Psicología
Trastornos de la personalidad
Los trastornos de la personalidad
Los trastornos de la personalidad (o enfermedades mentales) alteran la personalidad del individuo, algunos cambian la forma de pensar, la forma de actuar e incluso la percepción.
Los trastornos de la personalidad suelen ser afecciones duraderas, casi de por vida, con las que una persona resulta inflexible, mal adaptada a su entorno, causante de frecuentes problemas laborales y sociales que generan molestias y daños a la propia persona y a los demás.
Actualmente un gran número de personas sufre algún tipo de trastorno en su salud psíquica que afecta seriamente su calidad de vida. Muchas de ellas no lo sabe o se niegan ha aceptarlo, pero también esta el caso contrario, menos común, en que personas sanas creen estar enfermas.
Se trata de alteraciones mentales que por lo general suelen ser profundamente dolorosas para el que las padece y para sus familiares y amigos. Toda la vida suele convertirse para ellos en una tortura y en casos extremos su estado les puede llevar a la incapacidad más absoluta para realizar incluso las tareas más simples.
El trastorno mental suele surgir de forma solapada sin que las personas allegadas se den cuenta de los cambios que se van efectuando en el enfermo. Solo cuando el paciente toca fondo o su comportamiento le delata suena la voz de alarma. Incluso, es frecuente que el paciente no sea consciente, no se dé cuenta que ya no es el mismo, que está enfermo y necesita ayuda.
Muchas veces la persona enferma puede experimentar una pérdida parcial o total del contacto con la realidad. Su comportamiento y pensamiento se ven invadidos por ansiedad, depresión, intensos miedos o fobias, conductas obsesivas, perturbaciones del pensamiento, paranoias, delirios, alucinaciones, manías, etc.
Su capacidad de afrontar los problemas cotidianos se ve gravemente afectada, apareciendo la culpa, la vergüenza, la pérdida de autoestima y confianza en sí mismos. Incluso el propio cuidado personal se deja de lado.
En consecuencia, la persona afectada sufrirá un deterioro en diversas áreas de su vida, que le hará aun más difícil una adecuada integración en su entorno familiar y social. Las particularidades de los trastornos mentales suelen causar incomprensión y malentendidos de las
personas que les rodean lo que derivará en culpabilizaciones, tensiones y sobre todo mucho sufrimiento.
Trastornos de la personalidad
Clasificación
La división de los trastornos en clases es todavía inexacta, y las clasificaciones varían según las escuelas y doctrinas psicopatológicas. Para uniformar criterios, la Organización Mundial de la Salud (OMS), creó el DSM, clasificación de los trastornos mentales universal, que ha conocido hasta la fecha varias versiones.
La mayoría de los sistemas de clasificación reconocen los trastornos infantiles, como categorías separadas de los trastornos adultos. También la mayoría trata de distinguir entre trastornos orgánicos, los más graves provocados por una clara causa somática, fisiológica, relacionada con una lesión o una falla estructural en el cerebro, y trastornos no orgánicos, a veces también denominados funcionales, considerados más leves.
En parte, desde esta distinción en función de la gravedad y de la base orgánica, se diferencian los trastornos psicóticos de los neuróticos. De forma general, psicótico significa un estado en el que el paciente ha perdido el contacto con la realidad, mientras que neurótico se refiere a un estado de malestar y ansiedad, pero sin llegar a perder contacto con la realidad. En su extremo, como formuló Sigmund Freud, el fundador del psicoanálisis, todos somos "buenos neuróticos", en tanto que los casos de psicosis son contados. Los más comunes son: la esquizofrenia, la mayor parte de los trastornos neurológicos y cerebrales (demencias), y las formas extremas de la depresión (como la psicosis maniaco-depresiva). Entre las neurosis, las más típicas son las fobias, la histeria, los trastornos obsesivo-compulsivos, la hipocondría
(miedo patológico a la enfermedad y la muerte), y en general todos aquellos que generan una alta dosis de ansiedad sin que haya desconexión con la realidad.
Trastornos infantiles
Algunos trastornos mentales se hacen evidentes por primera vez durante la infancia, la pubertad y la adolescencia. La hiperactividad, desorden que parte de un déficit en la atención y la concentración, se traduce en un exceso de ímpetu en el sujeto que la padece, haciéndolo incapaz de organizar y terminar su trabajo, de seguir instrucciones o perseverar en sus tareas, debido a una inquietud constante y patológica.
Los trastornos de ansiedad comprenden el miedo a la separación (de la casa y los padres), evitar el contacto con los extraños, y en general, un comportamiento pusilánime y medroso.
Los trastornos mentales invasivos se caracterizan por la distorsión simultánea y/o progresiva de varias funciones psíquicas, como la atención, la percepción, la evaluación de la realidad. Un ejemplo es el autismo infantil, trastorno caracterizado por el desinterés del niño hacia el mundo que le rodea.
Entre los demás trastornos infantiles están los problemas del comportamiento: la bulimia (apetito insaciable), la anorexia nerviosa (negación a comer), los tics, el tartamudeo y otros trastornos del habla, y la enuresis (incapacidad de controlar la micción, generalmente por las noches).
Trastornos orgánicos mentales
Este grupo de trastornos se caracteriza por la anormalidad psíquica y del comportamiento asociada con deterioros transitorios o permanentes en el funcionamiento del cerebro. Los desórdenes tienen diferentes síntomas, según el área que esté afectada, y según la causa, duración
y progreso de la lesión. El daño cerebral puede proceder de una enfermedad orgánica o del consumo de alguna droga nociva para el cerebro, o de alguna enfermedad que lo altere indirectamente por sus efectos sobre otras partes del organismo.
Los síntomas asociados con los trastornos orgánicos mentales pueden ser el resultado de un daño orgánico, o la reacción del paciente a la pérdida de capacidades mentales. Ciertos trastornos presentan como característica principal el delirio o un estado de obnubilación de la conciencia que impide mantener la atención, acompañado de errores perceptivos y de un pensamiento desordenado e inadaptado a la realidad. Otro síntoma frecuente de los trastornos orgánicos como la enfermedad de Alzheimer, es la demencia, definida por fallos en la memoria, el pensamiento, la percepción, el juicio y la atención, que interfieren con el funcionamiento ocupacional y social. La demencia senil se da en la edad proyecta, y produce alteraciones en la expresión emocional (apatía creciente, euforia injustificada o irritabilidad).
Incidencia y distribución
Es imposible saber con exactitud cuántas personas padecen problemas mentales. Los registros de admisión a los centros psiquiátricos dan alguna orientación, pero excluyen al amplio número de enfermos que nunca buscan tratamiento.
De estos últimos, la mayor parte presenta trastornos menores, ya que el riesgo de sufrir una esquizofrenia alguna vez en la vida es de un 1%, mientras que el de sufrir una depresión el trastorno mental más frecuente en la actualidad, e incluso el motivo de consulta médica en atención primaria más frecuente es de un 10%. Existe también una preocupación cada vez mayor por los trastornos mentales orgánicos, que inciden con más frecuencia en una población cada vez más envejecida.
Los trastornos metales se podrían dividir dos tipos:
La psicosis:
Este termino se refiere a las enfermedades mentales que alteran profundamente la personalidad. Estas graves afecciones suelen ser de origen orgánico. Las relaciones del sujeto consigo mismo, con los otros, con el mundo exterior quedan falseadas. El psicótico cree que es imposible restableces estas relaciones. Su universo es irreal, sus perspectivas están radicalmente deformadas.
La neurosis:
Trastorno grave del psiquis con desórdenes en el comportamiento. Sin embargo, al revés de lo que sucede en la psicosis, la neurosis no es una enfermedad constitucional: el sujeto es consciente de su estado y desea vivamente curarse. La neurosis se manifiesta en actitudes y afectos aberrantes. Así, la «neurosis de fracaso» o «de destino» impulsa al sujeto a adoptar puntos de vista, o a tornar decisiones contrarias a sus intereses. La «neurosis obsesiva» le impulsa a ejecutar rituales complicados para combatir sus temores del polvo, de los microbios, de los objetos puntiagudos, etc. En la fobia o «crisis de angustia» el enfermo no puede soportar hallarse en un lugar cerrado o atravesar espacios abiertos.
Según Freud, todos estos síntomas proceden de complejos sexuales que se remontan a la primera infancia. Adler explica la neurosis de fracaso como una deformación del sentido de la vida. Para Jung, se trata en general de trastornos en el desarrollo de la personalidad. Para curar la neurosis se emplea la cura psicoterapéutica, y en particular el psicoanálisis. Junto a estos grandes trastornos del psiquis, se observan también otros menores que caracterizan lo que suele llamarse las personalidades neuróticas». Por ejemplo, en la hipocondría, el sujeto se preocupa exageradamente de su salud; en la impotencia o en la frigidez, es incapaz de experimentar los placeres normales de la sexualidad, en la depresión, abdica ante las dificultades de la vida.
Entonces la distinción entre neurosis y psicosis de basa en un criterio esencial: la percepción de la realidad conservada en la neurosis y alterada en la psicosis, lo que causa anomalías a veces del comportamiento, "La locura en el lenguaje corriente”. Sin embargo en la vida diaria, ciertas formas de psicosis son menos peligrosas que ciertas neurosis graves.
Trastornos de la personalidad: reacciones neuróticas agudas
Las reacciones neurótica agudas o crisis de angustia son frecuentes, las ha sufrido cualquier persona a pequeña escala. Se asocia una sensación de miedo intenso con manifestaciones somáticas, a veces en primer plano: sudores, temblores, palpitaciones, trastornos respiratorios, vértigos, diarreas, dolores abdominales, etc., vividas en un contexto de demencia, El sujeto puede estar agitado, nervioso con síntomas somáticos engañosos, a veces un falso infarto, por ejemplo.
Generalmente son reacciones a grandes shocks emocionales (catástrofes, accidentes), a situaciones penosas o dramáticas (Exámenes, duelos, frustraciones masivas) o al dolor físico.
Los trastornos de la personalidad: Neurosis
Las neurosis son enfermedades de la personalidad caracterizadas por conflictos intra-psiquicos que inhiben las actuaciones sociales, perturban más el equilibrio interior del sujeto que alteran sus relaciones con la realidad, en este sentido, son enfermedades mentales relativamente "menores", contrariamente a las psicosis.
Síntomas neuróticos. Son trastornos del comportamiento, de los sentimientos y de las ideas que sirven para luchar contra la ansiedad, expresando al mismo tiempo un conflicto interno. los más frecuentes son los trastornos la sexualidad (impotencia y frigidez sobre todo), la inestabilidad del humor, los trastornos del sueño, el estado permanente de fatiga.
Él Yo neurótico es Un yo que no ha resuelto los problemas de su identificación y que está en conflicto consigo mismo. El neurótico es siempre o casi siempre Un ser cuyo carácter es patológico, es decir, cuya manera de ser está fijada y estereotipada en forma de disposición a la angustia, introversión, a los escrúpulos o, por el contrario, a la exaltación imaginativa y apasionada.
El neurótico es Un hombre para quien los problemas de la coexistencia con el otro son insolubles, pues no alcanza su propia identificación. También sufre Un cierto malestar frente a sí mismo y a los otros, que se va experimentando como una angustia en la que se mezclan
sentimientos de vergüenza, culpabilidad, deseo de castigarse, la decepción de las frustraciones, los complejos de inferioridad, etc., por esto, el neurótico tampoco llega a identificarse consigo mismo.
Estos trastornos que sufre el neurótico hace que reaccione con mecanismos de defensas neuróticas como las fobias, las obsesiones y la histeria. crisis de angustia. Se caracteriza por un fondo permanente de angustia, con traducción psíquica y somática, sobre el cual pueden establecer crisis agudas (reacciones neuróticas agudas).
En la neurosis fóbica, la ansiedad se cristaliza en ciertos «tabúes» cuyo acercamiento engendra el terror. Miedo de ciertos animales, de ciertos espacios (agorafobia, claustrofobia). de los medios de transporte, de sonrojarse en publico, etc.
Para tranquilizarse, el sujeto tiene el recurso principalmente de esquivar el objeto temido y de huir; la presencia de una persona que le acompañe; hasta la provocación del peligro (conductas contra-fobicas).
El histérico recurre a la hiperexpresividad tanto en el plano psíquico (hasta el treatrismo) como en el plano somático en el que pueden encontrarse todos los dolores y las disfunciones; síncopes y crisis convulsivas, estados secundarios (especie de sonambulismo despierto), parálisis, contracciones, etc.
El sujeto afectado de neurosis obsesiva se ve invadido de preocupaciones exclusivas (obsesiones por la limpieza, por el infinito, por las verificaciones interminables, etc.) contra las que no cesa de luchar, sobre todo por medios mágicos (fórmulas mágicas repetidas mentalmente, por ejemplo). Esta lucha agotadora, sobre todo si implica el temor a los actos agresivos (realizados excepcionalmente), se acompaña de sentimientos de duda, de irrealidad, de extrañeza o de perplejidad.
En el curso de las neurosis, la terapéutica medicamentosa sólo es eficaz sobre las angustias la mayor parte de síntomas se le escapan, por lo cual se han propuesto numerosos tratamientos psicoterápeuticos, generalmente de larga duración, que exigen la participación activa del sujeto que desea «asumir sus dificultades» y «hacerse cargo» de su existencia.
Junto a estos grandes trastornos del psiquis, se observa también otros menores que caracterizan lo que suelen llamarse "personas neuróticas". Por ejemplo en la hipocondría, o la impotencia.
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad: Psicosis maníaco-depresiva.
Se trata de accesos de manía y de melancolía, o de uno solo de estos dos tipos, separados por intervalos libres en los que el sujeto vuelve a su estado anterior; a veces se revelan otros casos en la familia (factor hereditario no desdeñable) y a menudo el inicio es tardío, hacia los cuarenta.
Acceso maníaco. Es un estado de sobreexcitación psíquica caracterizado por la exaltación del humor (excitación, euforia) y un desencadenamiento de energía: el enfermo se divierte con todo, quiere realizarlo todo, cree poder conseguirlo todo, no puede estarse quieto, no siente necesidad de dormir. Paradójicamente, en las formas menores, el sujeto parece estar
en una forma excelente mientras que corre el riesgo de llegar a comportamientos de los que se arrepienta: compras desconsideradas u atentados al pudor, por ejemplo. La hospitalización se hace necesaria para poner en marcha un tratamiento eficaz; la familia debe ayudar a convencer a un paciente que no quiere ni puede reconocerse como enfermo.
Acceso melancólico. Es la forma psicotica de la depresión. Lo más frecuente es que el enfermo esté postrado y abatido, pero a veces muy angustiado y agitado. Esta preso de un dolor moral extremadamente intenso y sumergido en sentimientos aplastantes de culpabilidad y de indignidad, expresados a menudo en ideas delirantes de ruina financiera, de responsabilidad en las guerras u las catástrofes. El riesgo de suicidio impone la hospitalización puesto que la vigilancia en todo instante no es posible en el domicilio: pero, paradójicamente, el enfermo se juzga incluso indigno de morir y encuentra la fuerza de realizar su tentativa con mayor frecuencia cuando comienza a salir de su depresión.
En el sujeto de edad, los desarreglos metabólicos acompañantes pueden comprometer el pronóstico vital sea lo que sea lo que se haya podido decir de los electroshocks, siguen siendo frecuentemente, sobre todo en este ultimo caso, el tratamiento más eficaz y el más rápido (antes que los medicamentos antidepresivos) La psicosis maníaco depresiva resulta de un mal funcionamiento del cerebro a nivel del "hipotálamo" regulador del humor. Parece estar ligada a una predisposición constitucional, EL ritmo y la profundidad de la crisis varia mucho según los sujetos. En los intervalos que separa a los dos estados, el enfermo puede llevar una vida normal y hasta brillante. Muchos creadores célebres sufrieron esta psicosis: Roberto Schumann o Gérad de Nerval.
Delirios (Alienación de la Persona)
La definición de alienación es una radical modificación de las relaciones del individuo con la realidad. Así, la alienación es el delirio, que es el desorden o perturbación de la razón o de la fantasía, originado de una enfermedad o una pasión violenta.
La retracción delirante del Yo se manifiesta por ideas delirantes de negación del mundo, de cataclismo cósmico, por ideas de indignación moral y de culpabilidad; por ideas hipocondríacas y de frustración o celos. Lo que caracteriza a este "Delirio de la personalidad", a esta alienación de la persona constitutiva de su Mundo delirante, es que las ideas delirantes están no solo fijadas, sino que tienden a desarrollarse y a organizar la totalidad de la existencia.
El Delirio fantástico o Parafrenia está caracterizado por una lujuriante difusión imaginativa. Este tipo de delirio crónico se caracteriza por una rica fabulación, los falsos recuerdos o una concepción fantástica del mundo.
El Delirio autístico o esquizofrenia está caracterizado por la alienación de la persona y de su mundo, absorbidos en una existencia autística (todo el mundo es caótico e impenetrable, Un verdadero mundo al revés).
Trastornos de la personalidad Esquizofrenia
La Esquizofrenia es denominación común para un grupo de trastornos mentales con variada sintomatología. En sentido literal, esquizofrenia significa "mente dividida", sin embargo,
a pesar de la concepción popular que se tiene de este trastorno, no se produce una disociación de la personalidad (el paciente no se comporta como dos personas distintas). La esquizofrenia empezó a entenderse como enfermedad diferente del resto de las psicosis a principios del siglo XX.
Síntomas
Los síntomas de la esquizofrenia no aparecen de manera simultánea. Afectan a las áreas del pensamiento, las percepciones, los sentimientos, los movimientos y las relaciones interpersonales. Las alteraciones del pensamiento se traducen en la incapacidad para establecer conexiones lógicas, o en la aparición de delirios. Las alucinaciones son la principal alteración de la percepción, y las más frecuentes son las auditivas: el paciente oye sus propios pensamientos en
voz alta, o escucha voces imaginarias que le ordenan realizar ciertos actos, o realizan comentarios. Las reacciones emocionales son frías o inapropiadas. Las alteraciones del movimiento se manifiestan de dos formas: la catatonia es una situación poco frecuente en la que el paciente mantiene una postura rígida durante largos periodos de tiempo; sin embargo son más frecuentes los movimientos incongruentes y reiterativos realizados de forma impulsiva. Las relaciones interpersonales se deterioran progresivamente, ya que el paciente esquizofrénico tiende a ser introvertido.
Los primeros síntomas de la esquizofrenia suelen aparecer antes de la edad adulta: los primeros episodios acontecen durante la adolescencia o al principio de la edad adulta, y se continúan con episodios sucesivos. Se van deteriorando la capacidad laboral y las relaciones sociales, y el paciente es cada vez más dependiente de los demás. A la vez pueden manifestarse cualquiera de los síntomas indicados previamente.
La degradación tan profunda que produce la esquizofrenia no puede ser descrita en términos de la simple enumeración de sus síntomas: se trata del trastorno mental más devastador. A pesar de que el discurso incoherente y el comportamiento extravagante de los pacientes pueden resultar cómicos en ocasiones, existe un conflicto interior que es una fuente de tormento. El paciente vive con la angustia de ser incapaz de controlar sus propios pensamientos y de obedecer a unas órdenes que proceden del exterior, tiene una visión distorsionada de la realidad
que le aísla de los demás. Todo ello hace de esta enfermedad uno de los procesos más incapacitantes para el individuo.
Causas
Los científicos coinciden en que no existe una causa única de la esquizofrenia, sino que su aparición resulta de la combinación de factores biológicos, psicológicos y culturales (los mismos que configuran la personalidad en circunstancias normales). La incidencia de la esquizofrenia está en torno del 0,03 al 0,12% anual en la población mayor de 15 años. La prevalencia es del 0,01 al 3% en todo el mundo. La esquizofrenia tiene una cierta influencia
familiar así, los familiares cercanos de los pacientes esquizofrénicos tienen más riesgo de padecer este trastorno que la población general. Mientras el riesgo promedio de padecer esquizofrenia está en torno al 1%, el 10% de los niños nacidos de padres esquizofrénicos desarrollarán la enfermedad. Todavía no se sabe con certeza si ese elevado porcentaje se debe a la transmisión hereditaria de la enfermedad, o a las alteraciones psicológicas del niño educado por un progenitor con trastornos mentales acusados.
En los últimos años se ha demostrado que la esquizofrenia puede tener su origen en un defecto genético hereditario. Por ejemplo, entre los gemelos idénticos (que tienen los mismos genes), cuando uno de los dos es esquizofrénico, las posibilidades de que el otro presente el mismo trastorno van del 35 al 58%. Todavía se desconoce el factor que se transmite de forma hereditaria (una alteración biológica, un trastorno neurológico o un defecto enzimático); muchos científicos consideran que la herencia juega un papel variable como causa de la esquizofrenia, y que tiene mayor o menor influencia según los casos.
La investigación en el campo de la psicología ha puesto de manifiesto la relación de ciertos factores ambientales con la esquizofrenia. Los trastornos de comunicación entre los distintos miembros de la familia (comunicación ambigua) puede ser uno de estos factores, aunque no se sabe hasta qué punto esta alteración es la causa o la consecuencia de la esquizofrenia de un determinado miembro de la familia. La falta de organización de la vida diaria en ambientes de pobreza también ha sido relevante; a esto se suma el que las madres de las
familias poco favorecidas tienen con frecuencia problemas de salud que pueden afectar a la salud de sus hijos futuros o recién nacidos.
La investigación neurológica ha aportado numerosos datos que ayudan a comprender las alteraciones propias de la esquizofrenia. Por ejemplo la dopamina, uno de los neurotransmisores cerebrales (sustancias que actúan como mensajeros químicos) está presente en cantidades anormales en el cerebro de los esquizofrénicos. Otro ejemplo es la demostración, gracias a las técnicas de escáner, de alteraciones estructurales en determinadas áreas del cerebro de estos pacientes.
Tratamiento
El tratamiento más efectivo de los síntomas de los pacientes esquizofrénicos es la medicación antipsicótica (Psicofármacos). Estos medicamentos empezaron a utilizarse a mediados de la década de 1950, y gracias a ellos mejoran los síntomas más espectaculares, como es el pánico a la desintegración de la personalidad. Se emplean tanto en el tratamiento de los ataques agudos como en la prevención de ataques sucesivos. Estos medicamentos tienen algunos inconvenientes, como ciertos efectos secundarios (sequedad de boca, mareos) y otros a largo plazo: algunos pacientes que han tomado esta medicación durante años sufren un trastorno conocido como disquinesia tardía caracterizado por movimientos anormales de la boca y de la lengua; su importancia reside en que no tienen tratamiento y pueden continuar a pesar de retirar la medicación. Los psicofármacos no son eficaces en todos los esquizofrénicos, y en algunos casos no producen ningún beneficio. También se utiliza la psicoterapia en sus diferentes modalidades, como tratamiento único o como complemento a la medicación para conseguir la adaptación del paciente al entorno social, o su integración laboral o vocacional.
Trastornos de la personalidad: Depresión.
Depresión: es un trastorno mental caracterizado por sentimientos de inutilidad, culpa, tristeza, indefensión y desesperanza profundos. A diferencia de la tristeza normal, o la del duelo, que sigue a la pérdida de un ser querido, la depresión patológica es una tristeza sin razón aparente que la justifique, y además grave y persistente. Puede aparecer acompañada de varios síntomas concomitantes, incluidas las perturbaciones del sueño y de la comida, la pérdida de iniciativa, el autocastigo, la dejadez, la inactividad y la incapacidad para el placer.
En el Reino Unido, por ejemplo, una de cada diez personas sufre algún episodio depresivo durante un periodo de su vida, y las estadísticas muestran que en los Estados Unidos la cifra se eleva a 2 de cada 10, y que el 25% de la población la sufre en algún momento de su vida. Este trastorno, el más frecuente de todos los trastornos mentales, es pues, bastante frecuente: afecta a hombres y a mujeres, de cualquier edad y clase social, aunque las mujeres, y las personas en
ciertos periodos del ciclo vital (adolescencia, menopausia y andropausia, y en general los periodos de crisis o cambios importantes) parecen ser los más afectados.
Tipología de la depresión
En psicopatología se reconocen dos grandes categorías dentro de la depresión, aunque en ambos la perturbación del estado de ánimo es el síntoma principal. En una, el trastorno depresivo, aparecen sólo episodios de depresión. En la otra, depresión bipolar o síndromes maníaco-depresivos, se alternan periodos depresivos con otros de ánimo exaltado y euforia (manía).
En las depresiones simples o en las fases depresivas de las bipolares, domina el ánimo depresivo, aunque el paciente puede no ser consciente de sentirse triste. Suele haber pérdida de interés y abandono de las actividades normales, y los síntomas pueden incluir además perturbaciones del sueño (como despertarse temprano por las mañanas); pérdidas de apetito o un apetito desmedido; incapacidad para concentrarse o para tomar decisiones; lentitud de ideación y energía decaída; sentimientos de inutilidad, culpa, desesperación y desprecio de uno mismo; disminución del interés sexual; e ideas recurrentes de suicidio y muerte, que en ocasiones pueden llevar efectivamente al suicidio.
En la fase maníaca, el ánimo del paciente es elevado, exaltado, expansivo o irritable. El comportamiento es extravagante y en ocasiones ofensivo. Otros síntomas son el exceso de locuacidad, la fuga de ideas, las ideas de grandeza, una actividad sexual, social y laboral excesivas, incapacidad de concentrarse, pérdida del juicio y disminución desmedida del sueño.
Aparición
Parece haber una cierta predisposición a estos trastornos depresivos que es genética, con lo que el riesgo de sufrir un trastorno de este tipo es mayor en las familias de pacientes depresivos que en la población general. La mayor proporción de la enfermedad en la mujer quizá
dependa de causas orgánicas, pero también parece estar condicionada por la adquisición de roles sociales más pasivos e incapacitantes, y por el hecho de que, al buscar ayuda con más facilidad que el hombre, es posible que las depresiones masculinas pasen más desapercibidas, siendo en realidad menos marcada la diferencia entre los dos sexos en este punto.
Los estudios realizados hasta la fecha han sugerido también que la predisposición genética a la depresión puede estar ligada a una sensibilidad anormal ante un neurotransmisor, la acetilcolina, en el cerebro. Los receptores de esta sustancia se han encontrado en mayor número en la piel, por ejemplo, de quienes sufren depresiones.
Tratamiento
Los trastornos depresivos son, por fortuna, de los más tratables de la psiquiatría, al haber sido ligados con la disfunción de dos de los principales sistemas de neurotransmisores cerebrales, la serotonina y la noradrenalina, por lo que se emplean dos tipos de fármacos: los antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos y los inhibidores de la MAO (monoaminoxidasa). Estos últimos requieren una dieta especial, porque interactúan con la triamina, que aparece en los quesos, la cerveza, el vino, el hígado de pollo, y otros alimentos, causando además un aumento de la tensión arterial. Los antidepresivos tricíclicos no requieren una dieta especial, pero tienen un efecto tóxico sobre el tejido cardíaco. Ambos tipos de fármacos actúan bloqueando la reabsorción de la serotonina y la noradrenalina en las neuronas, prolongando así los efectos de estos transmisores. Un avance en la farmacoterapia de la depresión ha sido el Prozac fluoxatina), que inhibe la reabsorción de la serotonina en el cerebro. Introducida en 1986, esta droga ha sido prescrita a más de 10 millones de personas en todo el mundo hasta 1994. Otro antidepresivo reciente, el Efexor (venlafaxina), actúa bloqueando la reabsorción tanto de serotonina como de noradrenalina en el cerebro, y se supone que tiene menos secundarismos. Ha mostrado su eficacia en el tratamiento de varios tipos de depresión. También se emplea el carbonato de litio, un mineral común, para controlar las fases maníacas de las enfermedades maníaco depresivas. En pequeñas dosis, también se emplea para controlar las fluctuaciones anímicas de este trastorno bipolar.
Terapia electroconvulsiva o electroshock. Esta terapia de choque, pese a sus riesgos y efectos secundarios, aún se emplea en depresiones que no responden a la farmacoterapia antes descrita. En el otro extremo de este tratamiento agresivo estaría la psicoterapia, válida como seguimiento, tratamiento complementario, y prevención de las depresiones graves, así como para combatir las depresiones más leves (las tradicionalmente conocidas como depresiones neuróticas, por oposición a las psicóticas). La psicoterapia de diversos tipos, según varios paradigmas teóricos (desde los conductistas a los psicoanalíticos) cuenta con abundante apoyo empírico y clínico, que la avalan como tratamiento optativo, ya que muchos trastornos depresivos tienen sus orígenes no tanto en disfunciones orgánicas como en factores psicosociales (emocionales, conductuales y cognitivos) e incluso culturales.
Descargar
Enviado por: | Isaac Rivera |
Idioma: | castellano |
País: | República Dominicana |