Informática


TGS (Teoría General de Sistemas)


Teoría General de Sistemas

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

Los esfuerzos de investigación y de conceptualización que ha habido, a veces han llevado a descubrimientos divergentes. Sin embargo, surgió un enfoque que puede servir como base para lograr la convergencia entre ellos: LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS, la cual, nos permite el estudio y análisis de cada una de las partes que componen a un sistema, sin dejar a un lado la perspectiva global o general del mismo.

El primer expositor de la Teoría General de los Sistemas fue Ludwing von Bertalanffy, en el intento de lograr una metodología integradora para el tratamiento de problemas científicos.

La meta de la Teoría General de los Sistemas es tratar de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las ciencias. Para ello emplea como instrumento, modelos utilizables y transferibles entre varios continentes científicos, toda vez que dicha extrapolación sea posible e integrable a las respectivas disciplinas.

Para poder comprender adecuadamente La Teoría General de los Sistemas, es necesario tener conocimiento, en principio del Enfoque de Sistemas, El Sistema, Paradigma de los Sistemas, etc., los cuales se tratarán a continuación.

Teoría General de Sistemas

La idea de la teoría general de sistemas fue desarrollada por L. Von Bertalanffy alrededor de 1930, posteriormente un grupo de personas unieron sus inquietudes en lo que se llamó la Sociedad para la Investigación de Sistemas Generales, establecidas en 1954 junto con Anatol Rapoport, Kenneth Boulding, Ralph Gerard y otros.

La meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las ciencias. Para ello emplea como instrumento, modelos utilizables y transferibles entre varios continentes científicos, toda vez que dicha extrapolación sea posible e integrable a las respectivas disciplinas.

Al estudiar la teoría de sistemas se debe comenzar por las premisas o los supuestos subyacentes en la teoría general de los sistemas. Boulding (1964) intentó una síntesis de los supuestos subyacentes en la teoría general de los sistemas y señala cinco premisas básicas. Dichas premisas se podrían denominar igualmente postulados (P), presuposiciones o juicios de valor.

P1. El orden, la regularidad y la carencia de azar son preferibles a la carencia de orden o a la irregularidad (caos) y a la existencia de un estado aleatorio.

P2. El carácter ordenado del mundo empírico hace que el mundo sea bueno, interesante y atrayente para el teórico de los sistemas.

P3. Hay orden en el ordenamiento del mundo exterior o empírico (orden en segundo grado): una ley de leyes.

P4. Para establecer el orden, la cuantificación y la matematización son auxiliares altamente valiosos.

P5. La búsqueda de la ley y el orden implica necesariamente la búsqueda de los referentes empíricos de este orden y de esta ley. (p. 25).

El teórico general de sistemas no es tan sólo un investigador del orden en el orden y de las leyes de leyes; busca las materializaciones concretas y particularistas del orden abstracto y de la ley formal que descubre.

La búsqueda de referentes empíricos para abstraer un orden y leyes formales puede partir de uno u otro de los dos puntos iniciales, el origen teórico y el empírico. El teórico de sistemas puede comenzar con alguna relación matemática elegante y luego indagar a su alrededor el mundo empírico para ver si puede encontrar algo que encaje en esa relación, o puede comenzar con algún orden empírico cuidadosa y pacientemente elaborado en el mundo de la experiencia y luego registrar el mundo abstracto de la matemática hasta encontrar alguna relación que lo ayude a simplificar ese orden o a relacionarlo con otras leyes con los cuales esta familiarizado.

En consecuencia, la teoría general de los sistemas, al igual que todas las ciencias verdaderas, se basa en una búsqueda sistemática de la ley y el orden en el universo; pero a diferencia de las otras ciencias, tiende a ampliar su búsqueda, convirtiéndola en una búsqueda de un orden de órdenes, de una ley de leyes. Este es el motivo por el cual se le ha denominado la teoría general de sistemas.

Características de la Teoría General de Sistemas

Según Schoderbek y otros (1993) las características que los teóricos han atribuido a la teoría general de los sistemas son las siguientes:

  • Interrelación e interdependencia de objetos, atributos, acontecimientos y otros aspectos similares. Toda teoría de los sistemas debe tener en cuenta los elementos del sistema, la interrelación existente entre los mismos y la interdependencia de los componentes del sistema. Los elementos no relacionados e independientes no pueden constituir nunca un sistema.

  • Totalidad. El enfoque de los sistemas no es un enfoque analítico, en el cual el todo se descompone en sus partes constituyentes para luego estudiar en forma aislada cada uno de los elementos descompuestos: se trata más bien de un tipo gestáltico de enfoque, que trata de encarar el todo con todas sus partes interrelacionadas e interdependientes en interacción.

  • Búsqueda de objetivos. Todos los sistemas incluyen componentes que interactúan, y la interacción hace que se alcance alguna meta, un estado final o una posición de equilibrio.

  • Insumos y productos. Todos los sistemas dependen de algunos insumos para generar las actividades que finalmente originaran el logro de una meta. Todos los sistemas originan algunos productos que otros sistemas necesitan.

  • Transformación. Todos los sistemas son transformadores de entradas en salidas. Entre las entradas se pueden incluir informaciones, actividades, una fuente de energía, conferencias, lecturas, materias primas, etc. Lo que recibe el sistema es modificado por éste de tal modo que la forma de la salida difiere de la forma de entrada.

  • Entropía. La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un estado de desorden. Todos los sistemas no vivos tienden hacia el desorden; si los deja aislados, perderán con el tiempo todo movimiento y degenerarán, convirtiéndose en una masa inerte.

  • Regulación. Si los sistemas son conjuntos de componentes interrelacionados e interdependientes en interacción, los componentes interactuantes deben ser regulados (manejados) de alguna manera para que los objetivos (las metas) del sistema finalmente se realicen.

  • Jerarquía. Generalmente todos los sistemas son complejos, integrados por subsistemas más pequeños. El término "jerarquía" implica la introducción de sistemas en otros sistemas.

  • Diferenciación. En los sistemas complejos las unidades especializadas desempeñan funciones especializadas. Esta diferenciación de las funciones por componentes es una característica de todos los sistemas y permite al sistema focal adaptarse a su ambiente.

  • Equifinalidad. Esta característica de los sistemas abiertos afirma que los resultados finales se pueden lograr con diferentes condiciones iniciales y de maneras diferentes. Contrasta con la relación de causa y efecto del sistema cerrado, que indica que sólo existe un camino óptimo para lograr un objetivo dado. Para las organizaciones complejas implica la existencia de una diversidad de entradas que se pueden utilizar y la posibilidad de transformar las mismas de diversas maneras. (pp. 42-43)

  • Dadas estas características se puede imaginar con facilidad una empresa, un hospital, una universidad, como un sistema, y aplicar los principios mencionados a esa entidad. Por ejemplo las organizaciones, como es evidente, tienen muchos componentes que interactúan: producción, comercialización, contabilidad, investigación y desarrollo, todos los cuales dependen unos de otros.

    Al tratar de comprender la organización se le debe encarar en su complejidad total, en lugar de considerarla simplemente a través de un componente o un área funcional. El estudio de un sistema de producción no produciría un análisis satisfactorio si se dejara de lado el sistema de comercialización.

    EL ENFOQUE DE SISTEMAS

    El Enfoque de Sistemas, es una forma ordenada de evaluar una necesidad humana de índole compleja y consiste en observar la situación desde todos los ángulos y determinar los elementos distinguidos en el problema, la relación de causa y efecto que existe entre ellos, las funciones específicas que cumplen en cada caso y los intercambios que se requerirán entre los recursos una vez que se definan.

    El enfoque de sistemas concibe la organización como un sistema unido y dirigido de partes interrelacionadas que tienen un propósito y está compuesto por partes que se interaccionan. Plantea que la actividad de un segmento de la organización afecta en diferentes grados la actividad de todos sus segmentos.

    Uno de sus supuestos básicos del enfoque de sistemas es que las organizaciones no son autosuficientes, intercambian recursos con el ambiente externo definido, éste como todos los elementos extraños a la organización que son relevantes para sus operaciones.
    Considera que la organización institucional, es un sistema que se conforma por subsistemas donde se sigue un proceso de transformación hasta obtener un resultado, el cual debe estar en constante retroalimentación; todo ello a través de la interacción de las partes que se consideran como subsistemas, donde cada departamento o servicio coopera e interactúa con funciones y actividades específicas que conllevan al logro de un objetivo general dentro de la institución.

    Destaca la esencia dinámica y las interrelaciones de las organizaciones y el quehacer administrativo, ofreciendo un marco que permita planificar las acciones y en la mayoría de los casos adelantarnos a las consecuencias inmediatas, mediatas o inesperadas cuando se presentan.
    Con el enfoque de sistemas los directores de las instituciones pueden conservar con más facilidad el equilibrio entre las necesidades de los distintos servicios que conforman la organización y los requerimientos de esta en su conjunto. La comunicación no sólo es entre empleados y departamentos, sino también y con frecuencia, con representantes de otras organizaciones.

    Teoría General de Sistemas

    ASPECTOS DEL ENFOQUE DE SISTEMAS

    Características del Enfoque de Sistemas:

  • Interdisciplinario: El enfoque al problema y su solución, no está limitado a una sola disciplina, sino que todas las pertinentes intervienen en la búsqueda de una solución.

  • Cualitativo y Cuantitativo a la vez: Se sirve de un enfoque adaptable, ya que el diseñador no aplica exclusivamente determinados instrumentos. La solución conseguida mediante los sistemas puede ser descrita en términos enteramente cualitativos, enteramente cuantitativos o con una combinación de ambos.

  • Organizado: El Enfoque de Sistemas es un medio para resolver problemas amorfos y extensos, cuyas soluciones incluyen la aplicación de grandes cantidades de recursos en una forma ordenada. El enfoque organizado, requiere que los integrantes del equipo de sistemas lo entiendan, pese a sus diversas especializaciones. La base de su comunicación es el lenguaje del diseño de sistemas.

  • Creativo: A pesar de los procedimientos generalizados ideado para el diseño de sistemas, el enfoque debe ser creativo, concentrándose en primer lugar en las metas propuestas y después en los métodos o la manera como se lograrán las mismas.

  • Teórico: Se basa en las estructuras teóricas de la ciencia, a partir de las cuales se construyen soluciones prácticas a los problemas: esta estructura, viene complementada por los datos de dicho problema.

  • Empírico: La búsqueda de datos experimentales es parte esencial en el enfoque, para así identificar los datos relevantes de los irrelevantes y los verdaderos de los falsos.

  • Pragmático: El Enfoque de Sistemas, genera un resultado orientado hacia la acción.

  • Metodología General del Enfoque de Sistemas:

    El Enfoque de Sistemas se desarrolla conforme al siguiente proceso:

    Primero: Análisis del entorno o ambiente (utilizando la evaluación de necesidades y el análisis de discrepancias entre el deber ser y el es para visualizar los vacíos o problemas).

    Segundo: Establecimiento de los alcances y objetivos del sistema

    Tercero: Definición de recursos y medios para el logro de los objetivos

    Cuarto: Modelación del sistema, estructuración organizacional.

    Quinto: Implantación del modelo

    Sexto: Evaluación de resultados para la retroalimentación.

    El Enfoque de Sistemas, está centrado en los objetivos finales; por ello, es importante definir primariamente los objetivos del sistema y examinarlos. Una vez definidos los objetivos, se obtiene el mayor número de posibles datos económicamente; loas mismos, representarán las entradas, las salidas, criterios, restricciones y estructura del sistema.

    Posteriormente, el sistema se delinea a partir de los elementos y las relaciones principales. Se crean y examinan las alternativas y las modificaciones; se incluyen analogías tomadas de diversas disciplinas.

    El análisis comienza cuando el diseñador trata de refinar el sistema al mejorar los componentes y los subsistemas. En esta etapa las restricciones y los criterios, deben ser evaluados.

    Ejemplo del Enfoque de Sistemas:

    El enfoque de sistemas, tiene innumerables campos de aplicación, desde producción agrícola, producción industrial, hasta sistemas automatizados.

    Seguidamente se presentan dos ejemplos de casos en los que se aplica el Enfoque de sistemas.

    • El enfoque de sistemas agropecuarios para el desarrollo y la generación de tecnología apropiada: Directrices sobre procedimientos útiles para el personal de sistemas agropecuarios con vistas al logro de uno de los principales objetivos del enfoque de sistemas agropecuarios para el desarrollo (SAD): el diseño y el mejoramiento de tecnologías de interés.  

    • Un modelo de expansión de un sector productivo que permita definir la mejor estrategia para satisfacer la demanda tratando de minimizar los costos totales asociados con la producción incluyendo en ellos también los costos de transporte. O en otras palabras maximizar la eficiencia en términos nacionales.

    Aplicaciones de la teoría general de sistemas

    A partir de la Teoría General de Sistemas, han aparecido varias tendencias que buscan su aplicación práctica a través de las ciencias aplicadas. Entre otras se pueden señalar:

  • La Cibernética: Basada en el principio de la retroalimentación o causalidad circular y la homeóstasis; explica los mecanismos de comunicación y control en las máquinas y los seres vivos que ayudan a comprender los comportamientos generados por estos sistemas que se caracterizan por sus propósitos, motivados por la búsqueda de algún objetivo, con capacidades de auto - organización y de auto - control. La cibernética proporciona mecanismos para la persecución de metas y el comportamiento auto controlado. En su sentido más amplio, se define como la ciencia de la organización efectiva, esta señala que las leyes de los sistemas complejos son invariables, no solo frente a la transformación de su materia, sino también de su contenido ya sea neurofisiológico, automotor, social o económico.

  • La Teoría de la Información: Esta introduce el concepto de información como magnitud medible mediante una expresión isomorfa de la entropía negativa en física, y desarrolla los principios de su transmisión. Los matemáticos que han desarrollado esta teoría han concluido que la fórmula de la información es exactamente igual a la fórmula de la entropía, pero con signo contrario:

  • INFORMACIÓN = - ENTROPÍA

    Ó

    INFORMACIÓN = NEGUENTROPIA

    Mientras más complejos son los sistemas en cuanto a su número de estado y de relaciones, mayor es la energía que dichos sistemas desistan tanto a la obtención de la información como a su procesamiento, decisión, almacenaje y/o comunicación.

