Psicología


Trastornos de personalidad


TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

Una perspectiva general

Criterios diagnósticos generales para un trastorno de la personalidad

A. Patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento culturalmente inapropiado/inusual. Dos (o más) de las áreas siguientes:

(1) cognición (p. ej., formas de percibir/interpretarse a uno mismo, a los demás...)

(2) afectividad (p. ej., gama, intensidad, labilidad y adecuación)

(3) actividad interpersonal

(4) control de los impulsos

B. Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones personales y sociales.

C. Este patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes.

D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se remonta al menos a la adolescencia o al principio de la edad adulta.

E. El patrón persistente no es atribuible a una manifestación o consecuencia de otro trastorno mental.

F. El patrón persistente no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a una enfermedad médica (p. ej., traumatismo craneal).

Definición según el DSM-IV -> “Los trastornos de personalidad son:

  • Patrones de percepción, de relación y de pensamiento estables acerca del medio y de uno mismo

  • Que se manifiestan en un amplia gama de importantes contextos sociales y personales

  • Y que son inflexibles y desadaptativos, y ocasionan ya sea un deterioro funcional significativo o una angustia subjetiva”.

A diferencia de muchos de los trastornos, los de personalidad son crónicos, no vienen y van sino que se originan en la infancia y continúan en la edad adulta. Y puesto que afectan a la personalidad, estos problemas crónicos interfieren en todos los aspectos de la vida de la persona.

Si bien el DSM-IV-TR apunta que tener estos trastornos puede angustiar a la persona, quienes sufren trastornos de personalidad quizá no sientan angustia subjetiva, y en vez de ello, son los demás los que perciben claramente el desorden. Es por esta razón que en ciertos casos, alguien más que la persona con el trastorno debe decidir si éste está ocasionando un deterioro funcional significativo.

Tratamiento ->

Aunque las expectativas sobre el éxito de los tratamientos para los trastornos de personalidad son más optimistas que en el pasado, no se suelen obtener grandes resultados. Razones:

  • Rasgos más arraigados e inflexibles (crónicos):

“Siempre he sido así” “Es que así es como soy yo”

  • ¿Genera angustia a la persona? Difícil “insight”.

Importancia del informe de terceros

  • Resistentes al tratamiento:

  • resistencia al cambio.

  • abandono prematuro.

  • Empeoran el pronóstico de otros trastornos

  • Clave importante: rigidez, persistencia y dificultad para el cambio (aprendizaje)

DSM-IV-TR ->

Los trastornos de personalidad se incluyen en un eje separado, el eje II, pues como grupo son diferentes. Los rasgos característicos son más arraigados e inflexibles en las personas que tienen trastornos de personalidad, y es menor la probabilidad de que se modifiquen con éxito.

Por otra parte, al tener un eje distinto exige del clínico que considere en cada evaluación si la persona tiene un trastorno de personalidad. Un diagnóstico en el eje I y II indica que la persona tiene tanto un trastorno común (eje I) como un problema más crónico (de personalidad).

Modelo categorial y dimensional

Todos manifestamos en alguna ocasión y en menor medida, características que se consideran de determinados trastornos, sin embargo la diferencia con las personas con diagnósticos de este tipo está en que estas conductas se manifiestan durante periodos extensos y en muchas situaciones, y generan dolor en el propio sujeto o en los demás. Es decir, se trata de diferencias de grado en lugar de considerarse como de clase.

La distinción entre problemas de grado y de clase se describe por lo común en términos de dimensiones en lugar de categorías. Pero aún se debate, si los trastornos de personalidad son versiones extremas de variaciones por lo demás normales (dimensiones) o formas de relacionarse que son distintas de la conducta psicológicamente sana (categorías).

En el DSM-IV terminan por definirse como categorías, o tienes el trastorno o no. Esto conlleva:

  • Ventajas: La más importante es su comodidad, pero también favorece el acuerdo y la comunicación entre profesionales.

  • Inconvenientes: Con la simplificación, los clínicos tienden a materializar esas categorías, y a considerar esos trastornos como “cosas” reales. Algunos argumentan que los trastornos no existen sino que son puntos en los que la sociedad decide que una forma de relacionarse se ha vuelto un problema.

  • Un gran número de investigadores considera que muchos trastornos de personalidad representan extremos en alguna dimensión de la personalidad. En consecuencia, han propuesto que se reemplace la sección de trastornos, o al menos que ese complemente con un modelo dimensional -no sólo realizar un diagnóstico diferencial, sino también calificar en una serie de dimensiones de personalidad-. Esto tendría por lo menos tres ventajas:

  • Contaría con más información sobre cada persona

  • Sería más flexible pues permitiría diferenciaciones tanto categoriales como dimensionales entre los individuos

  • Evitaría las decisiones a menudo arbitrarias asociadas con la asignación de una persona a una categoría de diagnóstico.

  • Aunque no hay acuerdo general sobre cuáles serían las dimensiones de personalidad básica, hay varias posibilidades:

      • Modelo de los cinco factores: Es el más ampliamente aceptado. Se puede clasificar a la gente en una serie de dimensiones de personalidad, y la combinación de los cinco explica porqué las personas son tan distintas. Los cinco factores son:

    • Extroversión (conversador, asertivo y activo)

    • Amabilidad (amable, confiado y cálido)

    • Minuciosidad (organizado, concienzudo y confiable)

    • Estabilidad emocional (ecuánime en oposición a nervioso, malhumorado, temperamental)

    • Apertura a la experiencia (Imaginativo, curioso, creativo y perspicaz)

    La eficacia en personas “normales” ha quedado manifiesta en numerosos estudios de multitud de países, en todo caso, todavía se está tratando de establecer si quienes tienen trastornos de personalidad pueden clasificarse también de manera significativa a lo largo de estas dimensiones y si esto ayudará a entender mejor dichos trastornos.

      • Modelo de Western: Su modelo identifica 12 dimensiones que coinciden con los criterios del DSM, si bien introduce nuevos aspectos de la personalidad no considerados. Este sistema requiere mucha investigación todavía como para ser utilizado.

    Una vez más, el obstáculo para la adopción de una aproximación dimensional a los trastornos de personalidad es la falta de consenso respecto al marco conceptual apropiado, pues, aún se vale de las categorías.

    Grupos de trastornos de personalidad

    El DSM-IV clasifica los TP en tres grupos, basándose en la semejanza, y quizá esto continúe hasta que haya una base científica sólida para verlos de otra manera.

    • Grupo A: Se llama “raro” o “excéntrico” e incluye los trastornos de personalidad paranoide, esquizoide y esquizotípico.

    • Grupo B: Es el “dramático, “emocional” o “errático” y comprende los trastornos de personalidad antisocial, límite de la personalidad histriónico y narcisista.

    • Grupo C: Es el de “ansiedad” o “temor” que comprende los trastornos de personalidad por evitación, dependiente y obsesivo-compulsivo.

    Definición de los trastornos de personalidad:

  • Trastorno paranoide de la personalidad: Es un patrón de desconfianza y suspicacia que hace que se interpreten maliciosamente las intenciones de los demás.

  • Trastorno esquizoide de la personalidad: Es un patrón de desconexión de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional.

  • Trastorno esquizotípico de la personalidad: Es un patrón de malestar intenso en las relaciones personales, distorsiones cognitivas o perceptivas, y excentricidades del comportamiento.

  • Trastorno antisocial de la personalidad: Es un patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás.

  • Trastorno límite de la personalidad: Es un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y los afectos, y de una notable impulsividad.

  • Trastorno histriónico de la personalidad: Es un patrón de emotividad y demanda de atención excesivas.

  • Trastorno narcisista de la personalidad: Es un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía.

  • Trastorno de la personalidad por evitación: Es un patrón de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa.

  • Trastorno de la personalidad por dependencia: Es un patrón de comportamiento sumiso y pegajoso relacionado con una excesiva necesidad de ser cuidado.

  • Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad: Es un trastorno de preocupación por el orden, perfeccionismo y control.

  • Estadística y desarrollo

    Una de las razones por las que hay escasez de investigación sobre el curso de algunos trastornos, es que muchos individuos no buscan tratamiento en las fases de desarrollo tempranas de su trastorno, sino solo tras años de angustia.

    Como grupo, los problemas de quienes padecen trastornos de personalidad continúan su evolución a lo largo de varios años.

    Estadísticas y desarrollo de los trastornos de personalidad

    Trastorno

    Prevalencia

    Diferencias de género

    Curso

    Trastorno de

    personalidad paranoide

    Entre 0,5 y 2,5%

    Más común en los varones

    Información insuficiente

    Trastorno de

    personalidad esquizoide

    Menos del 1% en EEUU,

    Canadá, Nueva Zelanda,

    Taiwán

    Más común en los varones

    Información insuficiente

    Trastorno de

    personalidad esquizotípica

    Entre 3 y 5%

    Más común en los varones

    Crónico: algunos llegan a

    presentar esquizofrenia

    Trastorno de

    personalidad antisocial

    3% en los varones,

    menos del 1% en mujeres

    Más común en los varones

    Se disipa tras los 40 años

    de edad

    Trastorno límite de

    personalidad

    Entre 1 y 3%

    Las mujeres conforman el

    75% de los casos

    Los síntomas mejoran

    de forma gradual si los

    individuos sobreviven a los

    30 años. Aproximadamente

    un 6% muere por suicidio.

    Trastorno de

    personalidad histriónica

    2%

    Igual cantidad de

    hombres y de mujeres

    Crónico

    Trastorno de

    personalidad narcisista

    Menos del 1%

    Más común en los varones

    Puede que mejore con el tiempo

    Trastorno de

    personalidad por

    evitación

    Menos del 1%

    Cantidad igual de hombres

    y de mujeres

    Información insuficiente

    Trastorno de

    personalidad dependiente

    2%

    Tal vez haya una cantidad

    igual de hombres

    y de mujeres

    Información insuficiente

    Trastorno de

    personalidad

    obsesivo-compulsivo

    4%

    Más común en los varones

    Información insuficiente

    Diferencias de género

    Las diferencias de género son las señaladas en la anterior tabla. Sin embargo, cabe destacar el hecho de que dichas diferencias no se han considerado igual a lo largo de la historia. Entonces la cuestión que se plantea es la siguiente ¿Por qué algunos trastornos se han diagnosticado de forma predominante en un sexo y ahora es distinto? Esta disparidad es en parte consecuencia de los sesgos por parte de los psicólogos clínicos en la asignación de los tratamientos. Por ejemplo;

    En una investigación se enviaron historiales ficticios a psicólogos, y estos debían asignar el diagnóstico de trastorno de personalidad histriónica -emocionalidad y búsqueda de atención- o trastorno de personalidad antisocial -comportamiento irresponsable e imprudente-. Aleatoriamente se asignó a cada caso un supuesto paciente masculino o femenino, si bien el resto de características eran idénticas. Pues bien, casi todos los psicólogos cuando se trataba del caso femenino diagnosticaron personalidad histriónica.

    El problema del sesgo de género en el diagnóstico del trastorno de personalidad es aún muy controvertido. Es importante recordar, sin embargo, que solo porque ciertos trastornos se observen más en los hombres o en las mujeres esto no indica por fuerza que haya un sesgo.

    Este sesgo puede darse en las distintas etapas del proceso diagnóstico. Incluso algunos autores señalan que los criterios para el trastorno están sesgados por si mismos. Se descubrió que si bien los clínicos se sirven de las conductas resumidas en el DSM-IV-TR para los trastornos del eje I, para los trastornos de personalidad se suelen valer de impresiones subjetivas. Esto quizá permita que haya más sesgo, incluido el de género.

    Comorbilidad

      • El porcentaje de personas en la población en general con trastorno de personalidad se halla entre un 10 y un 13%.

    Sin embargo si observamos los porcentajes por cada trastorno en concreto y los sumásemos para obtener el total, este debería ser más alto del que en realidad es. Esto se debe a que a las personas se les suele diagnosticar más de un trastorno.

      • Comorbilidad -> Condición en la que una persona tiene varias enfermedades.

    No hay acuerdo en utilizar este término, por el frecuente solapamiento de distintos trastornos con los trastornos psicológicos. Ej: Un individuo con diagnóstico de personalidad límite, es probable que encaje en la definición de otros trastornos supuestamente distintos

    Entonces ¿Suelen tener las personas en realidad más de un trastorno de personalidad? ¿Son imprecisas las formas de definir estos trastornos y por eso se solapan? ¿Necesitamos reconsiderar las categorías?

    Trastornos del grupo A

    Trastornos de personalidad paranoide

    Aunque ser un poco cauteloso resulte adaptativo, ser desconfiado en exceso puede interferir en las relaciones sociales. Las personas con este trastorno son enormemente desconfiadas y suelen pensar que alguien les quiere hacer daño.

    Descripciones clínicas

    • La característica definitoria es una desconfianza omnipresente e injustificada

    - En situaciones en las que la mayoría no estaría de acuerdo con las sospechas.

    - En situaciones que no tienen nada que ver con ellos. Las interpretan como ataques personales. Ej: ladra un perro => Intentan desquiciarme.

    • En la misma línea de lo anterior, tendencia a atribuir gran importancia a pequeños acontecimientos.

    • Vigilancia constante de otras personas (tendencia a escudriñar)

    • Preocupación anormal por la confidencialidad y la fidelidad de amigos y familia

    • Tendencia a atribuir a los demás la culpa y ser víctima

    • A menudo, la desconfianza se extiende a las personas que les son próximas y hace que las relaciones significativas resulten muy difíciles.

    • Tendencia a buscar datos que confirmen sus expectativas

    • Incapacidad para relajarse, expresar emociones y ver lo humorístico de las situaciones

    • La sospecha y la desconfianza pueden manifestarse de muchas maneras, pero obviamente son hostiles con el resto, con frecuencia parecen tensos, como “listos para saltar”

    • Son muy sensibles a las críticas

    • Tienen una necesidad excesiva de autonomía.

    Causas

    • Contribuciones biológicas

    Las pruebas sobre la contribución biológica son limitadas. Sin embargo, parece que los parientes de individuos con esquizofrenia tienen más probabilidades de tener el trastorno de personalidad paranoide.

    • Contribuciones psicológicas

    Son menos conocidas, sin embargo algunos psicólogos apuntan de manera directa a los pensamientos de estas personas para explicar el comportamiento de quienes tienen el trastorno de personalidad paranoide. Estas contribuciones psicológicas podrían ser:

    a) Suposiciones equívocas/creencias irracionales -> “la gente es malévola”, “lo atacarán a usted si tienen la menor oportunidad”, “usted estará bien si se mantiene alerta”

    Son desadaptativos y dominan cualquier aspecto de la vida de estos individuos.

    c) No se sabe con certeza cómo se desarrollan estas percepciones, pero hay ciertas especulaciones de que las raíces se hallan en su educación temprana. Los padres tal vez les enseñan a tener cuidado de no cometer errores y les inculcan lo diferentes que son a los demás. Esta vigilancia hace que vean signos de que los otros son engañosos, y aunque a veces es así y nuestras interacciones resultan ambiguas y no se conocen las intenciones del otro, el considerar con demasiada atención lo que dicen o hacen los otros puede conducir a malinterpretarlos.

    • Contribuciones culturales

    Se piensa que ciertos grupos de personas, como los prisioneros, los refugiados, quienes tienen dificultades auditivas, inmigrantes y ancianos son más susceptibles por su experiencia singular.

    “La gente es extraña,

    Cuando eres extranjero,

    Su rostro es horrible,

    Cuando estás solo”

    Por lo tanto, alguien podría malinterpretar situaciones ambiguas como malévolas. Tal vez en esto interactúen factores cognitivos y culturales que produzcan esta desconfianza.

    Tratamiento

      • Por las características del trastorno, es raro que la persona busque ayuda profesional, y si lo hacen tendrán dificultades para desarrollar las relaciones de confianza necesarias para que la terapia se efectiva.

      • Cuando buscan terapia, normalmente el activador es una crisis en su vida u otros problemas como ansiedad o depresión y no por fuerza su trastorno de personalidad.

      • Los terapeutas deben ofrecer una atmósfera conducente al desarrollo de un sentido de confianza.

      • A menudo utilizan la terapia cognitiva para contrarrestar las suposiciones erradas y creencias. Pero también terapia Psicodinámica: trabajo de la ira del paciente y su deseo de relaciones satisfactorias

    Hasta la fecha no hay demostraciones confirmadas de que alguna forma de tratamiento pueda mejorar de manera significativa la vida del paciente. De hecho, en una encuesta a profesionales de la salud mental se señaló que solo un 11% de terapeutas que trataban este trastorno pensaban que estos individuos seguirían la terapia el tiempo suficiente como para poder ayudarlos.

    Trastornos de personalidad esquizoide

    Descripciones clínicas

  • Patrón de desapego de las relaciones sociales: No desean ni disfrutan de la proximidad de los demás (incluido amor y sexo).

  • Parecen fríos/despegados: Como consecuencia de lo anterior

  • Inhibición emocional: Carencia de expresividad emocional ni positiva ni negativa. Por ejemplo, parecen no verse influidos por el elogio o la crítica, sin embargo, como se ha especificado en modificaciones del DSM-IV-TR, si son sensibles aunque no están dispuestos o son incapaces de expresar esta emoción. Inclusive, es probable que el aislamiento social les cause dolor.

  • Deficiencias sociales: Similares, aunque más extremas, a las del trastorno de personalidad paranoide, “se consideran observadores en lugar de participantes en el mundo que les rodea”

  • -> Parecen no tener los procesos de pensamiento tan anómalos que caracterizan a los otros trastornos del grupo A (ej: ideas equivocadas de sucesos sin sentido).

    -> Comparten como grupo el aislamiento social, la empatía deficiente y el afecto inhibido que se aprecian en el trastorno de personalidad paranoide.

    Causas

    Aún hace falta realizar investigaciones. Sin embargo, el aislamiento social y la indiferencia por las interacciones con los demás, resulta similar en el autismo (ignoran a los demás o responden sin emoción). Por esto, algunas de las causas podrían ser las señaladas para el autismo:

  • Disfunción biológica: Se ha encontrado que quienes poseen menor densidad de receptores de dopamina obtienen calificaciones elevadas en mediciones de “desapego”.

  • Aprendizaje temprano o problemas tempranos en las relaciones interpersonales.

  • Tratamiento

    Es infrecuente que la persona con este trastorno solicite tratamiento a menos que sea en respuesta a una crisis (depresión, pérdida de trabajo, etc.) Los terapeutas suelen:

      • Destacar el valor de las relaciones sociales (es el primer paso en el tratamiento)

      • En ocasiones, enseñar las emociones que sienten los demás a fin de que aprenda por empatía.

      • Entrenamiento en habilidades sociales. Como sus habilidades sociales o no se establecieron nunca o se han atrofiado por falta de uso, a menudo reciben este entrenamiento.

      • Role playing => Es una técnica llamada ensayo de conducta, en la que el terapeuta hace la parte de un amigo, u otro significativo, y ayuda a que el paciente practique el establecimiento de relaciones sociales y las mantenga.

    Sin embargo, las perspectivas de tratamiento no son alentadoras. En una encuesta a profesionales de la salud mental sobre un caso;

  • Casi la mitad sentían que no podían proporcionar terapia a tales personas

  • La mitad que consideró que podía tratarlos pensaba que la terapia se complicaría, puesto que el paciente no seguiría las recomendaciones del tratamiento.

  • Trastornos de personalidad esquizotípica

    Descripciones clínicas

    • Se encuentran asilados socialmente (como en el trastorno esquizoide) -> Déficit en capacidad para relaciones interpersonales, acompañado de malestar agudo.

    • Comportamientos inusuales: Pueden vestirse de manera extravagante, rara, inadecuada.

    • Suelen ser desconfiados y tener pensamientos paranoicos

    • Expresan poca emoción

    • Distorsiones cognitivas =>

    Ideas de referencia: Piensan que sucesos insignificantes se relacionan de manera directa con ellos, aunque pueden reconocer que esto es poco probable. La persona con esquizofrenia también manifiesta estas ideas, pero por lo común no son capaces de “comprobar la realidad” o ver lo ilógico de las mismas.

    Creencias raras o pensamiento mágico. Ej: Pueden considerar que son clarividentes.

    • Distorsiones perceptivas => Dan cuenta de experiencias perceptivas inusuales, incluidas ilusiones.

    • Sólo una pequeña parte de los individuos con trastorno de personalidad esquizotípica desarrolla esquizofrenia.

    Desarrollo => En las investigaciones prospectivas recientes sobre niños que posteriormente desarrollaron el trastorno de personalidad esquizotípica se descubrió que suelen ser pasivos y no participativos y que son hipersensibles a la crítica.

    Causas

    a) Genéticas

    A lo largo del tiempo, la palabra esquizotipo se ha empleado para describir a personas predispuestas a desarrollar la esquizofrenia. Se considera que algunos individuos tienen “genes de la esquizofrenia” (el genotipo) y, sin embargo, por la falta relativa de influencias biológicas o tensiones ambientales, algunos tendrán el trastorno de personalidad esquizotípica, que es menos grave (fenotipo).

    Esta idea de relación surge del parecido en el comportamiento entre las personas con trastorno esquizotípico y las personas con esquizofrenia. En realidad, muchas características del primero son formas similares pero más leves del segundo.

    Por otro lado, la investigación genética (estudios de gemelos y de adopción) parece sustentar también una relación. Sin embargo, ya que investigaciones recientes sugieren que el medio puede influir de forma considerable en el trastorno de personalidad esquizotípica, puede ser que un subgrupo de personas con el trastorno de personalidad esquizotípica si se relacione con personas con esquizofrenia, pero que no ocurra así en la totalidad del grupo.

    b) Biológicas

      • La evaluación cognitiva demuestra una disminución de la capacidad de ejecución en test que incluyen pruebas de memoria y de aprendizaje, lo que sugiere algún tipo de daño en el hemisferio izquierdo.

      • También en técnicas de resonancia magnética se han subrayado algunas anormalidades cerebrales en este grupo de personas.

    Tratamiento

    Los estudios controlados de intervención son escasos, y los resultados son a lo sumo modestos. En todo caso los tratamientos posibles siguen esta línea:

  • Habilidades sociales:

  • Un método general ha sido enseñarles estas habilidades para ayudarlos a reducir su aislamiento y desconfianza de los otros.

    -> Sin embargo, una táctica más bien inusual utilizada por algunos terapeutas es no animar a cambios mayores, sino ayudar a la persona a que acepte y se ajuste a un estilo de vida solitario.

  • Tratamiento para la depresión

  • Entre un 30 y un 50% de personas con este trastorno que solicita ayuda clínica también satisfacen los criterios del trastorno depresivo mayor. Por lo tanto, el tratamiento incluirá algunas terapias para la depresión.

  • Tratamiento médico

  • El tratamiento es similar al de las personas con esquizofrenia. En un estudio se dio haloperidol y se mostró que hubo ciertas mejorías aunque ligeras, en especial en cuanto a ideas de referencia, comunicación extraña y aislamiento social, por desgracia los efectos secundarios hicieron que muchos abandonaran el estudio.

    Es importante señalar que se debe investigar más, ya que estas personas no suelen mejorar con el tiempo y existen pruebas de que algunos desarrollarán las características más graves de la esquizofrenia.

    Trastornos del grupo B

    Trastornos de personalidad antisocial

    El doctor Robert Hare los describe como:

    “Depredadores sociales que encantan, manipulan y se abren camino sin piedad a lo largo de la vida, dejando un amplio rastro de corazones rotos, expectativas hechas trizas y billeteras vacías. Carentes por completo de conciencia y empatía, toman de forma egoísta lo que desean y hacen lo que les place, violando las normas y expectativas de la sociedad sin el más mínimo sentido de culpa o remordimiento”

    Descripción clínica

    • Suelen tener largos historiales de violación de los derechos de los demás.

    • Son descritos a menudo como agresivos porque toman lo que desean y son indiferentes ante las preocupaciones ajenas.

    • Falta de empatía, conciencia y remordimiento.

    • Mienten y engañan. Con frecuencia parecen incapaces de distinguir la diferencia entre la verdad y la mentira que urden para fomentar sus propios objetivos.

    • El abuso de sustancias es común, se calcula que llega al 83% y parece ser un patrón que dura toda la vida.

    • Irresponsabilidad, impulsividad

    • Relación con problemas de conducta en la infancia adolescencia

    El trastorno de personalidad antisocial ha tenido gran cantidad de nombres a lo largo de los años:

    • Phillipe Pinel identificó lo que llamaba manía sin delirio para describir a personas con respuestas emocionales inusuales y furias impulsivas pero sin deficiencias en el razonamiento.

    • “Insania moral”, “egopatía”, “sociopatía”, “psicopatía”.

    En cuanto al último término, es importante señalar que aunque guarde cierta relación con el trastorno de personalidad antisocial, no se refieren a la misma cosa.

    1º Los criterios del DSM-IV-TR para la personalidad antisocial se concentran casi por completo en conductas observables, mientras que para la psicopatía los criterios se concentran en rasgos de personalidad subyacentes (Cleckley/Hare).

    2º Algunos psicópatas no son delincuentes y algunos no manifiestan la agresividad que es un criterio del DSM-IV para el trastorno de personalidad antisocial.

    Si bien la relación entre la personalidad psicópata y el trastorno de personalidad es incierta, los dos síndromes no se solapan clara y perfectamente. La psicopatía disocial puede incluirse con el trastorno de personalidad antisocial, pero no con la psicopatía. Se piensa que su comportamiento antisocial se origina en la filiación a un subgrupo culturalmente desviado y a diferencia de los psicópatas, los psicópatas disociales, se supone que tienen la capacidad de sentir culpa y lealtad.

    En la siguiente figura se ilustra el solapamiento entre la personalidad psicópata, el trastorno de personalidad antisocial y la criminalidad:

    Psicopatía: Según las dimensiones (de personalidad la mayoría) de Cleckley y Hare.

    Trastorno de personalidad antisocial: Según el DSM-IV-TR

    Criminalidad: Incluye toda persona que se involucra en problemas con la ley

    Criterios de Cleckley para la Psicopatía

    Criterios básicos de Hare (1991)

    • Encanto superficial

    • Elevado cociente intelectual

    • Ausencia de delirios o alteraciones en el

    contenido del pensamiento

    • Ausencia de ansiedad o nerviosismo

    • Falsedad y falta de sinceridad

    • Falta de remordimientos o vergüenza

    • Conducta antisocial motivada / conducta desinhibida

    • Incapacidad de aprender por experiencia

    • Egocentrismo patológico: incapacidad de amar

    • Pobreza de las reacciones afectivas

    • Irresponsabilidad en las relaciones interpersonales

    1. Labia/ encanto superficial

    2. Sensación grandiosa de valor personal

    3. Necesidad de estimulación (tend. aburrimiento)

    4. Mentira patológica

    5. Falsedad / manipulación

    6. Ausencia de remordimiento

    Como se puede observar, no todo el que tiene una psicopatía o el trastorno de personalidad antisocial se mete en problemas legales. Lo que separa a muchos en este grupo de los que si se involucran, tal vez sea el CI, lo que no se está tan claro es si la razón de esto es que un elevado CI puede ayudar a proteger a las personas de que manifiesten problemas más serios, o más bien, que esto les ayude a evitar ser atrapados.

