Literatura


Torquemada en la hoguera; Benito Pérez Galdós


1.Contexto histórico y social de la época del autor.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, se desarrolló la corriente denominada realismo. El mundo burgués, que había despertado en los románticos el deseo de evadirse de la realidad, se convierte en objeto de estudio.

La historia del siglo XIX es la del acceso al poder de la burguesía. Al principio, este grupo social se identificó con los ideales liberales en contra del absolutismo; pero, a medida que avanzaba el siglo y se convertía en la clase dominante, sus posiciones se hicieron más conservadoras.

El arte de la segunda mitad del siglo XIX será fiel reflejo de la burguesía, que produce y consume las obras artísticas, a través de las cuales da cuenta de sus valores y de su forma de ver la vida.

La expansión por Europa de la revolución industrial condujo a al burguesía a asumir un papel esencial. El desarrollo de la industria atrajo a una gran masa de campesinos que se dirigieron hacia las ciudades en busca de trabajo. De este modo, se modificaron las condiciones de vida: grandes urbes con una nueva fisonomía, hacinamiento, falta de higiene, mano de obra barata, miseria, pobreza.

La consecuencia de todo ello fue la transformación de las relaciones sociales: por un lado, la burguesía se enriqueció, por otro, el proletariado se agrupó para reivindicar sus derechos.

La nueva situación ofrecía enormes contrastes: mejoras técnicas, vacunas, ferrocarriles, etc., frente a lacras sociales, explotación, indigencia.

En el terreno de la ciencia y de la técnica se llegó a hablar de una segunda ilustración, puesto que el modelo de racionalidad volvió a ser el de la ciencia experimental. El positivismo representó la nueva filosofía que, frente al idealismo anterior, se atenía a los hechos de la realidad objetiva y no a la interpretación subjetiva que el individuo pudiera hacer de las cosas.

Los artistas se volcaron en la observación de la sociedad y analizaron los acontecimientos políticos y sociales, así como los hechos cotidianos.

2. Características generales del Realismo.

La obra de Galdós se caracteriza por su marcado y nítido realismo. Él es un gran observador con toques geniales de intuición que le permiten reflejar tanto las atmósferas de los ambientes y las situaciones que describe como los retratos de lugares y de personajes. Se sirve del lenguaje para identificar a sus personajes y esto ha hecho que muchas veces se le acuse de lo que no es: usa un lenguaje ramplón cuando describe o habla un personaje ramplón.

El concepto Realismo ofrece una amplitud significativa difícil de precisar en sus límites, pues la captación de la realidad inmediata y su plasmación en una obra es una tendencia que recorre toda la historia del arte. En principio, fue una reacción contra los excesos imaginativos del Romanticismo y su derroche de lirismo; escritores como Merimée, Stendhal, Monnier y Balzac prepararon el camino había una forma distinta de concebir el arte literario, al menos lograr una captación lo más exacta y objetiva posible del mundo circundante: ambientes, sociedad, acontecimientos, personajes, etc.; por esta razón, la minuciosidad en la descripción topográfica, en el retrato y en el análisis de situaciones se convierte en una de las características inherentes a este movimiento.

El Realismo intenta un acercamiento al hombre y a la sociedad de su tiempo con el objeto de conocerlos y analizarlos. El autor realista observa la realidad y trata de reproducirla en sus obras, cuyos temas giran en torno a los conflictos humanos y las relaciones del individuo con la sociedad contemporánea. Para ello, el escritor adopta estas actitudes:

  • Pretende que sus obras sean verosímiles, con personajes y situaciones que, sin haber existido en la realidad, resulten convincente.

  • Adopta una actitud objetiva, pues para dar cuenta exacta de lo que ocurre, no debe desatar su imaginación.

  • Como el reflejo de la realidad no puede ser total, selecciona solamente aquello que le interesa retratar.

  • Busca la exactitud en los datos, por lo que la fase previa a la escritura requiere un riguroso proceso de investigación.

El género más adecuado es la novela, ya que brinda un espacio lo suficientemente amplio como para mostrar las fuerzas que actúan e la sociedad y ofrecer distintas perspectivas mediante el narrador y los personajes.

La introducción de esta corriente literaria de una manera definitiva en las letras españolas corre pareja con las traducciones que de Papá Goriot de Honoré de Balzac se hicieron a la lengua española en la década de 1840-1850, durante la cual las versiones de esta obra se multiplicaron con rapidez; sin embargo, el proceso no fue ni mucho menos rápido y, como punto de engarce y de tensiones, surgieron las rivalidades políticas y literarias canalizadas hacia la novelística procedente de Europa. Tendencias de distinto signo social, pervivencias del pasado literario y reticencias hacia el nuevo arte confluyen en estos momentos de incorporación al nuevo estilo en la novela. No será hasta el 1849, año de publicación de La Gaviota de Fernán Caballero cuando el período de vacío novelístico que, salvo excepciones, se extendió desde el último tercio del siglo XVII se llene con la creación de una novela autóctona que conocerá su período de fechas importantes marcan el proceso de objetivación en la novela: en 1864 se publica “Escenas montañesas” de José María de Pereda, y 1870 es la fecha de aparición de “La Fontana de Oro” de Benito Pérez Galdós. Desde el último año hasta el 1480 se producirá el auténtico triunfo de la novela realista en España.

El Realismo en España ofrece una amplia nómina de autores, aunque por su importancia, en algunos casos discutibles, deben destacarse Cecilia Böhl de Faber, más conocida como Fernán Caballero, Pedro Antonio de Alarcón, Juan Valera, Emilia Pardo Bazán, Armando Palacio Valdés y Leopoldo García-Alas o “Clarín”. La novela, como queda dicho, fue el género más favorecido; sin embargo, también el teatro, para el que escribieron obras algunos de los autores citados, encontró cabida dentro del Realismo; en este sentido, se pueden destacar a Ventura de la Vega, Adelardo López de Ayala, Manuel Tamayo y Baus y José Echegaray, aunque en verdad no se puedan calificar sus obras de auténticamente realistas. Serán Enrique Gaspar y Joaquín Dicenta, junto con Benito Pérez Galdós, los mejores representantes de esta tendencia.

3.Biografía de Benito Pérez Galdós

Novelista dramaturgo español, nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1843, y muerto en Madrid en 1920. Máximo representante (junto con Leopoldo Alas, “Clarín”) de la corriente realista que dominó la narrativa española de la segunda mitad del siglo XIX, Pérez Galdós está unánimemente reconocido como uno de los mayores novelistas de la literatura castellana.

Décimo hijo de una familia acomodada de origen vasco (su padre era Teniente Coronel del ejército), fue desde su infancia un niño retraído y observador que manifestó una temprana vocación por la lectura, la música y el dibujo. En 1862, unos amores con una prima, desaprobados por su familia, impulsaron a sus padres a enviarle a estudiar Derecho a Madrid, adonde llegó en otoño de dicho año. A su llegada, el joven se sintió fascinado por la capital, de la que se convirtió en uno de sus mejores retratistas. Pronto sustituyó las clases por la vida literaria: comenzó a asistir a las sesiones del Ateneo a tertulias más prestigiosas, como las de los cafés de Fornos o Suizo; publicó artículos periodísticos en La Nación y El Debate; y mostró una temprana inclinación al teatro. Asimismo, tomó contacto con el joven movimiento krausista español, cuyo creador, Francisco Giner de las Ríos, lo incitó a escribir novelas. En 1868, el joven Benito se decidió a probar fortuna con la narrativa. Así, en 1870 apareció La Fontana de Oro, novela histórica ambientada en las luchas entre absolutistas y liberales del período de Fernando VII, que tanto tenían en común con el período posterior a “La Gloriosa” en el que apareció la novela.

El éxito lo impulsó a seguir por el mismo camino. No llegó a terminar la carrera de leyes, pues su dedicación a la literatura pasó a ser plena. Solterón empedernido, mantuvo varias relaciones amorosas. De entre sus amadas se conocen los nombres de Conchea-Ruth Morell, Lorenza Cobián(nombre que, al parecer corresponde a dos mujeres, madre e hija, ambas del mismo nombre) y la que sería su último amor, Teodosia Gandarias.

Su ideología le causó numerosas críticas entre los sectores más conservadores de la sociedad española. Críticas que, si bien no impidieron su entrada en la Academia en 1889, sí que dinamitaron su candidatura al Premio Nobel en 1912. Sin embargo, la ideología nunca fue óbice para que mantuviera profunda amistad con Marcelino Menéndez y Pelayo, conocido por su conservadurismo a ultranza, y, más aún, sus amoríos con la Pardo Bazán, que tampoco destacó nunca por su liberalismo. A partir de 1892, decidió volver al teatro adaptando novelas propias para, más adelante, componer ex profeso para la escena. Su obra dramática supuso el primer intento de romper con la dramaturgia post-romántica que imperaba en la cartelera madrileña.

Sus últimos años fueron tristes: ciego, hubo de ser cuidado por una hija habida de una de sus relaciones y conoció ciertas dificultades económicas, así como un desprecio general por su obra en medio del intento de superación del realismo que se dio en los primeros años del siglo.

4.Esquema de la obra literaria de Galdós

La trayectoria de Galdós sigue las etapas del realismo en España:

  • Novelas de la primera época. Estas novelas, llamadas de tesis enfrentan las ideas políticas y religiosas tradicionales con las más liberales de la burguesía progresista.

  • Novelas contemporáneas. Con estas obras, Galdós pretendía refleja la sociedad de su tiempo mediante un compleja panorama de personajes, algunos de los cuales reaparecen en varias novelas:

- Novelas de influencia naturalista. A Galdós le interesa sabes cómo son los personajes,

independientemente de si son buenos o malos. Galdós cree haber encontrado la

técnica que le permite captar la realidad.

- Novelas de transición. Galdós llega a la conclusión de que no se puede conocer al ser humano mediante la observación porque existe el espíritu.

  • Novelas espiritualista. En sus ultimas obras Galdós profundiza en su descubrimiento anterior e intenta reflejar la realidad de forma más compleja.

  • 1867

    La Fontana de oro

    1870

    La sombra

    1871

    El audaz

    1876

    Doña Perfecta; Gloria I

    1877

    Gloria II

    1878

    Marianela; La Familia de León Roch

    1881

    La Desheredada

    1882

    El amigo manso

    1883

    El doctor centeno

    1884

    Tormento; La de bringas; Lo prohibido

    NOVELAS

    1886

    Fortunata y Jacinta

    1888

    Miau;La incógnita; Torquemada en la hogera

    Realidad

    1890

    Angel Guerra

    1892

    Tristana; La loca de la casa

    1893

    Torquemada en la cruz

    1894

    Torquemada en el purgatorio

    1895

    Torquemada y S. Pedro; Nazarín; Halma

    1897

    Misericordia; El abuelo

    1905

    Casandra

    1909

    El caballero encantado

    1915

    La razón de la sinrazón

    Aquí hay una aproximación a los títulos más importantes:

    Publicación

    1862

    El Ommibus

    1865

    Revista I.de Europa(40 artículos

    en dos años)

    La Nación(131 artículos en tres

    años)

    1866

    "D.Alfredo Adolfo Camus"

    La Nación

    Revista I. De Europa

    1868

    "Castro"(Semblanza de Fernando Castro)

    La Nación

    "La Conjuración de las palabras"

    El debate

    " La patria de Cervantes"

    1870

    "Observaciones sobre la novela contempo-

    Revista de España

    ránea en España"

    1871

    "D. Ramón de la Cruz: Su época"

    O.C.

    R.Robert, Las Españolas

    "La mujer del filósofo"

    Pintadas por los espa-

    ñoles

    1872

    "Un tribunal literario"

    Revista de España

    Ilustración de Madrid

    1873

    "Antes de una novela"

    Revista de España

    1874

    La Guirnalda

    1875

    La Guirnalda

    1876

    "Cuarenta leguas por Cantabria"

    Revista de España

    La Guirnalda

    1877

    "El verano"

    Recogido por A.Ghiraldo

    1883

    "Cronicón"

    Artículos recogidos por

    A. Ghiraldo

    1884

    "Cronicón"

    La prensa(Buenos Aires)

    1885-90

    "Cronicón"

    Recogido por A.Ghiraldo

    "La excursión a Portugal"

    Recogido por A.Ghiraldo

    "El sentimiento religioso en España"

    La prensa

    Recogido por A.Ghiraldo

    "Política española"(1883-1890)

    Recogido por A.Ghiraldo

    "Nuestro teatro(1885-87)

    Recogido por A.Ghiraldo

    "Observaciones del ambiente"

    Recogido por A.Ghiraldo

    "Viaje a Italia

    Recogido por A.Ghiraldo

    "Ciudades de España"

    Recogido por A.Ghiraldo

    "Nuestro teatro

    Recogido por A.Ghiraldo

    1891

    La Prensa

    La Prensa

    1892

    "¿Dónde está mi cabeza?"

    Recogido por A.Ghiraldo

    La Prensa

    1893

    "Tipos"

    Recogido por A.Ghiraldo

    La Prensa

    ARTÍCULOS

    1894

    La Prensa

    Y ENSAYOS

    1895

    "El 1º de Mayo"

    Cit.por Laureano Bonet,

    Galdós, crítico literario

    La Prensa

    1897

    "La sociedad como materia novelable"

    Discurso de ingreso en la

    "José María Pereda, escritor"

    academia

    Respuesta al discurso e Pereda

    El abuelo

    1898

    "Fumándose las colonias"

    Vida nueva

    1899

    "La Fe nacional"

    1901

    "La España de hoy"

    Heraldo de Madrid

    "Rura"

    El progreso

    "La carta de Galdós"

    Agrícola

    Cantábrico

    La Prensa

    1903

    "Soñemos, alma. Soñemos

    Alma española

    1904

    "La Reina Isabel"

    O.C.

    "Ferreras"

    O.C.

    "¿Más paciencia?"

    El progreso

    Agrícola y

    Pecuario

    1905

    "La república de las letras"

    Casandra

    La república de las letras

    1906

    "Paco Navarro"

    1907

    "Carta a D.a Vicent"

    El liberal(comunica su

    ingreso en el partido re-

    publicano)

    J.M. Salaverría,

    Vieja España

    R.Pérez de Ayala, Tinie-

    blas en las cumbres

    1908

    "Habla Pérez Galdós"

    EL liberal

    "Mensaje de Galdós"

    "Las palabras de Galdós"

    "Salutación de Galdós"

    1909

    "Atención de Galdós"

    El liberal

    "Habla Galdós"

    "Al pueblo español"

    "Romería nacional"

    "España y América

    Misericordia

    1915

    "Galdós y la Esfera"

    La Esfera

    "Pesadilla sin fin"

    Conferencias en el Ateneo

    "El Toboso"

    O.C.

    "La guerra europea"

    "Guía espiritual de España"

    Memorias de un desmemoriado

    <Galdós y "El caballero audaz">

    La Esfera

    1917

    "Carta de Galdós a Francisco Verdugo

    La Esfera

    1865

    "Una industria que vive de la muerte"

    1868

    "La conjuración de las palabras"

    1871

    "La novela en el tranvía"

    1872

    "Un tribunal literario"

    1873

    "La pluma en el viento o el viaje de la vida"

    1876

    "La mula y el buey"

    "Junio simbólico"

    CUENTOS

    1877

    "La princesa y el granuja"

    "Theros"

    "La princesa y el granuja"

    1884

    "Tropiquillos"

    1887

    "Celín"

    1892

    "¿Dónde está mi cabeza?"

    1896

    "El pórtico de la gloria"

    1897

    "Rompecabezas"

    1873

    Trafalgar

    La Corte de Carlos VI

    El 19 de Marzo y el 2 de Mayo

    Bailén

    1874

    Zaragoza

    Gerona

    Cádiz

    Juan Martín el empecinado

    Napoleón en Chamartín

    1875

    La Batalla de los Arapiles

    El equipaje del Rey José

    Memorias de un cortesano de 1815

    1876

    La segunda casaca

    El grande Oriente

    7 de Julio

    1877

    Los cien mil hijos de S.Luis

    El terror de 1824

    1878

    Un voluntario realista

    1879

    Los apostólicos

    Un faccioso más y algunos frailes menos

    1898

    Zumalacárregui

    Mendizábal

    De Oñate a la granja

    1899

    Luchana

    EPISODIOS

    La campaña del maestrazgo

    NACIONALES

    La estafeta romántica

    Vergara

    1900

    Montes de oca

    Los Ayacuchos

    Bodas reales

    1902

    Las tormentas del 48

    Narváez

    1903

    Los duendes de la camarilla

    1904

    O'donnell

    Aita Tettauen

    Carlos IV en la rápita

    1906

    La vuelta al mundo en la Numancia

    1907

    La de los tristes destinos

    España sin rey

    1909

    España trágica

    1910

    Amadeo I

    1911

    La primera república

    De Cartago a Sagunto

    1912

    Cánovas

    1892

    Realidad

    1893

    La loca de la casa

    Gerona

    1894

    La de San Quintín

    Los condenados

    1895

    Voluntad

    1896

    Doña Perfecta

    La fiera

    1901

    Electra

    1902

    Alma y vida

    1903

    Mariucha

    TEATRO

    1904

    El abuelo

    1905

    Bárbara

    Amor y ciencia

    1907

    Zaragoza

    1908

    Pedro Minio

    1910

    Casandra

    1913

    Celia en los infiernos

    1914

    Alceste

    1915

    Sor Simona

    1916

    El tacaño Salomón

    1918

    Santa Juana de Castilla

    1920

    Antón Caballero

    Un joven de provecho

    5.1. Análisis y comentario de la obra

    a)La figura del usurero, que tiene su encarnación galdosiana en Torquemada (personaje que ya había aparecido en “Fortunata y Jacinta” y en “Lo prohibido”), da lugar a una tetralogía integrada por las novelas tituladas “Torquemada en la hoguera”(1889), “Torquemada en el Purgatorio”(1894) y “Torquemada y San Pedro”(1894).

    b)Evoca al personaje histórico Tomás de Torquemada.

    Torquemada, Tomás de (1420-1498):

    Eclesiástico e inquisidor general español nacido en Valladolid y muerto en Avila. Fue religioso dominico, prior del convento de Santa Cruz (Segovia) y protegido de los Reyes Católicos, quienes propusieron al papa Sixto IV que lo nombraran en la recién implantada Inquisición de Castilla. Estableció el Consejo Supremo de la Inquisición, y más tarde fue inquisidor general. Procuró la unidad religiosa de España y consiguió de los Reyes Católicos la expulsión de los judíos. Desempeñó sus cargos eclesiásticos obedeciendo a los intereses económicos y políticos de la Corona. Utilizó la Inquisición como medio de represión y acabó por ser relevado del cargo. Renunció a los arzobispados de Sevilla y Toledo, que los Reyes le ofrecieron, y se retiró al convento de Santo Tomás de Ávila que, como el de Santa Cruz de Segovia, fue construido por su iniciativa.

    c)Resumen del argumento.

    La obra de Benito Pérez Galdós “Torquemada en la hogera” trata sobre la vida de un usurero que ve cambiada toda su vida, su forma de pensar y actuar en el momento que su hijo enferma muy gravemente.

    Francisco de Torquemada es un usurero feroz, odiado por todo el mundo e incluso llamado por la mayoría de las personas “Torquemada el Peor”.

    El año del la revolución Torquemada compra una casa de 24 habitaciones. Todos los domingos Torquemada acude habitación por habitación para hacer la cobranza y pobres inquilinos, algunos de ellos que tienen la desgracia de ser impuntuales, andan desde el sábado con el estómago vacío con tal de pagarle a Torquemada, persona de carácter férreo. Todo le va muy bien a Torquemada hasta la desgraciada muerte de su esposa, doña Silvia. Esto es un golpe muy cruel para Torquemada. Después de un tiempo el dolor de Torquemada se calma.

    Torquemada es una persona muy tacaña. Doña Silvia solía salir con unas botas de su marido y una toquilla agujereada, mientras que él iba con una capa deshilachada y un sombrero con grasas. Algunos días incluso comían sólo pan seco y salchicha. Pero, poco a poco, esta situación va cambiando. Las comidas pasaron de ser judías a chuletas de ternera. Más, en los últimos años de doña Silvia, esta transformación se acentúa más. Paso a paso se meten en la clase media.

    Tras la muerte de doña Silvia le quedan a don Francisco dos hijos: Rufina y Valentín. Rufina tiene 22 años mientras que Valentín sólo 12. Los dos hijos son para Torquemada sus joyas más preciadas. Rufina tiene todas las capacidades domésticas de su madre, y no hay nadie que gobierne el hogar como ella. Tiene un novio, llamado Quevedo, que es médico. Valentín es un niño prodigio. Tímido y discreto no parece comprender que hay mérito en las habilidades que luce. “Es Newton resucitado” le dicen a don Francisco. Torquemada se siente muy orgulloso de su hijo.

    Pero, un día, al llegar Torquemada a casa descubre que su hijo ha enfermado. Al principio no se piensa que pueda ser algo grave, pero, el niño empeora y Torquemada, que la noticia había sido un latigazo para él, comienza a cuestionarse ciertas ideas que le había inducido su amigo Bailón. Don José Bailón era un clérigo que termina dejando los hábitos y se convierte en amigo de don Francisco. Solía ir todas las noches a casa de Torquemada a jugar unas partidas de mus, damas, o le contaba historias a don Francisco. Un día Bailón comienza a hablarle sobre la Humanidad. Torquemada saca de toda esa monserga que Dios es la Humanidad, y que la Humanidad es la que nos hace pagar nuestras picardías o nos premia por nuestras obras.

    A partir de entonces, Torquemada, que nunca había hecho una obra de caridad en su vida, comienza a hacer estas buenas obras; con tal de que se le ponga bueno su hijo él haría lo que fuese.

    Cuando empieza la cobranza muchos inquilinos se quedan impresionados del cambio de actitud de Torquemada. Cuando le dice algún inquilino, envuelto en lágrimas y con una voz empañada que hoy no puede pagarle, Torquemada no se enfada ni gruñe como solía hacer, simplemente le dice que no importa que ya le podría pagar en otro momento. Los inquilinos se quedan boquiabiertos. Incluso en una de las veces, Torquemada llega a regalarle a una señora llamada Isidora que tiene a su marido muy enfermo tres mil reales.

    El niño sigue empeorando. Quevedo diagnosticó que el chico estaba enfermo de muerte. Esto no lo sabe el padre, sólo su amigo Bailón.

    Torquemada sigue con sus buenas obras pensando así que se salvará su hijo. Pero, un día, estando Torquemada en su casa, la Tía Roma, la mujer que ayudaba a Rufina en las tareas domésticas, le abre los ojos a Torquemada. En el instante en el que Torquemada, en un intento de obra de caridad le regala un colchón ésta lo rechaza bruscamente. La tía Roma le recuerda cómo se ha comportado en toda su vida, y que, de repente todo no puede cambiar, ya que las obras de caridad no pueden ser interesadas. Torquemada reacciona con ira, pero, por dentro sabe que cada palabra que la tía Roma dice es verdad.

    Torquemada empieza a hablar consigo mismo, da cabezadas a la pared, cuando, de repente, se oye un grito de Valentín. Rufina entra en la habitación del padre, llorando y lamentándose por el estado de su hermano. Final y desgraciadamente, Valentín fallece. La hermana le da mil besos y se va, ayudada por las amigas.

    Transcurrido un tiempo, don Francisco habla con su amigo Bailón. Se da cuenta de que todas las obras de caridad, el hacer el bien y el sacrificarse por los desgraciados no le han servido de nada. El entierro fue un lujoso entierro al que acudió mucha y lucida gente. Al día siguiente la tía Roma sube al cuarto de don Francisco, dónde está él, otra vez con sus cuentas, otra vez la vida normal, otra vez el acosar a sus deudores, se acabaron las obras caritativas. La tía Roma le dice que nunca va a aprender y que va a tener una mala muerte. Pero a Torquemada ya todo le da igual. El concepto de misericordia ya no ocupa lugar en su mente.

    d) Caracterización de los personajes principales y secundarios.

    • Torquemada: Es el personaje principal de esta obra. Torquemada es un cruel y tacaño usurero. Nunca ha hecho una obra de caridad en su vida, y es odiado por la mayoría de la gente, es incluso llamado “Torquemada el Peor”.

    • Bailón: Bailón es el amigo de Torquemada. Un clérigo que colgó los hábitos. Se casa con una viuda rica, y más tarde e inexplicablemente la viuda fallece. Sabía contar muchas historias variadas y dramáticas, a las que Torquemada escuchaba con mucha atención. Bailón es el que induce a Torquemada las ideas causantes de su cambio de actitud de en el momento en que enferma su hijo Valentín.

    • Valentín: Es uno de los hijos de Torquemada. Un niño prodigio. Torquemada estaba muy orgulloso de él. La visión de Torquemada del mundo se ve cambiada cuando el niño cae gravemente enfermo de una inflamación de meninges.

    • Rufina: Es la otra hija de Torquemada. Diez años mayor que su hermano Valentín, había heredado todas las cualidades de la madre y era la que se encargaba de las actividades domésticas junto a la Tía Roma. No tiene tino para los negocios, tampoco es nada coqueta o presumida y sólo ha tenido un novio en su vida, llamado Quevedo. Don Francisco había consentido esta relación.

    • Quevedo: Es el novio de Rufina. Un chico estudioso, inocente, muy bueno y manchego. Acaba de terminar la carrera de Medicina y se ha lanzado a la práctica de la facultad. Es discreto y sólo atiende a lo sólido y lo práctico, cosa que Torquemada alaba. Le diagnostica al pequeño Valentín una inflamación de meninges, y no le augura un buen futuro al pobre niño prodigio.

    • La tía Roma: Es la señora que, junto a Rufina hace las labores de la casa. La tía Roma es una persona pobre y ya mayor. Ella es la persona que le dice a Torquemada lo que realmente es cierto. Le dice que por muchas obras que haga ahora, de nada le van a servir.

    • Doña Silvia: Es la mujer de Torquemada. Todos apreciaban a doña Silvia. Había vivido cuatro lustros en armoniosa paz con Torquemada, e incluso asesoraba a don Francisco en los negocios difíciles. Fallece desgraciadamente al principio de la obra, dejando a cargo de Torquemada los dos hijos que tenían en común: Rufina y Valentín.

    d) Comentario sobre esta descripción que hace Torquemada de las estrellas:

    “¡Vaya si eran bonitas las estrellas! Las chicas, medianas y grandes; algo así como las pesetas, medios duros y duros”.

    - Aquí podemos observar cómo Torquemada está constantemente pensando en el dinero. Este temible usurero no dejaba de pensar en su oficio, y en el cobrar todos los domingos sin excusa que valga por parte de los pobres inquilinos. Torquemada corre a su casa y, muy contrario a su costumbre empieza a contemplar las estrellas. Pero no hay nada que pueda distraer a “el Peor” de su oficio y su afán de tener más dinero.

    a)Etapas por las que pasa el protagonista relacionando el tiempo histórico y el personal.

    -1851-68:Época que arranca de la desamortización. Desde el 51 al 68 andaba Torquemada muy trajeado y con afectación de pobreza.

    -1870: Mejora la situación de Torquemada. Había menos carnero que vaca, se acabó aquello de judías y salchicha cruda y se fue cambiando por pescados chuletas de ternera y cabeza de cerdo.

    -1881: Al entrar los liberales en el Gobierno en 1881, Torquemada volvió a estar en alza.

    b)Fecha histórica que marca un cambio en su transformación.

    La fecha histórica que marca un cambio en su transformación es 1881, ya que, al entrar los liberales en el Gobierno, Torquemada recuperó y mejoró su status de riqueza. Toda la época de los conservadores fue regular para Torquemada mientras que con la llegada de los liberales Torquemada supera la situación económica anterior ( más préstamos, adelantos...).

    c)Aspectos de la realidad en los que se fija Galdós. Rasgos de la personalidad de Torquemada que quedan de manifiesto.

    El autor realista observa la realidad y trata de reproducirla en sus obras. Como el reflejo de la realidad no puede ser total, Galdós selecciona solamente aquello que le interesa retratar. Galdós retrata a sus personajes y los convierte en seres humanos capaces de modificar su conducta, sus pensamientos o sus emociones. Algunos adquieren semejante entidad por su reaparición en distintas novelas, mezclándose con personajes reales de la época (como es el caso de Torquemada). Además, Galdós siente especial curiosidad por los individuos dementes, neuróticos, histéricos, etc. Torquemada es un cruel usurero. Los conceptos misericordia, obras de caridad, magnanimidad, generosidad no pasan por su cabeza hasta que, cuando su hijo enferma, de forma interesada empieza con estas buenas obras.

    d)Lenguaje utilizado.

    En la obra debe distinguirse entre cómo habla el narrador y cómo lo hacen los personajes. El lenguaje del narrador es culto y cuidado pero también puede adoptar un registro coloquial. Los personajes se expresan de acuerdo con su condición social y cultural.

    Rasgos de lengua coloquial:

    Tía Roma:

    -Pág.82-3er párrafo; línea 10 y 11: - Pero, don Francisco, ¡usted piensa que la Virgen le va a conceder...! Paice bobo..., ¡por ese piazo de cualquier cosa!

    -Pág.84-3er párrafo; línea 24: - Pos vaya un premio gordo que me caía, Santo Dios...

    -Pág.84-3er párrafo; línea 25: - ¡Pa que yo durmiera en eso!

    e)Mundo al que nos remite este lenguaje.

    Nos remite a dos mundos diferentes. Por una parte está el mundo de Torquemada, sus amigos, Quevedo, etc. Torquemada pertenece a la clase media y su lenguaje tiene un registro más culto que el otro mundo al que nos remite el autor: la clase social baja. Los inquilinos, deudores, la tía Roma... Aunque en algunas situaciones podemos observar cómo también personas de una clase social media-alta pueden utilizar un lenguaje más coloquial como es este ejemplo:

    Torquemada:

    -Pág.85-3er párrafo; línea 7: - Yo hago lo que me da la gana, so mamarracho, vieja más vieja que la Biblia.

    f)Actitud del narrador.

    Característica de Galdós es que en sus novelas el narrador es omnisciente. Se presenta como si él mismo hubiese sido testigo de los acontecimientos o como si alguien cercano se los hubiese contado. Por lo tanto, podríamos decir que el narrador se siente superior ya que él es el que revela todo lo que pueda interesar al lector sobre los personajes, los lugares, el tiempo...pues sabe la historia. El narrador incluso interviene para hacer comentarios o dirigirse de forma familiar al lector.

    Ejemplo:

    -Pág.5, 2º párrafo; línea 16: ¡Ay de mis buenos lectores si conocen al implacable fogonero de vidas y haciendas por tratos de otra clase(...).

    g)Análisis del cambio de actitud de Torquemada y el contraste entre las dos facetas.

    En la obra podemos observar cómo Torquemada cambia su actitud y se convierte en otra persona muy diferente. Primero es ese cruel y tacaño personaje, odiado por todo el mundo. Pero, desde que su hijo cae gravemente enfermo y Bailón habla con él y le hace reflexionar sobre la vida y la Humanidad, cambia radicalmente de actitud. Por medio de obras de misericordia, que nunca había hecho en su vida, pretende que su hijo se cure. Torquemada comienza permitiendo a los inquilinos que no pagen el mismo y determinado día(los domingos), y hasta termina regalando a una mujer, que tenía a su marido muy enfermo, tres mil reales. Finalmente, y con la muerte de su hijo se da cuenta, gracias al conflicto que tiene con la Tía Roma , de que no le ha servido de nada estas buenas obras. Por eso vuelve a ser el Torquemada de antes, ese personaje de carácter férreo, sin escrúpulos y tacaño.

    6.Opinión personal

    Novelista y dramaturgo español, nacido en Las Palmas de Gran Canaria, Benito Pérez Galdós es considerado uno de los máximos representantes de la corriente realista que dominó la narrativa española de la segunda mitad de siglo XIX, así como uno de los mayores novelistas de la literatura en la lengua castellana. En la obra de Benito Pérez Galdós “Torquemada en la hoguera” podemos apreciar cómo a Galdós le interesa saber cómo son los personajes, independientemente de si son buenos o malos. El propósito de Galdós consistía en reproducir en sus novelas la sociedad. El tema religioso, que obsesionó siempre a Galdós, se manifiesta en esta novela como una fuente de consuelo ante una realidad de la que se quiere huir y, al mismo tiempo, una forma de conducta civil que impulsa a obrar por el bien de los demás, como es el caso de Torquemada. Es interesante el cambio de actitud de Torquemada al ver que su hijo está enfermo y, que, gracias a ideas religiosas comienza a hacer obras de caridad. Podemos ver que Torquemada siempre será ese cruel usurero y tacaño. Primero enferma su hijo, entonces hace obras caritativas, pero siempre son obras interesadas, y después del triste fallecimiento de su hijo, Torquemada vuelve a ser la misma persona de siempre, llamado “el Peor”.

    Bajo mi punto de vista, la lectura de la obra me ha parecido en ocasiones un poco pesada, ya que para mi gusto, hay muchas descripciones e historias de personajes que, no influyen en el transcurso de la historia principal. La obra consigue en determinados momentos captar toda mi atención, pero en otros momentos las descripciones detalladas se convierten en una monotonía salvada a veces por los diálogos.

    Aun así la obra es un claro ejemplo del realismo español y se debe de apreciar el que el escritor pretenda que la obra sea verosímil con personajes y situaciones que resulten convincentes.

    BIBLIOGRAFÍA

    - Encarta 98

    • Encarta 2000

    • Enciclopedia Universal

    • Lengua y Literatura 4º ESO, edit. Anaya

    • Periódico “La Provincia” del día 10 de Diciembre del 2000

    • Internet




Descargar
Enviado por:Marta Cabrera
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar