Literatura
The Countess of Pembroke Arcadia; Philip Sidney
DEFENSA DE LA POESÍA Y ARCADIA
CONTEXTO
Sidney se encuentra en un momento donde el teatro (la poesía) es atacado por los puritanos ya que éstos veían que la gente se iba distanciando de la religión y se iban acercando cada vez más al teatro. Así, los puritanos empezaron a difundir ideas en contra de la poesía como que sus contenidos eran inmorales, que los poetas lo que hacían era mentir, que incluso el propio Platón ya nos avisaba de que los poetas tenían que estar fuera de la República para que fuera perfecta,... Ante esto, los escritores, entre ellos Sidney, decidieron defender la poesía y como resultado tenemos su Defensa de la Poesía.
RESUMEN DE DEFENSA DE LA POESÍA
Los poetas tienen su origen en los romanos, pero antes que éstos en los griegos. En Roma llamaban vate al poeta, lo que significa adivino, profeta. Se pensaba que si encontrabas de un modo casual uno de sus versos, éste te estaba anunciando tu futuro. Así se ve la consideración tan elevada que se les tenía. Por su parte, en Grecia recibían el nombre de poeta ( del verbo ) que tiene la significación de hacer, y que es en esta forma como ha llegado a muchas lenguas actuales. Con esto se muestra que la poesía, frente al resto de las artes, es la única que no está limitada por la naturaleza ya que puede crear una distinta a la existente, va junto a ella pero no encerrada en ella. Pero lo que el poeta crea no es una realidad, ya que lo que hace la poesía es imitación o ficción (el poeta tiene una idea y la pone de manifiesto). Por lo tanto, la poesía es imitación (o mimesis según Aristóteles) cuyo propósito es imitar y deleitar. Así Sidney nos muestra al poeta como creador (equiparándolo al Creador) de cosas que superan la naturaleza.
Hay tres tipos de poetas miméticos:
-
Los autores de la parte poética de las Escrituras, como son los Salmos, el Cantar de los Cantares, Proverbios,... Los utilizan aquellos que se sienten dichosos o que necesitan consolación.
-
Los de temas filosóficos como Tirteo, Focílides, Catón, Virgilio,... Tratan temas morales o naturales.
-
Pero los verdaderos poetas son los que imitan para deleitar y enseñar (son los que se conocen como vates). Tratan temas muy diversos y de formas muy distintas; por ejemplo, usan el verso para ornamentar la poesía. El fin de su poesía es la catarsis (conmover a los lectores) y esto nos permite llegar a un mejor conocimiento de nosotros mismos (purificamos el conocimiento cuyo objetivo es la perfección).
Poesía, Filosofía e Historia: Lo que hace aquí Sidney es comparar la poesía con la filosofía y con la historia. La poesía premia la virtud y castiga los vicios; por otro lado la historia, que sigue los pasos de sus anteriores, puede incitar las malas acciones y frenar las buenas; y la filosofía te enseña, te advierte de lo que te puede ocurrir pero no despierta en ti interés por conocerlo. Así que la poesía supera a todas las demás ya que te enseña la virtud de una manera tan agradable que te incita a conocer más, enriqueciendo el conocimiento.
Pero el poeta, además de tener don, también tiene que cultivarse para potenciarlo. A su vez, a la hora de escribir, tiene que presentar obras que sigan las reglas de las tres unidades:
-
Unidad de lugar: un único lugar para evitar confusiones.
-
Unidad de acción: una única acción.
-
Unidad de tiempo: una acción que no dure más de dos días.
Las obras no deben empezar desde el principio, sino desde el punto principal de la acción y sería un nuncius (mensajero) el que cuente lo anterior. A la hora de escribir una tragedia (la cual despierta admiración) no se pueden introducir elementos de la comedia (que provoca deleite y no risa fácil). Hay que sentir lo que se dice y no caer en la simplicidad como ocurre en el género lírico de canciones que siempre dice lo mismo y con palabras sin sentido.
RESUMEN DE ARCADIA
The Countess of Pembroke's Arcadia: Se hace una descripción. Sidney pinta un cuadro con palabras añadiendo detalles, colores,... crea una imagen visual pero también acústica ya que introduce el sonido de los animales. Todo es muy armónico. Empiezan a hablar unos personajes y al final Kalander, uno de ellos, cuenta la historia de Arcadia. Era una provincia griega que destacaba sobre las demás por su ambiente y por sus gentes. Su rey, Basilius, tenía una labor fácil ya que no encontraba problemas para gobernar un país tan tranquilo, con leyes dadas por reyes anteriores. Se trata de un rey que no tiene las características propias de un rey tipo, como la sabiduría, el coraje o la magnificencia. Él es misericordioso, humilde, muestra sus sentimientos... La reina Gynecia, por su parte, tampoco es como una reina normal; es manipuladora y vehemente. Éstos tuvieron dos hijas. Ambas eran heroínas, perfectas y bellas. La mayor, Pamela, era más consciente en los asuntos amorosos, mientras que la pequeña, Philoclea, era más alocada y se dejaba llevar por el amor.
Capítulo 19: Zelmane, que es Pyrocles, invita a Musidorus a contar su historia ante Dametas. Cuenta que se presentó como el hermano pequeño de Menacles, quien había muerto, y que a su muerte le pidió que fuera siervo de Dametas. Así lo hizo Dorus, que entregó unas monedas de oro a Dametas como compensación del ejemplo diario que le proporcionaba para su comportamiento. Dametas lo recibió como siervo una vez que el rey le dio el consentimiento. Así, Dorus, en su condición de siervo, fue a la casa del guarda donde conoció a Gynecia y a sus hijas. Todos, excepto Basilius, fueron ese día al campo, a un lugar maravilloso. Allí Gynecia paseaba, las princesas estaban sentadas y Dorus miraba a Pamela. Pero de repente un león y un oso salieron del bosque. Philoclea, al verlo, empezó a correr, mientras Dorus protegió a Pamela detrás de un árbol. El león, viendo a Philoclea, la siguió y Zelmane, viéndolo, mató al león, no sin antes ser herido por él. Después de muerto le cortó la cabeza para dársela a Philoclea como regalo. Gynecia sólo se dio cuenta de lo ocurrido cuando encontró a Zelmane cortando la cabeza al león. Fueron a la casa del guardia y mientras Philoclea estaba contando todo lo ocurrido se dio cuenta que Zelmane tenía una herida en el hombro. Ella, junto con Gynecia, la examinaron, descubriendo que era una herida sin importancia y sólo la vendaron. Fue en ese momento cuando se acordaron de Dametas, Pamela y Dorus, a los que vieron llegar con una zarpa del oso en las manos. Pamela explicó que cuando vio al oso se tiró al suelo haciéndose la muerta, mientras Dametas estaba escondido y Dorus la defendía hasta llegar a matar al oso.
TRATAMIENTO DE LA RETÓRICA EN LOS TRABAJOS DE SIDNEY
Una de las grandes características de los trabajos de Sidney es su utilización de la retórica. Utiliza expresiones naturales y después las ornamenta, transformándolas en un artificio con fin artístico; tiene un lenguaje muy ingenioso dando muchos significados a una palabra. Lo hace para que todo lo que exprese tenga un aspecto más bonito (las aventuras, los personajes,...). Su propósito no era ser realista, imitar el mundo, ya que él quería perfeccionar la realidad creando un mundo bonito con guerreros valientes y bellas doncellas. Su verdadero propósito es instruir, deleitar y conmover. La elevación del lenguaje puede verse en perífrasis similares a los kenning del Old English. El efecto de esta retórica es de distanciamiento, de ahí que los lectores no se vean como los personajes y les sitúen en una posición elevada; también produce dificultad en su lectura haciendo que el lector tenga que leer despacio.
En el caso de la Defensa de la Poesía busca que la literatura sea estética, didáctica y social. Aquí Sidney utiliza el estilo forense o judicial para persuadir pudiendo, así, influir en los que están en el poder y controlar las mentes. Se presenta como el defensor ante un público al que se dirige y usa un lenguaje jurídico a lo largo de todo el texto. De ahí que las frases, la sintaxis y el método con el que presenta sus argumentos sea judicial. La manera en la que presenta sus teorías es apoyándose en referencias clásicas, como cuando informa sobre la etimología de la palabra poeta y de cómo se entendía en aquellos momentos o la referencia que hace de Aristóteles para explicar la mimesis de la poesía. Por otro lado, él se sitúa muy cercano al lector ya que se nos presenta como alguien humilde y no con gran talento. Todo esto lo hace para que los lectores puedan entender mejor lo que se les quiere mostrar (instruir) y llevarles a sus opiniones (conmover).
En el caso de la Arcadia también hace referencia a características clásicas como es la presencia de un oráculo (la escena del oráculo es muy parecida a la de Edipo Rey de Sófocles donde hay un oráculo que informa sobre todo lo que le tiene marcado el destino), de musas,... En este libro encontramos un gran número de descripciones construidas con oraciones muy largas, las cuales ayudan a la aparición de figuras retóricas como son las metáforas (en la descripción de Arcadia), antítesis, que consiste en expresar una idea y después lo contrario (accompanable solitareness)... Por otra parte, las descripciones son de gran valor ya que no presenta solamente lo que ve, sino también lo que oye, mostrándonos así una imagen acústica. A su vez, se trata de una historia muy compleja debido a la pérdida del orden y del poder de las pasiones, lo que hace que haya muchos flash-back, y que nos encontremos con historias que se cuentan “in media res” (ya empezadas).
DESCRIPCIONES DE ARCADIA
Las descripciones que presenta Sydney son más idealistas que realistas. Así, en las primeras descripciones que encontramos en The Countess of Pembroke's Arcadia acerca de cómo es Arcadia son bastante idealistas ya que nos presenta un lugar donde no existe ningún fallo y donde todo está en armonía. Sin embargo, estas descripciones no son totalmente idealistas ya que nos está presentando un lugar que sí que puede existir, pero de manera adornada. A su vez, las descripciones posteriores donde nos muestra al rey, a la reina y a las princesas también son idealistas, ya que es así como a él le gustaría que fueran todos los monarcas, porque siendo de esta manera no podrían dominar tanto al pueblo y estarían más obligados a seguir su voluntad, sin preocuparse tanto por expandir sus territorios o por guerras.
En el capítulo 19 también encontramos descripciones idealistas del campo presentándonoslo como un lugar bucólico y pastoril donde todo está en armonía, en una situación para la meditación.
ARGUMENTOS DE SIDNEY EN DEFENSA DE LA POESÍA
Como ya se ha mencionado anteriormente en la Defensa de la Poesía Sidney se presenta como un abogado y, por este motivo, nos muestra una serie de argumentos para apoyar su defensa.
El primer hecho que nos muestra es la antigüedad de la poesía y de los poetas, que ya existían tanto en Grecia como en Roma. Además en estas culturas la literatura fue la primera fuente de conocimiento.
A continuación nos presenta la etimología de la palabra poeta. Así, en latín se les denominaba vates, que significa profeta. A través de esto se puede concluir que a la literatura se la consideraba como una profecía. Por su parte, los griegos los denominaban poietes, que significa hacer, crear. Con esto, se puede ver que consideraban al poeta como un segundo dios que creaba otros mundos a través de su escritura.
Su tercera argumentación es el objetivo de la poesía. La literatura se ve como la mejor forma de conocimiento y además también como la mejor vía para transmitirlo. Para mostrarnos esto, la compara con la filosofía y la historia. Así, la literatura muestra una virtud práctica con ejemplos e incita a practicarla; la filosofía tiene una virtud teórica, y la historia presenta los modelos perfectos e imperfectos. Pero el propósito más importante de la literatura es instruir, deleitar y conmover. Para ello, los poetas utilizan el recurso de la mimesis (creación a partir de la realidad imitándola, pero no reproduciéndola ya que esto último es imposible) dando a su literatura un efecto catártico (purificación de las pasiones a través de escenas que conmuevan al espectador).
El siguiente, y último punto que utiliza para convencer a la audiencia de sus teorías, es citarnos una serie de características que debe tener el buen poeta. Éste tiene que ser alguien con don natural pero también con unos conocimientos que le ayuden a potenciar dicho don. Además, tiene que saber crear obras que se sujeten a la regla de las tres unidades (unidad, lugar y espacio). Así, a través de esto, podemos distinguir los verdaderos poetas de aquellos que han hecho que la poesía tenga cada vez menos valor.
Todos estos argumentos son bastante convincentes desde mi punto de vista, ya que nos muestra la importancia que ha tenido la poesía a lo largo de la historia a través de su antigüedad. Según esto habría que pensar que si la poesía ha pervivido durante tanto tiempo no es simplemente por casualidad, sino porque siempre ha sido algo muy importante para la sociedad (aspecto que se puede observar a través de su etimología). Además a través de la poesía podemos llegar a conocer hechos que nos advierten y nos aconsejan para nuestras acciones futuras. Esto se tiene que ver como un aspecto muy importante ya que, a través de él, nos convertimos en personas más perfectas. Respecto a las unidades que debe seguir no me parece un aspecto de suma importancia, aunque sí que es verdad que cuanto más verosímil resulte la acción, mayor poder tiene para conmovernos, y para ello tiene que seguir un orden.
CONCLUSIÓN
En conclusión, Sidney era una persona muy preocupada por hacer de la poesía un arte perfecto y para ello escribió Defensa de la Poesía, donde pretende llevarnos a sus teorías (cosa que en mi caso sí que lo ha conseguido). Sin embargo, en Arcadia no sigue todo lo referente a la regla de las tres unidades. Esto puede deberse al hecho de que escribió antas Arcadia que la Defensa.
Estas dos obras de Sidney me han parecido bastante complicadas de leer, especialmente Defensa de la Poesía, debido al hecho de que introduce un gran número de datos y de que sigue un orden bastante teórico. La Arcadia, por su parte, me ha parecido más entretenida aunque también un poco complicada ya que hay una gran abundancia de personajes.
BIBLIOGRAFÍA
Onega, Susana ed., Estudios Literarios Ingleses: Renacimiento y Barroco. Madrid: Cátedra, 1986.
Sydney, Philip, Sir, Defensa de la Poesía. Madrid: Cátedra, 2003.
http://www.luminarium.org/rentil/sidney.htm. Noviembre 23, 2004.
Descargar
Enviado por: | Lolina |
Idioma: | castellano |
País: | España |