Historia
Transformaciones socioeconómicas del siglo XIX
BLOQUE I. TRANSFORMACIONES DE BASE EN EL MUNDO CONTEMPORANEO HASTA 1870
1.- El Tránsito de las sociedades agrarias a las sociedades industriales.
A partir del siglo XVIII comienzan a producirse una serie de transformaciones que desplazan el peso de la economía de la agricultura a otros sectores productivos. Este fenómeno se ha denominado Revolución Industrial.
El tránsito de las sociedades agrarias a las sociedades industriales viene caracterizado por importantes transformaciones que afectan a :
Población
Mundo rural
Desarrollo industrial
Capitalismo industrial y financiero.
A:_Población: Los principales cambios que se producen en la población son a) el inicio de una explosión demográfica; b) El éxodo rural; c) El nacimiento de la sociedad de clases.
Explosión demográfica: Entre 1750 y 1875 se inicia un proceso de continuo descenso de la mortalidad, por dos razones básicas: la introducción de la rotación de los cultivos y la desaparición del barbecho supuso una dieta mejor y más variada de la población; asimismo, el desarrollo de la sanidad y las mejores condiciones higiénicas de la población supuso el descenso de las enfermedades. Todo esto supuso un importante crecimiento demográfico. No obstante, se supera la peste pero aparecen otras enfermedades: fiebre amarilla y paludismo.
El éxodo rural: El aumento de la población rural y la creciente dificultad para ganarse la vida en el campo, consecuencia de los cercamientos y desamortizaciones (a ellos nos referiremos luego) produce el éxodo tanto hacia las ciudades preindustriales y las migraciones exteriores hacia países de otros continentes: América; Australia.
El nacimiento de las clases sociales: Hasta el siglo XVIII, la sociedad estaba dividida en estamentos, grupos prácticamente cerrados a los que se accedía por nacimiento. Las sucesivas revoluciones y cambios económicos produjo el nacimiento de las clases sociales: Clases superiores: formada por la aristocracia y la alta burguesía. Detentaban la propiedad de los medios de producción y eran los únicos grupos que ejercían sus derechos de participación política junto con los cuadros militares superiores y los profesionales libres. Clases medias: pequeña burguesía: formada por los tenderos y comerciantes. En el mundo rural también por los propietarios que labraban sus propias tierras. A menudo se trataba de herederos que se hacen cargo de las tierras familiares, mientras que el resto de sus hermanos busca trabajo en las ciudades. Clases bajas: los trabajadores por cuenta de otro, que constituían la mayor parte de la población.
B.-El Mundo rural: Las principales transformaciones afectan a: a) sistemas tradicionales de explotación de la tierra en Europa y b) reforma agraria y revolución agrícola.
Respecto de los sistemas tradicionales de explotación de la tierra, queda superado el sistema de explotación en barbecho.
El Barbecho fue sustituido por la rotación de cultivos complementarios que permitían regenerar la tierra y alimentar el ganado. La supresión del sistema de barbecho supuso la desaparición del sistema de explotación colectiva, basada en la división de hojas y también del ganado que pastaba en los rastrojos. Este proceso se produjo por medio de las leyes de cercamientos en R. U. (enclosures), que dividieron las propiedades comunales en parcelas apropiadas por la nobleza y alta burguesia. El sistema de apropiación de tierras por estas clases sociales se produjo también en España y Francia, por medio de la desamortización de tierras (venta de las tierras expropiadas a la Iglesia).
C.- Desarrollo industrial: Uno de los elementos sustanciales de modernización industrial fue la aplicación de un nuevo tipo de energía : el vapor. La máquina de vapor fue inventada por James Watt (1782). Esto supuso un gran adelanto de la R. Industrial. Se aplicó con gran éxito al sector algodonero, especialmente en el hilado y en el tejido. También fue fundamental para el desarrollo del Transporte y la Siderurgia.
Respecto al transporte, en 1825 Stephenson aplicó la máquina de vapor capaz de desplazarse (locomotora) como fuerza de tracción para arrastrar vagones hasta entonces movidos, a lo largo de los raíles por la fuerza humana o animal. Esto supuso una velocidad de 30 o 40 km/H. (esta era la distancia recorrida al día por un caballo tirando de materias pesadas.). También comenzó a aplicarse en la navegación. Los primeros experimentos tuvieron lugar en 1840.
El uso en los ferrocarriles, en las vagonetas, la construcción de nuevos barcos, etc. Supuso el desarrollo de la industria siderúrgica.
Gran Bretaña fue sin duda la gran locomotora de la Primera Revolución Industrial. Varias fueron las razones para ello: Razones políticas: Gran Bretaña contaba desde la revolución de 1640 con un Parlamento en el que estaban representados propietarios de tierras y comerciantes, quienes elaboraban las leyes de su país en función de sus intereses. En Europa la falta de participación en el Gobierno de los hombres de negocios en los sistemas absolutistas y el agotamiento por las guerras fronterizas supuso una gran desventaja. Razones económicas: El transporte terrestre era, en relación con el marítimo lento, costoso y peligroso. Por ello la expansión de los mercados se produjo a través del mar. El dominio de los mares le facilitó el abastecimiento de las materias primas esenciales para la naciente industria (hierro vasco, sedas hindués, algodón egipcio....) . Se posibilito la creación de capital procedentes de las colonias y además podían vender sus productos en dichas colonias.
Capitalismo Industrial y financiero
El Capitalismo industrial hunde sus raíces teóricas e ideológicas en el Liberalismo (Adam Smith). Las características de este movimiento son:
Critica al mercantilismo : (La riqueza de un país reside en la acumulación y atesoramiento de metales preciosos); critica a los fisiocratas (la riqueza reside en la producción agraria). Liberalismo: La riqueza depende de la capacidad productiva total de una nación. La formación de capital procede del ahorro y de los beneficios obtenidos de la diferencia entre el precio de coste de las cosas (materias primas y factores de producción) y el precio de venta del bien.
El mercado funciona según el acuerdo individual del productor y consumidor (Ley de oferta y demanda). Una “mano invisible” conduce a los mercados al equilibrio. El Estado no debe intervenir en la economía, salvo para garantizar el orden jurídico y los derechos individuales.
El funcionamiento espontáneo de la economía supone la supresión de todas las normas que regulan y dificultan el intercambio en el Antiguo Régimen: aranceles, aduanas, protección de productos etc.
La coincidencia entre el liberalismo económico y el liberalismo político eran totales. Basaban sus formulaciones en la defensa de las libertades individuales y de los derechos e intereses particulares.
