Economía y Empresa
TLC (Tratado de Libre Comercio) en Costa Rica
Universidad de Costa Rica
Sede de Guanacaste
Investigar las repercusiones de la aprobación del TLC con Estados Unidos en el sector arrocero de Cañas.
Alumnos
Liberia, 28 de noviembre del 2006
INDICE
Justificación
La provincia de Guanacaste se ha caracterizado por ser de una activa producción agrícola, en la cual se destaca la producción de arroz, que actualmente es uno de los puntos más importantes para el desarrollo económico de la región de Guanacaste, pero en proximidad de una posible aprobación de un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de América, se pueden dar muchas repercusiones en favor o en contra del desarrollo arrocero de esta región, lo cual será el punto más importante de esta proyecto investigativo.
El arroz es un cultivo de vital importancia para la dieta de todos los costarricenses (Boletín MAG, 1974). Por ello también, es de relevancia para la economía del país.
La actividad arrocera en Costa Rica ha mostrado un gran dinamismo en su capacidad de producción, creciendo rápidamente no solo en términos de volumen total sino en términos de comparación de otros granos básicos (Barboza,1982.2).
Entonces surge la necesidad de investigar y de estudiar las posibles consecuencias que pueden repercutir en el sector arrocero de la región de Cañas Guanacaste, con un posible tratado de, libre comercio aprobado con los Estados Unidos de América, ya que cabe señalar la muy evidente relevancia que esta actividad tiene para el desarrollo económico de nuestra región, ya que no solo se involucra a un sector comercial, sino que se relaciona con todas las familias y los grupos sociales que se puedan ver afectados con estas secuelas. .
El presente trabajo se llevara acabo con el fin de investigar acontecimientos pasados, para poder deducir algunos acontecimientos que se podrán dar en el futuro en el campo social, con el propósito, de que se integre el desarrollo de esta investigación a los diferentes sectores que se puedan ver afectados desde un punto de vista económico y social, dando así nuestro mayor esfuerzo mental y físico, para cooperar con todos aquellos que colaboraron con la formación humana y el desarrollo académico de cada uno de los integrantes del grupo, lo cual ha sido posible gracias a los miembros de la sociedad Guanacasteca que han brindado su apoyo en el desarrollo del trabajo de investigación y, con esto, colaborar con el progreso de las futuras generaciones, siempre y cuando sea para el bien común de la sociedad.
Las repercusiones de la aprobación del TLC con Estados Unidos en el sector arrocero de Cañas
Objetivo general:
Investigar las repercusiones de la aprobación del TLC con Estados Unidos en el sector arrocero de Cañas con el fin de vislumbrar las consecuencias que podría traer en la economía nacional y propiamente en la provincia de Guanacaste
Objetivos Específicos:
-
Analizar el trasfondo histórico de los Tratados de Libre Comercio firmados en Costa Rica, para aumentar las bases informativas de nuestra investigación.
-
Explicar en que consiste el TLC con Estados Unidos para poder explicar sus fines ideológicos.
-
Realizar un estudio acerca del sector arrocero en Cañas, para desplegar su importancia para el cantón y la región.
-
Vislumbrar las posibles repercusiones del TLC con Estados Unidos en el sector arrocero de Cañas, para poder determinar el futuro de los productores del grano de esta región.
Hipótesis
Si en la Asamblea Legislativa se diera la aprobación del Tratado de Libre Comercio que se ha venido negociando con los Estados Unidos desde ya algún tiempo atrás, entonces el sector arrocero nacional y específicamente el de la región de Cañas sufrirá un desvalance en la economía local, por ende este proyecto no es beneficioso para el país, ni para su economía, por lo que perjudicaría a los productores y a los que trabajan alrededor del grano.
ESTADO DE LA CUESTIÓN
Desde 1983 en el país se inició un proceso de profundización de la producción nacional del arroz al pasar en ese año de 5.300 hectáreas a 80.600 hectáreas en 1980. A partir de ese último año, los programas de ajuste estructural (PAE), empezaron a debilitar la producción arrocera.
Esta situación hizo necesario la creación del CONARROZ ( Corporación Arrocera Nacional), ente público pero no estatal que vela por las necesidades y el buen trato de los trabajadores del arroz, logrando que tengan un gran desarrollo tanto en maquinaria, recursos económicos como facilitándole las gestiones en adquirir terrenos. Hasta ese momento en este sistema no se vislumbraba ningún riesgo aparente en la producción de arroz, pero según el sector arrocero el actual TLC pone en peligro la producción nacional y todo el aparato de exportaciones y distribución nacional; un ejemplo de esto es según el Conarroz la medida tomada por Europa y Japón al cerrarle a los Estados Unidos su mercado para la importación de arroz, esto es expresado en un comunicado de prensa enviado a los medios de prensa escrita así:
“Conarroz comunica que para futuras generaciones estaremos siendo más estrictos en los requisitos técnicos, que garanticen a todos los costarricenses el consumo de un grano libre de material genéticamente modificado. Advertimos que en caso del arroz procedente de Estados Unidos de América, no cumpla con nuestras condiciones, se buscarán otros proveedores que satisfagan nuestras necesidades.
Conarroz le exige al gobierno activar los controles necesarios para el ingreso de arroz importado por terceros, sobre los que esta Corporación no pueda ejercer sus valoraciones, y que garanticen al consumidor nacional un producto completamente libre de condiciones que pongan en riesgo su salud”. (Barboza; 2006:9:)
Y es que según dio a conocer Conarroz, el cartel de licitación fue declarado desierto el miércoles anterior, al encontrarse diferencias de precios de hasta mil colones por quintal, esto en comparación con los costos del mercado nacional.
“Según indicó Oscar Campos, presidente de la Corporación, los argumentos presentados por las empresas importadoras no fueron suficientes para demostrar que la calidad del grano era la propicia para venderse en el país.”
Indicó a su vez que el precio intencional del arroz aumentó y que esto debería de servir de sustento para que las autoridades nacionales incentiven la producción local en detrimento de las prácticas de importación” (Hernández;2006:14)
Lo expuesto por el Conarroz ,comprueba la preocupación que tiene el sector arrocero pues el TLC vendría a causarle un daño enorme al sector del país, debido a una posible mala calidad y un sobreprecio en los productos de arroz importados desde Estados Unidos, tal y como ha sucedido otros veces con Europa y Japón.
Además el presidente de la Conarroz Oscar Campos dio declaraciones en un foro sobre el impacto del TLC en la producción arrocera de Costa Rica, como parte de la Semana de Acción Global contra el Libre Comercio, en el que agregó que el arroz se negoció mal. Calificó de "perversos" a los negociadores por Costa Rica, Anabel González y Alberto Trejos, Ministro de Comercio de este país durante la negociación del acuerdo comercial . Añadió que van a hacer todo lo posible por detener la aprobación del TLC. Costa Rica no debió negociar el tratado en conjunto con Centroamérica porque existe una gran diferencia en los niveles de alfabetización e indicadores económicos de este país en comparación con el resto del istmo.
Además el presidente de los arroceros le informa a los diputados, que los negociadores del Costa Rica en la ronda de negociaciones del TLC , traicionaron al sector arrocero. Este le había solicitado a los negociadores excluirlo de ese tratado .
Añade en su nota que a esa traición del equipo negociador no solo se suma una mala negociación del arroz , además de una desgravación arancelaria a 20 años, sino que se renuncia a instrumentos de defensa comercial como es la Salvaguarda Especial Agrícola de la Organización Mundial de Comercio, que deja indefenso ante cualquier litigio al sector agrícola entre estos el arrocero. Esta renuncia se toma a espaldas del Ministro de Agricultura y Ganadería. (actualidad arrocera: año 2 ).
La defensoría de los habitantes advierte que de continuarse con las importaciones de arroz, todo parece indicar que antes de que termine el periodo de gracia establecido en el TLC para empezar a reducir el arancel vigente ,se habría extinguido hasta el último productor de arroz. (actualidad arrocera: año 2 ).
Por el otro lado de la acera, las grandes cadenas estadounidenses en conjunto y de manera estratégica con el periódico La Nación, ya están demostrando un descontento por las diversas medidas y proyectos de ley que pretenden los arroceros, para según ellos evitar estar en desventaja con el mercado estadounidense, la nota dice así:
El gigante multinacional Wal Mart -que ha iniciado el proceso de absorción de los supermercados en Costa Rica y Centroamérica-, una organización de fachada del Movimiento Libertario y el periódico La Nación abrieron fuegos, la semana pasada, contra la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz) y un proyecto de ley que busca defender a los productores nacionales. (<<wwww.informatico.com>>).
Esto en relación con que esta cadena es uno de las principales almacenadores de arroz, que pretende tener un control sobre el producto agrícola que se vende en el país y el mercado en general e inclusive podrá dar empleo a más de 600 personas directas y unas tres mil de forma indirecta con su nuevo supermercado , inclusive ya han sido publicados las intenciones de esta gran cadena de tender aumentar su número de almacenes en el país :
“Desde Hace una semana comenzó la construcción del nuevo Hipermás, el cual estará ubicado en Escazú y cuyo costo supera los $12.5millones.Este supermercado, el quinto punto de venta de la cadena de hipermercados Walt- Mart Costa Rica generará empleo a mas de 3600 personas, según lo confirmó la empresa (Hernández;2006:14)
Es interesante vislumbrar la posición del actual gobierno de Costa Rica presidido por Oscar Arias Sánchez, con su política de impulsar a toda costa el establecimiento de estas cadenas multinacionales, cuya doctrina está basada en los beneficios que tendrían la globalización y la llegada de gigantes del comercio a según él mejorar la competitividad. Esto se puede apreciar en la siguiente cita
“El presidente de la república, Oscar Arias Sánchez, arribó a Nueva York con el cometido de convencer a 50 de las empresas más grandes de los Estados Unidos para que se instalen en Costa Rica. Arias se hizo acompañar del ministro de Comercio Exterior, Marco Vinicio Ruíz, quien durante el fin de semana mantuvo reuniones comerciales en Washington. La delegación presidencial la completa el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Stagno.”Marco Vinicio Mena (enviado especial) informó que el jerarca se reunió con las autoridades comerciales estadounidenses, para ponerlos al tanto sobre el avance del Tratado de Libre Comercio que firmaron con Costa Rica desde el 2004.Según el jerarca, el gancho que utilizará el gobierno de Arias para convencer a los empresarios con los que se reunirá mañana, será precisamente la garantía de la pronta aprobación del TLC en la Asamblea Legislativa... (Ruíz;2006: 6)
La política del gobierno defiende la posición de que las facilidades en el establecimiento de los grandes de la industria estadounidense en el país y el rápido tramite del TLC le traerán más beneficio que perjuicio al sector productivo, pero pretende además evitar a toda costa las manifestaciones; además argumentan que lo que necesita el país es más globalización y no menos como nos empeñamos en creer.
Pero ante esta bilateralidad de posiciones e independientemente de quien tenga la razón, surge indiscutiblemente el tema de bajo qué circunstancias se da la aprobación del tratado; dado que es difícil tomar una posición y dar un veredicto acerca de los perjuicios y los beneficios que pueda tener este tratado hasta tanto no halla entrado a funcionar, es importante detallar cuánto tiempo y qué tanto se ha discutido ,difuminado y explicado el tratado para su aprobación y si se respetan los derechos y posiciones de las partes involucradas, proceso al que el gobierno activo pareciera no darle la importancia necesaria , queriendo disminuir su discusión y pretendiendo más bien adelantar cuanto antes su aprobación; posición que resulta peligrosa para la sociedad si el gobierno oculta las condiciones bajo las que se firma el tratado:
“Mayi Antillón, jefa de los diputados de gobierno, afirmó que el TLC con Estados Unidos ya está listo para dictaminarse, confirmando así la voluntad del gobierno de terminar lo antes posible con el trámite legislativo que sigue ese proyecto.
La liberacionista argumentó que la Comisión de Asuntos Internacionales, ya tiene suficientes elementos para emitir una recomendación Final al plenario del Congreso”.
“Después de haber escuchado lo que opinan 45 sectores distintos sobre el TLC, ya estamos listos para dictaminarlo, queremos entrar en su debate por el fondo. Si nos preocupa que exista un interés de que esto no se prolongue”. La líder oficialista no fue tan enfática como el presidente Oscar Arias, quien afirmó, que el Partido Acción Ciudadana y el diputado José Merino de Frente Amplio, están utilizando “Tácticas dilatorias” para impedir que el tratado comercial con Estados Unidos llegue a su votación final” (Ruiz;2006:4)
Lo que pretende la oposición es querer discutir acerca de los temas bajo los cuales se va a firmar el tratado y acusan al presidente Oscar Arias de temerle a las protestas que puedan generar la votación del tratado y consideran que la decisión de liberación Nacional, de no aprobar mas audiencias en la Comisión de Asuntos Internacionales, obedece a la voluntad del gobierno de finiquitar el trámite del TLC con Estados Unidos durante los últimos días del 2006. Además para ellos las audiencias no se han terminado, tenemos una lista moderada de organizaciones que han solicitado comparecer.
“El diputado José Merino de Frente Amplio, presentó una moción para que el presidente Oscar Arias Sánchez , comparezca ante la comisión de asuntos Internacionales y explicar la posición del Poder Ejecutivo. El legislador aseguró que si Oscar Arias está convencido de las bondades del tratado, no debería temerle a la confrontación con los diputados que adversan el acuerdo comercial.” (Rodríguez;2006:10)
Es casi un hecho la firma del TLC, por eso los productores nacionales y el país podrían optar por dos salidas: intentar que el tratado sea eliminado y buscar nuevos mercados o se renegocia el TLC, de no ser así es muy probable que se vean afectados negativamente en su desarrollo, esto si tomamos en cuenta los indicadores que nos muestran la alza de los precios a nivel internacional, la poca calidad de los productos norteamericanos exportados a Europa y Japón , el deseo del gobierno de facilitar el establecimiento de compañías multinacionales con carácter globalizador que tienen, la capacidad de quebrar al sector nacional, no solo por su presencia tan fuerte en el comercio nacional sino por las concesiones y facilidades que se le brindan a los productores norteamericanos, así como las medidas tomadas a espaldas de los representantes del mercado arrocero nacional en donde se renuncia a mecanismos de defensa internacional a largo plazo , influidas quizá por el miedo a protestas del pueblo ,lo más agravante de la situación es que según parece en los próximos años esta desventaja de comercio puede dejar mal parados económicamente a muchas familias costarricenses que dependen del arroz para subsistir pues representa a 6.800 productores -5.500 de ellos microempresarios- y a 17 agroindustrias ligadas a la actividad arrocera. Esto provocaría un gran porcentaje de personas que caerían en la pobreza .
Por otro lado los que dicen estar a favor del TLC argumentan que con el tratado de libre comercio se abrirá una puerta para el desarrollo del país, dado que con el establecimiento de compañías transnacionales se logrará obtener una gran cantidad de productos a un precio de muy bajo costos , además estas compañías le dejarán muchos dividendos económicos al país y que una vez establecidas estas compañías el país entrara en un sistema de competencia con los productores nacionales el cual provocará que caigan los precios y con esto los principales beneficiarios van a ser en general todas las personas que compran los productos en el país.
Este trabajo de tipo investigativo, pretende ayudar a esclarecer de una forma clara , las repercusiones que pueda traer el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos para el país y regiones dedicados directamente a la producción de arroz como es el caso de Cañas, esto por medio del estudio y la opinión de las personas que han tratado y tienen que ver con el TLC. Con la indagación de las distintas posiciones en el tratado, lograremos tener una idea del acontecer en el país en materia de comercio; llegando a tener un mejor conocimiento de una problemática que nos interesa a todos, dado que nos a de afectar por igual; esto porque somos consumidores del grano de arroz; de ahí la importancia de ayudar a desarrollar una visión clara en nosotros, para quizá así llegar a tomar las medidas necesarias al respecto . A diferencia de lo que se ha comentado acerca de los distintos intereses de las partes, nosotros no pretendemos dirigirnos hacia una posición u otra, sino mas bien todo lo contrario, analizar ambos puntos de vista y ayudar a detectar todas las falsedades o las verdades si es el caso, de la “guerra de intereses” que se a iniciado. Tomando como punto de referencia la situación de la sociedad actual, comprobaremos que tanto beneficio y perjuicio puede llegar a tener el TLC en el sector de alimentación del país. En este trabajo se presenta información que colabora en la obtención de conocimientos acerca de la situación del arroz en el TLC, ayudando así a explicar como se va ver afectada la producción nacional, que medidas tiene previstas el Conarroz para enfrentar la situación ,que pretende el sector arrocero con a firma del TLC para mejorar su sistema productivo y como va afectar a regiones de arroz como Cañas y una vez tomadas todas estas premisas, poder llegar a una posible conclusión, en donde se vislumbre lo que posiblemente valla a suceder una vez firmado el TLC con los Estados Unidos. A diferencia de los trabajos informativos que nos presentan los medios de comunicación del país dirigidos hacia una sociedad dudosa y temerosa de tener una posición clara, en donde se defienden los intereses de determinada causa para ganar adeptos a tal por cual causa, esta labor de investigación no pretende informar solamente , su finalidad va mas allá, su naturaleza es menos superficial , pues pretende esclarecer la realidad para determinar si este tratado va a ser beneficioso o no para el sistema productivo nacional , y una vez estudiados todos los antecedentes , deducir como van a ser afectados regiones productoras de arroz como Cañas, esto ha de lograrse por medio de la investigación detallada de cada uno de los argumentos señalados por cada sector, además de antecedentes y opiniones de los profesionales que tienen acción directa en este tema , con ello pretendemos no solamente informar , sino que paralelamente lograremos tomar conciencia sobre la verdadera realidad presente en este tratado , una realidad que se ha visto enredada por pequeños detalles que no han sido explicados de manera concisa, tratando de ocultar así la verdadera idea principal del asunto.
Marco Teórico
Nuestros gobernantes, desde finales del siglo XX, han buscado la negociación de diversos Tratados de Libre Comercio que consisten en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes.
Los TLC surgieron como una propuesta a inicios de los años 90, ante el interés del gobierno estadounidense de colocar sus productos con mayor rapidez y cantidad en los países latinoamericanos y comprar a precios más baratos los productos que estos países le venden a Estados Unidos.
Esto lo que busca es la liberación de las trabas que son puestas por las leyes comerciales, procurando la unión de los países firmantes del tratado y, con ello, aumentar su alcance económico, lo que al final le permitiría un mayor desarrollo producto de la competencia internacional y sus ciudadanos serían beneficiados por los nuevos proyectos que el gobierno podría iniciar, es decir, los nuevos y mejores servicios.
Aunque las negociaciones se llevan a cabo entre representantes de los gobiernos, los principales impulsores son los grupos económicos dominantes que están detrás de esos gobiernos, en especial las transnacionales norteamericanas. Por eso en los equipos negociadores están representados las cámaras empresariales de las partes y no los consumidores ni usuarios de los servicios públicos.
Al suceder esto en las negociaciones de este tipo de tratados se vela mayoritariamente por los intereses de los sectores más dominantes que generalmente no piensan en el pueblo, que a fin de cuentas es el que se ve perjudicado por los resultados de esas negociaciones, donde los intereses de los pobres, de los ciudadanos que pertenecen a las clases bajas, nunca llegaron a tener importancia en esas negociaciones.
Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercados de los participantes mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminación de las barreras no arancelarias, la liberalización en materia comercial y de subsidios a las exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y procedimientos aduanales para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas fitosanitarias y de otra índole. (COMEX 2006).
Sin embargo, esto no es igual para ambas partes, en el caso del TLC EUCA, los Estados Unidos conservan intactos las medidas protectoras y subsidios a sus agricultores, mientras los centroamericanos deberán dejar a los suyos desprotegidos.
Tomando en cuenta lo anterior, se deduce claramente, la intención de dominio por parte del gobierno Norteamericano hacia toda la región Centroamericana, puesto que por la parte agrícola que es la que en nuestro proyecto trataremos, no entraría a competir en igualdad de oportunidades que es lo que razonadamente creemos que es lo justo, ya que “el TLC compromete a Costa Rica a abrirse a las importaciones agrícolas de Estados Unidos, sin que este país se comprometa a eliminar los subsidios a este sector”.(Solís; 2005; 34A)
Los grandes importadores comerciantes traerán esos productos de Estados Unidos, donde los granjeros producen con técnicas más avanzadas y reciben enormes subsidios del gobierno. (González; 2006; 29A). La representante del PAC con respecto al tema del sector arrocero de Guanacaste, nos indica y reafirma lo que expresa la página de Internet de CONARROZ, porque en ella se informa sobre las desigualdades en la competencia del sector agrícola nacional en un TLC como este.
La realidad de la producción nacional de arroz y el comportamiento de los mercados internacionales, con la tendencia sostenida y continua hacia el alza del valor del producto, significa que a corto y mediano plazo el impacto negativo generará la desaparición de los productores nacionales. La actividad arrocera es una de las principales actividades económicas del país generadora de más de 65.000 empleos directos e indirectos.
"Al sector arrocero muchos lo quieren desaparecer y si de algo me alegro es que en las páginas de ese periódico aparecieron ayer los llamados defensores de los consumidores, quienes manejaron o quieren manejar las importaciones: nunca trasladaron sus utilidades, ni mejoraron el precio a los consumidores y el trato a los productores" (González; 2006; 30A).
El sector agropecuario consiste de una actividad en la que coexisten unidades productivas cuya productividad está entre las más elevadas del mundo y están vinculadas a los mercados más exigentes y dinámicos, conjuntamente con unidades productivas campesinas donde el objetivo simplemente es la subsistencia.
Los aranceles son impuestos que pagan los bienes que son importados a un país. Los aranceles son derechos de aduana con carácter específicos, ellos obligan al pago de una cantidad determinada por cada unidad del bien importado, por cada unidad de peso o por cada unidad de volumen; se calculan como un porcentaje del valor de los bienes, aumentan el precio de los bienes importados.
Los aranceles se emplean para obtener un ingreso gubernamental o para proteger a la industria nacional de la competencia de las importaciones. El primero de esos usos ha tendido a decaer en las economías modernas, prefiriéndose otras fuentes de ingreso.
El Producto Interno Bruto (PIB), es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un período de tiempo determinado, que generalmente es un trimestre o un año.
En cuanto al cálculo del PIB, éste puede calcularse según el precio de los factores o según los precios de mercado. La relación entre ambos se obtiene restando al PIB al coste de mercado los impuestos indirectos ligados a la producción y sumándole las subvenciones a la explotación.
El PIB es económicamente muy importante para la estimación de la capacidad productiva de una economía. En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otro país, provincia, pueblo u otra parte del mundo, generalmente para su intercambio, venta o incrementar los servicios locales. Los productos o servicios de exportación son suministrados a consumidores extranjeros por productores nacionales.
La exportación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.
En economía, una importación es cualquier bien o servicio recibido desde otro país, provincia, pueblo u otra parte del mundo, generalmente para su intercambio, venta o incrementar los servicios locales. Los productos o servicios de importación son suministrados a consumidores locales por productores extranjeros.
La importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país pretendido para su uso o consumo en el interior de otro país. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.
Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su país no se producen, o más baratos o de mayor calidad. Al realizarse importaciones de productos más económicos, automáticamente se está librando dinero para que los ciudadanos ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando la riqueza de la población.
La Iniciativa para la Cuenca del Caribe, conocida también por sus siglas en inglés CBI (Caribean Basin Initiative) es un programa del Gobierno de los Estados Unidos para promover el desarrollo económico de la región, a través de la entrada exenta del pago de impuestos arancelarios en territorio americano, de la mayoría de los productos procedentes de la región.
Es bueno tener presente que las preferencias arancelarias otorgadas por la ICC no son recíprocas, es decir que los países beneficiarios no están obligados a otorgar reducciones equivalentes de sus propios derechos de aduanas. En la actualidad existen un total de 27 países en vías de desarrollo que han sido designados beneficiarios.
Marco Metodológico
Para el desarrollo de este documento, la utilización de técnicas variadas permitirá la recopilación de material necesario que complementará el trabajo por realizar.
El desarrollo de cada tema se realizará con base en la información obtenida en el proceso de investigación correspondiente a cada objetivo de la investigación
Nosotros realizaremos una recopilación de datos que provienen de documentación que hace referencia en parte al tema en investigación, donde se extraerá información de carácter tanto informativo como comparativo para el proceso de transmitir un mensaje.
Se utilizarán como complementos fuentes novedosas como lo es el Internet para la extracción de material necesario en la investigación; además detallaremos trabajos antes realizados que tengan relación con nuestra investigación y con los cuales lograremos diferenciar nuestro trabajo de otros.
Para mayor entendimiento de nuestro proceso, se utilizarán métodos descriptivos ya que nos permitirá demostrar un análisis detallado del tema de investigación.
Nuestra investigación se enfocará en los procesos que desencadenaría la posible aprobación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, debido a los cambios y efectos que provocaría en el sector arrocero tanto nacional, como en sector regional del Cañas .
Como complemento importante, el trabajo de campo nos permitirá extraer información más detallada y completa acerca de nuestro trabajo de investigación.
El tipo de investigación que llevaremos a cabo sería de tipo descriptiva, ya que esta es la que se ajusta más a nuestras pretensiones. Además, concuerda con nuestros propósitos de describir situaciones o eventos y, también, porque el tema a tratar todavía en la actualidad no se ha ratificado, por lo tanto, nos limita a tratar ciertas características, las posiciones de los sectores afectados que están involucrados en la investigación, entre otros aspectos de mucha relevancia.
Para la realización de los capítulos del trabajo se tomaron en consideración las siguientes fuentes. Cada capítulo estará enunciado con sus respectivas fuentes por considerar.
Primer capítulo: información suministrada y disponible en las siguientes direcciones.
http://www.comex.com.go.cr/difusion/ciclo/1998/rechandi.htm http//:www.bilaterals.org/article.php3?id article=1886
http://www.comex.com.go.cr/difusion/comunicado/CP-176.HTM
http//:www.tiquicia.com/articulo/econoyneg/comint/TLC Chile-CR.asp
Segundo capítulo: información suministrada por:
Ronald Solís, “Conflicto Social TLC”
Nidia González, “comunicado de CONARROZ”
Tercer capítulo: información suministrada por:
Mainor Barboza. “Ante el cierre a las importaciones de arroz procedentes de los Estados Unidos en los mercados de la Unión Europea y Japón”.
Paola Hernández. “Sobreprecios frenan la producción de arroz”.
Cuarto capítulo: información suministrada por:
http://www.conarroz.com
I
Trasfondo histórico de los Tratados de Libre Comercio
Firmados en Costa Rica
1.1 Tratado de libre comercio entre Costa Rica y México.
Para el desarrollo de la investigación, es indispensable reconocer las repercusiones de los diferentes tratados de libre comercio que se han negociado con Costa Rica, para que se pueda hacer una comparación de hechos y tener referencias de las repercusiones y manifestaciones que se dan a partir de la aprobación de dichos tratados.
El Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y México (TLC Costa Rica-México), suscrito en abril de 1994, fue el primer TLC de nueva generación negociado por Costa Rica. En parte por este motivo, la conclusión de este acuerdo comercial generó una gran expectativa dentro del sector privado costarricense, en particular en relación con el crecimiento de los flujos comerciales entre ambos países.
El TLC Costa Rica-México entró en vigor el 1 de enero de 1995, en medio de la crisis generada por una devaluación de casi el 80% del peso mexicano. Fue así como de primera entrada, el TLC tuvo que enfrentar un primer reto: el efecto negativo de la crisis mexicana sobre el ánimo del sector exportador nacional que, reconociendo que uno de los efectos inmediatos de una devaluación de la moneda consiste en encarecer las importaciones y abaratar las exportaciones, consideraba prácticamente imposible aprovechar las condiciones de acceso preferencial que el Tratado ofrecía a las exportaciones costarricenses en el mercado mexicano, en ese momento contraído en razón de la crisis financiera.
Como se mencionó anteriormente y según el COMEX en la dirección http://www.comex.go.cr , durante estos tres primeros años de vigencia, el TLC Costa Rica-México tuvo que enfrentar además el reto de satisfacer las expectativas asociadas con la firma de un acuerdo comercial de nueva generación. Con fundamento o sin él, algunos sectores esperaban que por la simple existencia del TLC, las exportaciones costarricenses a México --no así las exportaciones mexicanas a Costa Rica—se iban a incrementar a ritmos logarítmicos, que los problemas estructurales que por siglos han afectado el desarrollo de mayores flujos comerciales entre ambos países iban a desaparecer y que los problemas típicos que se suscitan entre los agentes económicos con motivo de las transacciones comerciales internacionales devendrían en cosa del pasado.
1.2 Tratado de Libre Comercio CARICOM
Por otro lado la aprobación del tratado de libre comercio con el caribe, conocido con el nombre de CARICOM, produjo diferentes repercusiones en el sector económico y social de nuestro país.
El TLC entre Costa Rica y el CARICOM fue firmado en marzo de 2003 y presentado ante La Asamblea Legislativa el 25 de junio de 2004.
“Los países del Caribe cuentan con sistemas productivos complementarios al costarricense, por lo que con la entrada en vigor de este tratado los flujos comerciales entre ambos socios aumentarán considerablemente".(http//:www.bilaterals.com ).
En el año 2004 el expresidente de la republica de Costa Rica Abel Pacheco afirmo: El TLC con CARICOM es un acuerdo muy importante para el objetivo de la política comercial de Costa Rica. Siempre hemos pensado que el Caribe es un mercado natural para los productos costarricenses", quien agregó que "es un acuerdo particularmente importante porque facilita la incorporación a la actividad exportadora de pequeñas y medianas empresas agrícolas".
Los 14 países del CARICOM constituyen el cuarto mercado para las exportaciones costarricenses.
En la actualidad, Costa Rica mantiene una balanza comercial positiva con el CARICOM, ya que en el2004 exportó a esa zona 70 millones de dólares e importó 17 millones de dólares.
Los principales bienes que Costa Rica exporta al Caribe son productos agrícolas, medicamentos, alimentos, queso, mantequilla, refrigeradoras, artículos de limpieza, pastas, jaleas y algunos tipos de calzado.
1.3 Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y Canadá
El Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y Canadá se firmó en la ciudad de Ottawa.
La firma de este Tratado comercial culmina exitosamente un proceso de negociación que se llevó en el último año. Este instrumento representa el primer acuerdo entre un país desarrollado y una pequeña economía en el continente americano, lo cual contribuye a la construcción del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
El Presidente Miguel Ángel Rodríguez resaltó ante el Parlamento canadiense que este Tratado:
"ha permitido mostrar que el comercio y la liberalización en la región basados en los mismos derechos y obligaciones entre una economía pequeña como Costa Rica y un país desarrollado no sólo es posible, sino que sirve como un pilar para la integración del hemisferio occidental". (COMEX, disponible en ... http://www.comex.go.cr.).
Por su parte, el Ministro Dueñas manifestó su complacencia por los acuerdos logrados con Canadá, que le permitirán a Costa Rica el acceso preferencial a un mercado con enorme poder adquisitivo para productos como azúcar refinado, frutas tropicales, vegetales frescos, café, flores y plantas ornamentales, carne de res, productos del mar, alimentos procesados, jaleas y mermeladas, salsas y preparaciones, artículos de madera (marcos y puertas), artesanías de madera, textiles y vestido, pinturas y barnices, empaquetaduras de caucho, desechos de aluminio, refrigeradores domésticos, interruptores y enchufes eléctricos, entre otros.
Finalmente, ambos países también acordaron un programa de cooperación bilateral en reforma aduanera, apoyo a la promoción de exportaciones, desarrollo de inversiones y alianzas estratégicas, transferencia de tecnología y cooperación para el fortalecimiento institucional en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias, normas técnicas, entre otros.
1.4 Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y Chile
Con la entrada en vigencia de este Tratado, el 93% del arancel chileno pasará a cero para el ingreso de los productos costarricenses, lo que brindará grandes oportunidades al sector productivo nacional para establecerse en este mercado de 13 millones de habitantes.
Entre los productos que tiene oportunidades en el mercado chileno se pueden señalar: carne, atún, mango, piña, banano, melón, sandía, palmito, café, yuca, tiquizque, ñampí, plátano, macadamia, plantas ornamentales, flores tropicales, margarina, preparaciones alimenticias, jugos de frutas tropicales, prendas de vestir, manufacturas de cuero, muebles de plástico, máquinas seleccionadoras de granos y metales, vajillas, inodoros, software, entre otros.
El Ministro de Comercio Exterior, Tomás Dueñas, manifestó su satisfacción por la entrada en vigencia de este Tratado al dotar de normas claras y modernas las relaciones comerciales entre los dos países y mejorar las condiciones de los productos de exportación costarricenses. Agregó que confía en que los empresarios costarricenses aprovechen al máximo las ventajas que se abren con este acuerdo y poder así incrementar las exportaciones a ese país. (http//:www.comex.go.cr).
El 16 de enero de 2002 se realizó, en el Salón Dorado de la Casa Amarilla, el intercambio de instrumentos de ratificación del Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y Chile. Estuvieron presentes en el acto solemne, la señora María Soledad Alvear, Canciller de Chile, el Ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Tomás Dueñas, y el Ing. Roberto Rojas, Canciller de Costa Rica.
Este es el primer TLC que Chile suscribe con un país centroamericano, la Canciller chilena expresó que “Para Chile la suscripción del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica fue un objetivo de nuestra política comercial y exterior de gran prioridad y Costa Rica ha sido el primero en ratificarlo”. (http//:www.comex.go.cr).
La señora Alvear, quién entregó la presidencia Pro - Tempore del Grupo de Río a Costa Rica, tuvo amables palabras para el país. “Nosotros quisimos darle un realce a este Tratado de Libre Comercio tal como lo hemos hecho con los otros. Tratándose de Costa Rica, un país tan querido por nosotros hemos decidido trasladarnos acá para hacerlo personalmente” (http//:www.comex.go.cr).
El TLC con Chile se firmó el 18 de octubre de 1999, tras varias rondas de negociación entre ambas naciones, en conjunto con el resto de los países centroamericanos. Durante estas rondas se alcanzaron acuerdos sobre el texto del TLC, los distintos gravámenes arancelarios para los productos, y las listas de desgravación arancelaria que contienen las condiciones de entrada y comercialización para los productos.
1.5 Contenido del TLC con Chile
Este tratado de libre comercio contiene todos los aspectos que regularán las relaciones comerciales entre los dos países. En lo relativo al Comercio de Mercancías, se establecen los términos generales para la protección de las operaciones de importación y exportación, garantizando así el Principio de Trato Nacional y acceso de mercancías al mercado, las Reglas de origen (normas de origen bilaterales), Procedimientos aduaneros, Medidas de salvaguardia y Prácticas desleales de comercio.
También regula el aspecto de los obstáculos técnicos al comercio, tal como la implementación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, y Medidas de normalización, metrología y procedimientos de autorización. En materia de Inversión, servicios y asuntos relacionados, el TLC define cómo se llevará a cabo, y cuáles facilidades se darán para la inversión, el comercio transfronterizo de servicios, transporte aéreo, telecomunicaciones y la entrada temporal de personas de negocios a los respectivos países signatarios.
En los últimos capítulos del tratado se establecen las políticas de competencia, las regulaciones para que empresas del otro país participen en contrataciones públicas internas, y las disposiciones administrativas e institucionales, entre las cuales se incluyen la solución de controversias y las excepciones. El tratado también contiene definiciones de los términos técnicos que se utilizan en el mismo y las consideraciones generales sobre su aplicación.
1.6 Avances en el libre comercio con Chile
El primer país al cual Costa Rica exportó sus productos fue a Chile, en 1821 se realizaron los primeros embarques de café hacia esa nación. Hoy, 180 años después, entramos a una nueva etapa en las relaciones comerciales bilaterales entre las dos naciones.
El Ministro Dueñas dijo que Costa Rica ha abierto sus puertas a la inversión extranjera “con un clima de inversión igual que el de Chile”, y expresó que “damos la bienvenida al comercio y la inversión con Chile”. (http//:www.comex.go.cr).
Los tratados de libre comercio son acuerdos internacionales de naturaleza jurídica diseñados para garantizar el libre intercambio de bienes y servicios entre los países signatarios, en forma tal que se eliminan total o parcialmente las barreras arancelarias y se brindan mayores facilidades para la exportación e importación. En estos tratados se consagran los principios de trato nacional y nación más favorecida, estableciendo así que no se harán diferenciaciones substanciales entre los productos y servicios provenientes del país que forma parte del TLC.
Según la información suministrada de la dirección de Internet http//:www.tiquicia.com, “El tratado de libre comercio entre Costa Rica y Chile tiene la particularidad de ser regional, pues fue firmado entre Chile y los países de la región centroamericana. El primer país en aprobar y ratificar este tratado fue Costa Rica.”
II
El TLC con Estados Unidos y sus fines ideológicos
En Derecho internacional, un tratado de libre comercio es un acuerdo escrito concluido por dos naciones soberanas o por una nación y una organización internacional (por ejemplo, la Unión Europea). La facultad de concertar tratados es un atributo esencial de la soberanía. El principio de que los tratados concluidos de forma correcta son obligatorios para los signatarios, que deben adherirse a los mismos de buena fe, es una regla cardinal del Derecho Internacional.
Según la información suministrada por parte deI COMEX y disponible en la dirección http//:www.comex.go.cr. Para que un tratado internacional sea válido, ambas partes deben poseer la capacidad necesaria para concertar tratados. Los plenipotenciarios que los negocien han de estar autorizados de la forma conveniente, y actuar con completa libertad. Un tratado no es válido si ha existido amenaza o fuerza que violen los principios del Derecho internacional consagrados en la Carta de las Naciones Unidas.
Nuestros gobernantes, desde finales del siglo XX, ha buscado la negociación de diversos Tratados de Libre Comercio que consisten en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes.
Los tratados pierden su vigencia por diversas causas. Puede el propio tratado establecer un plazo de duración determinado, o autorizar a una de las partes a darlo por extinguido con comunicación a la otra parte o consignar una fecha concreta para su terminación. También puede ocurrir que una de las partes incumpla sus obligaciones (desistimiento unilateral), que por regla general entraña medidas de sanción. Una forma peculiar de extinción puede ser la propia de la cláusula "rebus sic stantibus", que significa que el tratado se celebró teniendo en cuenta las circunstancias concretas del momento, y que tales circunstancias ya no se dan, por haberse producido un cambio sustancial en las mismas (por ejemplo, el tratado tenía en cuenta las condiciones de la economía internacional, pero una crisis mundial hace que ya no tenga sentido seguir aplicando ese criterio).
En una zona de libre comercio los países firmantes del tratado se comprometen a anular entre sí los aranceles en frontera, es decir, entre los países firmantes del tratado los precios de todos los productos comerciados entre ellos serán los mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no puede aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los bienes producidos en otro país que forma parte de la zona de libre comercio. Como ejemplo de este tipo de acuerdos comerciales internacionales pueden citarse la asociación europea de libre comercio (EFTA) y el tratado de libre comercio norteamericano (TLC).
Se puede trazar la historia de los acuerdos comerciales remontándose hasta la antigüedad. Con la reaparición del comercio durante la Edad Media, los acuerdos comerciales iniciaron su moderna evolución. Los primeros acuerdos solían ser bilaterales y su principal objetivo consistía en establecer los derechos legales de las partes firmantes del acuerdo, creándose la idea de trato nacional. La cuestión relativa a la supresión de aranceles al comercio quedaba relegada a un segundo plano.
Intercambio entre países de bienes y materias primas sin restricciones del tipo de aranceles, cuotas de importación, o controles fronterizos. Esta política económica contrasta con el proteccionismo o el fomento de los productos nacionales mediante la imposición de aranceles a la importación u otros obstáculos legales para el movimiento de bienes entre países.
Los TLC surgieron como una propuesta a inicios de los años 90, ante el interés del gobierno estadounidense de colocar sus productos con mayor rapidez y cantidad en los países latinoamericanos y comprar a precios más baratos los productos que estos países le venden a Estados Unidos.
Esto lo que busca es la liberación de las trabas que son puestas por las leyes comerciales, procurando la unión de los países firmantes del tratado y con ello, aumentar su alcance económico, lo que al final le permitiría un mayor desarrollo producto de la competencia internacional y sus ciudadanos serian beneficiados por los nuevos proyectos que el gobierno podría iniciar, es decir, los nuevos y mejores servicios.
A la par del ALCA, Estados Unidos promueve la firma de un TLC con Centroamérica, para avanzar hacia la gran zona de libre comercio continental. En enero del 2003 se iniciaron las negociaciones con los países centroamericanos, cuyos gobiernos vieron en la integración con Estados Unidos una posibilidad de aumentar sus exportaciones.
Sin embargo, el resultado será el incremento excesivo de las importaciones, dado el nivel de desarrollo de la economía de Estados Unidos. Eso es lo que ha ocurrido en el primer año del TLC de México con Guatemala, Honduras y El Salvador. Estos últimos países, ampliaron su déficit comercial con México de 838 millones de dólares a 951 millones.
El TLC con Estados Unidos afectará aún más a la agricultura de la región, carente de crédito y de apoyo gubernamental e incapaz de sobrevivir en la competencia con productos norteamericanos subsidiados. También hay riesgos para muchas pequeñas y medianas empresas manufactureras, cuyas posibilidades de competencia son mínimas.
La ruina del agro provocará una mayor emigración de la población rural hacia las ciudades y hacia las zonas semi urbanas, para trabajar en maquilas o montar microempresas. Otra parte se irá al exterior, desde donde mandará remesas. Esto último es lo que necesita el sistema, pues las remesas sirven para financiar las importaciones.
Aunque las negociaciones se llevan a cabo entre representantes de los gobiernos, los principales impulsores son los grupos económicos dominantes que están detrás de esos gobiernos, en especial las transnacionales norteamericanas. Por eso en los equipos negociadores están representados las cámaras empresariales de las partes y no los consumidores, ni usuarios de los servicios públicos.
Al suceder esto, en las negociaciones de este tipo de tratados se vela mayoritariamente por los intereses de los sectores más dominantes que generalmente no piensan en el pueblo, que a fin de cuentas es el que se vera perjudicado por los resultados de esas negociaciones, donde los intereses de los pobres, de los ciudadanos que pertenecen a las clases bajas, nunca llegaron a tener importancia en esas negociaciones.
Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercados de los participantes mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminación de las barreras no arancelarias, la liberalización en materia comercial y de subsidios a las exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y procedimientos aduanales para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas fitosanitarias y de otra índole.
Sin embargo, esto no es igual para ambas partes; en el caso del TLC EUCA, los Estados Unidos conservan intactos las medidas protectoras y subsidios a sus agricultores mientras los centroamericanos deberán dejar a los suyos desprotegidos.
Tomando en cuenta lo anterior, se deduce claramente la intención de dominio por parte del gobierno Norteamericano hacia toda la región Centroamericana, puesto que por la parte agrícola que es la que en nuestro proyecto trataremos, no entraría a competir en igualdad de oportunidades que es lo que razonadamente creemos que es lo justo, ya que “el TLC compromete a Costa Rica a abrirse a las importaciones agrícolas de Estados Unidos, sin que este país se comprometa a eliminar los subsidios a este sector”. (Solís;2005: 34A)
Los grandes importadores comerciantes traerán esos productos de Estados Unidos, donde los granjeros producen con técnicas más avanzadas y reciben enormes subsidios del gobierno. (González;2006:29A). La representante del PAC con respecto al tema del sector arrocero de Guanacaste, nos indica y reafirma lo que expresa la página de Internet de CONARROZ, porque en ella se informa sobre de desigualdades en la competencia del sector agrícola nacional en un TLC como este.
Muchos economistas argumentan que el libre comercio mejora la calidad de vida a través de la teoría de la ventaja comparativa y de las economías de escala. Otros argumentan que el libre comercio permite a los países desarrollados explotar a los países del tercer mundo, destruyendo la industria local de estos países.
En contraposición, se ha dicho que el libre comercio afecta al mundo desarrollado por la pérdida de empleos de estas naciones, los cuales se mueven a otros países, produciendo una carrera hacia el abismo que genera un deterioro general de los estándares de salud y seguridad. Como argumento a favor, el libre comercio supone un estímulo a los países para depender económicamente entre sí, con lo cual se disminuyen las posibilidades de enfrentarse e ir a una guerra.
El TLC pone a Costa Rica en un marco normativo homogéneo junto con todos los países de la región, reduciendo la posibilidad de formular políticas de desarrollo diferentes como las que históricamente han permitido construir, en conjunto con otros factores, sus particulares diferencias, debido al compromiso que el país adquiere de realizar cambios institucionales sustantivos. Unido a esto, si bien el TLC establece mecanismos de cooperación con otros países centroamericanos, para Costa Rica no incluye un programa, mecanismos ni recursos para ese fin, existentes en otros acuerdos de integración y libre comercio, para enfrentar las asimetrías evidentes.
El resultado más importante del TLC para Costa Rica es en materia arancelaria, ya que consolida el acceso preferencial al mercado de los Estados Unidos y la ampliación de otros productos no incluidos en la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, lo cual significa oportunidades específicas para sectores ligados a los procesos de exportación e inversión extranjera directa (IED). No obstante, la apertura propiciada por el TLC podría significar contradicciones y desaparición de actividades productivas y, por lo tanto, de empleos existentes, siendo el sector de los pequeños y medianos agricultores uno de los más vulnerables.
III
EL TLC: REPERCUSIONES EN EL SECTOR
AGROPECUARIO DE CAÑAS, GUANACASTE
El pecado de partida del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos y, en general, de toda su negociación, fue haber aceptado un tratamiento desigual que, contrario a lo que sostienen sus negociadores y defensores, no favorece a los productores arroceros guanacastecos sino a la gran potencia del norte.
Durante esta negociación siempre fue claro que los términos eran impuestos por Estados Unidos, sobre todo en cuanto a los procedimientos y a los puntos que eran negociables y los que no lo eran.
Esta “asimetría al revés” es el meollo de la cuestión, ya que los gobiernos de los países centroamericanos aceptaron condiciones en las que se ven obligados a negociar todos los sectores económicos, sin excepción, en el Tratado, en tanto que Estados Unidos sacó de la negociación todo lo relacionado con los subsidios a la producción, los cuales quedan en el marco de las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
3.1 Perjudicados Arroceros De Cañas
Es de esperar que ciertos productos no aguanten el ingreso de mercadería estadounidense más competitiva. Según estadistas, estos bienes “sensibles” representan el 11% de la producción agropecuaria costarricense y se sostienen debido a la protección artificial (por ejemplo, arancelaria) que les brinda Costa Rica y no a su propia productividad relativa. Entre ellos se destacan el arroz en granza. La desgravación arancelaria ha sido tradicionalmente el peor enemigo para la producción arrocera nacional, provocando que estos sectores sean especialmente beligerantes a la hora de defender exclusiones de tratados de libre comercio. Un acuerdo que incorpore los productos mencionados probablemente obligaría a estos empresarios a buscar otra actividad.
En el caso particular del arroz, se llama la atención sobre la tendencia a una balanza comercial negativa de este producto (caso en el que Costa Rica es un ejemplo destacado entre sus vecinos centroamericanos), a pesar de los avances tecnológicos observados en determinados sistemas de producción. Esta tendencia obedece a los bajos precios internacionales que han venido dándose en el período, lo que agudiza el peligro de exposición de este sector a un tratado de libre comercio.
3.2 Las Políticas Por Tomar
En una reciente conferencia organizada por el Centro Agronómico Tropical de Investigación (CATIE), se llegó a conclusiones consecuentes con los resultados anteriores: es urgente el aumento de valor agregado de los productos agrícolas en sectores con mayor peligro, como es el caso de Cañas y no hacerlo, forzará el traslado a actividades más rentables. Para conseguir esta solución, los expertos que asistieron a la conferencia advirtieron sobre la necesidad de mejorar los sistemas de financiamiento a pequeños empresarios y la asesoría. Ambas medidas ayudarán a mantener e incluso mejorar las actividades que presenten ventajas comparativas y facilitarán el abandono de actividades donde el país no tenga estas ventajas comparativas. Además, ambas medidas podrían venir incluso de empresarios extranjeros una vez firmado el tratado de libre comercio. Por ejemplo, los estudios estadísticos señalan que los mayores efectos de este vendrán del lado de la inversión extranjera directa, antes que en las mayores exportaciones de empresas locales.
3.3 Productores definen Posiciones
Los arroceros de Cañas buscan eco regional. Los ticos intentan buscar el consenso en el resto del istmo como medida de presión a los gobiernos y solicitar renegociaciones de algunos aranceles consolidados ante la Organización Mundial de Comercio (OMC). De esta forma, en el caso del arroz, se podría elevar el arancel actual de 35% al 90% que consolidó Guatemala ante la organización rectora del comercio mundial.
La Oficina Regional Chorotega de la Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ), organizó el pasado Sábado 4 de marzo del presente año un día de campo en Paso Hondo de Cañas , con el objetivo de mostrar los” avances del Manejo para la alta Productividad en el cultivo de arroz en condiciones de riego (MAP)”.Pretende así impulsar la transferencia tecnológica para incrementar la productividad del cultivo, incluso en regiones como la chorotega se han organizado múltiples días de campo ,tal es el caso de Paso Hondo de Cañas ,para así mostrar los “Avances del Manejo para Alta Productividad en el cultivo de arroz en condiciones de riego (MAP)”.
La investigación y transferencia de Tecnología son la prioridad número uno para la corporación arrocera Nacional, ya que es conciente que solo a partir de la generación de nuevo conocimiento y capacitación , es como los productores arroceros podrían ser más competitivos en la producción de este grano base de la seguridad alimentaría costarricense , sobre todo en una zona que tiene una gran importancia en el sistema de producción nacional , que a su vez es el tercer productor más grande en Centroamérica con un área sembrada de 62,144 que, solo es superada por Nicaragua y Panamá hectáreas sembradas.
Hablamos de Guanacaste, que tiene una gran trascendencia en cuanto a la cantidad de arroz que ahí se produce para abastecer tanto el mercado nacional como internacional y, por ende la relevancia de la participación que tiene Cañas en este sistema productivo de la región. La mayor zona arrocera se encuentra en la región Chorotega, una de las cinco regiones en que se divide la producción del grano bajo el esquema de la Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ), una entidad creada por la ley 8285 y en la que se encuentran inscritos más de 1300 productores , 7000 productores de siembra de espeque. En la cadena del cultivo de la actividad arrocera se emplean unos 65.000 productores que benefician con su trabajo a 4.5 millones de consumidores.
A continuación, se muestra un gráfico que compara la producción de arroz de las diferentes regiones de nuestro país.
Como se puede observar el índice de producción de arroz es mayor en la zona Chotega.
El actual desarrollo de la producción chorotega se debe a la mejoría de las tecnologías y la pontencialización de la producción; además se contrató nuevo personal técnico, se compraron novedosos equipos de trabajo y se aprobaron fondos para la compra de una nueva flotilla de vehículos destinados a esta regional. El esfuerzo de esta zona es digno de notar, pues en sectores como Cañas ha puesto a trabajar de nuevo a los pequeñas arroceras que poco a poco habían ido disminuyendo, como son los casos de la Arrocera Liborio y Arrocera El Canal, las cuales cuentan con un personal que alberga a una buena parte de personas residentes del cantón de Cañas.
Alrededor de 950 personas trabajan en esta actividad de las cuales la gran mayoría son hombres recolectores de arroz, padres de familia, esto sin incluir una cantidad considerable de microempresarios; por consiguiente, se ven involucradas una gran cantidad de familias que dependen de su manutención. Gracias a esto, el sector que más ha contribuido al mejoramiento de la producción es la chorotega y, con ello, Costa Rica ha entrado en una fase de expansión, demanda creciente, y expansión de área cultivada y producción:
El área cultivada creció 10 veces:
8.500 hectares (1938)
23.000 has (1950)
42800 has (1970)
84600 has (1980)
La producción creció 25 veces, de 5800 a 152100 toneladas métricas de arroz pilado a lo largo de este mismo período. Un estudio del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica, mostró que los costarricense tienen una alta preferencia por el arroz con un consumo per. capita de 54 Kilogramos, superado solamente por los panameños con 60 Kg.
La productividad agrícola del país es de aproximadamente 4,5 toneladas métricas de arroz granza, la cual representa un 60% de la productividad media norteamericana.
Con la firma del tratado de libre comercio, una gran cantidad de trabajadores en la comunidad de Cañas va a verse seriamente afectados , pues es grande la cantidad de personas de esta comunidad que dependen del arroz para sobrevivir , además de microempresarios y otras personas ligadas al arroz en esta región , lo que posiblemente desembocaría en una gran cantidad de desempleo en la comunidad cañera, lo que deteriora a su vez las fuentes de ingreso económico y el impacto que trae consigo al sector económico de la región, con ello, habrá una gran cantidad de personas que caerían en la pobreza.
Empresas de arroz como la Liborio y el Canal tienen una gran importancia en el ingreso económico de los habitantes cañeros; a su vez, se vería afectada la producción no solo a nivel comunitario sino nacional, pues Cañas constituye uno de los principales productores de la región Chorotega, región que tiene gran relevancia en la cantidad de arroz producido en Costa Rica , por lo que sería válido destacar que la firma del tratado no solo va a tener consecuencias a nivel comunitario , sino que a su vez se vería implicado todo el sistema de producción a nivel nacional.
IV
Repercusiones del TLC con Estados Unidos
en el sector arrocero en Cañas
La Corporación Nacional Arrocera (CONARROZ), en su comparecencia ante la Comisión de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior de la Asamblea Legislativa, manifestó su oposición al Tratado de Libre Comercio negociado con los Estados Unidos. Oscar Campos, dirigente de CONARROZ, indicó:
“...el sector arrocero nacional no avala lo acordado por el Gobierno de la República en este Tratado y lo pactado hoy por el Gobierno en este Tratado, atenta no solo contra el sector arrocero nacional, sino que compromete el futuro, la seguridad alimentaría básica de todos los costarricenses. “ (http//:www.conarroz.com).
El representante de CONARROZ denunció que los intereses del sector productivo arrocero no fueron tutelados en el proceso de negociación. En el caso de los arroceros, los tuvieron hasta las diez de la noche del último día, de la última ronda, para decirles a esas horas de la noche que no se iba a poder acordar nada de lo pactado. Durante la exposición Oscar Campos criticó "La renuncia explícita que se hace en el TLC a la posibilidad del uso de la salvaguarda especial agrícola, el Acuerdo 5 del Acuerdo de Agricultura", el cual sostuvo "reduce la capacidad de defensa del sector agrícola sensible, no solo arroz, sino de todos los sensibles ” (http//:www.conarroz.com) “
En general, en los países de la región, la agricultura presenta las mayores heterogeneidades, sean medidas éstas por diferenciales de productividad, de ingresos, de disponibilidad de activos o de cualquier otra forma.
Las asimetrías entre los jugadores son tan vastas y de tal magnitud y profundidad que los beneficios esperados difícilmente se producen tan solo como consecuencia del desarrollo del comercio. Constituye el sector garante de la seguridad alimentaría y provee la canasta alimenticia de los consumidores
Sin duda, la agricultura es el sector sensible por excelencia y por ello economías y bloques con grados de desarrollo muy superiores a los de la región tienden a proteger su agricultura frente al exterior.
La agricultura y las actividades de campo constituyen la plataforma de nuestro modelo de desarrollo al igual que el ICE, la CCSS, el INA, INS y otras instituciones más que son parte de la identidad y el patrimonio costarricense.
Para el diputado de la Fracción de Acción Ciudadana, José Joaquín Salazar es necesario introducir cambios y avanzar en un rediseño institucional de las entidades públicas del sector agropecuario, con el propósito de adecuarlas a las exigencias contemporáneas bajo el esquema de un modelo solidario.
La agricultura y las actividades de campo se presentan los diferentes problemas tales como la falta de apoyo técnico y económico a favor de los agricultores, unido a una campaña sostenida de descrédito a funcionarios públicos e instituciones durante las últimas dos décadas, que han llevado a una política errada en el tema agrícola en tres ámbitos concretos: político, económico y social. En el caso particular del arroz, López llama la atención sobre la tendencia a una balanza comercial negativa de este producto (caso en el que Costa Rica es un ejemplo destacado entre sus vecinos centroamericanos), a pesar de los avances tecnológicos observados en determinados sistemas de producción.
Esta tendencia obedece a los bajos precios internacionales que han venido dándose en el período, lo que agudiza el peligro de exposición de este sector a un tratado de libre comercio. El sector agrícola recibe en USA, además de los subsidios, como el programa Farm Bill $190 000 millones para 8 años, (más de 40 veces la deuda externa de CR) , una serie de beneficios como protecciones, cuotas, aranceles, requisitos fitosanitarios y en el futuro de seguridad nacional como la ley de bioterrorismo, las cuales hacen en muchos casos difícil o inaccesible este mercado especialmente para la pequeña o mediana empresa; por otra parte, entes del gobierno compran excedentes alimentarios para ayudas a otros países, con lo que logran que la sobreproducción salga del mercado americano y no perjudique vía precio a sus productores ni obligue al gobierno a mayores subsidios, porque a ellos sí los apoyan y defienden su soberanía alimentaria.
Históricamente la relación comercial entre hombres, empresas o países ha partido de que vendo lo que tengo y compro lo que no tengo. En ese sentido, CR importa de USA muchos productos industriales, tecnológicos, de servicios y agrícolas que nosotros no producimos, tales como trigo, productos químicos, equipos eléctricos, maquinaria, vehículos, lubricantes, películas, celulares, etc. Listos en su gran mayoría, entran sin restricciones y con aranceles muy bajos; de la misma forma nuestros productos agrícolas deberían entrar a su mercado en las mismas condiciones.
Por este motivo no se considera razonable que se negocie producto por producto nuestra producción agrícola, por ejemplo, papa con papa, arroz con arroz, etc.; porque ya les hemos dado ventaja en otros productos importados, y alrededor del 60% de la exportación tica a USA es realizada por compañías de capital americano y un muy alto porcentaje de las exportaciones totales de Costa Rica a todo el mundo, son realizadas por empresas de capital americano, lo que significa un doble beneficio para ellos y para su economía, pues muchas de estas ganancias van a terminar fortaleciendo la economía americana.
Tampoco debemos olvidar que nuestro país, con el afán de atraer inversiones, ha terminado dándoles a muchas de estas empresas ventajas (por ejemplo, zonas francas) con las que no cuentan la mayoría de empresas o empresarios costarricenses. Poner a negociar de tú a tú muchos de nuestros productos agrícolas es un doble absurdo, no solo por lo que mencionábamos anteriormente sino también porque son productos típicamente de mercado interno, así por ejemplo: a nivel mundial mas del 90% de la producción de leche y arroz, son para el consumo de los propios habitantes de sus países (mercado interno) y menos del 10% se destina al comercio entre países (mercado externo o internacional), así mismo sucede con productos como verduras, vegetales y frutas; por ejemplo en USA más del 80% de su consumo es de producción propia y el 20% restante es importada, esto no solo ocurre en USA, sino también en muchos de los países desarrollados ( como Europa Occidental, Canadá, Japón, Corea etc.). Ellos lo entienden muy bien y por eso apoyan a su agricultor y lo protegen garantizándoles su propio mercado interno. Por eso no es difícil encontrar en estos países aranceles de más del 300%, cuotas, prohibición de ingreso o normas de todo tipo para evitar el ingreso de producto importado y así apoyar a su productor nacional.
Por esta razón, como mínimo, el mercado interno costarricense debe ser garantizado para la sobrevivencia de nuestro sector hortícola, agropecuario, y de pequeña y mediana industria. Muchos califican a nuestros productores agrícolas de ineficientes y creen que importando los productos agrícolas subsidiados se beneficiaria el consumidor, pero se les olvida que entre el productor de alimentos y el consumidor, existe en Costa Rica un casi monopolio en donde un solo grupo comercial controla la venta del 60% de los "diarios" del país y los procesos de apertura y tratados mal negociados le dan un desproporcionado poder de negociación a estas empresas, en detrimento de nuestras empresas agrícolas, agroindustriales e industriales.
Bajo estas circunstancias, el consumidor también tiende a perder el control y la percepción real de cuál es el mejor precio de un producto, pues el marco de referencia objetivo tiende a desaparecer.
Por todo lo anteriormente expuesto, si USA realmente quiere ayudar a nuestro país, la definición de trato desigual por tener economía desigual, debe partir de reconocernos los derechos de acceso a su mercado y que nuestro mercado interno debe ser para nuestros productores agrícolas, agroindustriales y para nuestra pequeña y mediana empresa en general. Aún así, porque ya lo ha demostrado el programa de la cuenca del caribe, USA siempre tendrá ventaja comercial sobre nosotros, empezando porque ellos tienen empresas trasnacionales y nosotros no.
Nuestros gobernantes argumentan que tenemos capacidad para competir de tú a tú en el campo agrícola con USA porque somos es el sexto exportador per capita, (por persona) mundial agrícola y además tenemos una balanza comercial muy favorable entre los productos agrícolas que exportamos e importamos, pero se les olvida que nuestra fuerza exportadora ha sido siempre agrícola y enfatizada en productos tropicales como café, banano, piña, melón, plantas ornamentales, yuca, etc., que son productos que ellos no producen y que nuestras importaciones deberían ser de productos que no producimos, para dejar esa balanza comercial favorable para la importación de productos industriales, tecnológicos, medicinas, combustible, trigo etc, que no producimos.
Sin embargo la historia de los últimos años nos muestra cómo Costa Rica, por factores externos del mercado mundial y por políticas inapropiadas internas hacia nuestros agricultores, ha ido disminuyendo el valor de nuestras exportaciones agrícolas. Así nuestras exportaciones agrícolas han venido decreciendo en forma paulatina, demostrando todo lo contrario de lo que dicen nuestros negociadores. Si hoy somos el sexto exportador per capita, en el pasado debimos haber sido el segundo o el tercero pues tenemos muy buenas condiciones agronómicas y humanas. Así, las estadísticas nos indican que las exportaciones agrícolas totales en 1997 fueron $1430 millones y para el 2001 son de $1143 millones, asimismo nuestras exportaciones pecuarias y de pesca pasaron de 1997 de $333 millones a $165 millones en el 2001.
En cuanto al comercio con USA, en el año 2002 Costa Rica importó productos agrícolas por $261 millones y exportó $568 millones; así, ellos nos compraron poco más del doble de lo que les vendimos, lo que demuestra que la gran ventaja histórica de Costa Rica de 3 a 1 en el en el campo agrícola, tendemos a perderla especialmente con USA y nos estamos quedando los costarricenses sin trabajo y sin divisas para importar lo que realmente necesitamos y no podemos producir. Así hoy, aparte de trigo estamos importando en forma creciente alimentos que en el pasado producíamos total o parcial mente como frijoles, arroz, maíz y otros.
Costa Rica representa el 2.2 % de las importaciones agrícolas de USA, pero ellos representan alrededor del 60% de las importaciones agrícolas de nuestro país. Tampoco debemos olvidar que la actividad agrícola para nosotros, es mucho más importante que lo que significa para la economía Norteamericana; mientras el 10% de las exportaciones de USA son agropecuarias, para Costa Rica representan cerca del 30% con las estadísticas oficiales, que no contemplan de valor agregado nacional, que es lo que realmente se exporta.
Si tomamos en cuenta esta variable, mínimo el 55% del valor de nuestras exportaciones son agropecuarias, por la metodología estadística oficial utilizada, no es de extrañar y aunque nos suene contradictorio, que las empresas de zonas francas, aun cuando representan alrededor del 50% del total exportado, solo den empleo directo a 33 000 trabajadores. Nuestras principales actividades agrícolas como café, banano, ganadería lechera, etc; cada una por separado, brindan más empleos directos que el régimen de zona franca junto. En sector agropecuario en el 2002 generó 251 508 empleos directos, equivalente a 8 ocho veces más. AZOFRAS nos habla de un salario promedio de $480 mensuales, lo que significa que tampoco existe una diferencia salarial significativa con nuestros trabajadores agrícolas, si de calidad de empleo se habla.
Es importante considerar también, que en nuestro país se le tiene una alta estima al pueblo americano y no ha existido un sentimiento anti norteamericano pese a algunas situaciones históricas cuestionables (William Walker), que en otros países latinoamericanos, experiencias similares sí provocaron este efecto. No por casualidad San José está entre las ciudades latinoamericanas preferidas por los altos ejecutivos norteamericanos. Este sentimiento, que es espontáneo del pueblo costarricense, merece también su reconocimiento, porque esperamos que nos consideren sus amigos, no sus objetos.
Nuestros gobernantes en las últimas administraciones han venido sustituyendo una política de soberanía alimentaria en donde los costarricenses producimos lo que nos comemos, por una política de seguridad alimentaria, en donde los ticos debemos garantizarnos el dinero para importar lo que nos comemos, como si viviéramos en un desierto y no tuviéramos agricultores. Las "pequeñas" diferencias entre una y otra, es que en la primera tenemos trabajo los costarricenses y mantenemos a nuestros agricultores en nuestros campos, fortalecemos una estructura de pequeños y medianos productores, somos autónomos de los vaivenes de la producción mundial de alimentos, mantenemos un mayor equilibrio de negociación con las grandes cadenas de supermercados y aumentamos nuestro valor agregado. Con el segundo logramos lo mismo pero en beneficio de los productores o economías de otros países y beneficiamos a las grandes corporaciones trasnacionales que son las que mueven la mayoría del comercio internacional de alimentos.
Parece fácil de escoger, pero a algunos de nuestros gobernantes les cuesta mucho hacerlo. ¿Será porque no piensan como costarricenses o debido a que no están bien informados? El actual presidente de la República le ha dicho a nuestros agricultores que él está de acuerdo con sus inquietudes respecto al TLC, pero que no puede poner en peligro la relación con el país que nos compra el 51% de nuestra exportaciones, quizá con estos datos, Oscar Arias jamás piense en quitarse la camiseta de los costarricenses y este dispuesto a defender y apoyar a nuestros productores, como siempre lo hacen con los suyos, los gobernantes de los países desarrollados.
Tenemos muchos argumentos a favor para negociar un tratado equitativo que beneficie en forma integral a todos los sectores e instituciones de la sociedad costarricense. La inversión extranjera y el comercio globalizado solo tienen sentido mientras no se avasalle la economía autóctona, la cultura y la institucionalidad de un país. El equilibrio del poder es fundamental y para ello necesitamos un empresariado nacional fuerte y una sociedad civil organizada que haga contra peso a las decisiones externas. No permitamos que en el desarrollo económico futuro, los costarricenses solo aportemos mano de obra y en muchos casos barata. No debemos debilitar al empresariado nacional, ni nuestra institucionalidad, porque de ellos depende en gran medida el poder para decidir que país queremos. Necesitamos gobiernos estadistas y no solo gobiernos administradores como si este país fuera una empresa más.
Cuando dos países desiguales negocian, deben hacerlo en similar condición de desigualdad, porque es el único camino que permite acercarse a la equidad. Los costarricenses no pretendemos ninguna ventaja para nuestros agricultores que ya no disfruten los agricultores norteamericanos, especialmente en protecciones, porque obviamente no tenemos recursos ni intenciones para dar subsidios. Somos un país que le tiene una alta estima al pueblo norteamericano y no existiendo un sentimiento negativo hacia ellos (que sí se da en muchos otros países), los estadounidenses se sienten en nuestra tierra, como en su propia casa. Este sentimiento espontáneo del pueblo costarricense merece también su reconocimiento, y por ello esperamos que nos consideren sus amigos, no sus objetos. Los amigos no sólo deben sobarse la espalda, también deben caminar juntos y decirse la verdad con sinceridad y afecto por dolorosa que sea.
Conclusión
De este trabajo pudimos deducir que en cuanto se logre aprobar y entre a regir en el país el tratado de libre comercio, provocará grandes repercusiones a una gran cantidad de sectores del país, pero en relación con lo investigado en este trabajo y con los resultados obtenidos, logramos determinar que el efecto que tendrá la firma de este tratado comprometerá al sistema de producción arrocero, en particular en relación con el crecimiento de los flujos comerciales entre países; esto si tomamos como ejemplo los antecedentes que enfrentaron otros estados, tal es el caso de México en donde se ha mostrado un efecto negativo debido a la crisis mexicana del sector exportador nacional que tuvo efectos como la devaluación de la moneda, que consiste en encarecer las importaciones y abaratar las exportaciones.
Esto tendrá como resultado un efecto negativo en el sistema productivo nacional bastante considerable, además de eso; en la manera que está por pactarse se muestra una clara desventaja puesto que el TLC compromete a Costa Rica a abrirse a las importaciones agrícolas de Estados Unidos, sin que este país se comprometa a eliminar los subsidios a este sector.
Se deduce, claramente, la intención de dominio por parte del gobierno norteamericano hacia la región Centroamericana; El TLC pone a Costa Rica en un marco normativo homogéneo junto con todos los países de la región, reduciendo la posibilidad de formular políticas de desarrollo diferentes unido a esto; si bien el TLC establece mecanismos de cooperación con otros países centroamericanos, para Costa Rica no incluye un programa, mecanismos ni recursos para ese fin, existentes en otros acuerdos de integración y libre comercio, para enfrentar las asimetrías evidentes.
El TLC con Estados Unidos afectará aún más a la agricultura de la región, carente de crédito y de apoyo gubernamental e incapaz de sobrevivir en la competencia con productos norteamericanos subsidiados. Aunque las negociaciones se llevan a cabo entre representantes de los gobiernos, los principales impulsores son los grupos económicos dominantes que están detrás de esos gobiernos, en especial las transnacionales norteamericanas. Al suceder esto, en las negociaciones de este tipo de tratados se vela mayoritariamente por los intereses de los sectores más dominantes que generalmente no piensan en el pueblo, que a fin de cuentas es el que se ve perjudicado por los resultados de esas negociaciones donde los intereses de los pobres, de los ciudadanos que pertenecen a las clases bajas, nunca llegaron a tomar importancia en esas negociaciones.
El problema de los subsidios es vital, ya que obliga a entrar en la competencia por los mercados en una situación de clara desventaja, de abismal desventaja, frente a la producción subsidiada. Si bien este tema ha sido más discutido en lo que se refiere a la producción agropecuaria, no es ajeno a los otros sectores de la economía, y es importante ponerle la atención debida.
Si bien en el TLC EUCA se establecen plazos aparentemente largos para la liberalización de los aranceles de importación, que oscilan entre los 15 y los 20 años para la mayoría de los productos agropecuarios, en realidad no lo son tanto desde la perspectiva de los subsidios. Para entender esto es suficiente con revisar la cantidad de los montos de los mismos en la agricultura de Estados Unidos, que hace totalmente imposible que una estructura como esa sea desmantelada en esos plazos, y además, la tendencia general que marca el hecho de la aprobación del “Farm Bill” como subsidio adicional y con vigencia hasta el año 2013.
En Costa Rica un proceso en este sentido lo hemos visto, aún sin el Tratado, en el caso del arroz, en el que la falta de apoyo a la producción y un mercado cada vez más abierto ha provocado la disminución de la producción interna y el crecimiento marcado de las importaciones.
Esto se agrava si se considera que la perspectiva de una desgravación total al final de plazo genera como un claro elemento que desincentiva la inversión, de forma que sería previsible que la capacidad instalada para la producción de los artículos afectados se deteriore.
Es claro, por lo tanto, que el Tratado es totalmente nocivo para la producción nacional, y que con el mismo se estaría pactando la extinción de una parte sustancial de los productores nacionales, la disminución de la producción y el creciente deterioro de nuestra seguridad y soberanía alimentaría.
En el plano social, esto significa la desaparición de un elemento fundamental de nuestra estructura social, el productor agropecuario y el campesino, que se sustenta principalmente en la producción para el mercado interno.
Asimismo, y si se consideran los efectos del Tratado en la región centroamericana, es previsible el deterioro de nuestras exportaciones al mercado centroamericano, marco en el que se tendría que competir asimismo con la producción subsidiada de Estados Unidos.
Es absolutamente necesario que el Tratado no sea aprobado en su redacción actual, y que se genere un verdadero debate nacional, en el que como primer punto esté la discusión acerca del futuro deseable para nuestro país y nuestra sociedad, de forma que no ocurra como en el pasado, en el que son unos pocos diputados los que al final deciden sobre la suerte de miles de personas.
Así que al llegar a este momento de finalizar nuestro trabajo investigativo nos podemos dar cuenta basándonos en libros, revistas, paginas consultadas y demás bibliografía que en el aspecto específicamente del arroz este acuerdo comercial no nos favorecería al contrario, para nosotros es totalmente desfavorable, ya que lo que nos acarrearía con seguridad es daño de nuestra soberanía alimentaría de la que dependen miles de costarricenses.
BIBLIOGRAFÍA
Libros:
Berlijn Johan.”Cosechadoras de Granos” 2 ed. Rev. México,DF: editorial Trillas,1983.
Barboza Carlos.”desarrollo tecnológico en el cultivo del arroz”.San José, CR: Hnos Calderón, p2,3,28.1982.
Meza, Ronald. Diagnostico del Sector Agropecuario. Tomo I San José, Costa Rica: SEPSA,1993. Pág. 53 a 57.
Internet:
COMEX”tratados bilaterales”
Disponible en...http://www.comex.com.go.cr/difusion/ciclo/1998/rechandi.htm 2006.
COMEX .”Tratado libre comercio Canadá ” disponible en.........
http//:www.bilaterals.org/article.php3?id article=1886 2006.
COMEX. ”Tratado libre comercio CARICOM comunicado de prensa” disponible en....http://www.comex.com.go.cr/difusion/comunicado/CP-176.HTM .2006
COMEX”. Tratado libre comercio Chile - Costa Rica” disponible en
http//:www.tiquicia.com/articulo/econoyneg/comint/TLC Chile-CR.asp.2006
COMEX.”Sectores productivos de arroz Cañas- Costa Rica” disponible en.....http://www.conarroz.com/sectoresproductivossectorcañasgunacaste.2006
Periódicos:
González Nidia, “COMUNICADO DE CONARROZ” en la nación, Pág. 24ª 22 de junio del 2006.
Barboza Mainor.”ante el cierre a las importaciones de arroz procedente de estados unidos en los mercados de la unión Europea y Japón” en la Extra, Pág. 9ª ,4 de septiembre del 2006.
Ruiz Gerardo.”El TLC YA ESTA LISTO PARA DICTAMINARSE”.en la Extra, Pág. 4ª ,23 de septiembre del 2006.
Ruiz Gerardo.” GOBIERNO A LA CAZA DE INVERSIÓN EXTRANJERA”.en la Extra, Pág. 6ª ,19 de septiembre del 2006.
Hernández Paola.”sobreprecios frenan la producción de arroz”. en la Extra,
Pág. 14ª ,22 de sep del 2006.
Hernández Paola.”WAL-MART INVERTIRÁ MAS DE 6 MILLONES DE COLONES ”. en la Extra, Pág. 14ª ,22 de sep del 2006.
Solís Ronald, “Conflicto Social TLC ”en la nación, Pág. 34ª 16 de noviembre del 2005.
Revistas
CONARROZ. “Actualidad arrocera” en revista San José, Costa Rica: Pág.3.2006
CONARROZ. “rendición de cuentas presidencia de CONARROZ” en revista San José, Costa Rica: Pág.3,4.2006
CONARROZ. “EL ARROZ ES VIDA ”en revista San José, Costa Rica: Pág.3,4.2006
ANEXOS
3
Descargar
Enviado por: | Guillermo Alvarado Alvarez |
Idioma: | castellano |
País: | Costa Rica |