“Trastornos mentales de causa corporal conocida, pues se presentan en el contexto de una enfermedad somática.” Obedecen a una causa medica detectable.
Separación entre trastornos orgánicos o exógenos (neurólogos o internistas) y funcionales (psicofarmacología y psicoterapias) es anticuada pero útil para el clínico, pues conduce a tratamientos muy distintos.
Trastornos exógenos: - se influencian por personalidad y circunstancias ambientales.
- tienen síntomas o características que los diferencian de los funcionales.
- se dividen en agudos (delirium) y crónicos (demencia).
Sintomatología de síndromes cerebrales agudos:Sintomatología de síndromes cerebrales crónicos:
- Alteración del nivel de vigilancia. - Comportamiento general.
- Alteraciones psicomotoras. - Pensamiento.
- Trastornos del pensamiento. - Lenguaje.
- Alteraciones de la memoria. - Memoria.
- Alteraciones perceptivas. - Emociones.
- Alteraciones emocionales. - Otras características. (síntomas
- Otras manifestaciones. obsesivos, conversivos, etc.)
Trastornos cerebrales focales:
Lóbulo frontal: Personalidad con desinhibición y pérdida de conciencia de las consecuencias de los propios actos. A veces indiferencia, desinterés por los demás o euforia insulsa.
Lóbulo parietal: Perturbaciones cognitivas como pérdida del lenguaje y del sentido de los números. Desorientación topográfica, trastorno en localización de objetos e imagen corporal.
Lóbulos temporales: A veces asintomáticas. Perturbación funcionamiento intelectual: trastornos del lenguaje, déficit visuoespacial y síndromes amnésicos. Cambios de personalidad.
Lóbulos occipitales: De tipo visual: alucinaciones, agnosias, etc.
Diencéfalo y tronco cerebral: Desinhibición, indiferencia, conducta descuidada y euforia estúpida. En línea media cerebral: amnesia, hipersomnia y mutismo acinético.
Estados confusionales: El paciente es incapaz de pensar con su habitual claridad y coherencia.
- Estado de hipovigilancia simple: Descenso de nivel de conciencia. Omnubilación, ligera alteración del pensamiento, atención, percepción y memoria. Aspecto somnoliento y es el nivel más ligero en el continuum que va desde la plena alerta a la coma (no responde adecuadamente a estímulos, poco o ningún movimiento al igual que actividad mental y ojos cerrados).
- Estado crepuscular: Estrechamiento del campo de conciencia. Atención selectiva y deformación de lo percibido. Afectividad con tonalidad de angustia, temor o cólera. Conductas semiautomáticas con amnesia. Puede producirse por epilepsia y alcohol.
- Estado confuso-onírico: Hipovigilia, alteraciones perceptivas, trastornos de la afectividad, alteraciones de la psicomotricidad, perturbaciones del sueño y sintomatología somática.
Estados demenciales: Para etiquetar un grupo de entidades patológicas o síndrome clínico:
Cambios caracterológicos, alteración de funciones superiores, humor y comportamiento general.
Cambio orgánico de la personalidad: En el carácter y la forma de reaccionar frente a los acontecimientos y a los demás. Excelente preservación de la capacidad intelectual en los tests.
Síndrome amnésico crónico: Afectación orgánica de la memoria, no en otros cambios cognitivos.
Alucinosis orgánica: Alucinaciones recurrentes o constantes que tienen lugar en un contexto de preservación de la conciencia y conocimientos del entorno.
Síndrome orgánico afectivo: Anormalidades de humor. Sintomatología no cognitiva.
Síndrome orgánico delirante: Sintomatología paranoide o esquizoneiforme, consecuencia de factor orgánico.
Causas de los síndromes cerebrales agudos:Causas de los síndromes cerebrales crónicos:
Traumatismos craneales: Déficit intelectuales generalizados, alteraciones focales cognitivas, cambios en la personalidad, trastornos esquizofrénicos, desarrollos paranoides, psicosis afectivas, conductas suicidas, cuadros neuróticos y síndrome postraumático.
Tumores intracraneales: Sus síntomas mentales pueden implicar cualquier función psíquica. Resultado: cambio de personalidad, alucinaciones, ideas delirantes o perturbaciones de tipo neurotiforme.
Epilepsias: trastornos aparecen en: 1) Período ictal: Alteración de la conciencia. Comportamiento complejo, coordinado, pero automático y desligado de la voluntad. Hay 2 grupos de crisis epilépticas: a) Ausencias y b) Crisis parciales complejas. 2) Período periictal: a) Preictales: síntoma motor sensorial, autónomo o psíquico, que marca el principio de una crisis parcial sec. generalizada. b)Postictales: ondas lentas, traducen sufrimiento neuronal. Estados de confusión. 3) Períodos interictales
Infecciones intercraneales: Parálisis general progresiva, Meningitis, Encefalitis y Demencia debida al VIH.
Trastornos vasculares: Enfermedad cerebrovascular de los pequeños vasos, trastornos vasculares extracraneales, síndrome de hidrocefalia normotensiva y síndrome portocava.
Enfermedades heredodegenerativas: periféricas, espinocerebelosas, atrofias, Corea y hepatolenticular.
Trastornos endocrinos: Tiroídeos, hipofisarios, suprarrenales y pancreáticos.
Trastornos metabólicos: Diálisis, Porfiria, Encefalopatía, enfermedad de H, déficit de piridoxina y anemia.
Intoxicaciones: Bromuros, alucinógenos, barbitúricos y anfetaminas.