    Lo que si se sabe es que algunos psicópatas actúan de manera exitosa en ciertos segmentos de la sociedad (política, negocios, etc.), pero debido a la dificultad para identificar a estas personas no han sido motivo de mucha investigación.

    Sin embargo, identificar a los psicópatas entre la población criminal parece tener consecuencias importantes para la predicción de su comportamiento delictivo futuro. En un estudio se demostró que los delincuentes con puntuaciones altas en psicopatía, hacían un menor esfuerzo y mejoraban menos que los criminales “no psicópatas”. Además tienen más probabilidades que estos últimos de repetir sus agresiones, en especial las violentas y de naturaleza sexual.

    Influencias genéticas

    Las investigaciones genéticas por lo común se realizan con delincuentes, pues es más fácil identificarlos que otros grupos. Sin embargo, hay que recordar lo dicho en el anterior apartado y es que el grupo delictivo incluye a personas que no están dentro del grupo de trastorno de personalidad antisocial o psicopatía.

    En todo caso, en estudios de familias, de gemelos y de adopción se ha encontrado una interacción genético-ambiental. Es decir, los factores genéticos pueden ser importantes solo en presencia de ciertas influencias ambientales, y al revés. Tal vez, los factores genéticos representen una vulnerabilidad.

    Experimentos:

      • Estudios de adopción:

    - Los hijos adoptados lejos de madres delincuentes tenían tasas significativamente más elevadas de arresto y personalidad antisocial que los adoptados lejos de madres “normales”.

    - También los hijos adoptados, hijos de criminales que más tarde se volvieron delincuentes, habían pasado más tiempo en orfanatos que los que no se volvieron delincuentes (hijos de criminales).

      • Estudios de gemelos: La tasa de concordancia promedio de criminalidad entre gemelos monocigóticos era de un 55% frente al 13% de los heterocigóticos.

      • Estudios de familia: Si los padres biológicos de los chicos adoptados contaban con un historial de trastorno de personalidad antisocial y sus familias adoptivas los exponían a estrés crónico los niños se hallaban en mayor riesgo de tener problemas de comportamiento.

    Influencias neurobiológicas

    Una lesión cerebral no explicaría la psicopatía o la criminalidad, ya que estos sujetos parecen puntuar bien en pruebas neuropsicológicas. Sin embargo tales pruebas no detectarían modificaciones sutiles en la química cerebral. Existen dos teorías que han recibido mucha atención:

  • Hipótesis de la subexcitación: Nivel bajo de excitación cortical -> buscan estimulación para incrementarlo.

  • Varios investigadores han examinado predictores psicofisiológicos de conducta antisocial adulta y criminalidad en adolescentes e infantes. Descubrieron que los futuros delincuentes poseían una conductancia cutánea más baja, una frecuencia menor durante periodos de descanso y una actividad de ondas cerebrales de frecuencia mucho más lenta, indicadores todos éstos de baja excitación.

  • Hipótesis de la inmadurez cortical: La corteza cerebral de los psicópatas se encuentra en una etapa relativamente primitiva del desarrollo. Recordemos que dicha corteza es la encargada de la inhibición y el control de impulsos.

  • Justificación: Hay pruebas de que muchos psicópatas tienen ondas theta excesivas cuando están despiertos, al igual que ocurre en los niños y a diferencia de los adultos, en los que desaparece en su mayor parte.

      • Sin embargo, los niveles altos de ondas theta tal vez reflejen su falta relativa de preocupación porque los conecten a un equipo psicofisiológicos, es decir, su ausencia relativa de ansiedad.

    ¿ ondas Theta => impulsividad ?

  • Hipótesis de la osadía: Los psicópatas poseen un umbral alto para experimentar temor que la mayoría de nosotros. Según algunos autores, la osadía además da origen a todas las otras características importantes del síndrome.

  • Experimento 1:

    Cuestionario con dos opciones, ambas se referían a actividades que la mayoría consideraría desagradables y que preferiría no realizar, sin embargo una era aburrida o difícil y la otra aterradora o vergonzosa.

    -> Resultados: Los psicópatas eligieron con mayor frecuencia la opción más espantosa. Por tanto, la hipótesis de la osadía se ve verificada.

    Experimento 2:

    Condicionamiento clásico => VD = respuesta galvánica (excitación); VI = descargas eléctricas dolorosas

    EI = Descarga; EC = Sonido.

    -> Resultados: No psicópatas - Hubo condicionamiento, sus RGP se extinguieron lentamente.

    Psicópatas - RPG muy débiles a los sonidos (bajo cond.), sus RPG se extinguieron rápidamente

    Este experimento tiene repercusiones importantes, ya que sugiere que los psicópatas tal vez tengan dificultad para asociar ciertas claves o señales con castigos o peligro. Tales claves serían buenos sustitutos del castigo directo en niños “normales”, pero tienen poco o ningún impacto sobre el niño psicópata, y al ser éstas muy utilizadas por los padres, no sería de extrañar que estos niños no adquiriesen una capacidad bien desarrollada para el control de impulsos.

    Desequilibrio SIC y SR

    El sistema de inhibición conductual (SIC), el sistema de recompensa (SR) y el sistema de huida y lucha (SHL) incluyen en el aprendizaje y la conducta emocional:

    SIC

    SR

    Responsable de nuestra capacidad de detenernos o

    aminorar la marcha cunado nos enfrentamos a un

    castigo inminente, falta de recompensa o

    situaciones novedosas

    Es responsable de nuestras conductas de

    aproximación, en particular nuestro

    acercamiento a recompensas positivas, y

    se asocia con la esperanza y el alivio

    Se ubica en el sistema septohipocampal

    Comprende los sistemas de

    neurotransmisores noradrenérgico y serotonérgico.

    Tal vez haga que el sistema dopaminérgico participe

    en el área mesolímbica del cerebro ( “ruta de placer”)

    Un desequilibrio entre el SIC y el SR tal vez haga que sean menos aparentes el temor y la ansiedad producidos por el SIC y más acentuadas las sensaciones positivas asociadas con el SR. Los teóricos han propuesto que este tipo de disfunción neurobiológica puede explicar por qué a los psicópatas no les causa ansiedad cometer los actos antisociales.

    Dimensiones psicológica y social

    Procesamiento de recompensa y castigo: Una vez que los psicópatas mantienen el objetivo de una recompensa (la esperan), tienen menos probabilidades que los no psicópatas de ser disuadidos, pese a los indicios de que el objetivo ya no puede conseguirse.

    Educación:

      • La agresión puede intensificarse en tales niños en parte como resultado de su interacción con los padres. Patterson descubrió que los padres a menudo ceden ante los problemas manifestados por sus hijos. A corto plazo, esto tiene beneficios tanto para el padre (restablece la calma) como para el hijo (obtiene lo que quiere), pero el niño aprende a seguir peleando y no ceder, y el padre aprende a retirar las exigencias. Esto ayuda a mantener los comportamientos agresivos.

      • Disciplina paterna inconsistente o escasa. No se sabe si esto influye de manera directa o genéticamente. (vulnerabilidad)

    Factores ambientales: Para la etiología de la criminalidad y tal vez para el trastorno de personalidad antisocial, los factores ambientales compartidos son muy importantes.

      • Estudio de adopción: condición social inferior -> aumenta riesgo de delincuencia no violenta en mujeres

      • Al margen de la familia -> El grado de confianza mutua y solidaridad en un barrio se relaciona de manera inversa con la delincuencia violenta.

      • Investigación: Los niños que habían sido expuestos a los sucesos más traumáticos tenían más probabilidades de entregarse a la violencia y a actividades ilegales, y de mentir.

    Influencias del desarrollo

      • Adultos con trastorno de personalidad antisocial o psicopatía manifiestan el trastorno disocial en la infancia

    El DSM-IV proporciona un diagnóstico por separado para los niños que se entregan a conductas que violan las normas sociales: Trastorno disocial (Conducta disocial).

    Muchos de estos niños se vuelven delincuentes juveniles y suelen involucrarse en las drogas. Además tienen probabilidades de continuar estas conductas a medida que crecen, de hecho, algunos estudios señalan que la mayoría de los adultos con trastorno antisocial o psicopatía manifiestan el trastorno disocial en la infancia. Esto es más probable si además del trastorno disocial tiene un déficit de atención con hiperactividad.

    En muchos casos, los tipo de violación de normas aparecen como versiones juveniles en el trastorno disocial. Sin embargo, una diferencia importante es que la falta de remordimientos se incluye en el trastorno antisocial pero no en el disocial.

      • La conducta antisocial disminuye marcadamente a partir de los 40 años. Aún es un misterio la causa de este hecho.

    Tratamiento

    Estos individuos pocas veces identifican la propia necesidad de tratamiento y en virtud de que pueden ser muy manipuladores incluso con sus terapeutas, la mayoría de los clínicos son pesimistas en cuanto al resultado de los tratamientos (hay tan solo unos cuantos casos de éxito documentados).

    La conducta antisocial es indicadora de un mal pronóstico incluso en la infancia y en general, los terapeutas están de acuerdo en que se debe custodiar (o encarcelar) a estos individuos para impedir futuros actos antisociales. En todo caso, deben identificarse a estos niños de alto riesgo de manera que pueda intentarse el tratamiento antes de que lleguen a la edad adulta.

    Estrategias de tratamiento

    En niños:

    -> Entrenamiento de los padres en reconocer los problemas de conducta tempranos y otorgar premios y privilegios para reducir el comportamiento problemático y motivar conductas sociales.

    - Los estudios demuestran que este tratamiento mejora de manera significativa la conducta de muchos niños con comportamiento antisocial.

    - Sin embargo, en algunos casos la propia condición de la familia (disfunción familiar, problemas socioeconómicos, conducta antisocial en los padres, etc.) les colocan en riesgo de abandonarlo o no tener éxito.

    -> Programas preescolares (programas de prevención): Se combina la enseñaza a los padres de buenas habilidades de crianza con una gran diversidad de apoyos a familias con dificultades sociales y económicas.

    - Obstáculo para la prevención: no existen buenos métodos de identificación de los niños que desarrollarán un trastorno antisocial.

    - Debido a la ineficacia en los tratamientos para adultos, suele ser el mejor método para este problema.

    Delincuentes juveniles:

      • Tratamientos conductuales como el anterior combinados con intervenciones dirigidas a mejorar las relaciones familiares, así como proporcionar servicios de apoyo a las familias. Estos tratamientos han apuntado cierto éxito.

      • Disminuir la frecuencia en la que se ven con “iguales” (con las mimas conductas), también reduce significativamente la delincuencia.

    Trastornos de personalidad límite

    Descripciones clínicas

    • Es uno de los trastornos más comunes -> 15% en psiquiátricos, 50% de los pacientes con trastornos de personalidad

    • Relaciones turbulentas -> Temen el abandono pero carecen de control sobre sus emociones (estado de ánimo variable)

    • Autoestima muy baja.

    • Con frecuencia se entregan a conductas suicidas (6%) y/o automutiladoras como cortarse, quemarse o punzarse. Aunque no está claro porqué se automutilan, estas conductas se describen como de reducción de estrés.

    • Impulsividad. Puede apreciarse en su consumo de sustancias y en la automutilación.

    • Sensación de vacío. A veces se las describe como crónicamente aburridas, y tienen dificultad para mantener su propia identidad.

      • 74% con este trastorno tienen depresión mayor

      • 4-20% sufren un trastorno bipolar.

      • 25% de las personas bulímicas tienen también este trastorno

      • 67% de estas personas se les diagnostica trastorno de consumo de sustancias.

    • La gente con este trastorno suele mejorar cuando llega a los 30 o 40 años, aunque puedan seguir teniendo dificultades en la vejez.

    Causas

  • Aunque algunos rasgos pueden ser hereditarios, hay un gran margen para las influencias ambientales.

  • Influencia genética:

      • Se vincula de algún modo con los trastornos del estado de ánimo

      • Es más frecuente en las familias en las que se halla presente el problema.

  • Influencia de los factores cognitivos => no se ha estudiado mucho. Experimento: en tareas de recordar palabras, aunque expresamente se les pedía que olvidasen aquellas que guardaban relación con el trastorno (no se decía al sujeto que olvidara las relacionadas con su trastorno sino: “olvida ésta, ésta...”) solían recordar un mayor número que personas normales. En palabras comunes el rendimiento era igual para ambos grupos.

  • Influencia psicosocial => Traumas tempranos, en particular abuso sexual y físico están relacionados con el trastorno límite. Se da mayor correlación que con el resto de trastornos -> 76%-92%.

      • Aunque no podamos saber si son causa del trastorno, tal vez sean factores que predispongan, al menos en algunos casos.

      • Si existiese una conexión, esta podría explicar por qué las mujeres se ven más afectadas por este trastorno (abuso 2 ó 3 veces más que en los chicos)

      • Similares a las TEPT: dificultades de regulación del estado de animo, el control de impulsos y las relaciones interpersonales. Esto sustenta la hipótesis de que el trauma pueda causar el trastorno de personalidad límite. Ej: se da en inmigrantes. Pero hay que señalar que no todos los individuos con trastorno límite tienen una sintomatología como en las TEPT.

    Zanarini y Frankenberg tratan de integrar los diferentes aspectos de la etiología:

    Predisposición (conducta impulsiva, etc.)- estrés = conductas inestables

    Tratamiento

    1. Respuesta positiva de algunas personas a fármacos (antidepresivos tricíclicos y el litio).

    No obstante, los esfuerzos por proporcionar un tratamiento eficaz se complican por problemas de abuso de sustancias, incumplimiento del tratamiento e intentos de suicidio.

    2. Intervención psicológica (Terapia Dialéctica Conductual):

    - Tratamiento similar al utilizado en las TEPT -> Reexperimentar sucesos traumáticos para extinguir el temor asociado con ellos.

    - Ayudar a afrontar estresares que parecen activar conductas suicidas.

    - Identificación y regulación de emociones (p ej., solución de problemas)

    - Entrenamiento en solución de problemas (en sentido abstracto)

    - Enseñanza de la confianza en sus propias respuestas más que a depender de la aprobación de los demás., a veces visualizándose a si mismos sin mostrar ninguna reacción negativa a la crítica.

    -> Los resultados sugieren que la TCD ayuda a reducir los intentos de suicidio, el abandono del tratamiento y las hospitalizaciones.

    Trastornos de personalidad histriónica (antigua personalidad histérica)

    Descripciones clínicas

    - Teatralidad, exageración emocional (ej: abrazar a alguien a quien acaban de conocer), conducta llamativa y provocadora sexualmente.

    - Vanidosas y egocéntricas. Tienen necesidad de ser el centro de atención, de ser alabados (constantemente buscan aprobación y se ofenden cuando lo la atienden o halagan) y aparentemente les preocupa mucho su aspecto.

    - Impulsividad. Incapaces de demorar la gratificación.

    - Estilo cognitivo ->

    a. Pensamientos y sentimientos superficiales.

    b. Impresionista: tiende a ver las situaciones en términos de blanco y negro.

    - Discurso vago careciente de detalles y exagerado.

    - Diagnóstico más frecuente en mujeres ¿Sesgo del clínico?

    Causas

  • No se conoce suficientemente la etiología pero podría tratarse de una defensa frente a una autoestima baja -> Creencias irracionales: “si no soy el centro de atención, es que no valgo nada”/ o “no soy capaz de cuidar de mí”.

  • Hay una hipótesis que lo relaciona con el trastorno de personalidad antisocial. Hay pruebas de que coinciden mucho más a menudo de lo que se explicaría por casualidad. (2/3) -> ¿Expresiones alternativas de género de la misma condición subyacente no identificada?; las mujeres con dicha condición tal vez estén predispuestas a manifestar un patrón predominantemente histriónico, en tanto que los varones quizá estén predispuestos a un patrón antisocial.

  • Tratamiento

    Pocas investigaciones demuestran éxito sin embargo se ha intentado:

      • Modificar la conducta de búsqueda de atención

      • Relaciones personales problemáticas => A menudo manipulan a los demás valiéndose de su encanto, la sexualidad el halago o crisis emocionales, por tanto, hay que mostrarles la forma en que las ganancias a corto plazo derivadas de este estilo de interacción generan pérdidas a largo plazo, y hay que enseñarles maneras más adecuadas de negociar.

    Trastorno de personalidad narcisista

    Descripciones clínicas

    - Sentimiento exagerado e irracional de la valía personal (Grandiosidad)

    - Preocupación por recibir atención y admiración

    - Carecen de sensibilidad y compasión por otras personas, al estar tan preocupados por ellos mismos.

    - Arrogancia y sensibilidad a las críticas.

    - Envidia de los que tienen éxito.

    - Posible abuso /explotación de otras personas

    - Como a menudo no logran vivir al nivel de sus propias expectativas, se deprimen con frecuencia.

    Causas

    Varias explicaciones:

        • Todos los niños pasan una etapa de “grandiosidad”, egocentrismo y exigencia pero parte del proceso de socialización implica que aprendan empatía y altruismo. El trastorno narcisista surge de la profunda incapacidad de reflejar empatía por parte de los padres por el desarrollo del niño. En consecuencia el niño permanece fijo en el egocentrismo. Además el niño se involucra en una búsqueda interminable de la persona ideal que satisfaga sus necesidades de empatía.

        • Escasa autoestima o débil autoconcepto: perpetua búsqueda de afirmación (Kohut) Vs. “exceso de mimos” y de afirmación paternal

        • Explicación sociológica: Este trastorno ha aumentado en las sociedades occidentales, principalmente como consecuencia de cambios sociales a gran escala como:

      • Mayor énfasis en el hedonismo a corto plazo

      • Individualismo

      • Competitividad y éxito

      • => Generación “yo”

        Tratamiento

        Las investigaciones sobre el tratamiento son sumamente limitadas tanto en número como en éxitos mostrados=. Cuando se intenta una terapia a menudo se concentra en:

            • Tratar la grandiosidad, hipersensibilidad a la evaluación y la falta de empatía (centrarse en los sentimientos de los otros)

            • Terapia cognitiva -> Remplazar sus fantasías por un enfoque en las experiencias placenteras cotidianas verdaderamente alcanzables Vs. Depresión.

            • Estrategias de afrontamiento: Como el entrenamiento en relajación para ayudarlos a enfrentar y aceptar la crítica.

            • Dado que se da depresión comórbida frecuente, es uno de los primeros objetivos

        Trastornos del grupo C

        Trastornos de personalidad por evitación

        Descripción clínica

            • Extremada sensibilidad a las opiniones de otras personas y a la crítica, por lo que...

            • Evita la mayor parte de las interacciones sociales, aunque las desee.

            • Ansiedad interpersonal, baja autoestima y miedo intenso al rechazo -> Limita sus amistades y es muy dependiente de aquellos con los que se siente a gusto.

        Asociales vs. Apáticos

        ↓ ↓

        Interpersonalmente ansiosos y temen al rechazo Sosos en lo afectivo y muestran desinterés relativo por

        (trast. por evitación) las relaciones interpersonales

        Causas

          • Factores biológicos: Temperamento inhibido, características de personalidad difíciles

          • Psicosociales: Rechazo temprano de los padres o experiencias sociales negativas-aislamiento, rechazo, etc…

        Tratamiento

          • Cuerpo importante de estudios controlados

          • Como este trastorno es similar a la fobia social, el tratamiento es el mismo: exposición (DS), entrenamiento en HH. Sociales y ensayos conductuales.

          • Técnicas de intervención conductuales para la ansiedad y los problemas de habilidades sociales (han tenido cierto éxito)

        - Desensibilización sistemática (relajarse ante situaciones atemorizantes) y ensayo conductual (interpretación de las situaciones que les causan ansiedad) Vs. Ansiedad debida a la apariencia y al temor al rechazo y a la crítica => Mejoría moderada.

        Trastornos de personalidad dependiente

        Descripción clínica

        • Dependencia de otros para tomar decisiones vitales tanto menores como mayores.

        • Miedo irracional al abandono

        • Sumisión en las relaciones interpersonales, timidez y pasividad, debidas probablemente a su deseo de obtener y mantener relaciones de apoyo y cuidado.

        • Similares a los individuos con trastorno de personalidad por evitación en su sensación de ineptitud, sensibilidad a la crítica y necesidad de confirmación de sus actos. Sin embargo, los individuos con este trastorno difieren de los otros en que reaccionan aferrándose a las relaciones (trast. P. dependiente) y no evitándolas (trast. personalidad por evitación)

        • Miedo a estar solo/a

        • Subordinan sus necesidades y opiniones a las de los demás. Aceptan el parecer de otras personas aun cuando su propia opinión difiera, para que no les rechacen.

        • Más frecuente en mujeres

        Causas

        • Poco exploradas.

        • Creencias centrales: “Yo soy incompetente, estoy indefensa y sólo puedo funcionar si alguien dirige mi vida” (sociotropía y depresión)

        • Problemas con el aprendizaje temprano de la independencia: Todos nacemos dependientes y parte de proceso de socialización implica ayudarnos a vivir de manera independiente. Se piensa que la muerte temprana de un padre o la desatención o el rechazo de quienes cuidan puede hacer que la persona crezca con temor al abandono, ya que se ve interrumpido el vínculo temprano.

        -> ¿Apego inseguro?

        Tratamiento

        Falta de evidencia sobre tratamientos eficaces. Sin embargo, existen posibles tratamientos:

        => Reconocimiento de su dependencia y sus consecuencias negativas y adquisición progresiva de independencia: habilidades socio-emocionales y creencias.

        En todo caso, aunque a primera vista parezcan los pacientes ideales, su sumisión niega uno de los principales objetivos de la terapia que consiste en hacer que el individuo sea más independiente, por lo tanto, la terapia evoluciona de manera gradual.

        Por otro lado, la necesidad particular de cuidado de estas personas hace que el paciente no se independice por completo del terapeuta.

        Trastornos de personalidad obsesiva-compulsiva

        Descripción clínica

        • Fijación excesiva y rígida en hacer las cosas de la manera correcta.

        • Perfeccionismo y preocupación excesiva por el orden y los detalles.

        • Como consecuencia de las dos anteriores; Tardan en hacer trabajos y a veces no lo llegan a terminar (miedo a “cerrar” las cosas con errores)

        • Rigidez y falta de espontaneidad emocional. Como consecuencia, estas personas suelen tener relaciones interpersonales deficientes

        • Ausencia de flexibilidad

        • Intolerancia de la incertidumbre

        • Código moral rígido

        • Relacionado con el trastorno obsesivo-compulsivo (uno de los trast. de ansiedad). Sin embargo no suelen tener pensamientos obsesivos y conductas compulsivas que si se ven en el TOC. Si bien quienes tienen TOC, a veces manifiestan características del trastorno de personalidad, también muestran otros rasgos de otros trastornos de personalidad.

        Encontramos este trastorno en:

          • Asesinos en serie: La necesidad de controlar todos los aspectos del crimen se ajusta al patrón de las personas con TPOC y la combinación de este con experiencias desgraciadas (no tanto con perfiles de esquizofrenia)

          • Niños superdotados: Cuyas ansias de perfección pueden llegar a ser enfermizas.

        Causas

      • Parece haber una débil contribución genética a este trastorno -> Predisposición a favorecer la estructuración en sus vidas.

      • Sin embargo, parece necesario que además exista un reforzamiento por parte de los padres de conformidad y pulcritud.

      • Tratamiento

        No contamos con información sobre si el tratamiento es eficaz, sin embargo la terapia a menudo trabaja con temores que parecen subyacer a la necesidad de orden. A este fin se enseñas técnicas de relajación o distracción para redirigir los pensamientos compulsivos.

        Trastornos de personalidad en estudio

        Trastornos poco estudiados y que por tanto no se incluyen en el DSM-IV:

          • T. Personalidad sádica: Personas que obtienen placer infligiendo dolor a otros.

          • T. Personalidad autoderrotista: Personas demasiado pasivas y aceptan el dolor y el sufrimiento impuesto por los demás.

        En estudio:

          • T. Personalidad depresiva: Comprende la autocrítica, desánimo, actitud crítica hacia los otros y tendencia a sentirse culpable.

          • T. Personalidad negativa; Agresión pasiva en la cual la gente adopta una actitud negativa a resistirse a las exigencias y expectativas rutinarias. Es una ampliación el trastorno de personalidad pasiva-agresiva y puede ser de hecho un subtipo del trastorno de personalidad narcisista.

        y 2

        Ambos reflejan los estereotipos masculino y femenino. Sería como la “personalidad del hombre o la mujer” llevados al extremo

        En el capítulo 11 veremos que esta distinción entre síntomas parecidos a los psicóticos es importante para entender a quienes tienen esquizofrenia, algunos de los cuales manifiestan síntomas “positivos” (comportamientos activos infrecuentes) y otros “negativos” (manifestaciones más pasivas)

        A diferencia de este trastorno, en el autismo existen además problemas en el lenguaje.

        Ej: Si durante el embarazo la madre se expone a la gripe, las probabilidades de que se manifieste el trastorno de personalidad esquizotípica en su hijo aumentan.

        Creo que lo que viene a decir es que la psicopatía es un rasgo de personalidad, y lo otro es una categoría artificial de una enfermedad. Pero son conclusiones mías así que tampoco me hagáis mucho caso.

        Ley de Yerkes-Dodson: Curva en U => Las personas ya sea con niveles altos o muy bajos de excitación tienden a experimentar afecto negativo y a rendir mal, en tanto que individuos con niveles intermedios suelen sentirse relativamente contentos y rendir de forma satisfactoria en la mayoría de las situaciones.

        En todo caso, estos estudios son retrospectivos por lo que los datos pueden estar sesgados. Es decir, aunque los individuos con este trastorno refieran una conducta poco emotiva de sus padres, es una apreciación suya y puede no corresponderse con la realidad. Puede ser simplemente que estos individuos sean más sensibles que los “normales” a la forma en que son tratados.

        Psicopatía

        Trastorno

        antisocial

        Criminalidad




    Descargar
    Enviado por:Enchanted
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar