Lengua Española


Tipos de escrito


III. TIPOS DE ESCRITO:

NARRACIÓN:

Es una forma de expresión que se utiliza para contar hechos o historias, reales o imaginarios, que se les ocurren a unos personajes en un espacio y en un tiempo. Se puede clasificar de dos tipos:

Narración literaria: tiene una finalidad artística. Es característica de las novelas, cuentos, fábulas, obras épicas y leyendas.

Narración no literaria: tiene una finalidad informativa. Es característica de las noticias periodísticas, los reportajes y crónicas.

Un tipo de narración no literaria es la narración oral que usamos en conversaciones, charlas informales, al contar anécdotas, argumentos de libros…

La narración aparece frecuentemente combinada con otras formas de expresión, como la descripción y el diálogo.

La función del lenguaje predominante es la referencial, pues se trata de reflejar lingüísticamente unos hechos ocurridos o inventados.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA NARRACIÓN:

Acción narrativa: es lo que ocurre en la narración y se compone de acontecimientos que van sucediéndose. Las estructura clásica de la acción narrativa mantiene un orden lineal y progresivo, que es el siguiente:

Presentación: situación inicial de los personajes y ambientes.

Nudo: desarrollo de los hechos.

Desenlace: solución de la situación planteada.

Los acontecimientos también pueden contarse sin un criterio casual y cronológico. Puede romperse el orden clásico y comenzar la narración contando hechos del final de la historia para después volver al tiempo presente. En la narración se puede retroceder a un tiempo anterior (analepsis o flash-back), o anticiparse a uno posterior (prolesis).

La estructura in medias res comienza narrando el nudo, después la situación inicial y finalmente el desenlace.

La estructura in extremas res parte del desenlace y reconstruye posteriormente toda la acción hasta ese momento.

Tiempo: [según la profesora Alicia Redondo Goicoechea], pueden existir hasta tres líneas temporales que deben analizarse por separado:

Tiempo del discurso: momento de la escritura.

Tiempo de la historia contada: cuándo ocurren los acontecimientos narrados.

Tiempo referencial histórico: tiempo de referencia extratextual que nos pone en contacto con los acontecimientos históricos.

Ejemplo:

En julio de 1936 Ramón se fue a vivir a Barcelona.

Tiempo del discurso: posterior a julio de 1936 porque sitúa la historia en el pasado.

Tiempo de la historia contada: julio de 1936.

Tiempo referencial histórico: comienzo de la Guerra Civil de España.

Espacio: el espacio narrativo indica dónde ocurre la historia contada. Cualquier referencia espacial es relevante en la acción narrativa: el escenario de los acontontecimientos, la descripción de lugares, los movimientos espaciales (entrar-salir, subir-bajar, marcharse o permanecer), los deícticos espaciales (aquí, allí, etc.).

Personajes: son los protagonistas de la acción narrativa. Los conoceremos por la característica física y psicológica, situación social, relaciones e ideas que transmiten, etc. A través del diálogo advertimos muchas de sus cualidades.

Un personaje de una narración no es una persona: es habitual que los personajes representen personas, pero los personajes pueden ser animales reales, mitológicos o inventados por nosotros mismos, cosas, conceptos, ideas, etc.

Narrador: es el emisor de la historia contada.

Toda la historia está condicionada por el punto de vista del narrador. Dependiendo de su perspectiva e implicación en los hechos, el lector irá conociendo a los personajes y sus acciones, el tiempo y el espacio donde ocurren los acontecimientos:

En primera persona:

Narrador protagonista: cuenta en primera persona los hechos que el mismo protagoniza.

Narrador testigo: es uno de los personajes y asume la responsabilidad de contar en primera persona, pero no protagoniza la historia.

En segunda persona:

El narrador es un personaje que habla de si mismo a través del <<tú>>, como si se estuviera delante de un espejo.

El uso de la segunda persona produce una sensación de conflicto interno, de independencia entre narrador y personaje, y refuerza la idea de inestabilidad entre ambos.

Además, el uso del <<tú>> implica al lector, al que también se dirige el narrador.

En tercera persona:

Narrador omnisciente: tiene un conocimiento total del relato, sabe todo sobre los hechos y acerca de los pensamientos y sentimientos de los personajes. Esta perspectiva narrativa es característica de la novela decimonónica.

Narrador objetivo u observador externo: cuenta la historia desde fuera, reflejando únicamente la conducta de los personajes. Esta técnica narrativa también se conoce como modo cinematográfico o conductismo.

Narrador testigo: la historia es contada por un espectador de los hechos o por un personaje secundario.

Narración múltiple o colectiva: se cuenta una misma acción desde distintos puntos de vista. Puede ocurrir que varios personajes describan al protagonista.

Diálogos sin narrador: no se narran acontecimientos, ni siquiera hay acotaciones como en el teatro. Es una respectiva desde dentro de los personajes, por que todo nos llega a través de sus diálogos.

RECURSOS LINGÜÍSTICOS DE LA NARRACIÓN:

Predominio de formas verbales sobre adjetivos y sustantivos: se explica el predominio de las acciones por el carácter dinámico de la narración.

Verbos: predominio de pretéritos perfectos: pretérito perfecto simple (indefinido) y pretérito perfecto compuesto. El uso de estos tiempos verbales ayuda a encadenar acciones pasadas ocurridas en momentos concretos.

Uso del presente histórico: se cuentan hechos ocurridos en el pasado utilizando el presente de indicativo. Se consigue mayor cercanía, viveza y actualizada de los hechos narrados.

Estructuras sintácticas: especial predilección por la predicación, estructura más adecuada para expresar la progresión y el movimiento.

RECURSOS LITERARIOS DE LA NARRACIÓN:

Orden claro y dinámico.

Presentación de los hechos con verosimilitud. Esta hace que los hechos parezcan reales, aunque no lo sean.

Relacionar el espacio y el tiempo: lugares señalados en momentos históricos relevantes.

Caracterización de los personajes: rasgos físicos y perfil psicológico.

Selección de un enfoque narrativo: 1ª, 2ª o 3ª persona.

Perspectiva del narrador: objetiva, subjetiva, omnisciente, etc.

Figuras literarias.

DESCRIPCION:

Es una forma de expresión que utilizamos para explicar las cualidades y características de una persona o cualquier otro ser vivo, de un objeto, de un paisaje, de una sensación o de un sentimiento.

La descripción suele intercalarse en al narración, deteniendo la acción y ofreciéndonos una visión estática de la realidad.

La finalidad de la descripción es provocar en el receptor sensaciones o sentimientos similares a los que ha tenido el emisor al percibir cualquier realidad.

La descripción aparece en cuentos, relatos, novelas, libros de viajes, reportajes, artículos periodísticos, artículos científicos, etc.

La función del lenguaje predominante en la descripción es la referencial.

CLASES DE DESCRIPCIONES:

SEGÚN EL OBJETO DESCRITO

Personas:

Prosopografía: descripción de las características físicas.

Etopeya: descripción de las cualidades morales.

Retrato: descripción conjunta de los rasgos físicos y morales de uno mismo.

Caricatura: descripción burlesca y exagerada.

Paisajes y objetos:

Cronografía: descripción de una época o tiempo determinados.

Topografía: descripción de un lugar.

Pictórica: descripción de objetos móviles.

Cinematográfica: descripción en movimiento.

Realidades abstractas:

Se puede describir cualquier realidad abstracta: sentimientos, sensaciones, etc.

SEGÚN EL PUNTO DE VISTA DEL AUTOR

Externa: cualquier realidad que se encuentre fuera del emisor: objetos, personas, paisajes, etc.

Interna: realidades interiores: sensaciones sentimientos. Al tratar de estos aspectos se convierte en una descripción con una gran carga subjetiva.

SEGÚN LA FINALIDAD

Técnica: es una descripción objetiva con la que se trata de reproducir la realidad tal y como es.

Propia de textos científicos y folletos explicativos.

Predomina la función referencial del lenguaje.

Dominio del lenguaje denotativo.

Literaria: es una descripción subjetiva en al que se predomina la finalidad estética.

El autor describe dejando muestras de su propio punto de vista, mostrando un enfoque personal y aportando su creatividad al texto. Emplea recursos literarios.

Predomina la función expresiva o emotiva del lenguaje.

Dominio del lenguaje connotativo.

Recursos lingüísticos de la descripción:

Predominio de sustantivos y adjetivos.

Empleo de sinónimos.

Verbos:

Tiempos: predominio del presente de indicativo y del pretérito imperfecto.

Significado: predominio de los verbos de estado en las descripciones estáticas, y de los verbos de acción y proceso en las dinámicas.

Estructuras sintácticas:

Oraciones atributivas, porque se avienen al carácter estático de la descripción y sirven para presentar cualidades.

Oraciones coordinadas y yuxtapuestas.

Recursos literarios de la descripción:

Estilo claro y sugestivo.

Riqueza del lenguaje.

Variedad expresiva.

Figuras retóricas: abundancia de metáforas, metonimias, personificaciones, símiles, comparaciones, enumeraciones, aposiciones y sinestesias.

EXPOSICIÓN

Es la forma de expresión que utilizamos para informar, explicar, difundir e interpretar un tema determinado de manera organizada y objetiva.

Se emplea tanto en la lengua oral como en la lengua escrita:

Lengua oral: exposición didáctica, discurso, conferencia, etc.

Lengua escrita: artículos científicos, humanísticos y periodísticos; ensayos, monografías, trabajos escolares, comentarios, exámenes, etc.

Requiere, por parte del emisor, el conocimiento global del tema del que se pretende informar o explicar.

Precisa un orden lógico, claridad y rigor:

Orden: elaborar un esquema que siga un orden lógico ayuda a centrar y delimitar el tema que vamos a exponer.

Introducción: presentación del tema.

Desarrollo: explicación de los contenidos esenciales.

Conclusión: resumen de lo más importante y conclusión final.

Claridad: se expone cada idea de forma transparente y sencilla, evitando siempre la ambigüedad y las imprecisiones.

Rigor: ser riguroso y preciso con la información que se transmite conlleva contrastar y verificar todos los datos ofrecidos en la exposición.

La función del lenguaje predominante en la exposición es la referencial: el mensaje debe transmitir la realidad de manera objetiva, no la subjetividad del emisor.

El lenguaje es denotativo (objetivo).

La exposición aparece frecuentemente combinada con otras formas de expresión, como la narración, la descripción y la argumentación.

CLASES DE EXPOSICIONES:

La exposición se clasifica según el público al que va dirigida - competente o no en la materia expuesta - y según la intención - didáctica o no - de su autor.

Exposición divulgativa:

Se trata de un tema de carácter general.

El emisor se dirige a un público amplio, formado por receptores no especializados.

Ejemplos: artículos y reportajes de la prensa diaria y de interés general.

Exposición especializada:

Requiere que el receptor tenga unos conocimientos previos que lo hagan competente en al materia expuesta.

Se tratan temas con un nivel alto de especialización.

Ejemplos: obras de conocimientos científicos especializados, tesis doctorales.

ESTRUCTURAS DE LA EXPOSICIÓN:

La organización lógica de la información que se va a exponer puede presentarse dos formas:

Orden deductivo: de lo general a lo particular. La exposición parte de unos planteamientos muy generales, hipótesis o especulaciones sin verificar es su totalidad, para ir llegando a conclusiones particulares.

Orden inductivo: de casos particulares hasta una conclusión general. La exposición parte de casos particulares, que, después de analizarlos, permiten que se elabore una hipótesis general.

RECURSOS LINGÜÍSTICOS DE LA EXPOSICIÓN:

Léxico:

Especializado y específico de la disciplina tratada.

Tecnicismos, neologismos.

Lenguaje con valor denotativo (objetivo).

Verbos:

Presente de indicativo con valor atemporal: para establecer verdades permanentes y universales.

Pretérito imperfecto: en textos que hacen referencia a procesos y desarrollos en los que sea preciso mencionar el factor tiempo.

Estructuras sintácticas:

Oraciones coordinadas: sirven para relacionar períodos largos.

Oraciones subordinadas adjetivas: para explicaciones.

Oraciones subordinadas adverbiales: expresan causalidad y cualquier otra circunstancia.

Modalidad oracional: predominio de las construcciones enunciativas.

Conectores de tipo lógico con diferentes significados:

Causa: así que, así pues, puesto que, pues, porque, etc.

Consecuencia: por tanto, por consiguiente, por lo cual, etc.

Ejemplificación: por ejemplo, pongo por caso, etc.

Explicación: en efecto, si bien, es decir, etc.

Relación temática: en cuanto a, por lo que se refiere a, etc.

Relación de transición: por otro lado, en otro orden de cosas, pasando a otro asunto, además, siguiendo, etc.

Formas de conclusión: en consecuencia, a fin de cuentas, etc.

Cierre de discurso: en definitiva, por fin, en suma, etc.

Descripción técnica: este tipo de descripción forma parte de muchos textos expositivos, pero está muy alejada de la descripción literaria con intención estética que explicamos anteriormente.

Destaca por su objetividad.

Aparece en textos en donde sea necesario explicar fenómenos de la naturaleza, y en exposiciones de cualquiera de las ciencias experimentales, como la anatomía, la física, la geografía, etc.

La descripción técnica también aparece en textos para informar sobre el funcionamiento y la aplicación de determinados aparatos, maquinas y procedimientos.

Características:

Objetiva: deben evitarse juicios de valor.

Enumerativa: relación de partes, características, cualidades.

Ordenada, clara y rigurosa: sin impresiones, vaguedades o ambigüedades.

Función referencial del lenguaje.

Empleo del presente de indicativo con valor atemporal.

Ejemplos que ilustran las ideas expuestas.

ARGUMENTACIÓN:

Es la forma de expresión que utilizamos cuando aportamos razones para defender una opinión y pretendemos convencer al receptor.

Se emplea tanto en la lengua oral como en la lengua escrita:

Lengua oral: debates, discursos, acusaciones, defensas, etc.

Lengua escrita: editoriales, artículos periodísticos, columnas de opinión, cartas al director, escritos filosóficos, políticos, sociales, económicos, etc.

El emisor toma una posición definida y su finalidad es influir en el receptor o receptores mediante un razonamiento lógico y gradual que debe seguir el siguiente orden: tesis, cuerpo argumentativo y conclusión. El emisor puede influir en el receptor por medio de:

La razón (argumentos, pruebas) Convencimiento.

Los sentimientos Persuasión.

Predomina la función apelativa o conativa del lenguaje, aunque también está presente la función referencial.

La argumentación y la exposición suelen aparecer mezcladas.

PARTES DE LA ARGUMENTACIÓN:

Tesis

Cuerpo argumentativo

Conclusión

Idea fundamental que se debate. Debe presentarse clara y objetivamente.

- Puede aparecer al principio o al final del texto.

Conjunto de argumentos y razones con los que con los que tratamos de convencer al receptor.

La refutación: son las objeciones, los contraargumentación, las réplicas que buscan deshacer la tesis del contrario.

Se obtiene llegando, mediante argumentos, a la idea de la que se partió; es decir, la tesis.

TIPOS DE ARGUMENTOS UTILIZADOS EN EL RAZONAMIENTO:

Argumentos objetivos: están basados en datos, cifras y hechos comprobables. No son opiniones.

Argumentos de autoridad: se apoyan en testimonios, citas y opiniones de especialistas y expertos en la materia de reconocido prestigio.

Ejemplos de la experimentación personal: se apoya en hechos que se han visto o se han vivido.

Proverbios y refranes: se refuerza la argumentación mediante máximas, proverbios y refranes que conllevan el peso de la tradición. Poseen fuerza expresiva y un alto nivel de aceptación social.

El sentir general de la sociedad: son argumentos basados en la opinión general, se asientan en parecer común, huyendo de posiciones individualistas o posturas a contracorriente.

ESTRUCTURA DE LA ARGUMENTACIÓN:

Estructura inductiva: de casos particulares hasta una conclusión general. Se parte de unos hechos concretos que, después de analizarlos, permiten que se elabore una tesis general.

Estructura deductiva: de lo general a lo particular. Se parte de una tesis general, y se van aportando argumentos y razones que la apoyen y verifiquen. De la tesis general se desprenden los argumentos (razones, hechos, pruebas) que permiten extraer conclusiones particulares.

RECURSOS LINGÜÍSTICOS DE LA ARGUMENTACIÓN:

Léxico:

Tecnicismos correspondientes a la disciplina tratada.

Tendencia a la construcción sintagmas nominales con un complemento del nombre (encuesta de opinión, asunto de interés, etc.).

Estructura sintáctica:

Períodos oracionales largos y complejos.

Predominio de las oraciones subordinadas, que se utilizan en los razonamientos y sirven para supeditar unas ideas a otras.

Modalidad oracional: predominio de estructuras enunciativas.

Nexos: son frecuentes los nexos consecutivos, porque introducen la conclusión tras el razonamiento; pero también aparecen nexos restrictivos, de oposición, de relación, de causa-efecto, etc.

Consecuencia: por tanto, por consiguiente, por lo cual, etc.

Causa: así que, así pues, puesto que, pues, porque, etc.

Oposición: pero, sino, sin embargo.

Relación temática: en cuanto a, con respecto a, en relación a, etc.

Relación de transición: por otro lado, en otro orden de cosas, etc.

DIÁLOGO:

Es una forma de expresión en la que dos o más interlocutores, en funciones alternativas de emisor y receptor, se transmiten información.

Se emplea tanto en la lengua oral como en la lengua escrita:

Lengua oral:

Forma de expresión que nos relaciona con los demás de manera espontánea y expresiva.

A través del dialogo se cuentan hechos, se expresan ideas, pensamientos o sentimientos. Se pregunta y se responde.

Es propio de conversaciones informales, coloquios, tertulias, debates.

Lengua escrita:

Consiste en establecer una comunicación lingüística directa y ficticia ente dos o más personajes, tras los que el autor desaparece.

Es propio de la novela, el cuento, la fábula, el teatro, el ensayo.

En los textos literarios el diálogo suele aparecer en combinación con la narración y la descripción. También aparece frecuentemente combinado con la exposición.

A través del diálogo, los personajes se expresan y podemos conocer mejor su forma de pensar y de ser, sus afectos, su estado de ánimo, etc.

El diálogo potencia el dinamismo de lo narrado.

El diálogo puede aparecer de forma independiente; por ejemplo, en el teatro.

FORMAS DE INTRODUCIR EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS:

Estilo directo

Los personajes se expresan directamente, sin intromisión del narrador.

Se utilizan rayas de diálogo y acotaciones.

Las acotaciones aparecen como verba dicendi introductoria; es decir, con verbos declarativos: decir, contestar, preguntar, explicar, etc.

Estilo indirecto

Los personajes no hablan directamente, sino que se expresan a través del narrador, que desarrolla una parte activa.

Se utilizan nexos: dijo que, contó que, preguntó que si, etc.

Estilo indirecto libre

El narrador reproduce los pensamientos o enunciados de los personajes.

No se utiliza para ello verba dicendi introductoria (verbos declarativos).

VARIANTES DEL DIÁLOGO:

Monólogo: es una variante del diálogo en la que un personaje habla para si mismo, estando en presencia de otros o no.

Monólogo interior: es un recurso narrativo que se centra en los pensamientos y emociones de un personaje. Tiene como objetivo mostrar lo contenidos de la conciencia, los procesos psíquicos y la organización del inconsciente humano.




Descargar
Enviado por:Silvia
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar