Contabilidad


Transformaciones económicas en El Salvador

Tema del trabajo: Transformaciones Económicas En El Salvador.

FECHA DE ENTREGA: 19/Junio/2013.

Año: 2013.



INTRODUCCION.

MODELO Agroexportador.

El Modelo Agroexportador estuvo basado en monocultivos en El Salvador (como el añil, el café y otros productos agrícolas); un país pobre, pequeño, débil y aislado, dedicado casi exclusivamente a la agricultura para su subsistencia, que nació con una clase profesional de cuatro abogados, cuatro médicos, doce cirujanos y siete boticarios, desde el primer momento identificó el crecimiento económico con la expansión de la agricultura de exportación, pero el compartir el crecimiento nunca ha sido un tema de discusión entre las altas esferas de nuestro gobierno, cuyas consecuencias de éste crecimiento basado en las exportaciones de productos primarios se hizo evidente y la salud de la economía se volvió dependiente de los precios de tales productos
Este modelo de gobierno se caracterizó principalmente por tener sus fundamentos en la exportación de productos agrícolas, con el café como producto predominante, sin embargo cabe mencionar otros aspectos:
•El aparato productivo  dependía en extremo de las importaciones de bienes intermedios y de capital, que requería de la existencia de suficientes divisas para sostener tales importaciones, de lo contrario ocurrían recesiones especialmente en la industria manufacturera, resaltando que la mayor fuente de divisas era la exportación de productos primarios estandartes del sector agroexportador como el café, azúcar y algodón, que además aportaba la suficientes divisas para suplir la carencia de oferta agrícola mediante la importación de alimentos.
Ya que el principal propulsor de la economía eran las exportaciones, y estas dependían de las importaciones, se necesitaban suficientes divisas para las importaciones, y si esto no se lograba el país sufría grandes recesiones que afectaban a todo el pueblo, de todos los sectores.
•La principal fuente de acumulación de capital provenía del sector agro-exportador, de tal sector se extraía el excedente que servía para generar las inversiones, empleo, e ingreso en otros sectores de la economía nacional, los bancos que entonces eran generalmente propiedad de caficultores se encargaban de circular dicho excedente, convirtiéndose en el brazo financiero del sector agroexportador, canalizando mayores niveles de crédito a tal sector mayoritariamente respecto de los demás. 
El sistema dependía completamente de la exportación ya ésta era la principal fuente de acumulación de capital y los excedentes de ella se utilizaban para el progreso del país al invertir en otros sectores también.
•El modelo agroexportador condujo a una profundización del subdesarrollo económico de El Salvador, ya que las ganancias obtenidas no contribuyeron a mejorar la calidad de vida de la mayoría de los salvadoreños, ni a construir una estructura productiva integrada y sólida más allá de la agroexportación. 
El modelo

agroexportador no aporto realmente al progreso del país ya que las ganancias de las exportaciones no beneficiaban a toda la población sino solo a un pequeño grupo, y el país no tenía prácticamente mas fuentes de ingresos.
•La estructura tributaria salvadoreña descansaba en impuestos indirectos, dentro de los que se incluían los impuestos a las exportaciones, los principales ingresos provenían del sector agroexportador ante éste los ingresos fiscales se volvían vulnerables.

Para el fin del siglo el café era el signo calificativo del país, los intereses del grupo elite se convertían en leyes y como había sido con el añil tras la independencia Inglaterra tenía el cuasi-monopolio (monopolio en el que hay más de un proveedor de servicio) del comercio exterior del país, y para coincidir con las características ya descritas anteriormente la mayor parte de los ingresos generados por las exportaciones se utilizó para adquirir productos, manufacturados, herramientas de hierro, licores, vidrios, medicinas, cerámica libros y muebles. Aun cuando en 1892 Estados Unidos se perfilaba como el destino del  mayor porcentaje de exportaciones de café con un 31.7% mientras (a Inglaterra sólo se exportaba el 11.73%), el 32% de las importaciones venían siempre de Inglaterra. Las exportaciones de café generaban los ingresos para financiar el ejército, obras públicas y hasta escuelas aunque nunca fue la educación algo prioritario.
Cuadro comparativo de las exportaciones de añil y café (cifras en pesos plata):
Año | Añil |

Un pequeño grupo de la población se benefició e enriqueció durante este período. Este grupo estaba compuesto por los principales inversionistas y comerciantes, especialmente los que participaron en la expansión de los productos de exportación principales, como el café y el azúcar. Una buena parte del grupo descendía de los hacendados y comerciantes que habían acumulado capitales y otros recursos mediante la producción añilera. Además, la expansión cafetalera atrajo a un pequeño grupo de emigrantes europeos que, buscando acrecentar sus fortunas, vinieron a invertir sus capitales en la producción, el financiamiento y la exportación del café. Rápidamente estos inmigrantes fueron asimilados por el sector más acaudalado de la población. Estos llegaron a ser partícipes del poder que para entonces disfrutaban los salvadoreños más ricos. Pero la elite estaba preocupada más por formar su brazo financiero tras intentos fallidos y comitivas a Inglaterra para financiar la creación de un banco, en 1880 se fundó el primer banco exitoso, el Banco Internacional, el origen de la banca en el país siempre estuvo vinculado a la expansión de la industria del café, los primeros bancos tuvieron su sede en los departamentos occidentales, pero la libertad del sistema financiero, su atadura al café y los precios internacionales de éste generaban crisis en la banca.

El Salvador bajo este modelo ya temprano se ponía a merced del capital imperialista, que pronto vino para tomar el control del transporte, comercio exterior, monopolio del crédito con las sucursales de bancos, etc. Luego de múltiples intentos fracasados por establecer un Banco de crédito agrícola, en 1934, se aprobó la ley que  establecía la creación de un Banco de crédito inmobiliario. Es importante mencionar que en 1934, las exportaciones de café representaron el 95% del total exportado por el país

Los contrastes de la sociedad salvadoreña, ya al finalizar el siglo XIX eran claros, la elite tenía una forma de vida totalmente alejada del campesinado “libre” en todo, los gobiernos iban y venían a voluntad de la elite cafetalera.



Después de la guerra mundial El Salvador experimenta un auge económico ya que durante este período los americanos se acostumbraron a consumir mucho café y el precio de éste se incrementó, a esta época se le llamo Década de Oro.
Al finalizar la segunda guerra mundial, los precios del café se incrementaron en forma notable, resultado del hábito de consumo que se tomó por la población norteamericana durante la guerra, y de la gestión de mercadeo que realizara la Oficina Panamericana del café; en 1900 al consumo per cápita de café verde en los Estados Unidos fue de 9.48 libras y en 1947, 22.05 libras, significaba un incremento del 133%.
En la década de los cincuentas, el Salvador vive un auge económico; el precio internacional del café se cotizaba en 1955 en $70.90, que representaba un incremento del 217% con relación a los cotizados a 1946 y de 674% con relación a los de 1940. Dada la experiencia de dependencia de un producto de exportación, se decide fortalecer el cultivo del algodón, producto que logra precios excelentes en el período referido; fortaleciéndose aún más la economía salvadoreña. A esta década se le llamó “Década de Oro”.
En 1979 - 1980 se dan reformas a la comercialización del café, que pasa de ser una actividad privada nacional, asimismo la tendencia de la tierra sufre reformas. En 1989, se privatiza nuevamente la comercialización del café.

Modelo de industrialización

¿Qué es la industrialización?

“La industrialización es un proceso en el cual se transforma continuamente las técnicas y medios de producción, buscando una división y mayor especificación del trabajo, para que este proceso pueda dar en un estado deben existir avances tecnológicos y grandes inversiones e capital, además los países buscan con esta medida encontrar procedimientos que le ayuden a disminuir los costos de producción con el fin de obtener mayores beneficios en los mercados internacionales.

El grado de industrialización que presenta un país nos muestra que tan diversificada es su economía. Entre más integrada es una economía más rápidamente crece, esta relación no es lineal y solo es cierto grado de diversidad se puede hablar de efecto de desarrollo sirviendo como medio para estudiar las brechas de crecimiento e ingreso. “

EL MODELO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE EL SALVADOR

En 1950, se redactó una nueva constitución de tendencia social. Progresista y se creó un nuevo partido oficial, el Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD). El PRUD impulso reformas de corte socialdemócrata, como la creación del seguro social (ISSS) y el instituto de vivienda urbana (IVU), además, impulso un proceso limitado de industrialización, dentro del modelo de sustitución de importaciones que promovían en ese momento la CEPAL. (Comisión económica para América latina)

Sin embargo enfrento el problema de un mercado demasiado reducido. Para ampliarlo se promovió el ascenso de distintos sectores sociales, principalmente el de los profesionales, se amplió el mercado nacional elevando los ingresos de la mayoría y la promoción del comercio con los países vecinos. El estado invirtió en mejorar la infraestructura construyo carreteras y puestos, mejoro las comunicaciones y el transporte, apoyo el fortalecimiento de la industria, con lo cual se facilitó el surgimiento de fábricas, de cemento, de calzado y de productos químicos.

El modelo de sustitución de importaciones, auspiciado por la CEPAL, se desarrolló para producir internamente los productos que originalmente se importaban. La idea era reducir sus costos y permitir un intercambio interno y regional más fluido.

Las políticas de integración de la región surgen por la necesidad de expansión de los mercados. La integración se frena por los problemas políticos existentes entre algunas naciones de Centroamérica y por la brecha de desarrollo industrial existente entre ellas.

Los flujos comerciales e industriales en la región se restringen por la situación bélica entre vecinos como Honduras y El Salvador. Posteriormente, la conflictividad interna en varios países centroamericanos acaba con las esperanzas de integrar mercados y productos.

En El Salvador, el proceso de industrialización fue más acelerado que en los demás países de Centroamérica. Se invirtió en infraestructura vial, energía, transporte y comunicaciones para potenciar la inversión industrial, a pesar de la fragilidad político acosado por diversidad de golpes de estado y desordenes populares. del sistema

Hasta la década de los ochenta, la aplicación de las políticas industriales en los países de América Latina siguió la propuesta del modelo de sustitución de importaciones, la cual postulaba la intervención directa e indirecta del Gobierno (incentivos fiscales, crediticios, y protección comercial) como mecanismo indispensable para lograr el desarrollo industrial, lo cual se justificaba por las debilidades estructurales de estas economías, tales como:

• Concentración de las exportaciones en productos de origen primario.
• Evolución desfavorable en los términos de intercambio.
• Mercados internos incipientes, fragmentados y reducidos.
• Escasez de capital mano de obra calificada y debilidad empresarial.

La producción industrial estaba conformada por fábricas de alimentos, calzado, vestuario, textiles, bebidas y tabacos. Estas industrias se consideraban tradicionales y su origen, en la mayoría de ellas, era la agricultura. En la industria alimenticia era la mas importante era la del café y la caña de azúcar, ambos productos de exportación. La localización de la industria o beneficio a la proximidad de las materias primas. Hacia 1950, seis departamentos: San Salvador, La Libertad, Santa Ana, San Vicente, San Miguel y Usulután representaban aproximadamente el 70% de la actividad industrial. El departamento de San Salvador representaba el 22% y eran donde estaban localizados los establecimientos más grandes.

La producción industrial requiere los siguientes elementos.

❖Materias primas.
❖Maquinaria y equipo
❖Capital
❖Mano de obra calificada

Con la industrialización la producción artesanal tiende a desaparecer, para darle paso a la producción en serie.

Hubo factores que retazaron el desarrollo industrial, entre ellos tenemos:

➢El mal estado delas comunicaciones existentes
➢La carencia de vías y carreteras
➢Baja disponibilidad de energía eléctrica
➢Alto índice de analfabetismo y
➢Escasez de mano de obra calificada

También el proceso de industrialización fue apoyado por el gobierno de estados unidos por medio de la “Alianza por el Progreso”.

LA ALIANZA POR EL PROGRESO

La alianza por el progreso se forma del proceso de integración económica centroamericana que se inició en 1960, con la firma en Managua, Nicaragua, del tratado general de integración económica centroamericana. Los países que firmaron fueron: Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, Costa Rica por situaciones de intereses comerciales y de su visión particular del programa, se unió hasta 1963.

Se inició un proceso de integración acelerado que buscaba alcanzar los objetivos importantes en el menor tiempo posible. El tratado general de integración económica centroamericana fue respaldado por JOHN F. KENNEDY, quien acuerpado por sus asesores políticos en “un plan de ayuda a los países latinoamericanos que buscaba, entre otras cosas las reformas sociales”.

En centro América, la alianza para el progreso, se identificó plenamente con el proceso de integración económica, tanto así que el mismo presidente JOHN F. KENNEDY se reunió con los presidentes centroamericanos en 1963, para manifestarles el apoyo norteamericano a la integración centroamericana y las reformas sociales por la alianza para el progreso

En 1960 se firma el tratado general de integración económica centroamericana y que contiene acuerdos como:

1) Que los productos industriales producidos en la región no pagaría impuestos aduanales.
2) Se impondrán altas tarifas de importación a los productos provenientes de afuera de C.A.

Se dieron algunos pasos para avanzar en el proceso de industrialización.

1) Se crearon más empleos
2) Se mejoró el sistema de comunicación
3) Se construyeron más escuelas bajo el auspicio de la alianza por el progreso.

ALGUNOS DE LOS PRODUCTOS QUE SE INDUSTRIALIZARON EN EL SALVADOR SON:

▪ Textiles
▪ Aparatos eléctricos
▪ Calzado


Modelo económico neoliberal




Descargar
Enviado por:Ramón
Idioma: castellano
País: El Salvador

Te va a interesar