Economía y Empresa
TLC (Tratado de Libre Comercio) entre México, EEUU (Estados Unidos) y Canadá
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
ENTRE ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y CANADÁ.
1. ANTECEDENTES. El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México, se ha convertido en uno de los principales temas de actualidad en el ámbito económico-político de nuestro país.
Pienso que probablemente no fue una decisión que se dió de la noche a la mañana, sino que ha sido un largo proceso, antecedido por diversos acuerdos. Por esta razón es necesario analizar el comportamiento comercial que ha existido entre México y los países del norte y comprender a través de esta revisión histórica las implicaciones del Tratado de Libre Comercio en la economía mexicana.
INTEGRACIÓN COMERCIAL ECONÓMICA MÉXICO - E.U.
“Desde la Segunda Guerra Mundial la comercialización de México con los Estados Unidos ha influenciado la estrategia de industrialización basada en el proceso de sustitución de importaciones y en una gran dependencia en el petróleo como única fuente de divisas, esto propició un grave problema: la deuda externa. Ante esta crisis el gobierno mexicano optó por una estrategia de desarrollo orientada al exterior a través de la promoción de exportaciones, por lo cual se establecieron una serie de políticas; de liberalización comercial; de negociación internacional que facilitaron el acceso a los mercados externos.
Como resultado de esta política de liberalización comercial; los Estados Unidos se ubicaron como el principal socio comercial para México, este último ocupa el tercer lugar después de Canadá y de Japón en las relaciones comerciales con los Estados Unidos. Desde hace un poco más de cinco años se han negociado diversos acuerdos comerciales con los Estados Unidos, con el fin de propiciar y facilitar los flujos comerciales y de inversión.
Sin embargo, a pesar de la existencia de dichos acuerdos, ha existido una elevada protección arancelaria que restringe las exportaciones mexicanas. Así mismo, existen impuestos altos que superan el arancel máximo mexicano en algunas fracciones en las que México tiene la capacidad de ser competitivo. Otros problemas a los que se enfrentan los productores mexicanos para su exportación al país vecino son las restricciones no arancelarias y el procedimiento antidumping. “ (1)
(1): Vega, Gustavo. México ante el Libre Comercio con América del Norte, México, Colegio de México, 1991, p.167
México se convirtió en el principal proveedor de materias primas, productos agrícolas y de bienes manufacturados a los Estados Unidos. De esta manera surge la necesidad de fortalecer las negociaciones con los Estados Unidos para permitir y asegurar el acceso de los productos mexicanos que acceden a este país con miras a reducir la vulnerabilidad de las exportaciones mexicanas ante decisiones unilaterales. Hacer un análisis acerca de la integración económica entre México y Estados Unidos hace visible la participación de México en el mercado estadounidense en el ámbito comercial.
“acerca de las exportaciones e importaciones mas importantes de México, se deduce que de las 267 empresas exportadoras mas importantes, el 70% perteneciente al Sector Privado Nacional exportaron 4,257 millones de dólares en 1990, lo cual representa un descenso de 4.2% respecto a 1989. Por otra parte, el sector Exportador privado con capital mayoritario extranjero (en su mayoría estadounidense), representado por 57 empresas generaron exportaciones en 1990 por 4,284 millones de dólares, monto 11.8% superior al de 1989. Por su parte las empresas del Sector Estatal cada vez mas reducido por el actual proceso de privatización, está representado por solo 7 empresas cuyas exportaciones suman 9,891 millones de dólares, 27.7% más que en 1989. Como podemos notar este sector fue quien generó mayores exportaciones de entre las paraestatales participantes. En cuanto al nivel de las importaciones, vemos que desde la apertura comercial de 1987, estas tienen una tendencia creciente y en consecuencia han consumido el saldo superavitario de la Balanza comercial, produciendo a partir de 1989 un déficit incremental en la misma.
durante el período 1989-1990 las compras que México realizó en el exterior reportaron un crecimiento de 27.3% sumando 29,799 millones de dólares, siendo esta cifra la más alta en la historia del país. Debemos resaltar que a partir de la década de los setenta se ha registrado un crecimiento en las importaciones de bienes intermedios, llegando a tal punto que actualmente representan las tres cuartas partes de las importaciones totales y cuyo destino es la manufactura de bienes destinados a la exportación.”
(2) Mendiola, Gerardo. "Las Exportaciones e Importaciones más importantes en México". Expansión. México, Expansión. V. 23, No. 575, Octubre 1991, p. 135
INTEGRACIÓN COMERCIAL Y ECONÓMICA MÉXICO - CANADÁ.
En este apartado analizaremos cual ha sido el comportamiento del intercambio comercial entre México y Canadá, a este respecto se puede decir que ha sido inferior al que ha sostenido con Estados Unidos, ya que las relaciones comerciales y de inversión con Canadá se rigieron hasta marzo de 1990 a través de:
“1. Convenio comercial :firmado desde 1946. 2. Convenio de cooperación industrial y energética de 1980. 3. Memorándum de entendimiento en materia de en 1984 A partir de marzo de 1990 se suscribieron diez protocolos bilaterales, uno de los cuales fue firmado como Memorándum de Entendimiento entre los gobiernos con relación a un acuerdo de consulta sobre el comercio e inversión, cuyo contenido similar al firmado con Estados Unidos en 1987. Para
el establecimiento de este acuerdo se abrieron las pláticas de consulta con respecto a los textiles, los productos agropecuarios, los pesqueros y los productos automotores ya que son las ramas en donde existe como complementariedad.”(3)
INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y COMERCIAL TRILATERAL:
MÉXICO - ESTADOS UNIDOS - CANADÁ.
“En esta sección haremos una revisión del comercio existente entre México, Estados Unidos y Canadá con el fin de establecer la dimensión real y económica que guardan estos países. En el período de Enero a septiembre de 1990 el volumen de las transacciones comerciales alcanzó 1'136,718 millones de dólares. México y Canadá realizan el 65.2% y el 68.85 de su comercio con Estados Unidos respectivamente. Sin embargo, vemos en contrapartida que para este país aquellos representan sólo el 6.1% y el 19.5% de su comercio, respectivamente. Así mismo, el comercio entre México y Canadá es casi nulo, vemos que las transacciones realizadas por México representan solamente 0.8% del comercio de Canadá y este le representa el 2.1%, aunque se espera que con la estrecha relación o "dependencia" que guardan con Estados Unidos se estimule el intercambio entre ambos.
encontramos los siguientes datos: México importó de Estados Unidos y Canadá 17, 849 millones de dólares, monto que representa el 66.2% de las importaciones reales realizadas por el país. Cabe destacar que el 97.6% de esas empresas, es decir, 17, 421.1 millones de dólares, procedieron de Estados Unidos. “(4)
(3): Macroanálisis, México,. Canacintra, Año III, No. 33. Febrero de 1991, p. 5. (4): .Mendiola, Gerardo Op. Cit. P. 174.
“Esta situación provocó una profundización del déficit comercial en 388.1%. Respecto a las ventas realizadas a estados unidos, por las 267 empresas exportadoras mas importantes de México, en total alcanzaron los 3, 975.6 millones de dólares. De esta forma hemos bosquejado el contexto comercial en el que las autoridades del país han iniciado las negociaciones formales del Tratado de Libre Comercio, ya que tanto México como Canadá efectúan la
mayor parte de su comercio exterior con los Estados Unidos. Es evidente que algunos productos mexicanos compiten con los canadienses por el mercado norteamericano, debido a que ambos son líderes exportadores de maquinaria y aparatos eléctricos, automóviles y autopartes, situación que puede dificultar la
colocación de sus artículos en una economía como la estadounidense que padece una fuerte recesión desde hace algunos años, situación que se ha reflejado en una reducción de sus gastos en bienes de consumo
duradero. “(5)
TRATADO TRILATERAL DE LIBRE COMERCIO.
DEFINICIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO.
En los últimos años, el Derecho Internacional ha cobrado mayor importancia, debido al creciente proceso de internacionalización de las economías, y al surgimiento de los grandes bloques económicos que hacen variable el intercambio de bienes y servicios entre naciones y regiones. Debemos resaltar que las negociaciones internacionales requieren para cumplir su cometido de una serie de normas jurídicas que les permiten regular las relaciones entre las naciones. Uno de los instrumentos jurídicos internacionales se conoce como Tratado, mismo que definiremos en el siguiente párrafo. La forma escrita de negociación internacional denominada Tratado se define como los acuerdos establecidos entre dos o más estados soberanos para crear, modificar o extinguir una relación jurídica entre ellas. Actualmente existen infinidad
de definiciones sobre el Tratado de Libre Comercio, pero en estas encontramos tan solo los lineamientos que la integran, que le dan coherencia legal y lógica, sin embargo encontramos una definición que está más acorde con la naturaleza internacional del Tratado de Libre Comercio, expresada por el Lic. Rodolfo Cruz, presidente de la Comisión de Comercio exterior de CONCAMIN, para él, el Tratado de Libre Comercio (TLC) es: "Una fase o forma de integración económica que los países encontraron para complementearse en sus economías, después de la Segunda Guerra Mundial. (6)
(5): ibídem
(6): Tendencias. Informe Especial. "Erase una vez un Tratado". Expansión. México. 15 de abril de 1991. No. 219.
De tal manera que permita a quienes lo celebran agilizar su comercio, hacer más fluido sus transacciones comerciales y con ello fortalecer sus economías"Partiendo de la idea central de esa definición, podemos decir que el TLC de Norteamérica es, simplemente, la integración de las economías de los tres países, Estados Unidos - Canadá - México, con el fin de establecer un conjunto de normas y reglas que habrán de regir las relaciones comerciales entre ellos. Es importante señalar que esta integración económica es la pauta para el surgimiento de intercambios en los aspectos cultural, político y ético-social. Con un Tratado de esta naturaleza se buscan estimular el crecimiento económico de cada uno de los países miembros, mediante mayores flujos de comercio e inversión, sin embargo, no hay que olvidar que son tres países cuya situación económica actual es diferente, y por lo tanto, enfrentarán de manera disímbola la firma del Tratado comercial.
OBJETIVOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO.
: "Llevar a cabo la firma del TLC representa para México una oportunidad para la liberalización económica y lograr la verdadera transformación estructural de la economía con la que podrá aspirar a incrementar el empleo y el ingreso, así como mejorar la competitividad de la industria logrando con ello elevar el nivel de vida de la población y asegurar un acceso estable a los mercados estadounidenses y canadienses"
(Ante esta aseveración pensamos que es poco probable esperar obtener ingresos de una economía en franca depresión. Estados Unidos es actualmente un país en condiciones de deterioro económico mundial e incapaz de generar un excedente resultante de su actividad económica mundial. Esa insuficiencia de carácter económico y de liquidez restringida, ha impactado negativamente a algunos países con déficits externos crónicos y con elevados niveles de endeudamiento, entre los cuales se encuentra México. En esta medida un
TLC significa asociarse con alguien quien busque desesperadamente crear condiciones que le favorezcan en su competitividad internacional. Aunada a esta situación, y a diferencia de Japón y los llamados "tigres asiáticos": Corea, Hong Kong, Singapur y Taiwan, México es hoy en día un país sin suficientes elementos de poder comercial para alcanzar a negociar un TLC desde una posición de fuerza. En este sentido, según el objetivo central del TLC, se esta buscando partir a la inversa. (7)
(7) Vergara, Regina, "Un experto aborda al TLC", Industria, México, CONCAMIN, Enero 1991, PP. 28 - 29
Serie de objetivos que México pretende alcanzar con la firma del Tratado en el largo plazo:
1. Aumentar el tamaño de los mercados.
2. Dar certidumbre al exportador.
3. Eliminar las medidas proteccionistas unilaterales.
4. Competir internacionalmente.
5. Incrementar el bienestar de la población mexicana.
Así mismo, la SECOFI, a través de la oficina de negociación del TLC, estableció una serie de objetivos que a continuación se relacionan y cuyo fin es legalizar las relaciones de intercambio entre los países miembros:
1. Aprovechar la complementariedad existente entre las economías de México, Estado Unidos y Canadá, tanto en dotación de recursos como en los procesos productivos, incrementando la competitividad de toda la región respecto al resto del mundo.
2. Promover un mejor y mas seguro acceso de nuestros recursos a Estados Unidos y Canadá. El hecho de que México se ha vuelto un exportador neto de manufacturas le es indispensable asegurar un acceso estable a los mercados internacionales y en especial al de Estados Unidos, su principal mercado con el que existen crecientes presiones proteccionistas.
3. Reducir s la vulnerabilidad de nuestras exportaciones ante medidas unilaterales y discrecionales. Esta reducción se logrará con la implantación de un órgano de arbitraje de carácter natural para la resolución de disputas que evite la aplicación de dichas medidas
4. Permitir a México profundizar el cambio estructural de su economía, al propiciar el crecimiento y fortalecimiento de la industria mediante un sector exportador sólido y con mayores niveles de competitividad. Esto quiere decir que México espera con su inserción al mercado norteamericano facilitar la
reestructuración eficiente de la industria mexicana a largo plazo.
5. Coadyuvar a crear empleos mas productivos que incrementen el bienestar de la población nacional.
6. Eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, a través del establecimiento de paneles para la resolución de disputas comerciales. (8)
(8): BOLETÍN CANAME. No. Especial. Octubre - Diciembre 1990. Se detallan las características de la ponencia del Ingeniero Francisco Reed, Martin. Presidente de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas.
IMPORTANCIA DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO.
tiene gran importancia la nueva dinámica del comercio mundial, dirigida hacia la conformación de bloques económicos, en espera de lograr efectos simétricos de negociación que repercuten en una mayor
participación en el mercado mundial. “Tal es el caso de los acuerdos establecidos entre los países de la Comunidad Económica europea (CEE) y el bloque formado por México, Brasil y Centro América. Se dice que el TLC surge como un instrumento empleado por los tres países para prevalecer en una época donde se encuentran diferentes cambios en la economía internacional caracterizados por un activo proceso de transformación, esto es, la conformación de bloques comerciales como los ya mencionados, globalización
de los procesos productivos, acentuación de políticas proteccionistas y el incremento competitivo en los mercados de exportación y capital. “(9)
“Así mismo, las relaciones comerciales de México con estados Unidos y con Canadá, se han vuelto cada vez más importantes para el proyecto modernizador y cambio estructural emprendido por el partido en el poder y que consiste en alcanzar una estabilidad económica permanente y una eficiente participación en el comercio internacional. El interés de México en un comercio
libre con los Estados Unidos surge como una necesidad de promover el crecimiento de las exportaciones por que ello significar mayores garantías en el empresario mexicano, oportunidades de intercambio comercial y coinversiones (joint-ventures) favorables, complementariedad de los factores de la producción
emparejada con un buen uso de los recursos naturales y, por último, con el aprovechamiento de las ventajas comparativas en cada país. Esto se plantea con el fin de generar un mayor ingreso que permita subsanar la economía, amortizando el servicio de la deuda externa y propiciando el crecimiento económico. “(10)
(9): Oficina de Negociación del TLC.
DOCUMENTO INFORMATIVO DE LA SECOFI, 25 de febrero de 1991.
(10):http:www.secofi.gov.mx
CARACTERÍSTICAS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO.
“La viabilidad de las negociaciones del TLC, debe ser considerada desde dos puntos de vista, la primera se orienta al aspecto externo, es decir, el TLC debe actuar con auténtica reciprocidad entre sus miembros, debe considerar que México es un país en desarrollo, o como algunos autores lo llaman "una economía en rápido crecimiento", en comparación con las economías de los otros países negociantes, por esta razón se sugiere la inclusión de un capítulo específico sobre la resolución de controversias y posibles conflictos,
para lograr un mayor y mas estable acceso a los mercados norteamericanos, a fin de que ningún país se vea perjudicado. La segunda se refiere a condiciones internas mismas que competen al gobierno mexicano, y a su política comercial exterior, cuyo objetivo es promover el acceso estable y permanente de los productos mexicanos en los mercados extranjeros. Así mismo, en el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 se establecieron lineamientos cuya aplicación eficiente procuran dicho fin: , entre ellos sobresalen:
La reducción del índice inflacionario a nivel internacional.
La elaboración de una legislación laboral y fiscal tendientes a fomentar la productividad.
3. La inversión extranjera. Además encontramos que otra de sus tareas es lograr que las empresas centren sus esfuerzos en el logro de la excelencia productiva y competitiva, a través del mejoramiento y optimización de sus recursos financieros, técnicos y humanos. Con la instrumentación de estas políticas se logrará que las empresas participen dentro del TLC y en
consecuencia puedan introducir sus productos al mercado norteamericano, también es necesario un incremento en su productividad y que sus productos tengan los elementos que exige la alta competitividad existente en el exterior. Sin embargo para que estas empresas cumplan su cometido, en cuanto a
productividad y competitividad, es necesario que lleven a cabo un proceso de cambio o renovación de su planta productiva (es decir, de materias primas, tecnología, infraestructura, capacitación, entre otros).
Elementos que en conjunto implican mayores costos y gastos, obviamente la empresa que no cuenta con el capital de trabajo difícilmente lo logrará. Esta es una situación que implica una serie de obstáculos a los que se enfrentan las empresas ante el TLC. “
(11): Véanse Experiencias de la negociación del Tratado de Libre Comercio Canadá - Estados Unidos.MEMORIAS DEL COLOQUIO MÉXICO - CANADÁ. Organizado por el PAN. Octubre de1990. P. 125.
“Aquí nos ocupamos de numerar y revisar las características que debe contener el TLC (como ya se ha mencionado, es la integración de tres economías diferentes). Por lo que es necesario que dicha negociación contemple la situación económica actual de cada uno de los tres
países miembros. Particularmente México debe preservar su autonomía en el manejo de la política económica internacional y de esta manera no depender de las restricciones legales que impone un mercado común. México debe contar con la capacidad para tomar acciones independientes, es decir, mantener una
absoluta autonomía de decisión para regular el comercio con otros países. Por lo tanto, el TLC debe garantizar a los socios que tanto los bienes y servicios producidos para cada uno de ellos, podrán introducirse en los mercados de los mismos, libres de restricciones arancelarias y no arancelarias, asimismo,
cada uno podrá tomar sus propias decisiones en materia de política migratoria o de regulación de flujo de capital para con los otros países negociantes. En la ponencia de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, CONCAMIN, los industriales mexicanos consideraron que la firma del TLC con los países del norte, estimulará el desarrollo económico y social de México, si adquiere y presenta las siguientes características: “
1. Debe obligar por igual a las autoridades y a los particulares de todas las partes; deberá dar certeza a los productores e inversionistas de los países firmantes en materia de reglas que norman el comercio exterior.
2. Debe ser amplio, de tal manera que abarque todas las transacciones mercantiles posibles.
3. Debe ser negociado cadena por cadena de la producción, considerando cuidadosamente la situación de
cada una de las ramas que forman la cadena.
4. Debe incluir detalladamente las normas de origen, que eviten que cualquier otro país no perteneciente al
Tratado extraer de él algún beneficio que perjudique a los aparatos productivos de los países firmantes.
(12)ibídem
5. Debe establecer tiempos de ajuste para todas y cada una de las ramas de la producción, con espíritu de entendimiento de sus circunstancias, pero también con ánimo exigente y ambicioso de lograr la superación que les permita llegar a tener una situación razonablemente competitiva al final de ese lapso. Debe partir del supuesto de que durante ese tiempo se harán los esfuerzos necesarios para alcanzar la competitividad tanto a nivel empresa como a nivel país.
6. Debe considerar que ninguna rama mexicana de la producción podrá iniciar adecuadamente su participación en el Tratado, si no se considera objetivamente su situación, intrínseca y extrínseca, frente a la rama competidora de los otros dos países. No se le debe temer a la competencia sino a la inequidad en la misma.
7. Debe establecer las cláusulas de salvaguarda que permitan evitar daños a cualquiera de los tres países firmantes.
8. Debe establecer sistemas detallados para la solución de las controversias internas de los países firmantes, anulen los propósitos del acuerdo.
9. Debe ser el resultado de una consulta permanente, profunda y eficaz por parte del Gobierno Mexicano a los sectores comprometidos con la producción de las mercancías y servicios que han de ser los sujetos a la aplicación concreta de las características del Tratado.
RIESGOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO.
“Una vez establecidos los posibles beneficios obtenidos con la firma del Tratado, es necesario ver el reverso de la moneda, es decir, establecer de igual forma los posibles riesgos que ello acarreará. Como vimos anteriormente, la proximidad geográfica con el vecino país se ha considerado una ventaja para el libre comercio, pero llama la atención que algunos estados como Nuevo México, quien comparte la frontera con Chihuahua y Sonora, sea uno de aquellos con los que México no comercializa en grandes proporciones. “
(13) Cárcoba, Luis. "TLC: lo deseable", Industria, México.
CONCAMIN. V. 3 No. 27, Mayo de 1991. P. 5
“Un importante crítico y analista del Economic Policy Institute de los Estados Unidos, Richard Rothstein, se muestra renuente en sus comentarios respecto al TLC. Se ha establecido que Nuevo México vende productos con un valor 57 veces menor que el de Nueva York, quien en línea recta está a unos 5 mil kilómetros de Matamoros, Tamaulipas. El menciona que el Tratado es simplemente "simbólico" ya que México, desde hace algunos años, ha abierto su economía en un 90%. A modo de ejemplificar, el señala que tanto el
Presidente Bush como Salinas están comprando una "póliza de seguro contra los proteccionistas" Así mismo, añade que México debe sopesar si le conviene obtener mas empleos con salarios inferiores, considerando que la política estadounidense consiste en instalar sus plantas en donde los salarios sean mas bajos, provocando en los países maquiladores una caída del poder adquisitivo de la población. Ciertamente el desarrollo de la industria maquiladora en México se ha convertido de hecho en la segunda fuente
generadora de divisas del país, después del petróleo, y está también por arriba de la industria automotriz y el turismo. En el período enero-noviembre de 1990 su generación de divisas fue de 3 mil 300 millones de dólares, que si se les incluye en la cuenta comercial del país, el balance entre importaciones y exportaciones tiene un resultado superavitario. “
ANÁLISIS DEL CONTENIDO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO.
“el Tratado establecerá compromisos en las siguientes materias: Inversión extranjera directa; protección a los derechos de propiedad intelectual (patentes y marcas); transferencia de tecnología, comercio de servicios financieros y acceso a los recursos naturales (energéticos). De esta manera el gobierno mexicano está negociando un Tratado Integral de Comercio, Inversión y Servicios. El tema principal de la negociación será el de la Política Comercial, para lo cual tiene que destacarse que los tres países en cuestión son miembros del GATT y por lo tanto manejan sus instrumentos de política comercial y con apego a las disciplinas del sistema multilateral de comercio (GATT y Códigos de Conducta). Lo mas destacado de esta política (en la negociación) serán las reducciones arancelarias, tanto por lo que hace en niveles a consolidar, como en cuanto a plazos y gradualismo, es decir, con base en el reconocimiento de la asimetría que presentan ambas economías “
(14): ibídem
(15) Cárcoba, Luis. "TLC: lo deseable", Industria, México.
CONCAMIN. V. 3 No. 27, Mayo de 1991. P. 5
En materia arancelaria, ciertos productos mexicanos especialmente agropecuarios, enfrentan aranceles superiores al 20% en los Estados unidos, que es la tasa mas alta que aplica México a sus importaciones.
253 fracciones arancelarias por las que se clasifican productos mexicanos de exportación, están sujetos a aranceles de entre 10% y 15%; 177 se encuentran gravadas en el rango de 15% a 20% y 117 pagan aranceles superiores al 20%. En conjunto México exportó a los Estados Unidos en 1989 productos que se clasifican por cualquiera de estas fracciones con un valor de 1,500 millones de dólares. Por otra parte, algunos de los bienes de los que México es el principal proveedor a los Estados unidos, pagan aranceles de un 10% a 20% y en 18 productos el arancel es superior a este porcentaje.
Dentro de este rango se ubican: aceitunas, frutas, productos de vidrio, hortalizas, productos petroquímicos, tuberías y partes para motores. En cuanto a medidas no arancelarias, los tres países involucrados mantienen un régimen más o menos liberal y solo excepcionalmente utilizan medidas no arancelarias para proteger a sus productos domésticos, sin embargo, hay medidas no arancelarias que tendrán que desaparecer con el Tratado: las que se aplican a los textiles y al vestido; restricciones voluntarias que afectan a los productos de
acero; obstáculos técnicos que impiden el acceso a ciertas hortalizas mexicanas al mercado estadounidense, como el aguacate y las papas entre otras.
Se espera también que se incluya dentro del capítulo de política comercial, la aplicación de derechos anti-dumping y compensatorios, que se vienen haciendo efectivos a diversas mercancías mexicanas sin que dañe a la producción doméstica de los Estados Unidos, entre estos productos podemos ubicar al cemento, las cámaras fotográficas, los productos textiles y del vestido y
productos de vidrio.
“ En el capítulo de política comercial, después de las medidas arancelarias y no
arancelarias, también es importante el tema de las compras gubernamentales que requieren una mejor conducción negociadora. México ha manejado sus compras gubernamentales con un criterio proteccionista a la producción doméstica. Al respecto, en el Artículo 134 constitucional, se menciona que en todo caso, debe garantizarse al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad y demás circunstancias pertinentes
quedar establecida que tratándose de inversiones estadounidenses, estas podrán establecerse en territorio mexicano sin necesidad de asociarse a capitales mexicanos, es decir con una participación del 100% del capital social.”
(16)http://wwww.geocites.com/taradados/smithline
“Esto resultaría contrario a lo establecido por la Ley para Promover la Inversión extranjera, sin embargo, jurídicamente es factible un . Este tema siempre a resultado conflictivo, por lo que se espera que los
negociadores estadounidenses y los canadienses hayan presionado insistentemente. Otro tema que seguramente ocupó el mayor tiempo del proceso negociador es la inversión extranjera directa, la cual puede acuerdo en estos términos porque no sería contrario ni violaría la Constitución mexicana, que es el marco de referencia y única limitante que tiene el Ejecutivo Federal en su actividad negociadora. De concentrarse en el Tratado, se tendría un régimen dual en materia de inversión extranjera: el general, que se rige por la ley en la materia y que restringe la participación del capital extranjero a un 49%; y el especial, que regiría por el TLC y solo sería aplicable a inversiones canadienses y estadounidenses. Obviamente, habría que establecer reglas de origen para el capital de modo que se evite la simulación o la triangulación.
Efectivamente, la situación jurídica lleva a contemplar un sistema jurídico dual;
uno que se podría llamar el general, integrado por las leyes nacionales sobre las materias del Tratado aplicables a los actos comerciales que se efectúen entre México y el resto del Mundo, y un segundo sistema que se calificaría de especial integrado por las normas incorporadas al TLC, aplicables únicamente a los actos en que intervienen personas, mercancías o capitales canadienses, estadounidenses y mexicanos exclusivamente.
Similar situación guardarán otras leyes y disposiciones nacionales frente al TLC en las diferentes materias que en el mismo se incorporen. Es importante señalar que el Tratado incluirá condiciones y salvaguardas o cláusulas de escape que el gobierno mexicano podrá invocar, llegado el caso, solo frente a
sus contrapartes en el Tratado y no en relación a otros países que no son signatarios del mismo. “
(17): Op.Cit. .Cárcoba, Luis.
Conclusión:
El tratado de libre comercio hecho en el sexenio pasado ha sido fructífero para las tres naciones que conforman norte América, principal mente para Estados Unidos de norte América, pero esto no se significa que no haya sido benéfico para México y Canadá.
Este tratado toca la mayoría de los aspectos de comercio para las tres naciones, como lo pueden ser: el petróleo, los productos agrícolas, materia primas en generar ( principales materias de exportación en México a demás del petróleo ), ganadería, minería, etc.
A pesar de que el tratado de libre comercio tendría un balance positivo para México se puede decir que no ha llenado en su totalidad las expectativas las cuales se tenían de este, en las cuales podemos mencionar la carencia social que México posee y esta se pensaba solucionar de una manera muy importante con la creación de empleo que la industria iba a fomentar con la inyección de capital extranjero y por lo consecuente el aumento en el mercado interno.
Se puede calificar como erróneo este apartado no por su planteamiento sino por el problema de la crisis que se sufrió en 1994 por lo cual no se inyecto el capital extranjero el cual se tenia previsto en este tratado. Por lo cual la calase social baja se vio afectada al igual que la pequeña mediana industria que espera crecer con este tratado de libre comercio en cuanto a exportación se trataba.
En el dicho tratado de libre comercio., se mencionan otros objetivos los cuales están expuestos dentro de este trabajo y aquí cabe decir que en el gobierno del doctor Ernesto Zedillo se a tratado de fomentar y si han echo diversos ajustes incluso otros convenios echo con estados Unidos principalmente y con otras naciones para el fomento del comercio con otras naciones , y por lo cual podemos decir que este tratado sirvió como puerta a la internacionalización de los productos mexicanos por lo cual se fomenta la globalizacion que se vive hoy en día y también como ya fue mencionado el mercado interno y así hacer mas fructífero la industria por lo cual se puede mejorar las condiciones de vida de la sociedad mexicana en general.
Para acabar se debe mencionar que a pesar de los beneficios para México que ha traído esta tratado de libre comercio esta próximo a completarse un tratado de libre comercio con la comunidad europea el cual le va a dar mas salida en cuanto a exportación y llegada la inversión extranjera en nuestro país, favoreciendo esto a una descentralización tanto de la industria y principalmente del poder, del cual esta concentrado en muy pocas ciudades principalmente en el D.F. Por lo tanto se puede creer mas industria y por lo consecuente mas empleo en comunidades en las que hoy escasea.
Bibliografia:
-
Vega, Gustavo. México ante el Libre Comercio con América del Norte, México, Colegio de México, 1991, p.p200
-
Mendiola, Gerardo. "Las Exportaciones e Importaciones más importantes en México". Expansión. México, Expansión. V. 23, No. 575, Octubre 1991, pp 340
-
Macroanálisis, México,. Canacintra, Año III, No. 33. Febrero de 1991, p.p 55
-
Vergara, Regina, "Un experto aborda al TLC", Industria, México, CONCAMIN, Enero 1991, PP. 45
-
Oficina de Negociación del TLC. DOCUMENTO INFORMATIVO DE LA SECOFI, 25 de febrero de 1991.
-
http://www.geocites.com/tratados/smithline
-
http://www.secofi-ssnci.gob.mx/tratados/tlcg3/frame.htm
-
Véanse Experiencias de la negociación del Tratado de Libre Comercio Canadá - Estados Unidos .MEMORIAS DEL COLOQUIO MÉXICO - CANADÁ. Organizado por el PAN. Octubre de1990. pp 345.
-
http://www.nafta.net/naftaesp.htm
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTE ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y CANADÁ
HISTORIA DE MEXICO
1° DE PREPARATORIA
Descargar
Enviado por: | Lidia Alvarez |
Idioma: | castellano |
País: | México |