  • La teoría de los Juegos (Games Theory): Analiza, con un poderoso armazón matemático, la competencia racional entre dos o mas antagonistas en pos de ganancia máxima y pérdida mínima. Por medio de esta técnica se puede estudiar el comportamiento de partes en conflicto, sean ellas individuos, logotipos o naciones. Evidentemente, aún los supuestos sobre los cuales descansa esta teoría son bastante restrictivos (suponen conducta racional entre los competidores), sin embargo, su avance, es decir, la eliminación, o al menos, la extensión no solo en este campo, sino en campos afines, como lo son la conducta o la dinámica de grupo y, en general, la o las teorías que tratan de explicar y resolver o predecir los conflictos.

  • La teoría de la Decisión: Analiza, parecidamente elecciones racionales, dentro de organizaciones humanas, basadas en el examen de una situación dada y sus consecuencias. En general, en este campo se han seguido dos líneas diferentes de análisis; una es la teoría de Decisión propiamente dicha, que busca analizar en forma parecida a la teoría de los Juegos, la selección racional de alternativas dentro de las organizaciones sociales; la otra línea de análisis, es el estudio de la “conducta” que sigue el sistema social en su totalidad y en cada una de sus partes, al afrontar el proceso de decisiones. Esto ha conducido a una teoría “conductista” de la empresa a diferencia de la teoría económica, muy en boga entre los economistas que han desarrollado la teoría de la competencia perfecta y/o imperfecta.

  • La Topología o Matemática Racional: Incluye campos no métricos tales como las teorías de las redes y de las gráficas. La Topología ha sido reconocida como un área particular de las matemáticas en los últimos 50 años, y su principal crecimiento se ha originado dentro de los últimos 30 años. Es una de las nuevas ramas de las matemáticas que ha demostrado mas poder y ha producido fuertes repercusiones en la mayoría de las antiguas ramas de esta ciencia y ha tenido también efecto importante en las otras ciencias, incluso en las ciencias sociales. Partió como una respuesta a la necesidad del análisis clásico del cálculo y de las ecuaciones diferenciales. Su aplicación al estudio de las interacciones entre las partes de los sistemas (sociales o de otro tipo) es evidente, por ejemplo la teoría de los gráficos como un método para comprender la conducta administrativa. Esta es una gran ayuda para ilustrar las conexiones entre las partes de un sistema.

  • El Análisis Factorial: Es el aislamiento por análisis matemático de factores en fenómenos multivariables, en psicología y otros campos. En esta ciencia, este planteamiento trata de determinar las principales dimensiones de los grupos (por ejemplo, en el estudio de la dinámica de grupo), mediante la identificación de sus elementos claves. Esto significa que se puede medir en un gran grupo de cantidad de atributos y determinar un número bastante más limitado de dimensiones independientes, por medio de las cuales pueda ser más económico y funcionalmente definido medir cualquier grupo particular de una población grupal mayor.

  • La Ingeniería de Sistemas: Comprende la concepción, el planteamiento la evaluación y la construcción científica de sistemas hombre - máquina. El interés teórico de este campo se encuentra en el hecho de que aquellas entidades cuyos componentes son heterogéneos (hombres, máquinas, materiales, dinero, edificios y otros objetos, flujos de materias primas, flujo de producción, etc.) pueden ser analizados como sistemas o se les puede aplicar el análisis de sistemas.

  • La Investigación de Operaciones: Se refiere al control científico de los sistemas existentes de hombres, máquinas. Materiales, dinero, etc.. La investigación de operaciones se define como el ataque de la ciencia moderna a los complejos problemas que surgen de la dirección y la administración de los grandes Sistemas compuestos por hombres, máquinas, materiales y dinero en la industria, el comercio, el gobierno y la defensa. Su enfoque distintivo es el desarrollo de un modelo científico del sistema incorporando factores tales como el azar y el riesgo, con los cuales predecir y comparar los resultados de las diferentes decisiones, estrategias o controles alternativos. El propósito es ayudar a la administración a determinar su política y sus acciones de una manera científica.

  • Ingeniería Humana: Es la Adaptación científica de sistemas y especialmente máquinas, con objeto de mantener máxima eficiencia con un mínimo costos en dinero y otros gastos. Se ocupa de las capacidades, limitaciones fisiológicas y variabilidad de los seres humanos.

  • Existen modelos, principios y leyes aplicables a sistemas generalizados o a sus subclases, sin importar su particular género, la naturaleza de sus elementos que lo componen y las relaciones o “fuerzas” que imponen entre ellos. Parece legítimo pedir una teoría, no de sistemas de clases mas o menos especial, sino de principios universales aplicables a los sistemas en general.

    De aquí nace una nueva disciplina llamada Teoría General de los Sistemas; cuyo tema es la formulación y derivación de aquellos principios que son válidos para los “sistemas” en general.

    Consecuencia de la existencia de propiedades generales de sistemas, es la aparición de similitudes estructurales o isomorfismos en diferentes campos. Hay correspondencia entre los principios que rigen el comportamiento de entidades que son intrínsicamente muy distintas.

    Conceptos, modelos y leyes parecidos, surgen una y otra vez en campos muy diversos independientemente, fundándose en hechos del todo distintos. En muchas ocasiones fueron descubiertos principios idénticos, porque quieren trabajar en un territorio no se percataban de que la estructura teórica requerida estaba ya muy adelantada en algún otro campo. La Teoría General de los Sistemas contará mucho en el afán de evitar esa inútil repetición de esfuerzos.

    Se dirá entonces, que una teoría general de los sistemas sería un instrumento útil al dar, modelos utilizables y transferibles entre diferentes campos y evitar, por otra, vagas analogías que a menudo han perjudicado el progreso en dichos campos.

    La Teoría General de los sistemas es capaz en principio de dar definiciones exactas de semejantes conceptos y, en casos apropiados, de someterlos a análisis cuantitativos

    La Teoría General de los Sistemas, solo se aplica en aquellos casos donde existe el isomorfismo, es decir, cuando, en ciertos aspectos, se puede aplicar abstracciones y modelos conceptuales coincidentes a fenómenos diferentes.

    METODOLOGÍA DEL CAMBIO

    El tema del cambio es el tema de nuestro tiempo. La tecnología nos da más información y mejores comunicaciones lo que nos obliga a actuar más rápidamente que antes y además nos promete incrementar esta velocidad de los acontecimientos y por lo tanto la velocidad del cambio futuro.

    El problema básico es que las personas no queremos cambiar. Preferimos enamorarnos de un slogan antes que producir un cambio, porque el slogan, no importa cuál sea, nos permite continuar siendo y haciendo aquello a que estamos habituados.

    Por de pronto un cambio empieza siempre con alguien que nos viene a decir que lo que hacemos está mal hecho. O con un tercero que se pone a analizar lo que hacemos y que en demasiados nos mira con cierto aire de superioridad e inclusive con alguna sonrisa de compasiva comprensión cuando le explicamos porque hacemos eso de tal manera.

    En cualquier caso nos sentimos amenazados y nos sentimos maltratados. Si somos personas de cierto nivel jerárquico sonreiremos y diremos que estamos de acuerdo con que se analice la manera en que la empresa se maneja; si no lo somos, daremos más espacio a nuestra rabia y de diferentes maneras se lo haremos saber a quienes nos rodean e inclusive a quien nos dice qué debemos hacer o que está metiendo su engreída nariz en nuestro trabajo.

    Cada vez que cambiamos porque nos obligan, oponemos una feroz resistencia, directa o indirecta, por lo general pasiva y dejamos que los sucesivos y misteriosos errores del nuevo proceso, caigan sobre los que han entrado a nuestro territorio. Este fenómeno exótico de resistencia al cambio, es una de las más sanas expresiones del ser humano. Lo contrario, dejarse cambiar la vida y el ser amablemente, solo es aceptable cuando se trata de un tema menor o cuando es excepcional. Si estamos habitualmente de acuerdo con los cambios que nos imponen es porque no estamos, hemos caído tanto en nuestra fuerza que apenas podemos llamarnos seres humanos.

    Un cambio mayor es el más indicado para iniciarse con flexibilidad. Los cambios cotidiano o menor no ofrecen tanta dificultad y seguramente se les puede aplicar los mismos principios para ser aplicados de manera mas fácil. Pero un cambio mayor es un fenómeno en que se tocaran muchos puestos porque si el proceso no abarca muchos puestos difícilmente pueda ser calificado como mayor.

    Como todos tenemos problemas de tiempo y como todos somos conscientes de que las tecnologías de comunicación serán cada vez más potentes, llevar un poco de ayuda al mejor manejo de ese recurso tan rígido como es el tiempo, hace que sea siempre bienvenido.

    A partir de la aceptación de la dificultad y de la creación de la expectativa de sus resultados, la modificación de los hábitos significa un cambio radical en la relaciones y en el manejo de ese grupo, lo cual incide significativamente en la empresa, por la mejora en la situación interna del grupo y por su mayor eficacia.

    Esto hace que quienes pensaban en el cambio como un hecho amenazante que tiende a terminar en despido, cambien su actitud, porque ellos pueden llevar adelante cambios sin que ocurra nada dañino. Y así se concreta esa novedad de que en vez de tener que hacer cambios de cultura produzcamos una cultura de cambio que sigue funcionando una vez que el proceso ha terminado, porque ese grupo ha aprendido, a partir de una necesidad que tenía, que puede trabajar cambiando cosas sin que resulte en daño para nadie, sino en beneficio.

    Este proceso suele trabajarse sobre la base de la metodología del cambio flexible, que reiniciara hace algo más de cinco años y que permite que los participantes pongan en práctica el Diamante del tiempo entre una y otra reunión, eligiendo sus propios objetivos, lo cual hace que se produzca ese cambio de situación que mencionamos en el párrafo anterior.

    La Metodología del Cambio, se lleva a cabo a través de 7 fases:

  • Determinación de la necesidad de efectuar cambios ("descongelamiento").

  • Implantación de los vínculos con motivo de los cambios .

  • Operaciones tendientes a realizar los cambios.

  • Determinación de metas y propósitos.

  • Transformación de los propósitos en actuación para el cambio

  • Generalización y estabilización de los cambios ("congelamiento").

  • Manera de terminar las relaciones . 

  • 1a. Fase: Determinación de la necesidad de efectuar cambios

    Antes de que puede iniciarse el proceso del cambio fruto, de un plan, es, por regla general, preciso transformar estas dificultades en "conocimiento" consciente del problema real; es decir, en el deseo de efectuar el cambio y de buscar ayuda dentro fuera del organismo.

    Con frecuencia, existe conciencia de los problemas y deseo verdadero de procurar resolverlos y, sin embargo, también la acompañan oposiciones a la idea de recibir ayuda externa. Entre las culturas y las subculturas diferentes puede haber gran variedad de reacciones a diferentes tipos de problemas como si fuesen "auténticos", que deban tomarse en consideración o reconocerlos ante otras personas. 

    Esta primera forma de operar, "descongelamiento" del proceso, tiene generalmente una de tres diferentes maneras: 

  • La primera es que el gestor del cambio descubra o formule una hipótesis acerca de cierta dificultad en el organismo y le ofrece su ayuda directamente; o bien da pasos tendientes a estimular la conciencia de la dificultad.  

  • La segunda manera es que un tercero que tenga relaciones, tanto con el gestor de cambios como con la empresa, se da cuenta de las dificultades de la empresa y lo pone en contacto. 

  • La tercera es que la empresa se da cuenta de sus propias dificultades, y ella misma busca ayuda de una fuente externa o interna. Esta es la manera más común de iniciar el trámite del cambio.

  • 2a. Fase: Implantar los vínculos referentes al cambio.

    El desarrollo de una relación operante con el gestor de cambios plantea gran número de nuevos problemas al organismo o empresa del cliente. 

    Existe, por ejemplo, el problema de notificar la necesidad de ayudar de una manera tal que el gestor potencial pueda entenderlo y aceptarlo; y de que esté de acuerdo en que el trabajo es compatible con su tipo de ayuda.

    Una de las características cruciales de esta segunda fase, es la forma en que el organismo empieza por primera vez a pensar en el gestor del cambio. Las primeras impresiones pueden significar mucho para la determinación del provenir de cualesquier relaciones humanas. 

    Otro peligro latente a vencer en esta segunda fase, es el que se presenta al llegarse a un acuerdo acerca del tipo y del grado de trabajo que deba ejecutarse para colaborar con el gestor potencial. Es preciso, no sólo que el cliente capte bien el acuerdo celebrado, sino que, por lo menos, esté conforme con él. Frecuentemente, creer lo que se desea, tiene efectos engañosos en el organismo del cliente; se piensa que el trámite del cambio es más fácil y rápido de lo que realmente puede ser. Cuando esto sucede, las relaciones entre el organismo y el gestor probablemente se inician sobre bases falsas.  

    3a. Fase: Diagnóstico del problema en el organismo.

    Una importante tarea que es preciso desempeñar en el organismo del cliente, es colaborar con el gestor de los cambios para formular el diagnóstico de la índole de las dificultades.

    En primer lugar, el gestor necesita información. ¿Cómo se obtendrá? quizá sólo se trate de hacer que el sistema esté asequible a pruebas.

    Durante esta fase, el organismo lucha con la interpretación mutable y vasta del asunto de que se trate. Al recopilarse y analizarse los datos, el problema que a primera vista parecía sencillo, probablemente tome el aspecto de una dificultad intrincada y polifacética. 

    Este es el punto en que los individuos o grupos con intereses creados se darán cuenta de la amenaza que se cierne, en virtud del cambio; y sus reacciones defensivas pueden echar por tierra todo el engranaje de la colaboración entre el organismo y el gestor del cambio. El organismo quizá empiece a pensar que sus problemas, planteados en esta nueva forma, son demasiado profundos o demasiado fundamentales para que tengan remedio; y tal vez decida abandonar el caso sin luchar. 

    Generalmente el remedio es lograr una especie de equilibrio en el seno del organismo, entre dos extremos de inactividad: la imposibilidad de hacer nada en virtud de la dependencia y del terrorismo sin esperanzas frente a problemas inesperadamente graves; y la negativa a hacer algo en vista del rechazo hostil a todas las interpretaciones del diagnóstico.

    4a. Fase: Determinación de metas y propósitos.

    Esta es la etapa en la que el organismo del cliente convierte su comprensión del diagnóstico, en ideas de los medios para actuar y en propósitos definidos para efectuar los cambios en forma concreta. La inquietud en el organismo cliente acerca del fracaso al intentar nuevas normas de conducta. o nuevos procedimientos técnicos contribuye un obstáculo para el cambio. A menudo, esas inquietudes pueden moderarse aportando medios para que el cliente ensaye las innovaciones antes de que se adopten en forma permanente. Si se brinda al organismo la oportunidad de explorar las consecuencias de un nuevo concepto funcional, algo de lo que se desconoce se disipará y el cliente adquiere confianza en su aptitud para hacer lo que se espera de él. Desgraciadamente se rompen demasiadas relaciones en los cambios, antes de llegar a esta fase; y a menudo el organismo se queda solo, lidiando con los diagnósticos y las recomendaciones que le fueron presentadas por el gestor del cambio.

    5a. Fase: Transformación de los propósitos en actuación para el cambio.

    El éxito real o el fracaso de cualquier gestión de cambio, por lo que se refiere al organismo, se determina por el grado en que su ineficacia original se aminora y se recupera la eficiencia funcional. Esto significa que el éxito se mide por la manera en que los planes se transforman en realidades positivas. El trabajo activo para efectuar el cambio es la clave de todo el proceso para lograrlo. 

    Durante esta fase el organismo se enfrenta a numerosos problemas críticos. Uno de los más comunes es el de lograr el apoyo del gestor del cambio mientras se hallan en sus principios los trabajos para efectuarlo. Otro problema es la conquista de las operaciones para realizar el cambio de diversas subsecciones del organismo o de los organismos adyacentes. También puede resultar difícil obtener retrocomunicación adecuada acerca de las consecuencias de gestiones del cambio.

    6a. Fase: Generalización y estabilización del cambio.

    Una de las cuestiones importantes acerca del trámite del cambio es que, cuando se logren, siga constituyendo una característica estable y permanente del organismo. Con demasiada frecuencia al cambio que ha sido fruto de un esfuerzo afanoso, tiende a desaparecer después de que este cesa; y el organismo que quería el cambio, regresa en vez de sostenerlo, a sus formas antiguas. 

    Un factor crucial de la estabilización del cambio es que se extienda o no a los sistemas contiguos o subsectores del organismo del cliente. Sin embargo, por regla general se necesitan tipos más directos de valoración positiva y de apreciación. Si una empresa industrial ha cambiado sus normas relativas al personal, o sus procedimientos de comunicación entre departamentos, generalmente desea saber si estos cambios han afectado realmente a la eficiencia o la productividad del personal. En otras palabras, la confirmación debe venir en forma de datos objetivamente significados. En los grandes organismos sociales esas valoraciones no siempre se logran con facilidad. En consecuencia, pueden rechazarse cambios convenientes a causa de razones insuficientes, simplemente porque no se presentan medios adecuados de valorar, y porque los interesados dan por hecho que la falta de valoración significa valoración deficiente.

    7a. Fase: Realizaciones finales.

    Existe una gran variedad de ajustes finales entre los organismos y los gestores de cambios. Ya hemos señalado que las relaciones relativas a las que pueden llegar en una fase tan tempranera como lo es la tercera de las series. Los problemas que se plantean al terminar las relaciones depende a menudo del punto en la serie consecutiva en que se dan por terminada. 

    Paradigma de los sistemas

    La Teoría de Sistemas es una de las producciones intelectuales más importantes que se hayan producido en este siglo. Su potencialidad radica en la forma cómo nos enseña a observar el mundo que nos rodea de una manera 180 grados distinta a la forma usual reduccionista como el paradigma que prima en la actualidad nos tiene acostumbrados.
    En vez de practicar una visión reducida del mundo real, la Teoría de Sistemas nos plantea la necesidad de visualizarlo desde una perspectiva integral, holística (del griego holos - entero) con la finalidad, primero, de comprenderlo adecuadamente, y en segundo lugar para que a partir de ésa comprensión, se pueda establecer un abordaje pertinente de las situación existente en busca de soluciones y planteamientos adecuados a cada situación concreta.

    La propuesta de la Teoría de Sistemas, si bien sus orígenes filosóficos se pueden remontar a siglos antes de Cristo, es innovadora y oportuna para los tiempos actuales y futuros, básicamente porque los eventos que se vienen suscitando en el mundo se están complejizando cada vez más y más, requiriendo ello de una visión integral.
    Surge en consecuencia un paradigma no muy difundido todavía en las grandes mayorías a lo largo y ancho del planeta, pero si en los grupos intelectuales y emprendedores de avanzada, que practica una visión y el estudio integral de los acontecimientos y fenómenos que se dan en el mundo real. Ese paradigma es el denominado de Sistemas, siendo un base teórica la Teoría de Sistemas.

    Confrontacion De Paradigmas

    Paradigma
    Constelación de logros compartidos por una comunidad

    REDUCCIONISMO

    HOLISMO

    Racional

    Reduccionista

    Lineal

    Expansivo

    Competitivo

    Cantidad

    Dominación

    Holístico

    Intuitivo

    No Lineal

    Conservativo

    Cooperativo

    Calidad

    Asociación

    El paradigma de la Teoría de Sistemas, es decir, su concreción práctica, es la Sistémica o Ciencia de los Sistemas, y su puesta en obra es también un ejercicio de humildad, ya que un buen sistémico ha de partir del reconocimiento de su propia limitación y de la necesidad de colaborar con otros hombres para llegar a captar la realidad en la forma más adecuada para los fines propuestos.

    La Teoría General de Sistemas es una ciencia de la globalidad, en la que las ciencias rigurosas y exactas nacidas del paradigma cartesiano no sólo pueden convivir sino que se potencian mutuamente por su relación con las conocidas como ciencias humanas, y en la que la lógica disyuntiva formal, que desde Aristóteles hasta nuestros días ha realizado enormes progresos y conducido a resultados espectaculares, se da la mano con las lógicas recursivas y las borrosas.

    Es a través de esta posibilidad de integración como la sistémica, el paradigma de la complejidad, mezcla de arte, ciencia, intuición y heurística, que permite modelar sistemas complejos, es hoy un sistema y una filosofía de pensamiento en plena expansión en cuanto a las ciencias que confluyen en él: desde los campos del conocimientos tradicionalmente asociados a ella, como son las ciencias de la ingeniería y la organización, a las que, aunque no tan jóvenes, se van incorporando, como las ciencias políticas y morales, la sociología, la biología, la Pensamiento de Sistemasicología y la Pensamiento de Sistemasiquiatría, la lingüística y la semiótica, o las que por su juventud han sido integradas casi desde su nacimiento, como ocurre con la informática, la inteligencia artificial o la ecología.

    Todo sistema, para sobrevivir, necesita realimentación interna e intercambio de flujos de muy variada naturaleza con su entorno a fin de evitar el crecimiento constante de su entropía, que lo llevaría a su muerte térmica. Este intercambio de flujos debería permitir la admisión de variedad para reducir la entropía. La negativa a asumir esta incorporación de variedad en sistemas sociales y organizaciones suele conducir también a graves problemas políticos y económicos; los fundamentalismos de todo tipo que están surgiendo en tantas partes del mundo son ejemplos paradigmáticos de esta negación de la variedad al pretender desarrollar al precio que sea, un modelo de la variedad al pretender desarrollar al precio que sea, un modelo demasiado uniforme de sociedad, sea en lo cultural, lo lingüístico, lo religioso, o en lo económico, cuando no en todos ellos.

    puntos de vista de la teoría general de los sistemas

    En varias disciplinas de la ciencia moderna han ido surgiendo concepciones y puntos de vista generales semejantes. En tanto que antes, la ciencia trataba de observar los observables, reduciéndolos al juego de unidades elementales investigables independientemente una de la otra, en la ciencia contemporánea, aparecen actitudes que se ocupan de que un tanto vagamente se llama totalidad, es decir, problemas de organización, fenómenos no descomponibles en acontecimientos locales, interacciones dinámicas manifiestas en la diferencia de conducta de partes aisladas o en una configuración superior, etc. (sistemas de varias órdenes).

    No solo se asemejan aspectos y puntos de vista generales en diferentes ciencias; con frecuencia aparecen leyes formalmente idénticas o isomorfas en diferentes campos. En muchos casos, leyes isomorfas valen para determinadas clases o subclases de sistemas, sin importar la naturaleza de las entidades involucradas. Al parecer, existen leyes generales de sistemas aplicables a cualquier sistema de determinado tipo, sin importar las propiedades particulares del sistema ni de sus elementos participantes.

    La Teoría General de los Sistemas, formula los principios válidos para “sistemas”en general, sea cual sea la naturaleza de sus elementos componentes y las relaciones o “fuerzas” reinantes entre ellos.

    Entre las metas de la Teoría General de los Sistemas están:

  • Tendencia general hacia la integración de las ciencias, naturales y sociales.

  • Constituye un recurso importante para buscar una teoría exacta en los campos no físicos de la ciencia.

  • Al elaborar principios unificadores que corren verticalmente por el universo de las ciencias, nos acercamos más a la meta de la unidad de la Ciencia.

  • Esto puede conducir a una integración, que hace mucha falta, en la instrucción científica.

  • bibliografía




    Descargar
    Enviado por:Clara Russian
    Idioma: castellano
    País: Venezuela

    Te va a interesar