Traducción e Interpretación


Traducción de lengua de signos


MÓDULO I: LENGUAJE, COMUNIDAD Y CULTURA

0-. CONSIDERACIONES PREVIAS

La Lingüística es una ciencia que estudia el lenguaje entendido como la capacidad del lenguaje para comunicarnos. Existen dos tipos de lenguajes en general; el lenguaje artificial o los lenguajes humanos.

El lenguaje humano es la capacidad que tenemos los seres humanos para comunicarnos, tratará de elaborar teorías, de experimentar…. La definición de Saussure es que una lengua es un sistema de signos que corresponden a diversas ideas. La definición más adecuada y que más se acerca a nuestros intereses es:

La facultad humana de comunicarse mediante diferentes usos lingüísticos

La lengua es el sistema de signos lingüísticos que utilizan las personas de una misma comunidad lingüística

SIGNIFICANTES DEL SIGNO:

-Lugar

-Movimiento

-Forma de movimiento

DIVISIONES DE LA LINGÜÍSTICA:

-Fonética

-Fonología:

Analiza los sonidos lingüísticos (con significado), unidades discretas separables (perfectamente diferenciadas)

-Morfología:

Relaciones entre las unidades que componen las palabras

-Sintaxis:

Relaciones que se establecen entre las unidades mayores

-Semántica:

Significado de las palabras

-Pragmática:

El lenguaje en el uso real, en la práctica.

RAMAS DE LA LINGÜÍSTICA

-Sociolingüística:

-Psicolingüística:

Adquisición de las lenguas

-Nemolingüística:

Estudia las bases nemológicas del lenguaje (hemisferio izquierdo): área de Brocha (capacidad para hablar), área de Bernique (capacidad de comprensión)

-Lingüística computacional

TRADUCCIÓN LINGÜÍSTICA DE LOS LENGUAJES HUMANOS

¿Cuándo estamos ante una lengua?

1-. DEFINICIONES

Lenguaje de signos: La capacidad de comunicarse a través de signos

Lengua de signos: Un sistema de signos lingüísticos que está regulado por normas para usuarios de la lengua de signos (signantes)

Es necesario comprobar en qué medida las lenguas satisfacen los criterios que diversos lingüistas han propuesto como definitorios del lenguaje humano.

2-. LENGUAJE HUMANO Y LENGUAJE ANIMAL. LAS LENGUAS DE SIGNOS COMO LENGUAS NATURALES

CHARLES HOCKETT (1960)

Creó trece características de los cuales debía componerse una lengua para ser lengua en sí misma. Realizó un estudio comparativo entre los sistemas de comunicación animales y humanos.

JOHN LYONS (1977)

Añadió tres características más a las trece de Charles Hpckett.

Estas 16 características fueron las siguientes:

1-. Canal vocal-auditivo

La recepción se realiza a través del canal auditivo. La emisión se realiza a través del canal oral.

2-. Transmisión irradiada y recepción direccional

La señal de la emisión circula en todas las direcciones posibles y quien recibe el mensaje es capaz de saber de dónde viene.

3-. Transitoriedad

Habla de las emisiones, éstas son transitorias. En las Lenguas de Signos desaparecen rápidamente.

4-. Intercambiabilidad

Los participantes de una lengua pueden intercambiarse sus papeles. Así tenemos que el emisor se puede convertir en receptor y viceversa.

5-. Retroalimentación

Tiene que ver con la consciencia del hecho de ser hablantes, somos conscientes de nuestras emisiones y de los efectos que producen en el receptor.

6-. Especialización

La única función del lenguaje humano es la de comunicarnos y eso lleva a cada lengua a que se especialice en cuestiones sociales, geográficas…

7-. Semanticidad

En un sistema de lengua sus unidades tienen un significado fijo, cada expresión tiene que ir asociada a un significado.

8-. Arbitrariedad

Es sinónimo de “convencionalidad”. Los sistemas de lengua son arbitrarios. La convencionalidad es fruto de un acuerdo entre los hablantes. No tiene por qué existir una relación entre el signo y el significado.

9-. Carácter discreto

Tienen que existir unidades discretas, es decir, bien diferenciadas.

10-. Productividad

Nos indica que mediante un conjunto limitado de elementos podemos comprender un conjunto ilimitado de elementos.

11-. Doble articulación

Los lenguajes humanos siempre han de estar doblemente articulados, esta característica tiene que ver con la cuestión estructuralista de Saussure:

Unidades de 2ª articulación: unidades sin significado

Unidades de 1ª articulación: unidades con significado

12-. Transmisión tradicional

Indica que los lenguajes humanos se transmiten de generación en generación

13-. Capacidad de aprendizaje

Es el criterio que nos indica que todas las lenguas son susceptibles de ser aprendidas

14-. Desplazamiento

El referente de lo que hablamos no tiene que estar presente ni en el tiempo ni en el espacio.

15-. Reflexividad

Este criterio dice que se pueden emplear los lenguajes humanos para hablar de sí mismos, también se conoce como metalingüística.

16-. Prevaricación

Dice que los lenguajes humanos pueden ser utilizados para emitir mensajes falsos (no reales-mentir)

A todas estas características de estos dos lingüistas podríamos añadir otra más.

17-. Traducción

Los lenguajes humanos son susceptibles de ser traducidos en alguna otra lengua.)

CUESTIONES

¿Crees que los sistemas de comunicación gestual empleados por personas sordas cumplen estos criterios?

-El primer criterio no lo cumple

-El segundo criterio, el sonido no se puede irradiar es una cuestión física, pero aunque haya sonido la Lengua de Signos sí puede producirse.

-La transitoriedad sí desaparece

-El cuarto criterio sí se cumple

-El quinto criterio, podemos retroalimentar una conversación con Lengua de Signos por las reacciones que tenga el receptor.

¿Son entonces lenguas?

Una lengua de signos se puede especializar en el campo semántico: gestualidad, la visión y la digitación (movimientos de los dedos).

La arbitrariedad es sinónimo de convencionalidad y su antónimo sería iconicidad.

¿Las lenguas orales tienen algún icono?

Plata-plof (porrazo). Las onomatopeyas son los iconos de las lenguas orales. Los iconos forman parte de las culturas. No hay iconos que sean 100% naturales porque tiene que haber un pacto entre personas de distintas culturas para que ambas utilicen el mismo icono para una misma palabra.

este es un icono natural porque las personas ciegas hacen este icono “la sonrisa” sin haberla visto nunca.

En las lenguas de signos es donde hay más iconos. El componente icónico en la lengua de signos es muy importante.

La lengua de signos sí tiene carácter discreto; es un conjunto de unidades mínimas discretas (unidades separables).

Unidades discretas de la lengua de signos española (fonemas):

  • Lugar. L

  • Forma de la mano (configuración) Q

  • Posición (orientación) O. Hacia arriba, abajo, hacia el centro, etc.

  • Dirección del movimiento D

  • Forma del movimiento F

  • Se utilizan las dos manos (bimanuales, se utilizan las 2 manos para ejecutar el signo y monomanuales cuando se utiliza solamente una). S.

Unimos estos 6 fonemas para crear unidades mayores.

Las lenguas de signos son productivas. No es verdad que una lengua es mejor que otra. No existen lenguas ideales. Todas las lenguas tienen la misma capacidad de expresión. Todas las lenguas tienen el mismo potencial productivo.

En 1851 publicación en España del primer diccionario de la lengua de signos española con 1.500 entradas.

La lengua de signos es doblemente articulada porque tiene (diferentes lugares espaciales, corporales, etc.) fonemas y morfemas. El morfema añade cierta información. Por ejemplo: pan (panadero, panadería, empanada).

En la lengua de signos podemos utilizar los morfemas para indicar las flexiones verbales. El verbo necesita actantes. El verbo “dar” tiene tres valencias o tres actantes principales: “Alguien da algo a alguien”. Morfemas circundantes: rápidamente, lentamente, etc.

Con los verbos pronominales se indican los pronombres marcando el lugar (de ti a mí o de mí hacia ti).

Aspecto verbal: (estaba a punto de irme de clase cuando...). La gradación la puedo hacer con el signo e introduzco dicho morfema en el signo.

Las lenguas de signos NO se transmiten de padres a hijos porque la mayoría de los niños sordos nacen en senos de familias oyentes y no saben la lengua de signos y por lo tanto no se la pueden enseñar y tienen que ir a colegios especializados donde los enseñan.

Sí que podemos utilizar la lengua de signos para desplazarnos temporalmente (contar algo pasado o algo que no hemos visto (por ejemplo, los extraterrestres). La lengua de signos se puede aprender.

SÍ se puede utilizar la lengua de signos para mentir.

Los signos se interpretan NO se traducen.

La lengua de signos es una lengua porque cumple los 16 criterios. Las lenguas de signos no son universales.

Ethnologue: es un catálogo de lenguas del mundo. Hay un apartado para las lenguas de signos de todo el mundo. Alrededor de unas 121 lenguas.

Lenguas de signos monacales (utilizadas en los monasterios). Antiguamente en algunos monasterios estaba totalmente prohibido comunicarse mediante el habla y no podían hablar cuando se encontraban en el monasterio por lo tanto se comunicaban mediante la lengua de signos monacal.

2.1 Sobre los orígenes del lenguaje

Interrogantes cruciales:

¿Por qué hablamos?

  • Visión mitológica del tema

  • Visión que carece de fecha ya que hablamos de los orígenes de la creación. Mitos y creencias religiosas sobre el origen del lenguaje. En la mayor parte de los casos podemos observar la presencia de un ser superior, creador de todas las cosas… una de sus primeras acciones es crear al sujeto (el hombre) para constituir el objeto (el lenguaje).

  • Visión científica del tema

  • -40.000 años a.C.

    Probablemente sea el resultado de una evolución darviniana:

    -Aparición de los seres bípedos

    -Abandono de los ecosistemas acuáticos.

    Los 3 saltos comunicacionales (M.Donald)

    GESTUAL LINGÜÍSTICO ESCRITURAL

    180.000 a.C. 40.000 a.C. 3.500 a.C.

    2.1.3 Diferentes teorías

    -Teoría de la sílaba

    El elemento sonoro primordial. Se basa en el control de la respiración y de su dominio se infiere el origen del habla.

    Anatómicamente la posición del cuello erguida favorece la bajada de la laringe. Quizá la laringe baja fuera el resultado de los nuevos contextos como la sabana, donde para cazar era necesario comunicarse susurrando.

    -Experimentos con gorilas

    Origen gestual del lenguaje humano. Los primeros signos lingüísticos de un bebé son signos gestuales. Pero en cuanto a estos experimentos…

    -Se trata de una batería limitada de signos

    -Interviene el inglés oral

    -Restos prehistóricos y fósiles

    También sugieren el origen gestual del Lenguaje. El habla que surge estaría relacionada con los utensilios: diseño y uso. Además el gesto podría haber llegado a la raíz de la liberación de las manos a consecuencia del bipedismo. Ocurre que las herramientas impiden un correcto uso de las manos para gesticular. De ahí que se optase por las onomatopeyas (siguiendo este origen icónico)

    2.2 El surgimiento del lenguaje. Indicios

    -La relación entre la lateralización cerebral y el empleo instrumental diferenciado de las manos.

    -El surgimiento previo de la semiótica gestual en el niño

    -La necesidad del gesto en la comunicación oral entre invidentes.

    -El carácter visual-motor de las representaciones lingüísticas.

    -El carácter motor de la articulación oral y la analogía entre los movimientos de la lengua y el brazo

    -El paralelismo entre el gesto facial discriminativo de los distintos tipos de interrogación y la prosodia oral correspondiente.

    -El carácter gestual del input de las neuronas espejo y su localización en el área de Broca

    2.3 ¿Es mimo o pantomima?

    ¡NO!

    -Podría parecerlo pues su utiliza prácticamente todo el cuerpo. En especial: manos, brazos, hombros, cabeza y rostro

    -Podría entenderse así, pues se presenta ciertos rasgos miméticos.

    -En el mimo los mensajes que se puedan transmitir, son limitados, no existe articulación, ni arbitrariedad.

    2.4 ¿Es un sistema artificial de comunicación y aumentativo de las lenguas orales?

    ¡NO!

    -No se trata de un sistema bimodal (uso del Español oral y de la Lengua de Signos correspondiente de manera simultánea)

    -No se trata de palabra complementada (combina una serie de formas manuales)

    -No es sólo el alfabeto dactilológico, aunque forma parte de la Lengua de Signos

    -El sistema bimodal y la palabra complementada se caracterizan por una expresión lineal, no simultánea y una carencia de expresiones faciales y corporales.

    2.5 ¿Es universal?

    ¡NO!

    Cualquier lengua surge por la necesidad de los seres humanos de comunicarse.

    2.6 La pregunta del millón: ¿Por qué no crear una lengua universal?

    -Las Lenguas de Signos existen desde hace tiempo, quizás antes que las lenguas habladas y se han ido desarrollando en contextos culturales distintos.

    -Y si, las personas sordas tienen suerte pues disponen del Sistema de Signos Internacionales pero debe tenerse en cuenta que NO ES UNA LENGUA. Además este sistema se usa muy poco y en contextos muy específicos como puede ser un pleno, una conferencia…

    -Respecto a las lenguas orales se intentó con el Esperanto ¿por qué no tuvo éxito?

    -También los oyentes podríamos optar por una lengua franca, como el inglés y renunciar a nuestra lengua ¿Qué os parece?

    2.7 ¿Qué es la LS?

    -Sistema de signos perfectamente organizados que se transforman en el tiempo.

    2.8 ¿Cómo se articula la LS?

    -Nivel querológico

    -Nivel morfosintáctico

    -Nivel semántico

    -Nivel morfológico

    3-. SORDERA: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN E IMPLICACIONES EN EL ÁMBITO COMUNICATIVO-LINGÜÍSTICO

    3.1 La audición: Conceptos y anatomía.

    3.1.1 Definiciones

    Sonido

    Movimiento vibratorio que se transmite por los cuerpos sólidos, líquidos y gaseosos (FORTICH, 1987)

    • Características:

      • Frecuencia: Nos sirve para identificar el sonido como diferentes tipos de tonos. Identificado como: tono agudo-grave, alto-bajo. Se presenta como el número de vibraciones o ciclos que tienen lugar en un segundo. La unidad de medida es el hertzio (HZ): ciclos/seg.

    Ejemplos de sonidos y frecuencias:

    -Vocales: 125-2000 Hz

    -Consonantes sonoras: 1000-3000 Hz

      • Intensidad: Identifica el volumen. Es la fuerza del movimiento vibratorio, la cantidad de energía que se propaga en forma de vibraciones. La unidad de medida es el decibelio (dB) A mayor intensidad más fuerte se percibirá el sonido, hasta alcanzar un máximo, a partir del cual la sensación sonora se convierte en dolorosa.

    Ejemplos:

    -Habla en susurro: 20dB

    -Conversación normal: 60dB

    -Tráfico ruidoso: 80dB

    -Perforadora: 100dB

    -Reactor: 140dB

      • Timbre: O complejidad, indica la calidad del sonido. La vibración sonora puede producir un tono simple (diapasón) o compuesto.

    3.1.2 Partes del oído

    OÍDO EXTERNO

    -Compuesto por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo, la oreja y el tímpano.

    -La forma de la oreja permite capturar el sonido y dirigirlo hacia el oído medio

    -El revestimiento que recubre el conducto auditivo secreta el cerumen.

    OÍDO MEDIO

    -Situado a continuación del oído externo y antes del oído interno, se trata de una pequeña cavidad llena de aire donde se encuentra la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) se extienden desde el tímpano hasta la ventan oval.

    OÍDO INTERNO

    -Se encuentra al otro lado de la ventana oval, distribuido en el laberinto óseo donde encontramos 3 partes: el vestíbulo, los canales semicirculares y la cóclea.

    • La cóclea: Transforma la energía sonora (onda mecánica) en señales eléctricas. Es capaz de discriminar la frecuencia e intensidad. Al pasar por la membrana basilar estimula los receptores auditivos en el órgano de Corti, que es el que contiene las células externa e internas.

    3.1.3 Fisiología de la audición

    El oído externo recoge el sonido, el medio lo transmite y en el interno se traduce la energía mecánica en energía neural para ser interpretada por el cerebro. La misión del oído externo es la de recoger las ondas sonoras y conducirlas a través del conducto auditivo.

    3.1.4 Tipos y etiología de la sordera

    La sordera es un término general usado para describir todos los tipos y grados de pérdida auditiva. Los términos sordera, discapacidad auditiva e hipoacusia (audiciones alteradas) se emplean frecuentemente como sinónimos para hacer referencia tanto a niveles de pérdida auditiva leve como profundas. Existen distintas clasificaciones, aunque aquí incluiremos las más comunes:

    -Lugar de la lesión

    -Grado

    -Edad de aparición.

  • Lugar de la lesión

    • Conductiva o de transmisión

    • Se localizan en el oído externo o en el medio.

        • Neurosensorial (o de percepción)

        • Mixtas o combinadas

      Son aquellas que tienen componentes de las 2

    • Grado de pérdida auditiva

    • Grados

      Umbral de audición

      Leve

      20 y 40 dB

      Media

      40 y 70dB

      Severa

      70 y 90dB

      Profunda

      Más de 90 dB

      Cofosis

      120dB (casos excepcionales)

      Es importante tener en cuenta que las clasificaciones que se centran en el grado de pérdida auditiva aluden directamente a la cantidad de audición perdida.

    • Edad de la aparición de la pérdida de audición

    • -Sordera prefásica: adquirida durante el primer año de vida

      -Sordera prelocutiva: la que existe antes de aprender la lengua oral (2-3 años)

      -Sordera post-locutiva: la que se presenta después de haber aprendido la lengua oral

      3.1.5 Etiología de la discapacidad auditiva

      Es la parte de la medicina que estudia las causas de las enfermedades

      3.1.6 Clasificación de las causas de la discapacidad auditiva

    • Sordera hereditaria

    • Son pocas, no se ha establecido el gen relacionado con la pérdida auditiva

    • Sordera de origen prenatal

    • Distinguen entre el embrión y el feto (día 0-3 meses de gestación) Se deben a infecciones, parásitos…

    • Sorderas de origen neonatal

    • Sorderas adquiridas

    • Causas: -obstrucción de alguno de los conductos

      -traumatismos: descompresiones bruscas (buceo)

      -intoxicaciones por ingesta de algún tipo de medicamento

      -infecciones

      -neurinoma: tumor que presiona uno de los conductos auditivos

      -alteraciones de la corteza auditiva

      -discapacidades o síndromes: Síndrome de Usher (mezcla discapacidad auditiva con discapacidad visual)

      3.2 El implante coclear

      Tiene unidades externas e internas. La ICE rechaza totalmente la Lengua de Signos, la mayoría de los niños implantados van a Colegios de Sordos. El implante coclear es una operación complicada.

      4-. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS SORDOS. CONTROVERSIA EN CUANTO A LOS MODELOS PEDAGÓGICOS A UTILIZAR.

      Hasta 1960, existía la posibilidad de que exista una Lengua de Signos que sea utilizada por una minoría. Los griegos la llamaban “logos” a palabra y pensamiento. Hasta el siglo XV nadie había reparado en que una persona sorda tuviera más posibilidades hasta que un monje benedictino Pedro Ponce de León dijo “los sordos no son mudos”, era un educador que aunque no se recogen textos de él pero han sido recopilados por un sucesor suyo Juan Pablo; entre ellos dos crearán el germen para crear la Escuela Española de Sordomudos, por tanto, España será precursora aunque se hable de que Francia lo fue antes que España. Empieza a aparecer el Alfabeto Dactilológico. Charles Michelle de l´Épée, recogió la tradición de España, promovió la escuela pública en niños sordos, en realidad esa es la diferencia: que en España era un privilegio sólo para unos pocos. Francisco Fernández Villabille, publicó el primer diccionario de sordos en 1851 que recoge más de 1500 signos, los describía a través de información escrita. En 1960, William Stokoe es el primero que describe los componentes de un signo, realiza un estudio émico con la ASL (American Signe Language) Sus parámetros formativos son:

      -Lugar

      -Movimiento

      -Configuración o forma de la mano

      Este paso fue fundamental para las LS pues demostró la base de cualquier signo. A partir de 1960, las personas Sordas empiezan a formarse como Comunidad compartiendo valores como:

      • Experiencia visual frente al mundo

      • Problemas comunicativos

      • Qué es una lengua

      5-. LA “COMUNIDAD SORDA” COMO COMUNIDAD LINGÜÍSTICA

      Es un grupo de individuos Sordos y Oyentes que comparten:

      -el uso de una lengua

      -una serie de experiencias

      -una serie de objetivos (uso y difusión de la LS, su reconocimiento…)

      Hay tantas Comunidades de Sordos como LS hay. Se empiezan a conocer a partir de 1980.

      ¿Para qué sirve una Comunidad Sorda?

      • A nivel lingüístico: para intercambiar información como por ejemplo signos.

      • A nivel social: para el contacto con individuos que han compartido su misma experiencia.

      • A nivel psicológico: mejora problemas de autoestima bastante graves.

      6-. ASOCIACIONISMO. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y ACTIVIDADES DE ENTIDADES DE PERSONAS SORDAS.

      Hay asociaciones de tipo local, (bajo supervisión de Federaciones Territoriales), de Comunidades Autónomas, la CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas de España) que gestiona todo este movimiento asociativo, a su vez es miembro fundador de la EUD (europea) y a su vez fundador de la WFD (mundial)

      Cuando observamos la palabra Sordo con mayúscula quiere decir que pertenece a la Comunidad Sorda, si la vemos escrita con s minúscula quiere decir que es una persona sorda que no pertenece, ni participa ni se siente identificado dentro de la Comunidad Sorda.

      Adaptaciones en casas para sordos

      • DTS

      • Despertadores con vibraciones

      • Videoteléfonos (poco uso)

      • Móviles (envío SMS)

      • Envíos de fax

      • IMSERSO (centro de intermediación)

      MÓDULO I: Lenguaje, comunidad y cultura LENGUA DE SIGNOS

      6




    Descargar
    Enviado por:Laura Barceló
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar