Historia


Transición política española (1975-1982)


XIII - LA TRANSICIÓN (1975-82)

  • MUERTE DE FRANCO - DERRIBO DE LA DICTADURA

  • 1.1- PROCLAMACIÓN DE JUAN CARLOS REY DE ESPAÑA

    1.2- GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO

    1.3- GOBIERNO DE ADOLFO SUAREZ

    1.4- LOS ENEMIGOS DEL CAMBIO

  • ELECCIONES DE 1977

  • LOS PACTOS DE LA MONCLOA

  • LA CONSTITUCIÓN DE 1978

  • ELECCIONES DE 1979

  • ESTATUTOS DE AUTONOMIA

  • DIMISIÓN DE SUAREZ

  • GOLPE DE ESTADO DE FEBRERO DE 1981

  • GOBIERNO DE CALVO SOTELO

  • CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES

  • LA TRANSICIÓN EN EL PAIS VASCO

  • 1. MUERTE DE FRANCO - DERRIBO DE LA DICTADURA:

    El 20 de noviembre de 1975, Arias Navarro, jefe de Gobierno, comunicaba a la nación la noticia de la muerte de Franco. Así comenzaba una transición política pacífica de la dictadura a la democracia. Una gran parte de los españoles deseaba un cambio sin riesgos, una reforma política que no hiciese peligrar su estatus socioeconómico.

    La movilización ciudadana provocada por la muerte de Franco fue tan grande que el poder político acabó siempre desbordado por la iniciativa popular que se acostumbró a emplear las palabras libertad, amnistía y autonomía. La sociedad española enseguida se apodero de la calle con sus manifestaciones y huelgas. Los enfrentamientos de la policía con los manifestantes obligaron al Gobierno a erradicar los malos hábitos adquiridos por las fuerzas del orden público.

    Dos días después de la muerte de Franco, Juan Carlos I es proclamado rey. En su primer discurso, mostró su intención de atenerse a los principios vigentes tranquilizando a los franquistas, pero al mimo tiempo dejaba entrever un espíritu nuevo, habló de la reconciliación, la tolerancia, la libertad y del reconocimiento de las peculiaridades regionales.

    La proclamación de Juan Carlos I trae consigo un indulto para los presos políticos que no estén afectados por delitos de sangre. Los militares de extrema derecha de alta graduación fueron protagonistas de numerosos incidentes.

    La Iglesia aceptó el proyecto de convivencia política que poco a poco se iba diseñando y apostaba firmemente por un futuro democrático. La Iglesia contribuyó a reblandecer la agresividad de la derecha conservadora contra el cambio deseado por la mayoría de los españoles.

    Gobierno de Arias Navarro:

    A la muerte de Franco Arias Navarro había puesto su cargo a disposición del rey Juan Carlos. Al mismo tiempo colocó a Torcuato Fernández Miranda en la Presidencia de las Cortes y el Consejo de Reino con la tarea de trasformar la dictadura nacional católica en un régimen parlamentario.

    Arias Navarro diseñó un programa de reformas limitadas, que incluían la libertad de prensa, el reconocimiento del derecho de reunión y asociación y la reforma de las Cortes. Pero nunca pensó en una verdadera democracia, pensó en una “democracia otorgada” articulada mediante un régimen de partidos, del que quedarían excluidas las agrupaciones separatistas o comunistas. Intento hacer lo imposible: una reforma que respetase el contenido sustancial del franquismo.

    En el año 1976 se dieron 17371 huelgas, lo que demostraba la impaciencia de los ciudadanos. En la calle multitudinarias manifestaciones exigían amnistía, al mismo tiempo en Cataluña y País Vasco la población se movilizaba a favor de la autonomía. En este año todavía quedaban cientos de presos políticos vascos. Los atentados de ETA golpean a las fuerzas de orden público y provocan reacciones de la ultraderecha exigiendo mano dura al Gobierno.

    El rey comienza a manejar las riendas de la transición. El rey comunica al papa Pablo VI que la corona renuncia al privilegio de presentación de obispos. En julio de 1976 Arias Navarro presenta su dimisión.

    Gobierno de Adolfo Suárez:

    Adolfo Suárez fue nombrado Presidente de Gobierno en julio de 1976. Suárez tenía un perfil falangista, pero el rey se fijo en él porque era un hombre con experiencia tanto en el estado y el partido único como en los círculos católicos y medios de comunicación. El Consejo de Ministros adelanta el calendario de la democratización de España: amnistía para los presos políticos, reforma constitucional y elecciones generales libres en el plazo de un año. Mientras tanto Suárez establece contactos con Felipe González, líder del todavía ilegal PSOE, e incluso con Santiago Carrillo, dirigente del partido comunista. Tras la dimisión del vicepresidente, el general De Santiago, Suárez aprovechó para incorporar a su gobierno a Mellado, militar liberal que se encargaría de reformar las Fuerzas Armadas.

    En septiembre de 1976 Suárez presentó por televisión el Proyecto de ley para la Reforma Política, ideado por Fernández Miranda, que debía modificar el sistema político existente y regular la convocatoria de las elecciones. Esta ley consistía en:

    • Abolición de las leyes fundamentales.

    • Soberanía popular.

    • La potestad de laborar y aprobar las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes.

    • Las Cortes se compones del Congreso de los Diputados y el Senado.

    • Las elecciones serán por sufragio universal a los mayores de edad (21 años).

    • La duración del mandato de diputados y senadores será de cuatro años.

    • El rey podrá someter al pueblo a un referéndum.

    Suárez y Fernández Miranda maniobraron con astucia para conseguir que los propios franquistas autorizaran su propia disolución. El 15 de diciembre la ley fue aprobada por el pueblo mediante un referéndum.

    A partir de entonces se negocian la amnistía y la legalización de partidos y se preparan los principales cambios que el Gobierno llevara a cabo antes de las elecciones generales.

    Los enemigos del cambio:

    Tras el referéndum se dieron numerosos atentados de extrema derecha orientados a provocar un golpe de Estado para acabar con el proceso democrático. El país también sufrió acciones terroristas de grupos de extrema izquierda y ETA, que querían aumentar la tensión.

    El GRAPO secuestra en 1976 al presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar y más tarde asesinan a tres policías obligando al Estado a decretar el Estado de excepción. Los atentados de ETA y el GRAPO contra altos oficiales crearon malestar en el ejército.

    En enero de 1977 pistoleros de ultraderecha mataban a cinco miembros de un despacho de abogados laboralistas vinculado a Comisiones Obreras y al PCE. A pesar de la tensión provocada por las acciones terroristas, desaparecen los falangistas y al mismo tiempo se reconoce el derecho de los españoles a sindicarse. Ante el rechazo del Tribunal Supremo, Suárez legalizó al PCE por medio de un decreto ley aprovechando la fiesta del Sábado Santo.

    En los meses siguientes se dieron nuevas manifestaciones exigiendo la amnistía total, y los enfrentamientos con las fuerzas de orden público se saldaron con seis victimas en el País Vasco. Juan Carlos I recibía de forma oficial la renuncia de su padre a la corona. Se consigue una nueva amnistía en vísperas de las elecciones del 15 de junio de 1977 ante el temor de que fueran boicoteadas por los nacionalistas vascos.

    2. ELECCIONES DE 1977:

    En junio de 1977 lo españoles eligieron a sus representantes en las Cortes. La coalición gubernamental Unión de Centro Democrático (UCD), formada por una variedad de personalidades y partidos de centro, socialdemócratas, liberales y democristianos, entorno a Adolfo Suárez, obtiene el triunfo; seguida del PSOE, encabezado por Felipe González. El PCE de Santiago Carrillo fracasó, mientras que la extrema derecha fue barrida.

    Así mismo, se manifestó la existencia de una conciencia nacionalista en el País Vasco y Cataluña, donde el PNV con Arzalluz y CIU con Pujol consiguieron una importante representación parlamentaria.

    En julio de 1977 se constituye el segundo gobierno de Suárez, formado por los jefes de los distintos partidos de la UCD. El nuevo gobierno adelanta el itinerario de la transición: institucionalización de las regiones en regímenes autonómicos, reanudación de negociaciones con la Comunidad Económica Europea, combatir la inflación y le déficit exterior, afrontar el paro, reforma fiscal, y la creación de una nueva constitución.

