosdemásinstrumentosdelibrecomercio,suscritosbilateralomultilateralmenteentrelosEstadosParte,perono afectará la vigencia de los mismos. Asimismoprevalecerá sobre las disposiciones de cualquierotroinstrumentodeintegracióneconómicaregional,queseleopongan.

2. Entre los respectivos Estados Parte se aplicarán losconveniosde comercioeintegracióneconómicaaqueserefiereelnumeralanterior,enloquenoseconsidereenelpresenteProtocolo.

3. Mientras alguno de los Estados Parte no hubiere ratificado el presenteProtocolo,oen el casodedenunciaporcualquieradeellos,susrelacionescomerciales con los demás Estados Signatarios se regirán por los compromisoscontraídospreviamenteenlosinstrumentosvigentesaquesehacereferenciaenelnumeral1deesteartículo.

Artículo63

Se derogan: elConveniosobreelRégimendeIndustriasCentroamericanasdeIntegración; el ConvenioCentroamericanodeIncentivosFiscales al Desarrollo Industrial;elProtocoloEspecialsobreGranos(ProtocolodeLimón).

Artículo64

Elpresenteprotocolonoadmitereservaalguna.

TITULOVI.DISPOSICIONESTRANSITORIAS.

ArtículoI

EntantoentranenvigorlosinstrumentoscomplementariosyderivadosdeesteProtocolo,seestaráaloquedisponenlosemitidossobrelasmismasmateriasconbasealTratadoGeneralde Integración Económica Centroamericana y cualquierotradisposiciónadoptadaporlosórganos creadospordichoinstrumento.

ArtículoII

Mientrasseestableceelsistemadefinanciamientocontempladoen el artículo 54de este Protocolo, los Estados PartecontinuaráncontribuyendoalsostenimientodelosórganoseinstitucionesdelSubsistemadeIntegraciónEconómicaenlaformaenquelohanvenidohaciendo.

ArtículoIII

Losproductosquesonobjetoderegímenesdeexcepciónallibrecomerciodeconformidad con el Anexo "A" del Tratado General de Integración EconómicaCentroamericana, deberán ser negociados en el seno del Comité Ejecutivo deIntegraciónEconómicaparasuincorporaciónalRégimendeLibreComercio,porlomenosunavezalaño.

ArtículoIV

LasuscripciónporPanamádelpresenteProtocolo,noproduciráefectoalgunoensusrelacioneseconómicasycomercialesconlasotrasPartes, en las materias aquese refiere dicho instrumento, mientras aquel país y los restantes Estados Signatarios, no establezcan, en cada caso, los términos, plazos, condiciones y modalidadesde laincorporacióndePanamáenelprocesocentroamericanodeintegracióneconómicaylostérminosdesuaprobaciónyvigencia.

LasdisposicionestransitoriasI, IIyIIIanterioresnoseaplicaránalaRepúblicadePanamá,entantodichoEstadonoseaParte del Tratado General de IntegraciónEconómicaydelpresenteProtocolo.

ArtículoV

LasPartes Contratantesdeciden otorgar a Nicaragua untratamientopreferencialy asimétrico transitorio en el campo comercial y excepcional en los camposfinanciero,deinversiónydeuda, afindepropiciareficazmentelareconstrucción, rehabilitaciónyfortalecimientodesucapacidadproductivayfinanciera.ElconsejodeMinistros de Integración Económica aprobará los programas y términos específicosparahacerefectivaestadisposición.

En fe de lo cual los Presidentes de las RepúblicasCentroamericanas suscribimoselpresenteProtocoloenlaciudaddeGuatemala, elveintinuevedeoctubredemilnovecientosnoventaytres.

NOTA: AlentrarenvigenciaesteProtocoloquedanderogadossegúnelArt. 63., el Convenio sobre el Régimen de Industrias CentroamericanasdeIntegración;elConvenioCentroamericanode Incentivos Fiscales al Desarrollo Industrial y el ProtocoloEspecialsobreGranos(ProtocolodeLimón).

Bibliografía
  • Rojas, Francisco & Solís, Luis (Coord.) (2006). La integración latinoamericana. Visiones regionales y subregionales. San José, Costa Rica: Editorial Juricentro.
  • Solís, Luis. (2004). Centroamérica: la integración regional y los desafíos de sus relaciones internacionales. Cuidad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

1 José Luis Caivano, “Guía para realizar, escribir y publicar trabajos de investigación”

2 SICA en breve, disponible en: http://www.sica.int/sica/sica_breve.aspx?IdEnt=401&Idm=1&IdmStyle=1

3 Ver http://www.reglatec.go.cr/prUnionAduanera.htm

4 Daniel Matul, “La integración centroamericana: Una mirada desde Costa Rica” en La integración latinoamericana: Visiones regionales y subregionales (San José, Costa Rica: Editorial Juricentro; OBREAL; FLACSO, 2006), 261.

5 Ibid., 263.

6 Carta de la Organización de los Estados Centroamericanos 1962. Disponible en : http://www.sica.int/busqueda/centro%20de%20documentaci%C3%B3n.aspx?IdItem=992&IdCat=28&IdEnt=401

7 Ibid.

8 Matul, 263.

9 Jaime Delgado Rojas, Construcciones supranacionales e integración regional latinoamericana (San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2009), 166.

10 Rafael Sánchez, Integración Centroamericana: Una vista de los intereses salvadoreños sobre la integración regional y la apertura externa (San José, Costa Rica: Editorial Juricentro; OBREAL; FLACSO, 2006), 261.

12 Ver Artículos 13-28 del Protocolo de Tegucigalpa

13 Matul, 265

14 Pedro Caldenterey del Pozo, “Panorama de la integración centroamericana: dinámica, intereses y actores”, en El SICA y la UE: La integración regional en una perspectiva comparada, eds. Pedro Caldenterey del Pozo y José Juan Romero Rodríguez (El Salvador: Colección de estudios centroamericanos N° 1, 2010), 236.

16 Convenio disponible en: http://www.iadb.org/intal/instrumentos/mcca42.pdf

17 Ver http://www.sieca.int/Publico/CA_en_cifras/Boletin_Estadistico/18.1/02_Notas_Gen.pdf

18 Convenio Marco para el Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana, disponible en: http://www.reglatec.go.cr/descargas/Convenio_marco.pdf

19 Alejandro Bolaños Rodríguez, Natalia Méndez Méndez y Yorlenny Moya Chinchilla, Análisis de situación e implementación de una administración aduanera común en el marco de la Unión Aduanera Centroamericana(Cuidad Universitaria Rodrigo Facio, San José :Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Administración Aduanera y Comercio Exterior, 2009), 47

20 Disponible en http://portal.sat.gob.gt/sitio/index.php/aduanas/108-sistema-arancelario-centroamericano/7280-sistema-arancelario-centroamericano-sac-.html

21 Disponible en: http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2012/09746.pdf

22 No incluye vehículos

23 Erick Carvajal M., “Costa Rica preparada para crisis económica”, Al Día, 29 de octubre del 2008. http://www.aldia.cr/ad_ee/2008/octubre/29/nacionales1754384.html (Fecha de acceso: 6 de junio 2012)

24 Cabe recordar que los datos del año 2011 son los más actuales que se encuentran disponibles.




Descargar
Enviado por:Turis
Idioma: castellano
País: Costa Rica

Te va a interesar