El capitalismo industrial requería perfeccionar instituciones financieras y de organización de la propiedad de acuerdo con el nuevo sistema económico. Aún cuando la “sociedad anónima”, “la bolsa” y “la banca” ya habían nacido con el desarrollo comercial asociado a los descubrimientos geográficos y la afluencia de metales preciosos a Europa, estas Instituciones reciben un nuevo impulso en esta época (banca de negocio).
2.- Restauración liberalismo y Nacionalismo: las revoluciones burguesas.
En la primera mitad del siglo XIX, se desarrolla lo que los historiadores conocen como la época de las Revoluciones burguesas. Las revoluciones burgueses parten de la necesidad de respetar los siguientes derechos: a) sustitución del poder absoluto del rey por el nuevo principio de legitimidad burguesa de “soberanía nacional”: es en el pueblo y sus ciudadanos en quienes recae el poder; b) proclamación de la división de poderes en lugar de un único poder en manos del rey; c)sistema representativo que elimina la representación por estamentos; d) todos estos principios deben recogerse en una Constitución que debe ser jurada por el rey.
2.1.Antecedentes
Independencia de los Estados Unidos: En el proceso de independencia es donde por primera vez se pone en práctica los principios liberales.
Ante el acoso de los británicos que incrementaron el control de las colonias, prohibiendo la colonización de nuevas tierras a los colonos reservándolas para los inmigrantes, obligándoles a comerciar solo con la metrópoli, y obligándoles a contribuir al pago de los gastos de las guerras que por la lucha por nuevos territorios habían iniciado con los franceses (Guerra de los siete años 1765-1763), mediante nuevos impuestos, los 13 Estados se reúnen el 4 de julio de 1776 en un congresos de representantes de la Unión y declaran su independencia. Esta será sancionada en 1783 por los Británicos (Tratado de Paris). Tras un largo proceso los trece Estados redactan la Constitución Federal en el año 1787, constitución que se mantiene hasta nuestros días. En algo más de 100 año se pasa de 13 a 48 Estados, algunos conquistados directamente por los colonos, otros comprados y otros ganados en guerra a Méjico, si bien en general la expansión se hace a costa de los indios, que quedaron reducidos en 1865 a 200.000, viviendo todos ellos en reservas.
La Revolución Francesa. La revolución francesa tiene lugar en un periodo de menos 10 años (1789 a 1799). En el se pueden distinguir varias etapas:
a. Hechos ocurridos en 1789: Convocatoria de los Estados Generales .El Estado llano exige una convocatoria conjunta y un voto particular y no por estamentos, pues tenían el mismo número de representantes que los dos otros estamentos juntos. Ante la negativa de la nobleza, el Estado llano se reúne aparte y forma La Asamblea Constituyente. Esta estaba integrada por 3 grupos distintos: los partidarios de la monarquía constitucional, los girondinos, republicanos moderados, representantes de la alta burguesía, los jacobinos o radicales, representantes de las clases populares. Paralelamente el 14 de julio de 1789, las masas populares hambrientas toman la fortaleza real de La Bastilla y los Campesinos queman los archivos en los que constaban sus obligaciones reales.
La Asamblea constituyente lleva a cabo varias reformas a) Institucionales: elabora la constitución que debe jurarla el rey; b) Administrativas: organiza el país en 83 departamentos geográficos, descentralizando el país y dando más poder a los Ayuntamientos; c) Eclesiástica: proclama la condición de funcionarios públicos de los sacerdotes; d) Sociales y financieras : proclama la Ley Chapellier, que declara la libertad de trabajo y prohibición de asociacionismo; la desamortización de bienes del clero.
En definitiva, declara la muerte de los privilegios del Antiguo Régimen. Finalizada su tarea de hacer la Constitución se disuelve y se elige otra nueva Asamblea.
b. De la asamblea legislativa a la Convención Republicana. La nueva Asamblea está compuesta por burgueses moderados que quieren profundizar en las reformas de la A. Constituyente, si bien se encuentran con problemas importantes, como son el continuo enfrentamiento con el rey y con el clero que no asumen las reformas; el pueblo impaciente por conseguir la igualdad jurídica y solucionar sus problemas económicos; y la posición de los países de Europa que apoyan al rey Luis XVI, produciéndose la Guerra con Austria en 1792. Esta guerra radicaliza las posturas y el 10 de Agosto de 1792 tiene lugar la Comuna de París, verdadero Gobierno revolucionario, dominado por los Jacobinos (Robespierre y Marat). La Asamblea se ve obligada a destituir al Rey, a disolverse y a convocar nuevas elecciones para nombrar una nueva Asamblea que recibe el nombre de Convención.
c. La caída de la monarquía y la Convención Republicana: En la nueva convención se distinguen 3 grupos: Girondinos (derecha); Jacobinos o montañeses (radicales) y Llanura (centro).
Desde Sept de 1792 a jun.1793 dominan los girondinos, que proclaman la república, se juzga al rey y se condena a muerte. Esta situación provoca el nacimiento de la primera alianza Europea contra Francia (R.U, Holanda, Prusia y Asutria).
Desde Primavera. 93 los Jacobinos toman el poder e introducen las siguientes medidas: Reclutamiento forzoso para realizar el servicio militar; intervención en la economía; cambio de calendario; supresión del culto al cristianismo; utilización del terror en política interior. Robespierre se hace con el Poder y establece una dictadura.
En 1794 se produce un Golpe de Estado de Thermidor (Julio) en donde se decapita a Robespierre; la Burguesia moderada toma el poder y se proclama una nueva Constitución en el año 1795, dotando al Gobierno de un Directorio.
d. Ultima etapa del proceso Revolucionario: Golpe de Estado del 18 Brumario, en el que se intenta reducir el Directorio o poder ejecutivo a 3 miembros, llamado Consulado. Entre los 3 miembros se hallaba Napoleón que se hace con el poder único en 1802, y que es proclamado Emperador en 1804. Napoleón lleva a cabo una serie de reformas: restablecimiento de la libertad de Comercio, aprobación del Código Civil; Creación del Banco de Francia y de la nueva moneda el Franco y Centralización Administrativa del Estado, creando la figura del “prefecto” (vigente hoy todavia: es una especie de Gobernador y representante del Estado en los Departamentos franceses). Napoleón comienza una expansión territorial que le llevará a la ruina. No obstante el imperio napoleónico fue un importante instrumento de difusión de las instituciones francesas y de las conquistas de la Revolución Francesa.
La Restauración.
Derrocado Napoléon, las potencias europeas vencedoras ( G. Bretaña, Rusia, Austria y Prusia ) se plantean la necesidad de definir un nuevo orden internacional. A pesar de las profundas diferencias que existían entre ellas , si que tienen un consenso en cuanto a la conveniencia de que el nuevo orden reuna una serie de principios, éstos son: a) Legitimidad: la monarquia es el sistema de gobierno legítimo y su poder no debe estar frenado por una Constitución. Se anulan los principios revolucionarios de soberania nacional y división de poderes; b) Intervencionismo: el orden o desorden de un país no es una situación que solo afecte a ese país, sino que influye en los países vecinos. Por ello es lícito la intervención para restaurar a un soberano privado ilegítimamente de su poder; c) La Santa Alianza y la Cuádruple Alianza: defensa común de los soberanos firmantes frente a las oleadas revolucionarias - La alianza estaba formada por -Rusia, Astria, Prusia, más tarde R. Unido y Francia. España no fue admitida. .
Los protagonistas de la Restauración fueron Metternitch (canciller austriaco). Alejandro I Zar de Rusia, Castelreagh (Ministro británico), Tayllerand (Ministro frances) y Federico Guillermo III de Prusia.
Tras la vuelta de la Restauración queda definido un nuevo mapa de Europa en el Congreso de Viena de 1815. Los principales Acuerdos de reparto del continente fueron: a) Francia vuelve a las fronteras que tenía en 1792 -perdiendo todas las conquistas napoleónicas- y se le rodea de estados tapón, tales como P.Bajos, Suiza, Prusia, para impedir su expansionismo; b) Rusia se anexiona la mayor parte de Polonia., Finlandia y Besarabia. Austría logra ampliar su salida al Mediterraneo mediante la adhesión de Lombardo-Véneto. G. Bretaña recibe, entre otros Malta y las Islas Jónicas; Suecia se anexiona Noruega, que pierde Dinamarca; se crea la Confederación Germánica, como un conjunto de pequeños Estados, entre los que sobresalen Austria y Prusia.
El movimiento de restauración fue contestado por dos fuentes corrientes: El liberalismo y el nacionalismo. /el primero de ellos ya ha sido definido anteriormente. El nacionalismo es un sentimiento compartido por quienes tienen una misma lengua, historia, territorio y voluntad de vivir en común. Hay varios tipos de nacionalismos en Europa: el Plurinacional, como en el caso de Austria, con alemanes checos, eslavos y polacos; el de naciones sometidas, como Irlanda a G. Bretaña; el de uniones forzosas como Bélgica y Holanda.
Las Revoluciones Burguesas: Propiamente dichas.
Junto a los ideales liberales y nacionalistas compartidos por una minoría surge el descontento social, provocado en gran medida por las consecuencias que la Revolución Industrial tuvo en las clases populares. A ello acompaña las malas cosechas de los años 1816 y 1817, que provocan la subida de los precios de los alimentos, convirtiéndoles en inaccesibles para la mayoría de la población. Este conjunto de hechos provocan las
A.- Oleadas revolucionarias de 1820-1830, cuyas características comunes son las siguientes: a) organización clandestina, en sociedades secretas, como nueva forma de luchar contra el Gobierno; b) Adoptan la forma de pronunciamiento militar (golpes de Estado contra el monarca absoluto; c) Se localizan principalmente en Europa mediterránea y Oriental. Estas revoluciones son:
-
Pronunciamiento de Riego: Tiene lugar en España y supone el levantamiento contra Fernando VII. Es apoyada por círculos Civiles. Fue sofocada por el Duque de Angulema (Francia), y supuso la vuelta al poder del Monarca. Su importancia radica en que fue la primer de Europa y marco a otras revoluciones en otros países de Europa.
-
Independencia de las Colonias americanas: Entre 1812 y 1824 se van a producir la emancipación de casi todos los territorios españoles en América.
-
La independencia Griega: En los balcanes el Imperio turco dominaba a as minorías cristianas, aunque su interés en esta zona era meramente económico, sin pretender extender el islamismo a la zona. En 1814 una minoría liberal y nacionalista de intelectuales griegos funda la Hetairia, esta corriente cultural junto con la situación de explotación del pueblo griego por los turcos, hace en fructifique la revolución, que cuenta con muchos apoyos del resto de Europa, y el 14 de Septiembre de 1828, por el Tratado de Adianópolis, reconoce la autonomía de Grecia. Los griegos un año más tarde se declaran independientes.
B.- La Revolución en Francia de 1830: En Francia, Luis XVIII (Borbón) se esforzó en lograr un compromiso entre la monarquía y el mantenimiento de algunas conquistas de la Revolución (igualdad de los ciudadanos ante la Ley, Libertad de Expresión o propiedad de los bienes de la Iglesia vendidos durante la Revolución). Le sucede su hermano Carlos X. Bajo su reinado se produce la revolución, cuyas causas fueron: a) crisis económica, por la coincidencia de una crisis financiera que estalló en Londres y se propagó rápidamente a Francia, con una crisis agraria debido al hundimiento de la producción de las patatas; b) crisis social: la burguesía vio disminuir sus beneficios y los obreros vieron reducidos su poder adquisitivos, consecuencia del ingente paro, c) crisis política, por el descontento general ante la postura reaccionaria del monarca, quien entre otras cosas aprobó una ley de censura de prensa. Así en 1830 se inicia la revolución tras una serie de revueltas de 3 días en París conocidos como las “Tres Gloriosas”, que obligaron a Rey a huir de París. Mientras el pueblo luchaba contra las tropas en las barricadas, y proclamaba la República, los diputados liberales moderados imponían la monarquía constitucional, nombrando como nuevo rey a Luis Felipe de Orleans. Esta solución suponía la aceptación de los principios del liberalismo conservador y la garantía del orden, tan anhelada por la burguesía, frente al radicalismo republicano de las bases populares, y la aceptación de la monarquía moderada por parte de las potencia europeas. No obstante en los años siguientes la agitación continuó, con fuerte descontento general lo que propició, anticipándola ya, la Revolución de 1848.
La independencia de Bélgica: En 1815 se había creado el Reino de los Países Bajos, constituido por Bélgica y Holanda, gobernado por la dinastía Orange Nassau, con clara preferencia hacia Holanda. La unión de estos países resultaba artificial, en todos los aspectos: Bélgica poseía un mayor desarrollo industrial y más población que Holanda; les separaba la religión, pues los holandeses eran protestantes, y los belgas católicos, les separaba el idioma y las costumbres. Esto llevó a que en 1830, Bélgica proclamara su independencia. .
Como balance final de las revoluciones de 1830 pueden decirse los siguientes: a) No se produjo ninguna alteración de la estructura social; b) no se alteró la paz en Europa, debido básicamente a la colaboración entre los Estados; c) las clases medias y bajas volvieron a salar a la calle con sus reivindicaciones democráticas y sociales, siendo éstas de tipo constitucional, social o nacionalista.
Las revoluciones de 1848: El ciclo revolucionario se cierra con las Revoluciones, también de inspiración liberal y democrática, de 1848. La marea revolucionaria que recorre Europa tiene como causas: la crisis económica de 1847 y el fuerte descontento político y social. Sus causas principales fueron: a) la extensión de los principios democráticos. Efectivamente no se solo se demanda el sufragio universal, sino reformas sociales que atenúen las desigualdades sociales e incluso, frente al liberalismo doctrinario que acepta la monarquía como forma de gobierno, en 1848 los revolucionarios consideran la República la forma más adecuada para asegurar la democracia. b) La crisis económica: la crisis agraria se extiende ahora a la crisis financiera y a la crisis de los “nuevos sectores”- minería y siderurgia, provocando una crisis generalizada y multitud de quiebras; c) La crisis social, la burguesía ve disminuir sus beneficios y los campesinos sus salarios y rentas. Se recrudece el paro, el hambre y la miseria de las clases trabajadoras lo que provoca graves desórdenes.
La Revolución de Francia: De nuevo fue Francia, París, el primer foco. La oposición política en Francia, iniciadora del proceso, estaba dividida entre Republicanos liberales demócratas moderados, que tan solo pretendían un cambio de gobierno y una ampliación del sufragio y los republicanos demócratas y socialistas, que pretendían una profunda reforma social , permitiendo el derecho de huelga, el de asociación, la reducción de la jornada laboral , creación de cooperativas y nacionalización de las principales industrias. En este contexto de clara radicalización política el 23 de febrero de 1840 se produjo una manifestación Gobierno de Luis Felipe de Orleans, lo que le llevó a huir de Francia. La presión popular invadió la Asamblea y proclamo la Segunda República, de carácter social. Se formó un Gobierno provisional que elaboró un programa social en el que destacaba, como medidas políticas, sufragio universal masculino, libertad de prensa, supresión de pena de muerte y de la esclavitud en las colonias francesas, y como medidas sociales, el derecho a la huelga, jornada de 10 horas, y creación de Talleres Nacionales, por lo que se daba empleo público a los parados.
La extensión de la Revolución. La Unificación Italiana y la Unificación Alemana:
La noticia de la proclamación de la República en Francia produjo un gran impacto en Europa y en el sentimiento nacionalista de algunos Estados. Tal fue el caso de Alemania e Italia.
A.-Unificación Italiana:
En el proceso de reunificación italiana tuvo gran impacto la Revolución Francesa , y las ideas de libertad, igualdad, y soberanía difundida por Europa extendieron el sentimiento de comunidad histórica (nación) y organización política (Estado). En torno a Esta idea se distinguen no obstante, tres posiciones: a) Mazzini y la Joven Italia: quiere crear una republica unitaria y centralista mediante una serie de revueltas entre los diferentes Estados que antes de la unificación existían en el Norte, Centro y Sur, b) nacionalistas moderados: partidarios de un nacionalismo católico en torno al cual se organizaría una confederación de estados italianos bajo la presidencia del Papa. La postura reaccionaria del Papa Pio IX puso fin a esta tendencia; c) La Sociedad Nacional Italiana, defendía un régimen liberal y parlamentario, ya asentado en el Piamonte (Norte de Italia.).
La unificación italiana se llevó a cabo durante el Reinado de Víctor Manuel II y en torno al reino del Piamonte. En la unificación pueden distinguirse varias etapas: a) la Creación del Reino de Italia en el año 1860, y la integración del Reino de las Dos Sicilias, que se integra en Piamonte, tras un acuerdo entre el Revolucionario Garibaldi y el Rey Víctor Manuel b) la Incorporación del Veneto, y c) posterior anexión de Roma: Mediante un plebiscito los Estados Pontificios (en ellos se encuentra Roma) se integran en Italia y se proclamaba a Roma como capital del Estado. Sin embargo Pio IX no reconoció esta anexión, iniciándose un conflicto entre el nuevo Estado italiano y el del Vaticano que no se resolverá hasta comienzos del Siglo XIX.
B.- Unificación Alemana:
Como en el caso de Italia, también tuvo gran influencia los ideales de la Revolución francesa, y también cabe distinguir tres tendencias o posturas: a) Postura romántica :movimiento universitario, en torno al Grupo “Joven Alemania” b) burguesia alemana: el proceso unificador debe comenzar por la economía y continuar después por la política (Listz). Este movimiento se lanza a impulsar la unión aduanera en torno a Prusia; c) Sin embargo otro sector intentó comenzar la unificación política y ofreció al rey Guillermo IV presidir un Parlamente elegido por sufragio universal. La negativa del rey prusiano a aceptar el poder aplazo la unificación, pero contribuyó a definir dos posturas enfrentadas: la pequeña Alemania en torno a Prusia; la Gran Alemania que incluía , Austria, lo que llevaría al enfrentamiento austro-prusiano.
Las principales etapas del proceso unificador fueron: a) crisis de los ducados: Los ducados alemanes en poder de Dinamarca (Holstein y Scheswig) se niegan a seguir aceptando estar bajo la corona danesa, y pasan a ser tutelados por Austria y Prusia, respectivamente y todos los territorios integrados en la unión aduanera germana; b) Guerra Austro-prusiana. El reparto citado provocaron la disputa entre las dos potencias; los prusianos invaden Holstein y derrotan a Austria, formando a continuación la Confederación de la Alemania del Norte; c) Intervención de Bismark. En 1867, el Kaiser alemán firmó diversos tratados con los Estados del Sur, con vistas a su integración futuro en un nuevo Reich; c) Formación del Reich. El prestigio del ejército prusiano encendió los fervores nacionalistas alemanes, lo que fue aprovechado por Bismarck par obtener la incorporación de los Estados del Sur, que la aceptaron en su totalidad, salvo reticencias de Luis II de Baviera. Esta aceptación llevo a la creación del Estado Federal unido bajo la presidencia del Rey Guillermo I de Prusia.
3.- Las Potencias mundiales y el orden internacional,
1.- El R. Unido gran potencia .En 1800, los tres Reinos de las Islas Británicas (Irlanda, Inglaterra y Escocia ) pasaron a denominarse el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, convirtiéndose en la primera potencia del mundo gracias a la revolución.
Gran Bretaña fue sin duda la gran locomotora de la Primera Revolución Industrial. Varias fueron las razones para ello: Razones políticas: Gran Bretaña contaba desde la revolución de 1640 con un Parlamento en el que estaban representados propietarios de tierras y comerciantes, quienes elaboraban las leyes de su país en función de sus intereses. En Europa la falta de participación en el Gobierno de los hombres de negocios en los sistemas absolutistas y el agotamiento por las guerras fronterizas supuso una gran desventaja. Razones económicas: a) Revolución agraria (desaparición del barbecho, enclosures) b) El transporte terrestre era, en relación con el marítimo lento, costoso y peligroso. Por ello la expansión de los mercados se produjo a través del mar. El dominio de los mares le facilitó el abastecimiento de las materias primas esenciales para la naciente industria (hierro vasco, sedas hindués, algodón egipcio....) . Se posibilito la creación de capital procedentes de las colonias y además podían vender sus productos en dichas colonias. Igualmente facilito el comercio internacional, ambas cosas generaron un cambio importante en la red de transporte por rio, fomentándose también le transporte por tierra. Así el 1750, el Gobierno británico permitió la construcción de carreteras peaje. Hacia 1830 G. Bretaña contaba con 35.000 Km de carreteras, cuando en la Europa continental la cifra era meramente testimonial. Algo parecido puede decirse del transporte por ferrocarril . En 1830 se inaugura la primera línea de ferrocarril (Manchester y Liverpool. En este año solo se habían construido 500 km de carretera, mientras que para 1850, ya había 10.000 km. (en esa fecha en Francia había 2.915 Km y en España 28 Km ; c) este lanzamiento de la industria de transportes provoco asimismo un desarrollo importante de la industria siderometalúrgica y la construcción de maquinaria, cuya demanda entre 1840-1850 se incremento en un 50%; d) Importante desarrollo del capital y la banca, como apoyo financiero de la revolución industrial. En 1820 Gran Gretaña tenía ya una estructura financiera muy organizada. Poseía un Banco Central, el Banco de Inglaterra que guardaba las reservas de oro y plata de la nación. Suministraba dinero al Gobierno y a cambio participaba en operaciones comerciales, detectando algunos monopolios.; 60 Bancos privados que gozaban de gran prestigio entre comerciales e industriales, pero no podían emitir billetes; unos 800 bancos privados que emitían billetes, y cuyo único control era que el dinero emitido nunca fuera superior a sus reservas de metales precioso. En 1840, se aprueba una Ley por el que solo el Banco de Inglaterra puede emitir billetes.
El terreno político la mayor parte de esta época se corresponde con el reinado de Victoria de Kent, bajo cuyo reinado se llevaron a cabo importantes medidas de reformas y transito hacia un sistema democrático, enterrando definitivamente el antiguo sistema político con vestigios de antiguo Régimen. Las medidas más importantes fueron: Ley de Reforma de 1832, que redistribuyó los escaños del Parlamento (supresión de los burgos podridos), para dar más poder político a la gran burguesía protagonista de la revolución industrial. No obstante esta reforma margino a la pequeña burguesia, al proletariado y al campesinado, que también con su esfuerzo habían participado en la revolución industrial. Nacen dos partidos políticos (ninguno representa a la pequeña burguesía , proletariado y campesinado) que se irán turnando en el poder: los conservadores o “Tory” (representantes de la nobleza); los liberales o “Whig”, representantes de la alta burguesía.. Como consecuencia de esta reforma 1840 se aprueban normas (anti corn Laws), que favorecen el libre comercio e intentan desterrar el proteccionismo, en definitiva favorece a la burguesía urbana y perjudica a los terratenientes rurales. Habrá que esperar a reformas posteriores llevadas a cabo bajo las dos principales figuras británicas del siglo XIX los ministros Gladstone y Disraeli para que poco a poco se vayan ampliando las Leyes Electorales, hasta que en 1885, ya es prácticamente generalizado el voto masculino. El sufragio universal femenino no se conseguirá hasta principios del siglo XIX.
Sin embargo, en esta situación floreciente, Gran Bretaña tenía un problema importante, que aún persiste, Irlanda: Desde el siglo XII fue tratada por la monarquía y nobleza como si se tratara de una colonia inglesa. A partir del siglo XVI se establecieron en el norte de la Irlanda católica una minoría de ingleses anglicanos. Esta zona se desarrollo bastante tanto en la Industria como en el comercio. El resto siguió siendo rural y católica. Con la Creación del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, dejaron de tener Parlamento Propio y sus representantes se integraron el Parlamento británico, pero con la condición de “que fueran protestantes (solo el 15% de la población era protestante). Consecuencia de ello fue el nacimiento de un movimiento nacionalista, que quiere persigue la independencia del país. Daniel O'Connel fundó así Irish Catholic Association. Consiguió una nueva ley electoral que suprimió la discriminación por religión para acceder al Parlamento. En 1847, la economía irlandesa, basada en la agricultura, sufrió una grave crisis debido a la enfermedad de la patata, lo que produjo una fuerte emigración de los irlandeses hacia EEUU; en menos de 50 años la población irlandesa se redujo a la mitad. Desde el exterior los inmigrantes financiaran y dirigirán un nuevo movimiento “Sociedad feniana” o Sinn Fin, que en 1858 comenzará su lucha armada. La independencia irlandesa se consigue solo parcialmente (Irlanda del Norte sigue siendo británica) después de la Primera Guerra Mundial).
Francia. El crecimiento industrial francés fue lento y modesto hasta 1830. Pero incluso después de la segunda mitad de siglo fue inferior no solo a Gran Bretaña sino también a Alemania. El retraso de la industrialización francesa hasta mediados del siglo XIX tiene diversas causas: a) Factores sociales: El escaso dinamismo de su población comparada con la Británica. Esta debilidad demográfica se ha explicado tradicionalmente por un control de la natalidad debido al sistema de herencia establecido que repartía igual entre todos los hijos e hijas. El deseo de no subdividir demasiado los bienes conllevaría al deseo de tener pocos hijos b) factores económicos: pobreza de algunas de materias primas principales para el desarrollo de la revolución industrial, como el carbón mineral. c) factores políticos: las continuas convulsiones revolucionarias desde 1789 y desestabilización, causadas a su vez muchas veces por la mala situación económica no fueron factores que animaran a sectores de la burguesía a invertir capitales; tampoco animaban las medidas proteccionistas que impedían importar materias primas de buena calidad. Habrá que esperar a Napoleón III (sobrino de Napeleón) para que se inicie una expansión económica apoyada de una lado, en el despegue de la economía mundial, tras el descubrimiento de oro en California y Australia, de otro en la realización de múltiples obras públicas iniciadas por aquel (en París, o la construcción del canal de Suez), la transformación del sistema cambiario y el impulso del librecambismo, lo que permitió incrementar las exportaciones.
Napoleón fue elegido presidente tras la revolución de 1848 y la instauración de la II República. Como su tío convertirá la República en Imperio. En 1851, contando con el apoyo del ejército, disuelve la asamblea, y da un Golpe de Estado. Es refrendado en su cargo por dos plebiscitos, lo que da legitimidad a su posición. Tal como se ha dicho tuvo éxitos económicos. En la década de los años 1860 frente al autoritarismo de la década anterior adopto ciertas medidas liberalizadoras como concesión de amnistía a presos políticos, legalización de asociaciones obreras, reconocimiento del derecho de huelga y de algunas libertados. Estas medidas liberalizadoras contrastan con los fracasos en política exterior (derrota frente a las tropas alemanas en Sedán). Los fracasos en el exterior causaron una fuerte crisis económico que acarreó el incremento del paro y del descontento social. Estos elementos propiciaron la caída del Emperador y la proclamación de la III República. Terminó sus días exiliado en Londres.
La derrota en Sedán de las tropas francesas por las tropas alemanas, y en virtud de la cual Francia perdía Alsacia y Lorena a favor de Alemania, creara un sentimiento nacionalista frances y anti alemán que perdurará hasta la Primera Guerra Mundial, y marcará los acuerdos (Tratado de Versalles) de finalización de dicha guerra.
Alemanía
Alemana antes de su unificación en 1871 estaba constituida por un conjunto de Estados Independientes, por la Confederación Germánica, (39 reinos y ducados), cuatro ciudades libres. Todo esto dificultó su industrialización. Los factores que impulsaron tal industrialización, a partir del año 1850 fueron: a) Unión aduanera . La Unión Aduanera suponía la supresión de fronteras económicas entre Prusia y varios estados del centro y del Sur (1834) Se formaba un mercado de 26 millones de habitantes, si bien cada Estado seguía manteniendo su unión política. Esto supuso un golpe importante para Austria, principal competidor de Prusia. La Unión decidió una política comercial común de protección moderada para la industria b) Tardía pero rápida construcción del ferrocarril. El primer ferrocarril se realiza en 1835 (Nuremberg-Furt), pero ya en 1840 se habían construido más de 500 Km. c) Impresionante crecimiento de la población (entre 1816 y 1841 la población aumento de 25 millones a 41) d) cambios en la agricultura con la abolición de la servidumbre y la supresión del régimen feudal; d) Abundancia y buena calidad del carbón y del hierro. La liberalización de la industria del carbón por Prusia, supuso que en 20 años se pasaran de 6 millones de toneladas a 26, lo que suponía más del doble de la producción francesa; d) La financiación de la industrialización vino de los Bancos exteriores, pues Alemania no tenía un Banco único ni una moneda única. Entre 1870 y 1913, la Alemania unificada se convertiría en una gran potencia mundial.
Las grandes potencias mundiales, se complementaban con el naciente Estados Unidos de América, que consiguió su independencia en 1832, y terminaba de dibujarse, en el marco político con e Imperio Austro-Húngaro, y el Imperio Turco Ruso; de tal forma que ya al iniciarse el último tercio del siglo XIX, el mapa político de Europa tenía poco que ver con el de principios de siglo, y el desarrollo industrial configuraba regiones que en poco o nada se parecía con las de principio de siglo.
El Imperio Asutro-Hungaro
En el periodo comprendido entre 1848 y 1916 este Imperio estuvo regido por Francisco José I (marido de la célebre Sissí), que intentó mantener un sistema conservador y autoritario. Los aspectos que caracterizaron su gobierno fueron:
-
Incremento del gasto en burocracia y policía con el fin de impedir el desarrollo de movimientos liberales y nacionales de checos, polacos de Galitzia o eslavos del Sur.
-
Situación de privilegio de la Iglesia católica, que controló la enseñanza y vio aumentada la influencia y privilegios de obispos en el sistema laico.
-
Impulso del comercio, la industria y mejora de los transportes, hasta el punto de convertirse en una de las potencias del siglo XIX.
El principal problema del imperio austrohúngaro fueron las nacionalidades. El emperador admitió el restablecimiento de las leyes húngaras, con lo que a partir de 1968 existiría una monarquía dual (el Imperio Austrohúngaro, cuyo principal nexo de unión sería el Emperador de Austria y Rey de Hungría que coincidirían en la misma persona, Francisco José I.
La política exterior del Imperio se caracterizaría por las alianzas prácticamente permanentes con el Imperio Alemán, y su expansión por los Balcanes en donde encontraba como rival a Rusia, rivalidad que se agravó cuando en 1908, el imperio austro-húngaro se anexiono Bosnia, en contra de los interese de Serbia, apoyada ésta última por Rusia.
En desarrollo económico, en vísperas de la Primera Guerra Mundial llegó a ocupar el 4 lugar entre las potencias mundiales, tras Gran Bretaña, Alemania y Francia, con sectores económicos muy desarrollados relacionados con el carbón, hierro, industria textil, química y eléctrica.
Los dos problemas fundamentales de su economía serán la fuerte dependencia del capital extranjero y los grandes desequilibrios territoriales.
Viena y Budapest fueron dos ciudades europeas muy importantes. Viena la capital de Cisleitania (Austria) se convirtió en centro europeo de la música y rivalizaba con las demás grandes capitales en monumentalidad y servicios junto a París, Londres, Berlín y San Petersburgo. La Unión de Buda y Pest, convirtió a la capital de Transleitania (Hungria) en una ciudad monumental con su Palacio Real y su Parlamento.
A partir del año 1967 Cisleitania (Austria) tuvo un Parlamento compuesto por dos Cámaras: la Alta, integrada por aristócrata nombrada por el emperador y la Baja formada por diputados elegidos por sufragio censual. No era totalmente un sistema parlamentario avanzado ya que el emperador nombraba a los ministros y presidente del Gobierno, que no respondían ante el Parlamento.
El Reino de Hungría (Transleitania) tenía un verdadero régimen parlamentario con un poder ejecutivo repartido entre la Corona y un Gabinete de Ministros que respondía ante el Parlamento Húngaro integrado por dos cámaras: la de los Magnates (nobleza hereditaria y obispos) y la de los Diputados elegida por sufragio censual.
El Imperio Turco.
A principios del Siglo XIX el imperio turco se extendia dese los confines de Austria, Hungria, peninsula bálcanica, Anatolia, Mesopotamia Siria, Libano, Palestina y sultanatos de Norte de Africa
Pero también a principios del siglo XIX el Imperio Truco comenzó a perser perdido los principados de Serbia, Montenegro y Rumania y el reino de Grecia. En abril de 1870, los búlgaros, con apoyo de Rusia consiguieron en el seno del Imperio una reforma religiosa que permitía la existencia de un jefe religioso ortodoxo, lo que favoreció el impulso del nacionalismo búlgaro. El año anterior también se había iniciado la insurrección de Bosnia Herzegovina. En estas circunstancias, Serbia y Montenegro, contando con el apoyo de Rusia habían declarado la guerra al Imperio Turco.
Por el Tratado de San Estéfano (marzo 1878), el imperio Turco accedió a la creación de una Gran Bulgaria independiente, y a la autonomía de Rumania. Por el Tratado de Berlín de 1878, liderado por Bismark Bosnia Herzegovina pasa a la tutela del Imperio Austrohúngaro. Serbia y Bugaria se aproximan a Rusia o Austria, según las circunstancias para ir ampliando territorio a costa del Imperio Turco, que tan sólo recibía el apoyo de Reino Unido.
Los sultanatos del norte de Africa se independizan y se convierten en protectorados británicos (Egipto), Franceses (Túnez o Marruecos) o Italianos (Libia ya con bastante posterioridad).
4.- Las Grandes Corrientes Culturales.
En los siglos XVIII y XIX, se desarrollan tres corrientes sociales y culturales que tendrán mucha importancia en el desarrollo de los sistemas políticos de la época: A) El Liberalismo, B) El Romanticismo y el C) Nacionalismo.
A. El Liberalismo tiene una vertiente económica y una vertiente social. La económica fue desarrollada por el economista escocés Adam Smith y se basa en los siguientes principios: a) Critica al mercantilismo : (La riqueza de un país reside en la acumulación y atesoramiento de metales preciosos); critica a los fisiocratas (la riqueza reside en la producción agraria). Liberalismo: La riqueza depende de la capacidad productiva total de una nación. La formación de capital procede del ahorro y de los beneficios obtenidos de la diferencia entre el precio de coste de las cosas (materias primas y factores de producción) y el precio de venta del bien; b) El mercado funciona según el acuerdo individual del productor y consumidor (Ley de oferta y demanda). Una “mano invisible” conduce a los mercados al equilibrio. El Estado no debe intervenir en la economía, salvo para garantizar el orden jurídico y los derechos individuales; c) El funcionamiento espontáneo de la economía supone la supresión de todas las normas que regulan y dificultan el intercambio en el Antiguo Régimen: aranceles, aduanas, protección de productos etc.
De igual forma el Liberalismo político hunde sus raíces en el siglo XVIII. Estuvo profundamente influido por la Ilustración y los acontecimientos revolucionarios de la independencia americana y la Revolución Francesa. El término se remonta a comienzos del siglo XIX, cuando en la reunión de las Cortes de Cádiz, los revolucionarios defensores de una monarquía constitucional, se proclamaron “liberales”, frente a los defensores de la monarquía absoluta.
Sus características son: a) defensa de la igualdad civil y de la libertad individual. La libertad de los ciudadanos consiste en su derecho a expresar sus opiniones libremente sin censura y a asociarse con fines lícitos; b) el concepto libertad se extiende también a la libertad religiosa. Por ello se aboga por la separación de iglesia /estado; c) Propugna la necesidad de Instituciones que aseguren la legalidad, la libertad y el derecho de los ciudadanos a la propiedad privada. Estos derechos deben recogerse en una Ley principal llamada Constitución, d) La Constitución deberá consagrar igualmente la soberanía nacional y la división de poderes entre el legislativo, (Parlamento); el ejecutivo (Gobierno) y el Judicial (Tribunales). El Parlamento debe ser elegido por los ciudadanos e) se rechazan los poderes absolutos del monarca y los privilegios de las antiguas clases dominantes, la aristocracia y el alto clero. Dentro del liberalismo hay que distinguir entre el doctrinario o conservador y el democrático. El primero defiende el derecho a voto solo de los más capacitados, entendiendo por tales los que tenían propiedades (sufragio censitario). Los liberales democráticos eran partidarios de un sufragio más amplio.
B. El Romanticismo
Es la corriente cultural del siglo XIX. Tiene sus orígenes en la valoración que los pueblos van haciendo de su propia lengua, cultura e historia. Sus manifestaciones se extendieron a la literatura, al arte o a la música. Sus rasgos característicos son: a) Libertad de creación, rechazando las normas que imponían las corrientes anteriores; b) La subjetividad del autor, es decir la preferencia que se concede al propio “yo”, y la consideración de la originalidad como mérito notable; c) la exaltación del sentimiento y de la pasión, de la fantasía y de la imaginación. Se pretende huir de la realidad en que se vive creando mundos idealizados; d) el retorno al pasado nacional , a través del redescubrimiento de las raíces históricas.
C.- El nacionalismo:
El nacionalismo como concepto, tiene sus raíces en el siglo XIX, y nace como oposición al poder ilimitado de los monarcas absolutos, y así intenta marcar una separación entre los “pueblos” (nación) y el Gobierno de los mismos (Estado). Asimismo en el desarrollo del nacionalismo tiene un gran impacto las reacciones europeas contra el dominio de Napoleón que a principios del siglo XIX se expande territorialmente por algunos países de Europa (guerra de la Independencia Española). Esta intervención genera en todos los lugares un sentimiento de independencia y libertad. Muchos son los escritores, intelectuales o filósofos que propuganan el nacionalismo. Veamos algunas tendencias: Herder (alemán) fue el creador de la teoría del alma y espíritu del pueblo (Volgsteist), según la cual cada civilización tiene una cualidad singular expresada en forma de misión histórica. Puso de relieve que los hombre eran sobre todo miembros de una comunidad nacional, y como tales portadores de una lengua y de unas tradiciones propias.
Frente a la concepción francesa de nacionalidad, según la cual la nación debía descansar en una voluntad y consentimiento común de pertenencia a una Comunidad, Herder, representante de la concepción germánica, fue el primero en afirmar que los derechos de nacionalidad eran sobre todo derechos de lengua y de raza. Con ello fundamentaba la nacionalidad en un “organismo vivo”, en una comunidad de raza, lengua y costumbres.
La Europa de la Restauración intentó abortar cualquier aspiración nacionalista. Sin embargo no se puede olvidar que en este siglo (hacia mediados del siglo XIX brotan importantes movimientos nacionalistas, (por ejemplo, Grecia, Serbia, Bélgica, y por supuesto el nacionalismo alemán que llevó a la unificación alemana en 1871 o el nacionalismo italiano que también fue un importante acicate de la unificación italiana. En estos países surgieron importantes movimientos nacionalistas, con signos comunes, desde banderas tricolores, hasta su constitución en sociedades secretas , hasta sus aspiraciones en convertirse en Estados independientes autónomos y con una sola Ley. (movimientos del Risorgimiento italiano, movimientos de “la Joven Italia”, “la Joven Alemania”, la Joven Irlanda”. A finales del siglo XIX , el problema nacional en algunos territorios era una de los conflictos más importantes, y no en vano alguno fue uno de los principales desencadenantes de la I Guerra Civil (Serbia).
ESQUEMA DEL BLOQUE I:
LAS TRANSFORMACIONES DE BASE EN EL MUNDO CONTEMPORANEO HASTA 1870
1.- El Tránsito de las Sociedades agrarias a las sociedades industriales:
Población :
-
Explosión demográfica
-
Ëxodo rural
-
Nacimiento de clases sociales
Mundo rural:
-
Sistemas tradicionales de explotación de tierra
-
Reforma agraria y revolución agraria
Desarrollo Industrial;
-
Sectores algodoneros y transporte
-
Invención máquina de vapor “locomotora”
-
G. Bretaña principal motor: razones políticas y económicas
Capitalismo financiero.
-
Raices: Liberalismo (critica mercantilismo, “mano invisible”, ausencia proteccionismo).
-
Desarrollo del capitalismo financiero (sociedad anónima, bolsa, banca).
2.- Restauración Liberalismo y Nacionalismo. Revoluciones Burguesas
2.1. Antecedentes de las Revoluciones Burguesas:
-
Independencia de los EEUU.
-
Revolución francesa:
-
Hechos hasta 1789: Constitución de Asamblea constituyente: (girondinos, republicanos moderados y radicales. Toma de la Bastilla. Reformas
-
Asamblea legislativa a Convención Republicana. Radicalización (comuna de Paris).
-
Caida de la monarquía y Convención
-
Restauración:
-
Principios (Legitimidad; intervencionismo en el orden de otros países , constitución de la Santa Alianza.
-
Protagonistas (Metternich, Alejandro Primero de Rusia, Castalreagh, Tayllerand y Federico Guillermo I
-
Nuevo Mapa Europeo: Congreso de Viena. Reparto de Europa.
-
Movimientos en contra de la Restauración: Liberalismo, nacionalismo.
-
Características comunes: (Sociedades Secretas, Golpes de Estado y suceden en Europa Oriental y mediterránea).
-
Pronunciamiento de Riego, Independencia de Colonias Americanas, Independencia de Grecia.
-
Causas: a) crisis económicas, b) crisis social; c) crisis política
-
Causas: Extensión de principios democráticos; crisis económica y crisis social.
-
Consecuencias.
-
Unificación Italiana: 3 posiciones (Joven Italia; Nacionalistas Moderados y Sociedad Nacional Italiana. Vence ésta última). 3 etapas (Creación del Reino de Italia partiendo del Piamonte; incorporación de Veneto y Anexión de Roma y Estados Pontificios).
-
3 posturas: (postura romántica; postura de la burguesía alemana; postura de unificación política). 3 etapas (Crisis de los Dudados: Unión Aduanera; Guerra Asutro-prusiana c) intervención de Bismarck).
-
Causas: Políticas y Económicas.
-
Reinado de Victoria de Kent.
-
Avance en el proceso democrático, ampliando las leyes electorales. Formación de partidos políticos.
-
Problema de Irlanda.
-
Crecimiento más lento por diversas causas: demográficas; sociales; políticas y económicas.
-
Papel importante de Napoleón III: dos etapas hasta 1860 y posterior.
-
Comienzo lento, pero rápido desarrollo posterior tras la reunificación.
-
Factores que la impulsaron (Unión Aduanera, Ferrocarril, supresión del régimen feudal, Abundancia y buena calidad de materias primas.
-
Economico: Principios
-
Políticos: Principios (Libertad individual, religiosa, separación de poderes; propiedad privada).
-
Dos corrientes: doctrinario y demçocrata
-
Movimiento político y cultural que se extiende a todos las artes.
-
Principios (Libertad de creación; subjetividad del autor, exaltación del sentimiento, retorno al pasado nacional.
-
Oposición al poder ilimitado de los monarcas absolutos. Separación de los conceptos Estado y Nación.
-
Reacciones europeas contra el dominio de Napoleón.
-
Dos tendencias: Concepción francesa del nacionalismo; concepción germánica (Herder).
d) Ultima etapa: Napoleón toma el poder.
2.2. Las Revoluciones Burguesas:
A. Oleadas Revoluciarias de 1820-1830.
B.- Revolución de Francia de 1830.
C.- Independencia de Bélgica.
D.- Balance de las revoluciones de 1830: (no hay alteración de estructura social, no se altera la Paz en Europa; las clases medias y populares vuelven a las calles.
E.- Las Revoluciones de 1848.
F. La Extensión de la Revolución.
G. Unificación Italiana:
3.- Las Potencias Mundiales y el orden Internacional
A.- R. Unido Gran potencia mundial:
B. Francia.
C.- Alemania.
D.- El Imperio austro.húngaro
E. - Imperio Turco u otomano.
4.- Grandes Corrientes Culturales
A.- Liberalismo
B.- Romanticismo:
C.- Nacionalismo:
Barbecho: Los terrenos comunales (de toda la Comunidad) se dividían en tres partes, llamados hojas. Todos los aldeanos tenían en cada hoja parcelas. En una de las hojas se cultivaba cereal en invierno (trigo o cebada); en otra cereal en primavera (avena o centeno), quedando la tercera sin cultivar, en barbecho. Recogida la cosecha de trigo en agosto se introducía el ganado de la aldea en los campos. Allí pastaba aprovechando los tallos secos del cereal (rastrojo) y lo abonaba. En la hoja en la que se había sembrado en primavera (avena o centeno) se sembraba en invierno (trigo), ya que la tierra no había sufrido tanto desgaste. Para completar el círculo en los campos que habían descansado se sembraba en primavera.
Asamblea que agrupaba separadamente a los representantes de todos los Estamentos. Era la institución idónea para conceder ayudas económicas. Había 3 Estados: la Nobleza, el Clero y el Estado llano, que agrupaba a la burguesía y a los trabajadores.
(esta parte aparece también en la página 2, porque se puede utilizar en ambas preguntas, si bien en esta hay que ampliarla más).
Descargar
Enviado por: | Chito |
Idioma: | castellano |
País: | España |