    3. LOS PACTOS DE LA MONCLOA:

    La llegada de la Transición coincide con la llegada de la crisis económica mundial de los setenta que provocó cierres de empresas, destrucción de empleo encarecimiento de las materias primas como el petróleo. Desde 1975, las condiciones económicas se agravan y los enfrentamientos sociales por la obtención de rentas se recrudecen. Parte del empresariado, afectado por la muerte del régimen franquista, inicia una retirada a tiempo, con cierre de fábricas y negocios. En 1977 el índice de inflación se sitúa en un 26% anual, lo que trajo mucho paro.

    El 25 de Octubre de 1977se firman los Pactos de la Moncloa entre el Gobierno y representantes de los partidos políticos. Estos acuerdos a tres bandas entre Gobierno, empresariado y partidos-sindicatos tuvieron como objetivo fundamental reducir la inflación llevar a cabo la reforma fiscal, de la Seguridad social y de la empresa pública. Los efectos de los Pactos de la Moncloa trajeron el descenso de la conflictividad y la normalización de las relaciones laborales.

    Se llevó a cabo una reforma de la Hacienda. Se diseño una reforma fiscal basada en la implantación de tres grandes contribuciones: las relacionadas con la renta, los impuestos sobre el gasto y los gravámenes del patrimonio y las transmisiones. Además se comenzó una persecución del fraude. En 1981, los impuestos directos ya superaban a los indirectos.

    4. LA CONSTITUCIÓN DE 1978:

    En un ambiente de riesgo continuo para la democracia, las fuerzas políticas comienzan a elaborar una nueva Constitución que creara un nuevo tipo de estado. La Constitución fue elaborada por una comisión de siete personas, representantes de diferentes fuerzas políticas: tres del centro, un socialista, un comunista, uno de Alianza Popular y un nacionalista catalán. La comisión logró llegar a un acuerdo, y el texto se presentó en el Congreso y en el Senado, donde acabaron aprobándolo por mayoría. El 6 de Diciembre de 1978 fue aprobada la Constitución mediante un referéndum en el que participó un 665 de la población, alcanzando un 88% de votos positivos. El PNV hizo campaña a favor de la abstención por la afirmación de la indivisibilidad de la soberanía española. ETA seguía sin aceptar la nueva constitución y en ese año ocasionaron 65 muertos, mientras la ultraderecha acababa con la vida del máximo dirigente de ETA.

    La Constitución de 1978:

    • Soberanía popular.

    • Estado democrático cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria.

    • Se limitan las facultades de la corona y garantiza a las Cortes el ejercicio del poder.

    • Poder ejecutivo: Jefe de Gobierno.

    • Poder legislativo: Cortes.

    • Poder judicial: Tribunales de Justicia.

    • Sufragio universal a mayores de 18 años.

    • Estado aconfesional. Libertad religiosa y de culto

    • Se reconocen los derechos individuales.

    • Derecho al autogobierno y a la autonomía.

    • Las autonomías históricas tienen derecho a la concesión de autonomía por la vía rápida.

    • Leyes generales por encima de las leyes autonómicas.

    • Abolición de la pena de muerte.

    • Derecho a la propiedad privada y al mercado libre.

    • Derecho de intervención estatal.

    5. ELECCIONES DE 1979:

    Debido a la crisis económica, la política de pactos se hace cada vez más necesaria y en 1979 los sindicatos firman con la patronal un acuerdo para mejorar la estabilidad social. También el Vaticano y el gobierno español llegan a un acuerdo, la Iglesia empieza a financiarse por sí misma aunque el gobierno se compromete a mantener sus subvenciones durante un tiempo.

    Como prometió Suárez, tras aprobarse la constitución, convocó elecciones. La abstención aumentó, lo que representaba la desilusión de los españoles por la crisis económica, la tensión social y por la incapacidad del gobierno para resolver los problemas.

    Pero aún así se volvieron a repetir los mismos resultados de 1977, dando la victoria a la UCD.

    El primer reto del gobierno era afrontar las elecciones municipales, que habían sido aplazadas. UCD volvió a ser el partido más votado pero el PSOE ascendió tan notablemente que, después de un pacto con el PCE, consiguió arrebatar las alcaldías de las ciudades más importantes, entre ellas Madrid y Barcelona.

    6. ESTATUTOS DE AUTONOMÍA:

    Antes de comenzar los problemas para Suárez, este llega a un acuerdo con los nacionalistas vascos respecto a su estatuto. Tras duras negociaciones, en julio de 1979, Suárez acordó el texto con Garaikoetxea, presidente del Consejo General Vasco y del PNV. El texto fue aprobado por el artículo 151 de la Constitución, por la vía rápida. A partir de entonces se aceptó la entrada de Navarra en Euskadi, aunque estos lo rechazaron mediante un referéndum, se transfirieron las competencias del orden público, la enseñanza y la Hacienda autónoma, regulada por medio de los Conciertos Económicos. El estatuto Vasco y el Catalán fueron aprobados en referéndum el 25 de Octubre de 1979.

    7. DIMISIÓN DE SUAREZ:

    Sin mayoría parlamentaria y con los principales ayuntamientos en manos de la izquierda, los gobiernos de UCD tuvieron que afrontar la reforma del Estado y el desarrollo de la Constitución en asuntos como el divorcio, la enseñanza y el empleo. Suárez comienza a perder apoyo de su propio partido, y la estrategia socialista de acoso a la UCD daña su imagen. Después de crear el proyecto para legalizar el divorcio, los católicos se ponen es su contra y a comienzos de 1981 se dan rumores de golpe de estado. El 29 de Enero de 1981 Adolfo Suárez dimite.

    8. GOBIERNO DE CALVO SOTELO:

    Para evitar el riesgo de un vacío de poder, el comité ejecutivo de UCD se reunió urgentemente y nombró candidato a la Presidencia del Gobierno a Leopoldo Calvo Sotelo, ministro en todos los gabinetes de Suárez. El mismo día que iba a ser nombrado Presidente, el 23 de febrero de 1981, se da un golpe de Estado, el Teniente Coronel Tejero con un grupo de guardias civiles entra en el Congreso de los Diputados. Pero la intervención del Rey, que exigió al ejército el respeto a la Constitución, hizo fracasar el pronunciamiento.

    En los meses siguientes, la política del Gobierno estuvo marcada por los efectos del 23-F, sobre todo en la cuestión autonómica y en la lucha antiterrorista, en la que participaría el ejército. Debido a las tensiones que originan las transferencias estatutarias, UCD y PSOE pactan el desarrollo autonómico. En junio de 1982 las Cortes aprueban la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA), que es recurrida por los nacionalistas.

    En mayo de 1981 los hospitales se llenan de pacientes con unos síntomas desconocidos. Al cabo de un tiempo se le bautizó como el “síndrome tóxico”, que causo casi mil muertos y miles de personas sufrieron sus efectos provocados por la ingestión de aceite de colza adulterado. La UCD tiene que afrontar la muerte de tres jóvenes en Almería a manos de la Guardia Civil al confundirlos con miembros de ETA.

    El Congreso de los Diputados aprobó una la Ley del Divorcio, provocando la indignación de la Iglesia y del ala democristiana de la UCD. La UCD perdió la tercera parte de sus diputados y dio paso a cuatro formaciones distintas. El propio Suárez la abandonó para crear el Centro Democrático y Social (CDS).

    Calvo Sotelo consiguió meter a España en la OTAN. El ingreso en la Comunidad Europea se había solicitado en 1977. La entrada de España en la OTAN aumento la impopularidad del Gobierno ante la opinión pública, y Calvo Sotelo se ve obligado a adelantar las elecciones a octubre de 1982.

    10. CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES:

    Las ciudades redoblan su atracción sobre las masas campesinas. Debido a esta llegada masiva de inmigrantes, surge la delincuencia, y con ella la inseguridad ciudadana.

    La llegada de las mujeres a las profesiones liberales o a cargos directivos manifestaba el alcance de la transición. Se daba en España un inusual espíritu de tolerancia respecto a actitudes y opiniones. En 1977 se suprimió la censura de espectáculos y nacía el Ministerio de Cultura. En 1981 se recuperaba el “Guernica” de Picasso. La prensa adquirió mucha influencia social y se dio el resurgimiento de las culturas locales y regionales.




    Descargar
    Enviado por:Alberto
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar